Anatomia y Fisiología Oido Medio
Anatomia y Fisiología Oido Medio
Anatomia y Fisiología Oido Medio
mixta
Def Resulta de desórdenes en la Resulta de problemas en el CAE Resulta cuando existe
cóclea o nervio auditivo. o más típicamente en un componente tanto
Lesión radica en el OI o problemas del sistema conductivo como
estructuras centrales (N. auditivo vibratorio en el oído medio neurosensorial
o área auditiva cerebral).
Audio- O Disminuida Normal (0-20 dB) Disminuida
metría A Disminuida Disminuida Disminuida
GAP <15/20dB >10 dB >15/20 dB
Ejm
COLESTEATOMA
D Tejido epitelial estratificado que crece dentro del hueso temporal conteniendo Epitelio
F degenerado, escamas de queratina. Dx dif: O.M.C. Supurativa Benigna (sin
colesteatoma, pero siempre está con otorrea, otalgia), Miringitis Granulosa, Carcinoma
Infectado de OM
C ●Congénito: Defecto en el desarrollo embr. Sin otorrea, perforación o traumatismo
L previo, Sx primeros años de vida (infrct)
A ●Adquirido:
S ○ PRIMARIOS: Defecto de la zona atical (Pars flácida/bolsa de Prussak, retracción, se
forma en bolsillo en los cuales se asientan las cél epidérmicas y se forma los
colesteatomas) o en el cuadrante posterosuperior de MT→ Se forman como bolsillos y
se va acumulando.
○ SECUNDARIOS: A causa de OMC→ posterior a perforación de MT marginal o central.
D ●Otorrea fétida intermitente ●Pérdida de audición. Inicialmente hipoacusia
x conductiva, (10-30a) mixta o neurosensorial ●Vértigo por destrucción de conducto
semicircular debido al colesteatoma ●Hemorragia: otorragia ●Otalgia: Otitis media
crónica no duele, solo si se complica (colesteatoma)
ALARMA: ORL URG!! QX!! Otalgia + Vértigo o Parálisis Facial en un px con OMC,
complicación infratemporal
Disminución de nivel de conciencia → Complicación intracraneal
1) EXAMEN OTOSCÓPICO: ○SIGNOS: ■Perforación marginal: pars fláccida o en el
cuadrante posterosuperior, que no ingresa el anillo fibroso. ■Escamas blanquecinas
perladas por la perforación, oculta por secreciones, cerumen o pólipo inflamatorio
(ALERTA) 2) PRUEBAS DE AUDICIÓN, 3) ESTUDIO RADIOLÓGICO ●Entre membrana oval
y timpánica no se observa ningún huesecillo ●CAE donde está nervio facial, se ve
negro xq en el conducto hay aire. ●Opacidad en oído medio, lisis ósea→ Colesteatoma
●Lisis del tegmen timpánico: dolor de cabeza
C INTRATEMPORALES: Mastoiditis, Petrositis, Laberintitis, Parálisis facial: 2° por. del N.
m facial (VII) pasa por la pared lateral
INTRACRANEALES: Meningitis, Abscesos: extradural, subdural, cerebral, cerebeloso;
Tromboflebitis del seno lateral
T Obj: ●Eliminar la formación colesteatomatosa y evitar recidiva. Controlar
T sobreinfección que lleva al colesteatoma. Recuperación funcional de la pérdida
o auditiva. La Qx debe lo antes posible, porque básicamente lo que hace es destruir
estructuras funcionales en la caja del tímpano
OTITIS MEDIA AGUDA OTITIS MEDIA CRÓNICA
D Proceso infeccioso/inflamatorio del revestimiento subperióstico Enfermedad inflamatoria crónica (≥ 3 meses) OM,
E del oído medio. La causa principal es viral (adenovirus, rinovirus, comienzo insidioso, curso lento con tendencia a la
F coronavirus) [80-90%], Bacterias (S. pneumoniae, Haemophilus persistencia y a dejar secuelas definitivas
infl., Moraxella catarrhalis) (perforación timpánica: requiere operación).
A: < 3 semanas. Sub: 3-6 semanas. Cr: > 6 meses Adultos: colesteatomas (50%), General (5%)
C 1) OMC Simple o No Colesteatomatosa No tiene
L tumor o colesteatoma
A ○ Activa o húmeda (px CON otorrea) tto lavado de oído con ácido acético o realizar microaspiraciones de oído, gotitas
S óticas (antibióticas tópico u oral)
I ○ Inactiva o seca: (Ox perforado de tímpano SIN otorrea)-tto qx timpanoplastia (en px que no supura por 3 meses).
