Diagnostico FMM Agosto 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Diagnóstico del

Fenómeno Migratorio
con Énfasis en Salud en
el Distrito Capital

Secretaría Distrital de Salud


Subsecretaría de Salud Pública
Agosto 2020
Contexto general del fenómeno migratorio.

El término migrante es definido por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
como “Toda persona que se traslada fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de
un país o a través de una frontera internacional, de manera temporal o permanente, y por
diversas razones”1. Estas razones transcienden 1) la situación jurídica; 2) el carácter voluntario
o involuntario del desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la duración de su
estancia2.

Este fenómeno ha hecho parte de las dinámicas poblacionales desde tiempo inmemoriales,
puesto que el ser humano siempre ha estado en constante tránsito/movimiento. Estos
desplazamientos pueden ser motivados ya sea por la búsqueda de trabajo o de nuevas
oportunidades económicas, para reunirse con sus familias o para estudiar; Sin embargo, no
todos los movimientos migratorios se producen bajo circunstancias favorables, algunos de ellos
surgen como respuesta para salvaguardar la vida y la integridad derivados de los conflictos,
persecuciones, del terrorismo, de violaciones o abusos de los derechos humanos. Otros
individuos se desplazan debido a efectos adversos del cambio climático, desastres naturales u
otros factores ambientales2.

Aunque buena parte de los procesos migratorios se producen por vías legales y controladas,
una cifra considerable se hace de manera irregular. Este panorama aunado al flujo masivo de
migrantes se convierte en un tema de relevancia en la agenda pública y política, debido a la
importancia que reviste para la prosperidad económica, el desarrollo humano y la seguridad de
los países receptores.

El volumen de los desplazamientos voluntarios o forzados de las poblaciones está aumentando


en todo el mundo. Se estima que para el año 2015 había 244 millones de migrantes
internacionales en (3,3% de la población mundial), lo que representa un incremento respecto
a los 155 millones de migrantes estimados en el año 2000, siendo los Estados Unidos de
América el principal país de destino de los migrantes internacionales desde el año 19703.

1 Organización Internacional para las Migraciones-OIM. ¿Quién es un migrante? Disponible en: https://www.iom.int/es/quien-es-
un-migrante. Acceso el 02 de agosto de 2019.
2
Naciones Unidas. Migración. Disponible en: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/. Acceso el 02 de agosto de
2019.
3 Organización Internacional para las Migraciones-OIM. Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Disponible en:

https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf. Acceso el 05 de agosto de 2019.


Durante el año 2017, la cantidad total de migrantes internacionales ascendió a 258 millones lo
cual representa un incremento del 49% frente a lo registrado en el año 20004.

La Región de las Américas ha presentado muchos movimientos migratorios asociados a temas


económicos, sociales y políticos, que incluyen entre otros, conflictos, guerras y desastres
naturales4. Para el año 2016, los migrantes internacionales alcanzaron los 61,4 millones de
personas, de los cuales cerca del 85% de ellos viven en Estados Unidos y Canadá, y el 15%
restante reside en América Latina y el Caribe 5; mientras que para el año 2017, de los 258
millones de migrantes en todo el mundo, Latinoamérica y el Caribe fue la región de nacimiento
del tercer mayor número de migrantes internacionales (38 millones), mientras que
Norteamérica fue la quinta mayor (4 millones)4.

En el caso de la migración entre Colombia y Venezuela es importante considerar el contexto


social, político, económico y de derechos humanos. Las conversaciones de paz en los años 2016
y 2017 que permitieron a Colombia dejar atrás cincuenta años de violencia, aunado a la grave
situación económica, política y social en la República Bolivariana de Venezuela, promovieron
que muchos colombianos residentes en el país vecino retornaran a sus hogares3. Por otra
parte, la crisis humanitaria que viene enfrentando la República Bolivariana de Venezuela como
consecuencia de la escasez de alimentos, medicamentos y servicios esenciales, así como los
altos índices de inseguridad, ha conllevado a que muchos venezolanos hayan tenido que migrar
a otros países de la región (Los países latinoamericanos acogen a la gran mayoría de
venezolanos, con Colombia que acoge alrededor de 1,4 millones, seguido por Perú, con
870.000, Ecuador 385.000, Chile 371.000, Brasil 224.000, y Argentina 145.000. México y los
países de América Central y el Caribe también albergan un gran número de refugiados y
migrantes de Venezuela)6, lo cual ha provocado que las autoridades nacionales busquen la
manera de gestionar recursos y generar intervenciones para atender la demanda de miles de
personas procedentes de su país vecino y mitigar la problemática7.

4
Organización Panamericana de la Salud – OPS. Documento de orientación sobre migración y salud. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&alias=48291-documento-de-orientacio-n-sobre-
migracio-n-y-salud&category_slug=migracion&Itemid=270&lang=es. Acceso el 05 de agosto de 2019.

5
Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS). 55.o Consejo Directivo, 68.a Sesión del
comité regional de la OMS para las américas. Washington, D.C., EUA, del 26 al 30 de septiembre del 2016. CD55/11, Rev. 1 7 de
octubre del 2016. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/CD55-11-s.pdf. Acceso el 05 de agosto de 2019.
6 La agencia de la ONU para los refugiados -ACNUR. Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones: ACNUR y

OIM (07 de junio). Disponible en: https://www.acnur.org/noticias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-de-


venezuela-superan-los-cuatro-millones-acnur-y.html. Acceso el 08 de agosto de 2019.
7 Cruz González G, Díaz Méndez D. Migraciones en América Latina: Explicaciones desde las violencias. 2018. México, DF.

