Estado de Situación Patrimonial
Definición:
Cap 3 RT8.
A.1. Concepto
En un momento determinado, el estado de situación patrimonial o balance general expone el
activo, el pasivo y el patrimonio neto y, en su caso, la participación minoritaria en sociedades
controladas.
A.2. Estructura
El balance general incluye los siguientes capítulos, que corresponden a los conceptos enunciados
en la sección 4.1 (Situación patrimonial) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 16
(Marco conceptual de las normas contables profesionales):
a) activo;
b) pasivo;
c) participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas
(sólo en el estado de situación patrimonial o balance general consolidado);
d) patrimonio neto.
B. CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS EN CORRIENTES Y NO CORRIENTES
Los activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes en base al plazo de un año,
computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables.
B.1. Activos corrientes
Los activos se clasifican en corrientes si se espera que se convertirán en dinero o equivalente en el
plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados
contables, o si ya lo son a esta fecha. Por lo tanto, se consideran corrientes:
B.1.a. Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre del período contable.
B.1.b. Otros activos, cuya conversión en dinero o su equivalente se estima que se producirá dentro
de los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período al que corresponden los estados
contables.
B.1.c. Los bienes consumibles y derechos que evitarán erogaciones en los doce meses siguientes a
la fecha indicada en el párrafo anterior, siempre que, por su naturaleza, no implicaron una futura
apropiación a activos inmovilizados.
B.1.d. Los activos que por disposiciones contractuales o análogas deben destinarse a cancelar
pasivos corrientes.
B.2. Activos no corrientes
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de
acuerdo con lo indicado en el punto anterior.
C. FRACCIONAMIENTO DE LOS RUBROS
Cuando un activo o un pasivo, en virtud de los períodos en los que habrá de producirse su
conversión en dinero o equivalente o su exigibilidad, respectivamente, participa del carácter de
corriente y no corriente, sus respectivas porciones se asignan a cada grupo según corresponda.
Rubro definición:
Es una agrupación de elementos patrimoniales con características similares. Dentro de cada rubro
se exponen diferentes cuentas que cumplen esas condiciones. Los rubros del activo se ordenan en
forma decreciente según su grado de liquidez.
Ej. ACTIVO- RODADOS- camiones, camionetas, motos…etc.
Ordenan +liq a – liq :
Caja
Inmuebles…
A.ACTIVOS:
1. Caja y Bancos – Definición del rubro.
Cap3 RT9 A.1
“Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder
cancelatorio y liquidez similar.”
OJO!!
¿Qué significa poder cancelatorio y liquidez similar?
Salvo en las economías basadas en el trueque, es habitual que las deudas se paguen con dinero o
equivalente a dinero: cheques, transferencias bancarias, depósitos en la cuenta del acreedor. Por
eso decimos que el dinero y sus equivalentes tienen “poder cancelatorio”. Por otra parte,
contablemente “liquidez” quiere decir convertir en dinero
COMPONENTES:
MOMENTO Y VALOR DE INCORPORACIÓN:
Se incorporan al patrimonio a partir de las cobranzas.
Ejemplos:
1. Integración del capital en dinero (+A ;+PN) o (+A; –A)
2. Venta al contado (+ A ;+ RP)
3. Percepción de un anticipo (+ A ;+ P)
4. Por cobranza a un deudor (+A; –A)
5. Por préstamos recibido (+A ;+P)
Hecho generador: la percepción que debe tener la documentación respaldatoria
correspondiente, como ser: recibo, cheque, factura, ticket, extracto bancario.
-Contrato (Integración del capital en dinero)
-factura (ventas y compras)
-extracto bancario (percepción de un anticipo o cobranza a un deudor o préstamos recibidos)
Medición (valuación)
Definción: valor expresado en moneda en la cuál estamos exponiendo los estados contables, en
nuestro caso la de curso legal (Peso Argentino).
¿Qué característica tiene el rubro Caja y Bancos? estar medido en “moneda de cuenta”
precisamente porque es dinero de curso legal. Por ello es un rubro que no presenta dificultades en
la medición.
Excepciones: la tenencia de moneda extranjera en caja o en cuentas bancarias. Al cerrar un
período estas deben quedar valuadas al tipo de cambio comprador del día anterior.
Movimiento de Fondos:
Dinero, cheques propios y cheques de terceros(recibidos)- se utilizan para hacer pagos
Los cheques d terceros deben ser endosados para ser utilizados como medio de pago.
Los bancos cobran comisiones por el servicio prestado(resultado negativo para el cliente).
Fondo Fijo:
Definición: suma de dinero en efectivo para abonar gastos menores y que usualmente no se
pueden canclar con cheques/transferencias bancarias.
Etapas: Creación-Uso-Rendición de lo gastado- Reposición.
Controles periódicos:
Como los movimientos de los fondos son continuos es necesario realizar controles periódicos de
los saldos contables y su comparación con la realidad.
SI no coinciden hay que revisar las operaciones y si se detectan errores u omisiones registrar las
correcciones. Si luego de esto aún sigue habiendo diferencias se deben registrar sobrantes o
faltantes, según corresponda.
Saldos de cuentas bancarias: se realizan mediante la conciliación bancaria(comparación de tu
saldo contable con los saldos emitidos por los bancos). Pueden darse diferencias de dos tipos:
a- Temporarias
b- Permanentes
Aclaraciones sobre los cheques
¨ Todos los cheques de pago común tienen una validez de 30 días desde la fecha de su
emisión. Es decir que pasado ese plazo el cheque se encuentra ¨vencido¨y carece de
posibilidad de ser cobrado o depositado.
¨ También existen los denominados cheques de pago diferido que se utilizan para abonar
deudas o compras, pero a un plazo que puede ser de hasta un año desde su fecha de
emisión.
Clearing: ¨ Los depósitos realizados con cheques tienen un plazo desde que son
depositados, hasta que se acreditan en la cuenta del depositante. Este plazo se llama
¨clearing¨. El plazo de clearing más frecuente es de 48 horas hábiles, pero dicho plazo
dependerá de algunas condiciones, tal como el lugar de radicación de la cuenta del emisor
y/o del depositante.
Giros en descubierto
Las empresas emiten cheques por importes superiores al saldo que poseen en el banco o sea que
hacen “giros en descubierto”. Estos giros están autorizados por el banco. El banco cobra intereses
por el dinero prestado. Contablemente se denominan “Adelantos en Cuenta Corriente”.
1-El Bco x no permite girar en descubierto por x$ para pagar a proveedores
2- Se deposita en efectivo el importe equivalente al adelanto en cta cte solicitado en el pto 1.
3- El banco nos envia una nota con el importe del interés bancario que nos cobra por el adelanto
en c/c.