3 Metacognición 12-09-2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS

Dra. Angélica María Asiú Corrales


Capacitadora – Asesora pedagógica
[email protected]
951934827
La historia de Pablo
La historia de Pablo me sorprende porque parece ser la historia típica de muchos escolares que
renuncian a intentar resolver un problema antes de siquiera leerlo.
“Pablo es un adolescente de 12 años que es muy alegre cuando está con sus compañeros
durante el recreo, pero, cuando entra a la clase de Matemática, sufre una transformación. Ese
chico que derrocha vitalidad mientras juega fútbol se vuelve un chico apático cuando tiene que
hallar “el área del triángulo”. Yo, realmente, me incomodaba de verlo bostezar en mis clases, de
hecho pensaba que era un chico con pocas aspiraciones en la vida, hasta que me cansé de
insistir. “Pablo, ¡por qué no haces la tarea!”. “Utiliza tu materia gris, ¡al menos inténtalo!”, solía
decirle; pero día tras día solo confirmaba una hipótesis: “Si Pablo no va a ser ingeniero, al menos
debe intentar aprobar Matemática”.
“Curiosamente, después de rendirme de enseñarle Matemática a Pablo, comencé a
conocerlo. Un día tuve la oportunidad de encontrarlo descansando en el recreo y se me
ocurrió preguntarle cómo era que jugaba tan bien el fútbol. Entonces el rostro de Pablo
cambió repentinamente, su ánimo era muy vivaz. Comenzó a explicarme de cómo él
reconocía la manera de jugar de cada uno de sus compañeros, de los talentos y puntos
débiles de cada uno, y como él adaptaba sus movimientos al ritmo de cada uno. Además,
cuando se enfrentaba a un equipo, él sabía qué estrategia utilizar para poderles ganar.
Entonces pensé “si Pablo fuese ajedrecista, seguramente plantearía buenas estrategias…
pero, ¡en qué estoy pensando! Si no puede siquiera deducir la altura de un triángulo.”

“Fue ahí cuando me di cuenta del error en el que había caído. Pablo de hecho sabe plantear
buenas estrategias de juego, hacer deducciones lógicas y resolver problemas complejos,
¿por qué entonces no entiende mis explicaciones?.
Hablé con un amigo profesor de matemática, quien decía ser adorado por sus alumnos, algo
a lo que, en realidad, no le había dado mucho crédito. Dime, Jorge: “¿Cómo le explicas a un
alumno que no entiende cómo calcular el área de un triángulo?”. Y él dijo: “pues, si no
puede pensar, enséñale a pensar”. Ah… “Pero, ¿cómo puedo enseñarle a pensar?”.
“Eso me hace recordar un hecho, que habrás visto. Cuando una señora teje una chompa,
puede conversar con la comadre mientras ve una novela en la TV. ¿Te das cuenta de que
ha hecho automáticos los movimientos de sus dedos? y ¿que no tiene que pensar en
cómo moverlos para hacer la chompa? De la misma manera, tú has hecho automático tu
manera de entender cómo resolver un problema, pero hay muchos pasitos mentales que
has olvidado y que seguías para hallar la solución. Reconocer esos pasitos mentales y
mostrárselos a tu alumno le ayudará a que pueda resolver sus problemas de matemática”.

“De ahí descubrí lo que tenía que hacer. En mi casa saqué un problema de “áreas de
triángulos” de un libro, y me imaginé que no sabía cómo resolverlos. Me pregunté primero:
¿Y qué tengo que hacer?... ¿Hallar el área?... ¿Pero qué es el área?... Lo leí en el libro...
¿Pero qué es un cateto?... Los lados de un triángulo…
Me di cuenta de que habían muchos pasitos que hice para resolver el problema. Pero,
¿yo… sabía en qué pasito se había quedado Pablo?
A partir de entonces las cosas cambiaron. Ahora puedo decir que ese chico, que
parecía no tener aspiraciones, es un estratega innato”.