Disponible en: http://www.celam.org/observatorio-


old/docs/MIGRACIONES_EN_AMERICA_LATINA_Explicaciones_desde_las_violencias.pdf. Acceso el 08 de agosto de 2019.
Gráfico 1. Migración venezolana
Fuente: Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), (R4A) (números actualizados al 05 de
noviembre del 2019) y Dirección nacional de migración (Bolivia).

El ritmo de la salida de Venezuela ha sido importante. Un reporte del mes de mayo del año
2020 emitido por la Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela, indica que, de los
5,1 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela desplazadas a nivel mundial,
alrededor de 4,3 millones están en América Latina y el Caribe8 9. Según la ACNUR, cada día
entre 4.000 y 5.000 venezolanos salen del país, la mayoría a pie, a un destino incierto, pero con
la esperanza de un mejor futuro para sus familias10.

Gráfico 2. El ritmo de salida de Venezuela entre 2015 y 2019.


Fuente: Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), 2019 8.

8 Dato en vigencia a partir del 8 de abril de 2020. Para obtener estadísticas de población actualizadas, consulte R4V.info
9 RMRP 2020 para refugiados y migrantes de Venezuela-mayo 2020 Revisión.
10 Reporte Banco Mundial. Migración venezolana: 4500 kilómetros entre el abandono y la oportunidad. Disponible en:
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/11/26/migracion-venezolana-4500-kilometros-entre-el-abandono-y-la-oportunidad
Cifras de población migrante venezolana en Colombia y Bogotá

En el siguiente gráfico se puede observar el comportamiento histórico del fenómeno migratorio


de población venezolana en Colombia desde el año 2016, registrándose un aumento
importante de este grupo poblacional en los últimos años.

Medida de
aislamiento
obligatorio.

Gráfico 3. Comportamiento Histórico de población venezolana en Colombia.


Fuente: Datos Migración Colombia – corte a 31 de mayo de 2020.

Con corte a 31 de mayo de 2020, Migración Colombia reportó un total de 1.764.883


venezolanos, de los cuales 763.411 se encuentran con estatus migratorio regular y 1.001.472
con estatus irregular.

La distribución de venezolanos en Colombia por la variable sexo registra 871.733 mujeres y


893.150 hombres; mientras que la distribución por la variable edad, por grupos etarios se
presenta en el siguiente gráfico

Gráfico 4. Venezolanos en Colombia por sexo y edad.


Fuente: Migración Colombia – corte a 31 de mayo de 2020.
En Bogotá se ubica el 20% de migrantes venezolanos, alcanzando unas 347.178 personas, cifra
que puede ser aún mayor teniendo en cuenta los índices de irregularidad ya manifestados y la
magnitud del flujo migratorio.

Gráfico 5. Venezolanos en Colombia por Departamento.


Fuente: Migración Colombia – corte a 31 de mayo de 2020.

Condiciones de vulnerabilidad asociadas al fenómeno migratorio

Las condiciones de vulnerabilidad asociadas al fenómeno migratorio son múltiples y diversas,


e inciden en todas las dimensiones del ser humano. En este sentido, y si bien la migración por
sí misma no implica necesariamente un riesgo para la salud, las condiciones que acompañan el
proceso migratorio se convierten en un escenario que expone a las personas a mayores riesgos
para la salud e integridad, acrecentando su vulnerabilidad biosocial, psicológica, económica y
cultural. Aspectos como la xenofobia y discriminación, las limitadas políticas específicas en los
países y las violaciones a los derechos humanitarios son apenas algunas de las amenazas a las
cuales se enfrentan estas poblaciones 11.

11
Organización Internacional para las Migraciones-OIM. Informe Regional sobre Determinantes de la Salud de las Personas
Migrantes Retornadas o en Tránsito y sus Familias en Centroamérica. Disponible en:
https://www.saludymigracion.org/es/system/files/repositorio/informe_regional_sobre_determinantes_de_la_salud_de_las_per
sonas_migrantes_retornadas_o_en_transito_y_sus_familias_en_centroamerica_0.pdf. Acceso el 09 de agosto de 2019.
Análisis general de la condición de salud en población extranjera en Bogotá

El siguiente análisis busca explorar diferentes fuentes de información relacionadas con


atención o vinculación en sus diferentes expresiones, de la población extranjera con los
servicios de salud de Bogotá D.C., es importante tener en cuenta que, dado que la mayor parte
de la población se encuentra en condición irregular, la calidad de la información es baja con
elevados niveles de subregistro. Se explora como fuentes los Registros Individuales de
Prestación de Servicios de Salud (RIPS), la notificación al Sistema de Vigilancia en Salud Pública
SIVIGILA, así como los registros de nacimientos obtenidos a partir base de datos aplicativo WEB
RUAF_ND.

Con corte a 31 de mayo de 2020, Migración Colombia reportó un total de 1.764.883


venezolanos en Colombia, 3.33% menos respecto al mes de febrero del 2020, cuando se
registraba 1.825.687 venezolanos. En Bogotá se concentra el 20% de migrantes venezolanos,
alcanzando unas 347.178 personas. Frente a este fenómeno migratorio el Distrito Capital, ha
tenido que replantear diferentes estrategias con el fin de atender la dinámica poblacional y
garantizar bajo estándares calidad y humanización las necesidades de los migrantes.