F 2) OMC Colesteatomatosa: puede o no supurar → otorrea recurrente (fétida) o inactiva, otalgia, hipoacusia progresiva
suele iniciar conductual, más de 20 años con la otitis crónica se vuelve neurosensorial. Tiene tej blanco perlado y se va
a celdas mastoideas en ático, epitímpano. ● Tto: Qx + ATB, trauma temporal (frc de peñasco)
FR Infancia: Suspensión pronta de la leche materna, uso temprano y Más frecuentes: BACTERIAS→ gérmenes de piel
prolongado de biberon (presiones negativas), inmunosupresión (conducto al O.M), no gérmenes respiratorios
(VIH, TBC) y alteraciones craneoencefalicas (Sd Turner, Down) ○Gramnegativos aerobios: +FREC. Pseudomona
[+frecuente] aeruginosa, Proteus, Escherichia coli
Adulto: Fumador A/P, infecciones recurrentes en vía aerea superior ○Grampositivos aerobios: Staphylococcus aureus
(tumores, pólipos), alergias y RGE. ○Anaerobios: Prevotella y Bacteroides fragilis
(Colesteatoma)
F ●N: directamente Perforación de la MT, destrucción, anquilosis
I relacionada con la (fijación en articulaciones de los huesos o de la
S inmadurez de la TE, platina con la membrana oval) de la cadena de
I corta, horizontal y de huesecillos, timpanoesclerosis o colesteatoma.
O amplia luz; inmadurez del ●Huesecillos se pueden destruir, timpanoesclerosis
P sistema inmunológico. (área blanquecina): cuando hay presiones
●A, se manifiesta por negativas en oído medio con acumulación de líq.
disminución de la presión de los gases, los cuales se difunden hacia seroso →Liberación de trasudado + carbonato de
el espacio vascular, y crean así una presión negativa y calcio que se deposita en MT y
extravasación de líquido seroso que se acumula en OM; su forma placas calcáreas
acumulación abundante eleva la presión hidrostática y blanquecinas → hacen rígida la
desencadena perforación timpánica. MT por lo que evita transporte
Dx Otodinea, otorrea, Otoscopia u Otomicroscopia MT: congestiva, adecuado del sonido
abombada, movil. Disminuida (se ven los vasos). Inespecifico: (hipoacusia conductiva) y las
Hipertermia, Irritabilidad, Anorexia, Apatía (Niños) áreas de su alrededor se vuelven más débiles.
T ●Tto sintomático, paracetamol, antihistamínico, mucolítico Antc otorrea, traumatismo ótico, Otorrea mucosa
T ●Fiebre x3-4 dias, supuración amarillo o verdoso → ATB con o sin olor, Hipoacusia conductiva
O ●Amoxicilina (Medicamento de elección): ○Niños: 70 – 90 Evolución: Infecciones agresivas → Signos de
mg/kg/día TID x 10d ○Adultos: No < 2 gr alarma parálisis facial, vértigo, alteración del
●Amox+Ac Clav: ○Niños y adultos: 25- 45 mg/kg/d BID ●Acetil estado de consciencia[cerebro] (colesteatoma
cefuroxima, 30 mg/kg/día, en dos dosis, 250-500 mg c/12 h x 10 d crece y ha producido lisis en semicircular)
●Ceftriaxona si px no tolera vía oral ●Macrólidos: Hipersensibilidad - Tac Mastoidea sin contraste. Comp con
a PNC ●Tratamiento coadyuvante: Paracetamol, Ibuprofeno, colesteatoma
corticoide (3-4° día), mucolíticos - Otoscopia (perforación
C ÓTICAS: Perforación de MT (3-4m, timpanoplastia), Laberintitis timpánica y colesteatoma)
O serosa aguda(vértigo, conducto semicircular lateral)), Mastoiditis - Otomicroscopia.