(Daniel Peralta, 2006)


METACOGNICIÓN
METACOGNICIÓN
Entendemos por Metacognición la capacidad que
tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es
decir de planificar qué estrategias se han de utilizar
en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso,
evaluarlo para detectar posibles fallos, y como
consecuencia... transferir todo ello a una nueva
actuación.
Implica que la persona sea capaz de entender la
manera en que piensa y aprende y, de esta manera,
aplicar ese conocimiento para obtener mejores
resultados en su aprendizaje.
Metacognición según John Flavell
Dentro de la Psicología, los estudios sobre la metacognición datan de la
década de 1970, cuando John Flavell acuñó el término a partir de sus
investigaciones sobre los procesos cognitivos de las personas.

En sus observaciones, Flavell determinó que las personas necesitaban emplear


un nivel de pensamiento superior que pusiera atención sobre los otros
procesos intelectuales para corregir errores, optimizar mecanismos cognitivos
y mejorar la implementación de estrategias para la ejecución de tareas.

La importancia de la metacognición, en este sentido, sería que su dominio


nos permitiría autogestionar y controlar nuestros procesos de aprendizaje,
mejorar su eficiencia, optimizarlos.
METACOGNICIÓN - REFLEXIÓN
Capacidad de toda persona (estudiante) de Aprender a Aprender”.
Dimensiones de las operaciones Metacognitivas para autorregularlas:
Evaluación de
Planeación Autorregulación resultados
Revisión y resolución de
Valorar los procesos
Anticipamos las problemas que se
reguladores y los
actividades a realizar y presentan durante el
resultados de la tarea.
posibles resultados. desarrollo de una tarea.
Se realiza al final de la
Selección de estrategias Comprende el monitoreo y
tarea.
y asignación de recursos. control para la verificación,
¿Qué logros he tenido?
¿Qué voy a hacer? rectificación y revisión de la
¿Qué dificultades tuve y
¿Cómo lo voy a hacer? estrategia empleada.
cómo los resolví?
¿Para qué lo voy a ¿Qué estoy haciendo?
¿Qué y cómo lo
hacer? ¿Cómo lo estoy
aprendimos?
haciendo?
Enfoque que sustenta el desarrollo de la competencia
La competencia se sustenta en el enfoque metacognitivo-autorregulado. Estos dos aspectos son
intrínsecos, pues no solo se complementan sino que son parte de un mismo proceso que los estudiantes
realizan al aprender a aprender
Lo metacognitivo se entiende como la reflexión consciente que deben realizar los estudiantes sobre cómo,
qué y para qué aprenden, lo cual contribuye a que el aprendizaje se convierta en significativo. Además,
implica que, ante una tarea, sean capaces de tomar conciencia de lo que conocen y de lo que necesitan
conocer, organizar sus recursos y aplicar estrategias a fin de resolver la tarea encomendada para el logro
del aprendizaje
La autorregulación, aspecto que se entiende como el proceso mental que les permite contrastar y ajustar
sus conocimientos, esto es, cómo han organizado sus recursos y si las estrategias aplicadas fueron
eficientes en el antes, durante y después del proceso de aprendizaje, para alcanzar de manera autónoma el
logro de la tarea.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
METACOGNICIÓN – Aprendizaje Autónomo
• Sirve de base para el Aprendizaje Autónomo, pues nos permite ser
CONSCIENTES de los procesos mentales que se activan cuando
pensamos críticamente.
• Nos lleva a SER CONSCIENTES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
(Construcción de su aprendizaje).
• Permite reflexionar antes, durante y después de las actividades de
aprendizaje.
METACOGNICIÓN - REFLEXIÓN
¿A quién enseñaré mi trabajo? ¿Qué debo modificar? ¿Para qué me servirá?

¿Tuve dificultades,
¿Necesito qué me ayuden? ¿Qué estrategias son las adecuadas? cómo las superé?

¿Qué voy a necesitar para hacerlo? ¿Qué dificultades estoy teniendo ¿Qué pasos seguí?

¿Para qué voy a hacer esto? ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Cómo lo aprendí?