Es importante tener presente que no todas las fuentes de información aquí presentadas
cuentan con variables específicas para la identificación a población migrante venezolana, por
este motivo en algunos de los análisis reportamos población extranjera y en otras en dónde
podemos definir específicamente la nacionalidad del usuario, damos precisiones sobre la
población venezolana intervenida. También es conocido, que la información de extranjeros en
gran medida corresponde a datos de población migrante venezolana, debido a que este grupo
poblacional concentra en mayor número de extranjeros presentes actualmente en el país.

Desde el sector salud se pueden documentar el siguiente contexto epidemiológico y las


siguientes intervenciones a la población extranjera en el periodo 2017-2020*.

Nacimientos:

Las Estadísticas Vitales comprenden el registro continuo y oficial de los hechos vitales cómo lo
son nacimientos y mortalidades, los cuales se documentan a medida que van ocurriendo. A
continuación, se presentan los hallazgos preliminares de los nacimientos en Bogotá D.C.,
reportado tanto por instituciones prestadoras de servicios de salud públicas como privadas, en
los años 2017 - 2020* (julio 31 del 2020) de las mujeres extranjeras.

Como se puede observar existe un aumento importante de nacimientos de mujeres extranjeras


en nuestro país en los últimos años, pasando de 1.866 nacimientos acumulados para julio del
año 2018, 4.888 para el mismo periodo en el año 2019 y a 6.965 nacimientos de enero a julio
31 del año 2020. La mayoría de estos nacimientos ocurren en instituciones prestadoras de
servicios de salud (n=6.931/6.965), de las cuales la red pública del Distrito es quien concentra
la atención a este grupo poblacional.
Gráfico 6. Total nacidos vivos extranjeros por mes, Bogotá 2017 – 2020*
Fuente: Base de datos aplicativo web RUAF_ND, datos preliminares. Fecha de corte: 31 de julio de
2020.
Nota: Es importante anotar que este dato corresponde a todos los tipos de afiliación al SGSSS.

Para el año en curso, según la variable edad, el 63% de las mujeres extranjeras con parto en la
ciudad de Bogotá en el año 2020, tiene entre 20 y 29 años (n=4366), y un 17% tiene entre 15 y
19 años (n=1191). El 75% de estas gestantes no se encuentran aseguradas a través del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

Gráfico 7. Edad por grupos quinquenales de mujeres extranjeras con parto en Bogotá. Bogotá enero-
julio 2020*.
Fuente: Base de datos aplicativo web RUAF_ND, datos preliminares. Fecha de corte: 31 de julio de 2020.

Según localidad de residencia de la gestante extranjera, localidades como Kennedy, Suba y Bosa
concentran el mayor número de mujeres en esta condición.
Gráfico 8. Gestantes extranjeras por localidad de residencia. Bogotá enero-julio 2020*.
Fuente: Base de datos aplicativo web RUAF_ND, datos preliminares. Fecha de corte: 31 de julio de 2020*.

Vacunación:

La Subsecretaría de Salud Pública, dando respuesta al fenómeno migratorio, ha tenido que


replantear diferentes estrategias con el fin de atender las particularidades poblacionales y
garantizar la respuesta a las necesidades de los migrantes, en el marco de la normativa nacional
vigente.

Bajo este contexto, es importante mencionar que la Secretaría Distrital de Salud, a través del
Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas PSPIC, ha contribuido en la prevención, el
mantenimiento y mejora de la salud de las personas, familias y comunidades, en el marco del
Modelo Integral de Atención en Salud, el Plan Decenal de Salud Pública y el Plan Territorial de
Salud de Bogotá D.C., a través de acciones que se realizan indistintamente de la nacionalidad
de las personas que requieren la intervención, aunque algunas de estas siendo focalizadas e
intensificadas en población migrante dados sus mayores niveles de vulnerabilidad.

Dentro de los esfuerzos realizados por el Distrito frente a la presente situación migratoria, cabe
resaltar los resultados alcanzados a través de la inmunización de la población extranjera, en
especial población venezolana, proceso que se lleva a cabo en el marco de ferias específicas
para dicho grupo poblacional y a través de la vacunación regular, espacios en los cuales se
identifica población procedente de otras nacionalidades a quienes se les garantiza los
biológicos requeridos según esquema por edad. Para población migrante venezolana, reportes
del año 2017-2020* (julio 31 del 2020), muestra que la red pública del Distrito aporta el mayor
número de dosis aplicadas y número usuarios vacunados, frente a la red privada.
Gráfico 9. Usuarios y dosis aplicadas en población venezolana, Bogotá 2017 – 2020*
Fuente: Base Vacunados Aplicativo PAI 2017- julio 31 de 2020.

Otra de las intervenciones de alto impacto implementada por el Distrito Capital frente al
control de eventos transmisibles, está relacionada con las medidas prevención y contención
del brote de sarampión presentado entre los años 2018-2019, el cual estuvo asociado en gran
medida a casos importados en migrantes de origen venezolano. La respuesta Distrital se
concentró en medidas de preparación con los equipos tanto central como local frente a la
presencia del brote, intensificación de la vacunación tanto para población migrante como para
nacionales; búsquedas activas institucionales y comunitarias de casos sospechosos para
sarampión/rubéola; activación oportuna y adecuada de urgencias y emergencias; información,
educación y comunicación, así como acciones de búsqueda de casos sospechosos en puntos de
entrada a la ciudad (terminales aéreos y terrestres); acciones articuladas con comunidad,
agencias nacionales e internacionales, y otros sectores con el fin de contener la emergencia
desde diferentes frentes, lo cual permitió una respuesta rápida y eficiente lo que se reflejó en
una contención rápida del brote.

