1962-1963 Sellos-Zoomorfos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CUADER.

NOS
de HISTORIA
Y ARQUEOLOGIA
PUBLICACIO}.I DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA.
NUCLEO DEL GUAYAS

SUMAR. IO:
Don Pedro Franco Dávila Abel Romeo Ca¡tillo
La inierprelación política-económica del Congreso de
P¡namá de 1826. Víctor de Urquiza Anchorena
Guangala.
Los sellos de la cullura Richard Zeller

Los Alguaciles mayores de Guayaquil. Rodolfo Pérez P¡mentel

L¡s ruinas de Pachuzala y el cerro de callo Angel M. Bedoya M.

L¡s relaciones diplomáticas del Ecuador con Bolivia'


I
chile y perú. Dr. Jorge Villacrés M.

Sellos zoomorfos de Manabí (Ecuador). Resfa Parducci Z'

CámarafunerariaNo.5"Bellavlsia"(Ecuador)'Ol¡fHolm
NECROLOGIA: Gustavo Monroy Garaicoa'
Actividades de la Sección.

Publicaciones recibidas por la Biblioteca'

1962 1963
r -
Años XII - Xm Vsl5. XI ' XII Nos' 28 y 29
-
GUAYAQUIL_ECUADOR
723
PAGINAS DEL MUSEO

Sellos Zocmorfos de Monobí


(Ecuodor) r

Fr Resfa Parducci Z.

Curariora del Museo de la Casa de la


Cultura, Núcleo del Guayas.

Al presentar este pequeño trabajo, quiero dejar constancia


de mi agradecimiento al arqueólogo Señor Olaf Holm, quien tuvo
la feliz idea de iniciar estos ensayos, con el título de '?áginas del
Museo"; también, por haberme facilitado algunos datos pa.ra el
presente trabajo; a nuestro Director señor Carlos Zevallos Menén-
dez, quien pacientemente sigue instruyéndonne; a la Casa de la
Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, que se muestra gene-
rosa en anoyar y publicar mis pequeños estudios y al señor lbra-
him Parducci Z. por facilitarme algunos sellos de su colección pa-
ra este estudio.

Siquiendo la pauta de mi trabajo anterior (Parducci: 1961,


232) renito aquella fra-qe, de este trabaio, "el eshrrlio de los sellos
es tarea ardua", pero al mismo tiempo es muy grata por su rique-
za attíqtica, y ahora con todo entusiasrno he seleecionado para es-
te necl"eño estudio una serie de sellos, con representaciones de
animales.

To.los los sellos son cle Manrbí, y pertenecen a la. colec-


ción del Museo de la Ca-"a de la Cultura, Núcleo del Gu-ayas, y
724

a la particular del Sr. don Iorahim Parducci Z. Err función


oe trempo, los sellos que ilustramos pertenecen a la Fase Mante-
ria, del Período de la Integración, aproximadamente entre 1.000
rr.D. y 1.500 A.D. y aun que no son el producto de excavaciones
estratigráficas, suficiente se sabe cle los motivos representativo's
para a base de ellos poder ubicarlos en su período cultural.

Estrada indicó (1959) que los sellos asoman en las culturas


ecuatorianas en el Formativo Tardío (1.500 500 Antes de C.)
-
y que continuan a través del Desairollo Regional (500 Antes de
C. 500 A.D.) para llegar a lo que sin duda es su apogeo, en
-
cantidad y calidad artística, en la Fase Manteña. No tratamos
sugerir que es una evolución contínua, sino una presencia eviden-
temente constante.

En la monografía ya citada rle Estrada, ese autor señala los


nexos estilísticos con Mesoamérica, un aspecto que no nos pare-
ce prudente profundizar en nuestri pequeño estudio, pero sí ca-
be mencionar gue anarentemente los sellos mesoamericanos re-
montan hasta ap. 1.500 antes de C. y que los sellos cilíndricos pre-
ceden a los ptranos. Igualmente parece qu:e los motivos rep:esen"
tativos son más tardíos que los simplemente geométricos. (Druc-
ker: 1943, 87-BB. Weiant: 1943, 116-117).

A ta distribución geográfica que hace Estrada de los sellos


ecuatorianos, no queremos agregar sino la referencia bibliográfi'
ca adicional de Verneau y Rivet (1912, 1922: Lám. XXXIII.) para
Ia Provineia dbt ezuay, sur-andina.

El arte manabita se multiplicO ü sus sellos y se caracteri-


zó nor la gran diversidad de las concepciones estilísticas. Para
estas páginas hemos seleccionado expresiones variadas de 1o que
aparentemente señala un culto idolátrico a los animales, confir-
mando quizás, nor medio de la'arqueología, que los pueblos de
esa región fueron zoólatras, como lo insinuaron los cronistas es-
nañotes. L,os sellos del presente trabajo, sería temerario definir-
los catesórieamente como tal o cual animal, solamente se puede
decir q'"le son representaciones zocmorfas.