¿Qué voy a hacer? ¿Qué aprendí?


¿Qué estoy haciendo?

Reflexión durante el proceso


Reflexión previo al aprendizaje Reflexión posterior al aprendizaje
de aprendizaje
CASUÍSTICA:
METACOGNICIÓN
1. Ricardo, de cinco años, lleva al aula el siguiente paracaídas de juguete:

Al verlo jugar con el paracaídas, los niños se entusiasman y participan del juego. Luego, le comentan a
la docente que les gustaría tener un juguete igual. Entonces, acuerdan elaborar un paracaídas de
juguete.

Mientras los niños construyen sus paracaídas, la docente los acompaña y conversa con ellos. Les pide que
le comenten cómo lo están haciendo, qué dificultades han tenido hasta el momento y cómo las han
solucionado. En la situación presentada, ¿qué acción realiza principalmente la docente?
a) Activar saberes previos.
b) Promover la metacognición.
c) Generar conflicto cognitivo.
2. Luego de terminar una unidad didáctica en la que los estudiantes deliberaron sobre asuntos
públicos basándose en los principios democráticos, el docente ha previsto realizar una actividad
con el propósito de que los estudiantes realicen procesos de metacognición acerca de sus
estrategias de aprendizaje.

¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es pertinente para el logro de este propósito?
a) ¿Qué principios de la democracia consideras que se vulneran con más frecuencia en el Perú?
¿Por qué se dan esas vulneraciones? ¿Qué principios de la democracia se vulneran menos?
¿Por qué?
b) ¿Qué principio consideras más importante dentro de la institucionalidad democrática? ¿Por
qué consideras que es importante? ¿Qué principios de la democracia consideras menos
prioritarios? ¿Por qué?
c) ¿Qué principios de la democracia comprendes mejor luego de la unidad? ¿Qué te ha permitido
comprenderlos? ¿Qué principios democráticos aún no comprendes bien? ¿Qué podría
ayudarte a comprenderlos? ¿Por qué?
3. Sara y Arturo, de cinco años, han construido trenes muy largos, empleando bloques de
encaje de diferentes tamaños. Contentos, los niños le muestran sus trenes a la maestra
Susana. Luego de felicitarlos, ella les pregunta por qué eligieron esos bloques de encaje.
Además, les pregunta cómo hicieron para que las trenes sean tan largos y cómo lograron
que se mantengan unidos y no se separen.

¿Qué acción está realizando principalmente la docente?

a) Activar saberes previos.

b) Promover el conflicto cognitivo.

c) Favorecer la metacognición.
4. Un docente ha elaborado una ficha con preguntas para que los estudiantes evalúen su
comprensión de un texto. A continuación, se presentan algunas de las preguntas incluidas en la
ficha:

De acuerdo con las preguntas presentadas, ¿cuál es el proceso de aprendizaje que se busca
promover principalmente?

a) El recojo de saberes previos.

b) El conflicto cognitivo.

c) La metacognición.
5. La docente conoce la importancia de que sus estudiantes apliquen estrategias metacognitivas
durante el desarrollo de toda la sesión y no solo al final, y por eso está planificando integrar
actividades que promuevan este proceso en diversos momentos de la clase. ¿Cuál de las
siguientes es la estrategia más eficiente para lograr su objetivo?

a) Promover el diálogo y la interacción informal entre los estudiantes durante las sesiones para
promover el compañerismo, la colaboración y el logro de metas comunes.

b) Definir momentos de reflexión grupal a lo largo de la sesión para que los estudiantes compartan
las estrategias utilizadas en sus procesos de aprendizaje y los resultados que les permitieron
obtener, e intercambiar ideas sobre ello.