Eventos de interés en salud pública

Desde la vigilancia epidemiológica, el abordaje de los eventos de interés en salud pública es


indistinto de la procedencia del caso, teniendo en cuenta que los mismos no sólo atentan
contra la integridad y salud del individuo sino del colectivo de la ciudad. Acciones de
identificación, notificación, investigaciones epidemiológicas de campo, elaboración de líneas
de tiempo de eventos transmisibles, seguimiento a contactos, entre otras medidas son
garantizadas por nuestros equipos ante la presencia de casos que ponen en riesgo la salud de
la población.
La notificación de los eventos de interés en salud pública a través en SIVIGILA Distrital entre los
años 2016 y 2019 evidencia un incremento importante a expensas de la población procedente
de Venezuela.

En el siguiente cuadro se relacionan los eventos de interés en salud pública notificados como
confirmados por la red activa de Bogotá en el periodo 2017-2020 por país de ocurrencia “862 -
Venezuela" corte semana 31 de 2020 (base de notificación):

Tabla 1. Eventos de interés en salud pública notificados por Bogotá en el periodo 2017-2020*
en población venezolana, corte semana epidemiológica 31 del 2020.

Evento Malaria Morbilidad Materna Extrema Mortalidad Perinatal

Año 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020

Bogotá 19 51 106 20 1 73 1092 759 4 15 232 172

Fuente: Base cierre notificación SIVIGILA Distrital 2017-2019; 2020 (datos preliminares semana 31 del 2020) Bogotá D.C.

Evento Tuberculosis VIH

Año 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020

Bogotá 6 8 80 70 17 123 656 322

Fuente: Base cierre notificación SIVIGILA Distrital 2017-2019; 2020 (datos preliminares semana 31 del 2020) Bogotá D.C.

Tomando como referencia la notificación al SIVIGILA a semana epidemiológica 31 de 2020, se


ha identificado, que del total de reportes de eventos de interés en salud pública en población
extranjera venezolana, el mayor número de casos corresponde con el evento IRA POR VIRUS
NUEVO (n=2.773 casos), ESI - IRAG (VIGILANCIA CENTINELA) (n=781 casos), seguidos de
Morbilidad Materna Extrema (n=759 casos), VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LA VIOLENCIA
DE GÉNERO E INTRAFAMILIAR (n=444 casos) y sífilis gestacional (n=416 casos); A continuación,
se presentan los 10 primeros eventos de notificación al sistema nacional de vigilancia en el
Distrito de Bogotá, en población extranjera venezolana, tabla 2. Cabe resaltar que las cifras de
notificaciones para eventos de interés en salud pública presentadas en este informe para 2020
son preliminares, debido a que el sistema de vigilancia es dinámico.

TABLA 2. Casos confirmados notificados por evento en población extranjera venezolana,


Bogotá D.C., semana epidemiológica 01- 31, 2020.

Evento Total
IRA POR VIRUS NUEVO 2773
ESI - IRAG (VIGILANCIA CENTINELA) 781
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA 759
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LA VIOLENCIA DE
GÉNERO E INTRAFAMILIAR 444
SIFILIS GESTACIONAL 416
BAJO PESO AL NACER 390
VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 322
MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA 172
AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE
TRANSMISORES DE RABIA 161
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE IRAG INUSITADA 160
FUENTE: SIVIGILA Base de notificación, corte semana epidemiológica 31 de 2020 (preliminar), Bogotá D.C.

Nota Metodología: la identificación de la población extranjera venezolana se realiza acorde


con el proceso flujograma para la identificación de población extranjera Grupo de Análisis de
Condiciones, Calidad de vida, Salud y Enfermedad Subsecretaría de Salud Pública:

• Variables número identificación, con inclusión de los caracteres V, VE, VEN.


• Variable tipo de documento PA, PE, y CE con reporte de Variable de Nacionalidad
Venezolana.
• Variable tipo de documento AS y MS con reporte de Variable de Nacionalidad
Venezolana.
• Variable Migrante con reporte de Variable de Nacionalidad Venezolana.
• Para el evento 215 se incluyeron los casos con Variables número identificación de la
madre, con inclusión de los caracteres V, VE, VEN (criterio 1).

Atenciones en salud a población venezolana en Bogotá

La atención de urgencias a los extranjeros en Colombia está claramente definida y no habría


diferencia por nacionalidad ni grupo etario, así las cosas, la orientación dada a las Unidades
Prestadoras de Servicios de Salud del Distrito, es que deben garantizar estas atenciones
teniendo en cuenta que los servicios a prestar son atenciones de urgencia según la definición
del Decreto 780 de 2016 1 y teniendo en cuenta las siguientes precisiones:

“Artículo 2.9.2.6.2. Atenciones iniciales de urgencia. Para efecto del presente capítulo
se entiende que las atenciones iniciales de urgencia comprenden, además, la atención
de urgencias.”

· Que corresponda a una atención inicial de urgencias.