El culto oue esos pueblos rindieron a los animales lo leemos


en los relatos Ce Agustín de Zárate. en su "Descubrimiento y Con-
t25
quista del Perú" (p. 518.): ,,tienen en los templos figuras de bul_
to de dos cabrones negros. También hay figuras de grandes
sierpes en que adoraban, y demás de las generales, teníán cada
uno otros particulares, según su trato u.oficio en que adoraban;
los pescadores en figuras de tiburones, y los cazadores según la
caza que ejercitaban". r

Pedro de Cieza de León, en la ,,Crónica del perú,', (p. BB0),


relata sobre los ritos que practicaban al ofrecer sus sacrificios,
para aplacar la ira de los dioses, como sigue: ,otenían sus atambo-
res, campanillas e ídolos, algunos con figuras del león o tigre que
ellos adoraban".

Asi vemos que los pobladores del norte de Manabí usan como
elemento decorativo: el tigre (jaguar), el puma (león americano),
saíno, aves, murciélagos, etc. Los manabitas del sur usaron, más
o menos, los mismos elementos decorativos, pero incorporaron al-
gunos nüevos, como por ejemnlo: el pelícano, los monos, los zo-
rros, los buhos, etc.

En el norte de'Manabí y en Esmeraldas encontramos la re-


presentación del Dios Cocijo, con la lengua blfida. Es una mez-
cla de tigre y de serpiente, según Estrada (19b2: pp. 1b0-1b1, figs.
113 y 115.) y ese autor vio en este elemento una clara similitud
con el elemento mexicano, el dios con máscara bucal de serpiente,
o el Quetzoalcolt. La semejanza con las figuras de nuestras lá.
minas es sorprendente y podemos usar la descripción de Estrada:
"fiene el distingo Queirle asigna Ca_so y Bernal, la máscara bucal
de serpiente en Ia mandíbula superior, siendo esta tan sobresa-
liente que puede eonfundirse, con la posible nariz de un persona-
je o animal".

Max Uhle (L922: pp.22l-222, láms. XXXV, XXXVI también


vio la similitud entre este motivo del Ecuador y de los pafses cen-
tro-americanos, y lo describe como "Cabezas de animales con la-
bios superiores enrollados hacia arriba".

Sin duda es el mismo motivo grre encontramos en Howland


Rove (1949: p. 32) cuando describe el obieto número 46, 27-293
en el Mrr.se6 drqrreológico de Popaván, y dice que es una eabeza
de dragón profusamente adornada con culebras pequeñas; la ilus-
126

tración que acompaña es de un fragmento de figura, y el hocico


es ca¡acterísticamente virado hacia arriba.

Los sellos que ilustramos son todos positivos, o sea que el


campo que se embarra con la tini;a, y que imprime el dibujo, es
tallado en relieve en el barro fresco, antes de la cocción. Respec-
to a su forma podemos decir que son planos, hechos de tablillas
de barro y en su espaldar tienen r"n agarradero, casi coni-forme,
de unos dos centímetros de largo. El perímetro sigue el desa-
rlollo del motivo ornamental. La procedencia individual la se-
ñalainos de acuerdo con los informes de los inventarios, como si-
gue:

I .: ".,'

,,,..¡'
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Cieza de León, Pedro de

"La Crónica del perú". En la edición de textos


originales, revisados y anotados por Dr. Julio de Ri-
verend. Editorial Nueva España. Méjico. S/a.
Drucker, Philip

1943 "Ceramic Seguences at T?es Zapotes, Veracruz,


México. BAE. Bulletin Ne'14. Washington.
Esfrada, Emilio

Lg57 "Pre-Historia de Manabí". publicación del Museo


Víctor Emilio Estrada, Na 4. Guayaquil.
Emilio
Eslrada, ,

1959 "Arte Aborigen del Ecuador Sellos o pintade-


ras". Editorial Universitaria.- Revista Humanitas.
Universidad Central, euito.

Parducci 2., Resfa

'Bepresentación de Casa en los Sellos Triangulares


de Manabí". C. de H. y A. Ns 22, Casa de la Cultu-
ra Ecuatoriana. Guayaquil.
Rowe,.fohn Howland

1949 "The Potter's Art. of Atacames',. En Archaeology,


pp. 31-34. Spring, 1949. New York.
F{
['
i

.' Max
Uhle, r .
L922 "Influencias Mayas en el Alto Ecuador". Boletín
$;
$I
de la A. N. de H. Vol. IV. Nos. 10-11. Quito.
¡

Verneau, R. et P. Rivet
\
1912 y 1922 "Etnographie Ancienne, de I'Equateur". Tomo VL
de "Arc. de Méridien équatorial". París.

Weiant, C. W.

"An Introduction to the Ceramics of Tres Zapotes,


Veracruz, México. BAE. Na 139. Washington.

Zárale' Agustín de

''Descubrimiento y Conquista del Perú". En la edi-


ción de textos originales, revisados y anotados por
Dr. Julio de Riverend. Editorial Nueva España. Mé-
. xico. S/a.

r:i,,1.1:L

También podría gustarte