M aguda(retroauricular), Parálisis del facial, Colesteatoma (células Endoscopio, imagen
P epidérmicas del CAE por cronicidad o perforan) magnificada
EXTRAOTICAS: Absceso cerebral, osteomielitis craneofacial, - Audiometría. Hipoacusia
Trombosis del seno lateral (pared inferior con la yugular), conductiva
Meningoencefalitis. leve/moderada/severa
C Puede colonizar la ●TÓPICO → Lavado de oído con Ácido acético 2%
O mucosa del OM ●GOTAS ATB: quinolonas, tbn tto VO
V Tto: sintomático • Ciprofloxacino (0.03%: 1-3gc/12hx10d)+
I (paracetamol), si Hidroco
D se infecta se da • Ofloxacino: 0.3% : 1- 3g c/ 12 h x 10 d
ATB • Anaerobios→ Metronidazol, clindamicina
ANATOMIA DEL OIDO INTERNO
Examen vestibular
Pruebas Periferico Central
Romberg Hacia el lado Hacia acualquier lado
afectado
Babinsky Weil Realiza estrella No estrella
LABERINTITIS OTOTOXICIDAD
DEF Inflamación o una infección del oído interno -Lesiones en oído interno, a nivel del órgano de Corti
Etio bacteriana o viral (pérdida neurosensorial de la audición), en las
Fisiop Empieza en oído externo, luego medio y al final interno crestas ampulares de los conductos semicirculares,
FR OMC, Colesteatoma máculas del utrículo y del sáculo.
Aminoglucósidos: Dihidroesptreptomicina,
Gentamicina, Neomicina, Tobramicina, Amikacina,
Neilmicina, Polimixina B y E (Colistina)
Diuréticos: Furosemida, Ac. Etacrínico, bumetanida,
piretanida, torasemida
AINES: Indometacina, naproxeno, fenoprofeno, ac.
Mefenámico, Piroxicam
Antimaláricos: Quinina, cloroquina, pirimetamina
Antineoplásicos: Cisplatino, Mostaza Nitrogenada,
Bleomicina, Carboplatino, Dactomicina, Droloxifeno,
Vincristina, Misonidazol, Ciclofosfamisa, Ifosfamida,
Metotrexato.
Factor de Riesgo: insuficiencia renal
Clín Vértigo, visión borrosa, confusión o desorientación, tinnitus, Vértigo o inestabilidad, suelen asociarse de acúfenos
fiebre. e hipoacusia (HNS)
Pruebas calóricas: Arreflexia vestibular bilateral
Dx - Otoscopía: Otitis viral (vesículas herpéticas) Perforación
timpánica (secreciones en caja timpánica)
- Signo de la fístula. Cuando uno se tapa la nariz, como
hacer la maniobra de Valsalva, el px empieza a tener
vértigos. Signo de Hennebert es nistagmos al insuflar aire
en el oído con una perilla (al aplicar presión sobre el CAE
movilizando mínimamente la MT)
- Acumetría y Audiometría:
◘Hipoacusia conductiva (OE Y OM)
◘Hipoacusia conductiva → mixta → HNS (neurosensorial)
(OM)
- TAC para ver infecciones de oído medio
TTO Tratar la infección
VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO NEURONITIS VESTIBULAR ENFERMEDAD DE MENIERE NEURINOMA DEL ACÚSTICO
BENIGNO (VPPB) TUMOR PONTOCEREBELOSO
DF Causas +frec de vértigo periférico, 1° Post, 2° Inflamación (porción “Hidropesia endolinfático’’-“Hipertensión Generalmente unilateral. (95%). Bilateral
Horizontal y 3° Anterior vestibular del VIII PC) endolinfática’’ (↑ del líq endolinfático). (Neurofibromatosis II. 90-95%)
Et Desconocida. Después de un traumatismo. Viral Presión endolinfática va dañar las estructuras a Tumor benigno VIII pc, del nervio vestibular
nivel del conducto semicircular, mácula, (Schwannoma) Benigno
F Fenó. de la cupulolitiasis (Schuknecht) [ CSC Nervio vestibular se utrículo y cóclea. Hidrops endolinfático: Se inicia en el CAI y pueden extenderse
post, 80%], (otolitos rotos de la macula del lesiona, se inflama, por lo intracranealmente (ángulo pontocerebeloso).
utrículo se adhieren a la cresta ampular del CSC que solamente hay vértigo Fosa posterior
post) •Es el tumor + frc del
Canalolitiasis APC (90%), seguido del
(otolitos rotos de la meningioma, quiste
mácula del utrículo aracnoideo. De
flotan en la endolinfa se crecimiento lento.
endolinfa del CSC, llega a 1. F. Otológica: Cóclea
cuyo mezclar con la (Hipoacusia sensorial o súbita x el nervio),
movimiento perilinfa y estos electrolitos que pasan de la tinitus, vértigo a veces.