· Que la persona que recibe la atención no tenga subsidio en salud en los términos del
artículo 32 de la Ley 1438 de 2011, ni cuente con un seguro que cubra el costo del
servicio.
· Que la persona que recibe la atención no tenga capacidad de pago.
· Que la persona que recibe la atención sea nacional de un país fronterizo.
· Que la atención haya sido brindada en la red pública hospitalaria del departamento o
distrito.
Adicionalmente se expidió el Decreto 1288 del 25/07/2018, define:

Artículo 7. Oferta institucional en salud. Los venezolanos inscritos en el Registro


Administrativo de Migrantes Venezolanos tienen derecho a la siguiente atención en
salud:

• La atención de urgencias.
• Las acciones en salud pública, a saber: vacunación en el marco del Programa
Ampliado de Inmunizaciones-PAI, acciones de promoción y prevención definidas en el
Plan Sectorial de respuesta al fenómeno migratorio y a las intervenciones colectivas
que desarrollan las entidades territoriales en las cuales se encuentren dichas personas,
tal y como se indica en la Circular 025 de 2017 del Ministerio de Salud y Protección
Social.
• La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, tanto al régimen
contributivo como al subsidiado, previo cumplimiento de las condiciones establecidas
en el Decreto 780 de 2016, en la parte 1, libro 2, o la norma que lo modifique, adicione
o sustituya, así como al Sistema de Riesgos Laborales en los términos de la parte 2, del
título 2, capítulo 4, del Decreto 1072 de 2015.

Con relación a los componentes de atención en salud, la Secretaría Distrital de Salud garantiza
la atención a los migrantes de países fronterizos en el marco de sus competencias, estos
ciudadanos reciben cuidados a través del Plan de Intervenciones Colectivas y atenciones de
urgencia en caso de requerirlo en las Sub Redes Distritales de Salud.

El ciudadano extranjero que pudiese demandar servicios de salud, entre ellos los migrantes
venezolanos, en caso de requerir atención en salud por urgencias, deberá consultar en
cualquier punto de atención de las Subredes Distritales y solicitar la atención por urgencias, en
dicho lugar se deberá identificar, verificar la condición migratoria y posterior a la realización
del triage se realizará la atención.

En síntesis, los migrantes de países fronterizos, entre ellos los migrantes de nacionalidad
venezolana, de acuerdo con la normatividad vigente, pueden demandar servicios de salud de
urgencias en las cuatro Sub Redes Distritales y en algunos casos en la red no adscrita en la
ciudad.

A continuación, se presenta en detalle el número de atenciones y el número individuos que han


recibido algún tipo de atención (consultas, hospitalizaciones, medicamentos, procedimientos,
urgencias) en el Distrito de Bogotá para el periodo 2017-2020*(corte de recepción
2020/08/25), información en la cual se puede observar un aumento importante en las
atenciones realizadas por la red de prestadores a este grupo poblacional, tabla 3.
Tabla 3. Número de Atenciones e individuos reportados en Bogotá a población identificada
como venezolana, correspondiente a consultas, procedimientos, urgencias, hospitalizaciones,
otros servicios y medicamentos. 2017-2020*.

Año Tipo Atencion # Atenc # Indiv


Consultas 134 42
Hospitalizaciones 3 3
Medicamentos 33 13
2017
Otros Servicios 40 8
Procedimientos 508 60
Urgencias 29 24
Total 2017 747
Consultas 29.229 11.262
Hospitalizaciones 7.397 6.489
Medicamentos 78.841 13.356
2018
Otros Servicios 150.909 12.395
Procedimientos 171.941 17.213
Urgencias 26.173 16.867
Total 2018 464.490
Consultas 86.979 29.416
Hospitalizaciones 18.448 16.444
Medicamentos 352.075 33.720
2019
Otros Servicios 470.390 32.665
Procedimientos 494.234 48.923
Urgencias 66.769 43.503
Total 2019 1.488.895
Consultas 37.955 14.568
Hospitalizaciones 9.337 8.332
Medicamentos 198.747 15.582
2020
Otros Servicios 191.971 15.586
Procedimientos 257.204 25.825
Urgencias 31.661 19.938
Total 2020 726.875
Total general 2.681.007

Fuente: Base de datos RIPS SDS, población vinculada, desplazada, atenciones no pos, particulares e IVE (corte de recepción
2020/08/25).
Nota de valores: Con relación a los valores consignados en esta tabla, sea clara que estos corresponden únicamente a las variables
valores que se encuentran en las estructuras RIPS de consultas, procedimientos, otros servicios y medicamentos. Estos se deben
comparar con las bases de datos de facturación y pagos para dar veracidad del valor allí consignado.
Según el diagnóstico principal de consultas, las atenciones a población venezolana por parte de
la red de prestadores del Distrito se concentran en las siguientes causas:

Tabla 4. Primeras 40 causas de consulta, urgencias y hospitalizaciones en población identificada


como venezolana. 2017-2020*.