c) Fomentar que los estudiantes trabajen autónomamente en sus proyectos durante las sesiones
para que cada uno pueda analizar sus procesos de aprendizaje y así promover que vayan
autorregulando sus estrategias sin la ayuda de la docente.
6. Los niños de cinco años se encuentran jugando libremente en los sectores. Para hacer rodar una
bolita, Cristina ha construido un camino con trozos de cartón, pedazos de tubos y otros materiales. Sin
embargo, la niña se muestra contrariada. Cuando la docente le pregunta qué sucede, Cristina le
comenta que no entiende por qué la bolita no avanza. La docente observa que el tramo del camino en
el que se detuvo la bolita está ligeramente elevado. Entonces, le pregunta a la niña: “¿Dónde se ha
detenido la bolita? ¿Cómo es esa parte del camino? ¿Y cómo es la parte anterior? Entonces, ¿qué
tendrías que hacer para que la bolita continúe rodando por el camino?”. Luego, Cristina ensaya
distintas acciones para que la bolita continúe rodando y finalmente lo logra. Tras ello la docente le dice:
“Muy bien. Cuéntame, ¿cómo hiciste para que la bolita ruede?”.

¿Cuál de los siguientes procesos de aprendizaje promueve la docente principalmente con su


intervención?
a) Metacognición.
b) Conflicto cognitivo.
c) Activación de saberes previos.
7. Los estudiantes, de sexto grado, se encuentran planificando sus textos. Durante dicho proceso, una de
las estudiantes le comenta al docente lo siguiente:

¿Cuál es el proceso de aprendizaje que se evidencia principalmente en la intervención de la


estudiante?

a) La metacognición sobre el proceso de escritura.

b) Un conflicto cognitivo sobre el proceso de escritura.

c) La activación de saberes previos sobre el proceso de escritura.


8. En el sector de construcción, los niños de 5 años están armando una ciudad. La docente observa que
uno de los grupos no logra ponerse de acuerdo. Entonces, se acerca al grupo y se produce el siguiente
diálogo:
8. ¿Qué acción esta realizando principalmente la docente?

a) Propiciar la transferencia de aprendizajes.

b) Favorecer la metacognición.

c) Promover el conflicto cognitivo.


Lea la siguiente situación y responda la pregunta 9

El docente acompaña a los estudiantes en la planificación de sus cartas. En este contexto, uno de
los estudiantes le comenta lo siguiente:

9. ¿Qué proceso de aprendizaje se evidencia en el comentario del estudiante?


a) La transferencia de aprendizaje sobre la planificación de textos.
b) La generación de conflicto cognitivo acerca de la planificación de textos.
c) La metacognición para la planificación de textos.
10. Fabiola y Alfredo, de cuatro años, juegan en el patio a celebrar una fiesta de cumpleaños.
Así, deciden armar una torta usando tierra seca, pero esta no resiste y se desmorona. Al
verlos, la docente se acerca. Este es el diálogo que se produce a continuación:
10. En esta situación, ¿qué acción está realizando la docente con su intervención?

a) Promover la metacognición sobre el proceso de aprendizaje.


b) Generar conflicto cognitivo.
c) Favorecer la transferencia de los aprendizajes.
11. Una docente tiene como propósito promover la metacognición de los estudiantes sobre sus
estrategias de aprendizaje. Para ello, ha elaborado una guía de preguntas para orientar su
reflexión.

¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es más pertinente para promover el logro de
dicho propósito?

a) ¿En qué área consideras que no eres tan bueno? ¿Consideras que te has esforzado lo
suficiente? ¿Estarías dispuesto a asumir algún compromiso para mejorar? ¿Cuál?

b) ¿Cómo te organizas para realizar tus actividades académicas? ¿Crees que esta
organización influye en tus resultados? ¿Por qué? ¿Cómo podrías mejorarla?

c) ¿Qué actividades académicas te resultan más difíciles? ¿Alguna vez has incumplido alguna
de estas? ¿Qué consecuencias te trajo? ¿Cómo te hizo sentir?
Respuestas: METACOGNICIÓN
1. B
2. A
3. B
4. C
5. B
6. A
7. A
8. A
9. C
10. A
11. B
Dra. Angélica María Asiú Corrales
Capacitadora – Asesora pedagógica
[email protected]
951934827

También podría gustarte