estimula la cresta ampular) o < frec. peri a la endolinfa dañan las máculas (sordera, 2. F. Neurológica: VII (Parálisis facial ipsilateral
inflamación, pérdida del equilibrio) CONSENSO o signo de hetselberger) y V (Parestesias de la
BARANY 2014 cara del mismo lado) PC. 3. HPE
FR Ancianos (+frec >70ª, 40%), Posicional Resfrió (1 sem) [fosas •Alteración en la producción (↑) o reabsorción M, 50-60ª, no hereditario
(conductos semicirculares) nasales] de la endolinfa, mujeres
C Vértigo <1min Vértigo intenso, brusca, •Se da por crisis y es fluctuante - Hormigueo del CAE, hiperestesia o
- Otoscopía: Normal con náuseas, vómitos y sin •Crisis con vértigo paroxístico, fluctuante, hipoestesia en la zona de Ramsay-Hunt (signo
- Audiometría: Normal sx auditivo (2 a 3 sem) episódica de HITSELBERGER)
- Pruebas vestibulares calóricas: Normales Nistagmus se le debe de -TRIADA: vértigo + acúfeno + hipoacusia TRIADA: hipoacusia neurosensorial, tinnitus,
- Prueba posicional: Nistagmus + vértigo de realizar el HIS. neurosensorial + plenitud aural ( TETRADA) trastorno del equilibrio
Dx 5 a 15 seg, fatigable (< 30”). - =, RMN vértigo - Acumetría: HNS del oído afectado - Audiometría, Pruebas Calóricas
DX: DIX HALLPIKE CSC vertical y posterior persistente - Audiometría: HNS de localización coclear - Examen Neurológico
1. Se gira la cabeza 45° hacia la der para - TAC d/c stroke - Ex. Vestibular: Progresiva dism. de la fx de - TAC del CAI (tumor grande)
evaluar el oído derecho - Pruebas vestibulares: oído afectado - RMN con gadolinio (GS: tumor peq.)
2. Luego se lleva hacia atrás, dejando que la Pérdida parcial o - Ex. Neurológico: Normal - PEA
cabeza caiga; se obs: NISTAGMO completa (gen.
unilateral) [calóricas]
T - Ejercicios de rehabilitación postural: Maniobras de - Reposos, Rehabilitación vestibular (II)
Cawthorne, Brandt-Daroff, Epley (45°, 90°,90°; 3 - 24-48 hrs Sedantes vestibulares: Anticolinergicos: Escopolamida; Anthistaminicos: Astemizol, Clorfeniramina,
min) Dimenhidrato, Prometazina; Neuroepilepticos: Sulpiride, Droperidol, Pirazetam; Antieméticos: Tietilperazina.
- Sedantes centrales: Benzodiacepinas: Alprazolam, Diazepam
- Vasodilatadores: Agonistas histamínicos: Histamina, Betahistina; Antagonistas de Ca: Nicardipino, Nimodipino;
Derivados ergóticos: Dihidroergocristina, Dihidroergocomina; Derivados de la Piperazina: Cinarizina, Flunarizina.
- Diuréticos: Tiazídicos; Vasodilatadores: Antagonistas del calcio; Dieta: Pobre en Na y restricción de líqu y Qx:
Drenaje del saco endolinfático, Sección del nervio vestibular, Laberintectomía
PRESBIACUSIA TRAUMA ACÚSTICO SORDERA TÓXICA HIPOACUSIA SÚBITA
DF envejecimiento de la fx auditiva Agudo: Parlante cerca medicación emergencia otológica
Crónico: Trabajo (70-80 db)
Et Consonantes ➔ frc. Altas (inicio de la cóclea) •Industrias pesadas, minería, altos -Fx Vestibular (Estreptomicina, TBC) Causas vascular, viral (sarampión, parotiditis),
vocales ➔ frc. Bajas. hornos, máquinas de perforaciones, -Aminoglucósidos en inf. Urinarias ruptura de ventanas vestibulares, idiopática
•ESTADIOS: disparos de armas, discotecas, (Kanamicina, Amikacina)
1. SIN TRADUCCIÓN CLÍNICA: leve (40 dB) aviación, motociclismo. -Diuréticos (deshidratación cell
2. DE INCIDENCIA SOCIAL: frc. 2000 pérdida de •Se produce con la exposición a ruidos ciliadas externas y estría vascular:
> 30 db. >85 dB. Furosemida)
● Moderado (40-60 db) •Se afecta más la fr 4000/8000 en los -Antiprotozoarios (Quinina,
● Severo (60-80 db): problema en la traumas agudos cloroquina)