2017 2018 2019 2020 Total #


dxPrincipal dxPrincipal_nombre # Atenc # Indiv # Atenc # Indiv # Atenc # Indiv # Atenc # Indiv Atenc
O800 Parto Unico Espontaneo; Presentacion Cefalica De Vertice 1.410 1.361 3.903 3.903 2.316 2.316 7.629
O620 Contracciones Primarias Inadecuadas 898 429 4.573 2.142 2.022 768 7.493
N390 Infeccion De Vias Urinarias; Sitio No Especificado 1.152 498 3.848 1.660 1.953 764 6.953
O479 Falso Trabajo De Parto; Sin Otra Especificacion 1 1 773 391 3.492 1.643 1.829 900 6.095
J00X Rinofaringitis Aguda [Resfriado Comun] 1 1 1.011 814 3.378 2.807 1.188 1.004 5.578
O269 Complicacion Relacionada Con El Embarazo; No Especificada 1.792 837 2.456 932 1.190 664 5.438
O234 Infeccion No Especificada De Las Vias Urinarias En El Embarazo 675 305 2.957 1.206 1.725 615 5.357
J219 Bronquiolitis Aguda; No Especificada 2 1 1.119 382 2.717 963 617 188 4.455
O200 Amenaza De Aborto 721 433 2.098 1.305 1.065 681 3.884
O470 Falso Trabajo De Parto Antes De Las 37 Semanas Completas De Gestacion 484 214 1.997 754 1.192 455 3.673
O829 Parto Por Cesarea; Sin Otra Especificacion 666 663 1.546 1.545 998 998 3.210
K021 Caries De La Dentina 5 3 883 626 1.663 1.187 331 231 2.882
B24X Enfermedad Por Virus De La Inmunodeficiencia Humana [Vih]; Sin Otra Especificacion
635 160 1.393 206 643 107 2.671
O342 Atencion Materna Por Cicatriz Uterina Debida A Cirugia Previa 546 331 1.342 753 711 334 2.599
I10X Hipertension Esencial (Primaria) 328 197 1.449 970 719 402 2.496
O429 Ruptura Prematura De Las Membranas; Sin Otra Especificacion 394 248 1.070 650 780 514 2.244
O360 Atencion Materna Por Isoinmunizacion Rhesus 1 1 85 64 38 26 1.906 941 2.030
O16X Hipertension Materna; No Especificada 165 88 994 368 828 243 1.987
O318 Otras Complicaciones Especificas Del Embarazo Multiple 241 168 906 638 784 479 1.931
B238 Enfermedad Por Vih; Resultante En Otras Afecciones Especificadas 493 97 1.258 146 149 53 1.900
O034 Aborto Espontaneo Incompleto; Sin Complicacion 346 171 949 458 452 226 1.747
O639 Trabajo De Parto Prolongado; No Especificado 245 81 1.036 228 448 100 1.729
O141 Preeclampsia Severa 204 63 926 286 557 165 1.687
J189 Neumonia; No Especificada 3 1 283 88 888 244 459 90 1.633
J459 Asma; No Especificado 242 124 990 484 365 159 1.597
O321 Atencion Materna Por Presentacion De Nalgas 341 225 744 459 496 312 1.581
N760 Vaginitis Aguda 222 173 936 700 383 306 1.541
N939 Hemorragia Vaginal Y Uterina Anormal; No Especificada 201 125 852 576 403 303 1.456
O233 Infeccion De Otras Partes De Las Vias Urinarias En El Embarazo 177 84 758 269 466 148 1.401
A078 Otras Enfermedades Intestinales Especificadas Debidas A Protozoarios 265 126 795 475 286 181 1.346
J159 Neumonia Bacteriana; No Especificada 207 54 829 179 295 63 1.331
O000 Embarazo Abdominal 150 92 651 367 512 383 1.313
O821 Parto Por Cesarea De Emergencia 254 240 754 754 291 291 1.299
O021 Aborto Retenido 1 1 243 126 704 367 346 193 1.294
J039 Amigdalitis Aguda; No Especificada 195 164 794 722 300 272 1.289
O981 Sifilis Que Complica El Embarazo; El Parto Y El Puerperio 95 52 699 311 454 208 1.248
A084 Infeccion Intestinal Viral Sin Otra Especificacion 191 136 758 465 295 174 1.244
T742 Abuso Sexual 138 28 608 125 446 73 1.192
G409 Epilepsia; Tipo No Especificado 274 73 663 208 249 84 1.186
Vaginitis; Vulvitis Y Vulvovaginitis En Enfermedades Infecciosas Y Parasitarias
N771
Clasificadas En Otra Parte 171 132 633 447 354 265 1.158

Fuente: Base de datos RIPS SDS, población vinculada, desplazada, atenciones no pos, particulares e IVE (corte de recepción
2020/08/25)

Nota de valores: Con relación a los valores consignados en esta tabla, sea clara que estos corresponden únicamente a las variables
valores que se encuentran en las estructuras RIPS de consultas, procedimientos, otros servicios y medicamentos. Estos se deben
comparar con las bases de datos de facturación y pagos para dar veracidad del valor allí consignado.

Acciones desde la Secretaría Distrital de Salud en el marco COVID-19

Desde el sector salud, los planes e intervenciones emitidos por las autoridades competentes a
nivel nacional, se han adoptado y realizado modificaciones a la operación Distrital del Plan de
Salud Pública de Intervenciones Colectivas a través de los diferentes espacios en el marco de la
emergencia sanitaria por COVID-19.

En coordinación con la Secretaría Distrital de Educación, las acciones del espacio educativo se
orientaron en el desarrollo de acciones y estrategias conjuntas de información y educación para
la prevención del contagio del COVID-19, dirigidos a la comunidad educativa, hasta la
expedición de la Circular 020 del 16 de marzo por Ministerio de Educación Nacional, en la cual
se ajustó el calendario escolar y se suspendieron las clases para los niveles de educación pre
escolar, básica y media de manera presencial.

En el espacio de vida cotidiana vivienda, la acción integrada “Cuidado para la Salud Familiar”
se realiza gestión del riesgo, el que incluye un conjunto de actividades de identificación y
captación temprana de riesgos en la población; estas actividades están dirigidas a la población
general, priorizando inicialmente a la población más vulnerable, identificada y caracterizada
por grupo de riesgo, curso de vida, variables sociodemográficas, entre otras.

Dicha gestión busca disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, evitable


y negativo para la salud de las personas, priorizando en este caso ante la emergencia sanitaria
por COVID-19, en el seguimiento a población de riesgo y reforzando las acciones de información
educación y comunicación para la prevención y manejo de la enfermedad respiratoria.

A su vez, se plantea la Gestión del Riesgo para la Salud Familiar y acciones en instituciones, que
incluyen un abordaje diferencial y buscan desarrollar procesos de cuidado en la familia como
red primaria, con un enfoque poblacional diferencial, a partir del reconocimiento de los
patrones culturales, sociales y ambientales que hacen parte del entorno y el contexto familiar
y las instituciones.

En este orden de ideas se vienen realizando las siguientes actividades dirigidas a la población y
reconociendo sus vulnerabilidades y diferencias que se identifican en el contexto y actual
entorno en el que se encuentran las poblaciones (confinamiento):

• Se realiza seguimiento telefónico a población de la Empresa Administradora del Plan


de Beneficio (EAPB) Capital Salud EPSS, en donde está priorizada una cohorte de
gestantes, menores de 5 años, salud mental, ambiente y crónicos.
• Seguimiento telefónico a casos de cohortes por eventos de interés de salud pública
por eventos de desnutrición, morbilidad materna extrema y bajo peso al nacer en
las diferentes poblaciones.
• En las instituciones se realiza seguimiento a los diferentes casos y situaciones
presentadas en los centros carcelarios, unidades de Sistema de Responsabilidad
Penal Adolescente, mujeres que ejercen actividades sexuales pagadas, comunidad
LGBTI, así como hogares de paso, albergues y alojamientos temporales de
habitabilidad en calle, migrantes, adultos mayores y población Indígena en el marco
de la contingencia.

La Secretaría Distrital de Salud (SDS), desde las orientaciones y decisiones del Puesto de Mando
Unificado PMU Distrital y la sala de crisis, en coordinación con otras entidades distritales, ha
venido orientando las medidas sanitarias y de atención integral a través de centros de salud
para toda la población residente actualmente en la ciudad (decretos distritales 8712, 9013 y 9214
y demás normatividad), de acuerdo a las fases frente al COVID -19 establecidas por el Ministerio

12
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/decreto_distrital_87_del_16_de_marzo_de_2020.pdf
13
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=91381
14
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=91454
de Salud y Protección Social, así como por el gobierno nacional (Decreto 38515, 41716,
Resolución 38017 y demás normativa).

En este marco de intervención la SDS viene orientando las acciones para prevenir y/o disminuir
en la población del Distrito Capital el impacto negativo en términos de morbilidad, mortalidad
de las enfermedades respiratorias agudas, ocasionadas por el virus coronavirus COVID 19,
mediante acciones de prevención, promoción y contención de la transmisión de la enfermedad
a todas las poblaciones.

El alcance de estas orientaciones busca identificar los casos probables y confirmados de COVID
19 en las personas que se encuentran en la ciudad, interviniendo con acciones de promoción
de la salud, prevención de la enfermedad en el ámbito individual y colectivo, mitigación del
riesgo y la intervención mediante las acciones de contención de la enfermedad, articulando
todos los sectores del Sistema de Seguridad Social en Salud, en concordancia con la finalización
de la alerta sanitaria.

En referencia al asunto de su requerimiento, esta entidad en articulación con las secretarías de


Integración Social, Hábitat, Seguridad, Convivencia y Justicia, Mujer y el Instituto Distrital de
Gestión del Riesgo y Cambio Climático (IDIGER), elaboraron la circular 001 (marzo 24 de 2020)18
y su anexo, donde se suscriben las orientaciones para la implementación y funcionamiento de
alojamientos temporales institucionales para cumplir la medida de aislamiento social ante el
COVID-19, con el fin de garantizar los medios para dar el cumplimiento a la medida, así como
velar por la satisfacción de sus necesidades básicas en el periodo que se extienda el aislamiento
social.

El anexo técnico No. 1 de la circular 001 “Protocolo para la implementación y funcionamiento


de alojamientos temporales para cumplir con la medida de aislamiento social ante el COVID-
19, en el marco de la emergencia sanitaria”19, define la población sujeta de atención en los
alojamientos y temporales que presenta dificultad para el cumplimiento de las medidas de
aislamiento social por sus condiciones de vulnerabilidad en el Distrito Capital: madres gestantes
y lactantes, niños, niñas y adolescentes, persona mayor, personas en condición de
discapacidad, habitantes de calle, personas que realizan actividades sexuales pagadas,
vendedores informales y personas que viven en paga diarios, entre otras poblaciones; de
acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social.

La Secretaría Distrital de Salud articula acciones con las EAPB y las Instituciones Prestadoras de
Servicios tendientes a garantizar los servicios de salud que se requieran durante el
funcionamiento del alojamiento temporal. Estas actividades pueden ser complementadas por
los voluntariados de organismos como la Cruz Roja, Defensa Civil, otras ONG y los prestadores
privados de salud.

15 https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%200385%20de%202020.pdf
16https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20417%20DEL%2017%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf
17 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-380-de-2020.pdf
18 http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2020documentos/27032020_Circular_001_2020.pdf
19
http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2020documentos/27032020_Protocolo_alojamientos_temporales.pdf
El Distrito Capital realiza la valoración médica de signos de alarma frente a la presencia de
infecciones respiratorias agudas y potencial presencia del Coronavirus (COVID-19). La atención
integral en salud en Colombia está prevista vía aseguramiento al Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS), pese a lo referido anteriormente, se garantiza la atención de urgencias
para la población migrante irregular que presente los síntomas y signos de un caso probable de
contagio por Coronavirus (COVID- 19), lo anterior, atendiendo los lineamientos definidos por
el Ministerio de Salud y Protección Social a toda la población migrante presente en el territorio.
Adicionalmente, se garantiza el acceso a los servicios de salud a la población migrante con
sospecha de contagio o con contagio, atendiendo la declaratoria de emergencia por la
pandemia, y cuya atención debe ser igual para toda la población, para lo cual se debe tener en
cuenta lo estipulado en la circular 005 de 202020 del Ministerio de Salud y Protección Social
“directrices para la detección temprana, el control y la atención ante la posible introducción
del nuevo coronavirus y la implementación de los planes de preparación y respuesta ante este
riesgo” y los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social.