comunicación social -Salicilatos: AAS (fx bioquímica y aa
3. DE AISLAMIENTO. no logra entender ni hacer coclear).
conexión con su entorno (psicológico) -Quimioterápicos
F ➔Hialinización de la membrana basilar: órg. de -El ruido > de 140 dB, destruye la La fragilidad del neuroepitelio Pérdida brusca de la audición en menos de 72
Corti cóclea por lesión mecánica de alguna sensorial coclear (órgano de corti) h que va a afectar 3 o más secuencias seguidas
➔ Disminución de células ciliadas (permite o todas sus espiras. lo hace sensible a la acción tóxica y normalmente se debe a un daño a nivel de
impulsos e-) -El ruido > a 90 dB hace vibrar con las células ciliadas internas o externas o a nivel
➔ Atrofia de la estría vascular excesiva amplitud el o. corti, de la cóclea
extendiéndose al límite elástico,
➔ Degeneración del N. coclear
causando una lesión mecánica directa
FR 40-45 a y factores genéticos unilateral (70%)
C Acúfenos, Alt. de la discriminación del lenguaje, Suelen ser bilaterales y simétricos, vértigo, tinnitus y n/v
Vértigo. Susceptibilidad individual.
Dx - AUDIOMETRÍA: Se evalúa las frecuencias - Audiograma, una muesca auditiva Se pide audiometría de control
de 125-8000 -Audiograma típico de un trauma cuando se usa un medicamente
- Dere: fre acústico ototóxico
agudas - Izq: -Cuando se ve la baja auditiva en una
fre graves frecuencia y
- Curva típica de una recuperación en la frecuencia
presbiacusia y siguiente
disminución en la discriminación
T - Vasodilatadores (cinarizina): Sx Pentoxifilina (Trental)
acompañantes disminuyan Corticóides. Contraindicación (HTA,
- Vitaminoterapia: retarda el avance, vitamina inmunosuprimidos, se decide hacer
AyB infiltraciones intra timpánica)
- Uso de audífonos es valioso: Hipoacusia M- Vitamino terapia.
S, estimula restos auditivos Si no se trata dentro de las 72hrs origina una
pérdida permanente.
LOGOMETRÍA ACUMETRIA AUDIOMETRÍA POTENCIALES EVOCADOS
-Prueba de la voz: La voz diapasón (128hz, 256hz, • VÍA AÉREA: Sonidos entran ●Coloca una serie de electrodos en la
susurrada o voz conversacional. 512hz, 1024hz, 2048hz). a través del C.A.E. y tocan la superficie craneal y detrás de las orejas. A
-A una distancia proximal al oído •RINNE: Comparación entre MT, transmitiendo el través de unos auriculares se presenta un
se va aumentando el volumen ósea y aérea. Hipoacusia movimiento a la cadena sonido que va disminuyendo en intensidad.
de la voz del examinador y se Conductiva. osicular , este moviliza los Durante la exploración, usted estará
hace un cálculo de la pérdida de ( + ): aérea (Normal). líquidos del oído interno recostado en una camilla, con los ojos
audición. Es un método ( - ): ósea (Anormal). excitando los cilios y a las cerrado y procurando no moverse. No es
inexacto. Hoy apenas se usa. •WEBER: vía ósea neuronas de la vía auditiva, una prueba dolorosa . Dura entre 45 y 60
No lateralización: Normal. que luego llegará al área min. Permiten conocer y discriminar cuando
Lateralización: HNS o auditiva cerebral. hay cierta duda o cuando el px no puede
Conductiva. • VÍA ÓSEA: El sonido realizarse una audiometría, permite saber el
1. Hipoacusia Conductiva de ese lado producido por un vibrador tipo de hipoacusia que se presenta.
2. HNS del lado contralateral.⇒ Prueba de Rinne penetra a través del hueso y
OTRAS PRUEBAS estimula las células del
-Prueba de Schwabach: Compara el tiempo de conducción ósea del paciente con el órgano de corti.
tiempo de audición de una persona con audición normal. (Ejm: Lo normal para
diapasón de 128Hz es de 20 seg.). S: alargado, igual o acortado.
-Px de Bing: Compara el tiempo de audición por vía ósea absoluta y relativa, etc.
-Px de Gelle, Px de Bonnier