Para el caso específico de la atención de la situación de COVID-19 de la población migrante


venezolana, el pasado 7 de marzo del 2020 la Secretaría Distrital de Salud expidió la circular
006 mediante la cual precisa la responsabilidad frente a la atención y pago de esta población.
Actualmente se está ajustando el Plan de Acción de Respuesta del sector Salud para la atención
del fenómeno migratorio venezolano, en el marco de la emergencia causada por el COVID-19.
Adicionalmente, se viene adelantando gestión intersectorial para el fortalecimiento de
acciones en el marco del COVID-19 a través de posibles cooperantes nacionales e
internacionales.

Casos COVID-19 notificados al sistema de vigilancia

Con corte agosto 11 del 2020, se habían confirmado 1.740 casos de COVID-19 en personas con
nacionalidad diferente a la colombiana, dónde el 93% (n=1.622) eran venezolanos, 1% (n=17)
ecuatorianos y 6% restante tienen otras 33 nacionalidades.

De la población venezolana afectada por COVID-19 y reportada al sistema nacional de


vigilancia, la distribución por sexo muestra que el 52% (n=847) son hombres y 48% (n=775)
mujeres; mientras que en términos de grupo etario el 53% (n=866) de los infectados se
encuentra entre los 21 a 35 años.

20 https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Circular%20No.005%20de%202020.pdf
Gráfico 10. Distribución por grupo etario de casos de COVID-19 en población venezolana, Bogotá
2020*(agosto 11-2020)
Fuente: Equipo COVID-19 SDS -Base de datos SIVIGILA-COVID-19- Base de datos RUAF SDS- Base de datos
LSP SDS – Base de datos SISMUESTRAS-agosto 11 de 2020.

La clasificación del estado de cada uno de los casos de COVID-19 en población venezolana
reportados, refiere que el 89.3%(n=1450) son leves, 9.6% (n=155) moderados, 0.1% (n=2)
graves, 1% (n=15) fallecidos (3 muertes no causan directa).

Gráfico 11. Distribución por grupo etario de casos de COVID-19 en población venezolana, Bogotá
2020*(agosto 11-2020)
Fuente: Equipo COVID-19 SDS -Base de datos SIVIGILA-COVID-19- Base de datos RUAF SDS- Base de datos
LSP SDS – Base de datos SISMUESTRAS-agosto 11 de 2020.

Por localidad de residencia de los casos diagnosticados con COVID-19 en personas con
nacionalidad venezolana, estos se concentran principalmente en Suba 12%, Kennedy 10% y
Engativá con un 6%. Es importante mencionar que 405 casos reportados al sistema, al
momento de realizar el informe, aun no registraba la localidad de residencia.

Gráfico 12. Distribución por localidad de residencia de casos de COVID-19 en población venezolana,
Bogotá 2020*(agosto 11-2020)
Fuente: Equipo COVID-19 SDS -Base de datos SIVIGILA-COVID-19- Base de datos RUAF SDS- Base de datos
LSP SDS – Base de datos SISMUESTRAS-agosto 11 de 2020.

Otras acciones de respuesta frente al fenómeno migratorio.

Acciones para la salud colectiva.

• Distribución gratuita de preservativos mediante acciones colectivas.


• Tamizaje para infecciones de transmisión sexual y activación de ruta para su atención
según el aseguramiento.
• Acciones de información, educación y comunicación (IEC) en salud para mejoramiento
de hábitos de vida saludable.
• Tamizaje para condiciones crónicas no transmisibles.
• Ferias de servicios integrales para personas involucradas o vinculadas a las actividades
sexuales pagas.
• Vacunación.

Acciones de gestión para una mejor respuesta.

• Ajustes en el validador del aplicativo Registro Individual de Prestación de Servicios de


Salud (RIPS), para la identificación por medio del campo “número de documento de
identificación”, donde en los tres primeros caracteres de este campo se registran los
extranjeros con base en la codificación de países.
• Capacitaciones a las IPS de Bogotá D.C., en el marco del Sistema Obligatorio de Garantía
de la Calidad, para que reporten al Ministerio de Salud y Protección Social los RIPS de
las personas extranjeras atendidas a partir del primero de noviembre de 2017.
• En coordinación con el MSPS, se formuló el Plan de Acción del sector salud para la
atención a la Población Migrante en el Distrito Capital para la vigencia 2019, con la
participación de la cancillería, Migración Colombia, Subredes entre otros. Este ha sido
socializado en múltiples espacios institucionales y comunitarios (en la actualidad se
encuentra en proceso de actualización y ajuste).
• Elaboración del documento técnico: “condiciones de salud de la población migrante
venezolana en Bogotá D.C.” el cual se actualiza periódicamente.
• Creación mesa técnica de respuesta al fenómeno migratorio.
• Se creó la mesa de cooperación del fenómeno migratorio del sector salud en el Distrito
Capital como espacio coordinador para una respuesta integral.
• Expedición de la circular 028 del 8 de noviembre de 2019 “Lineamientos para la
cooperación-prestación de servicios de salud en brigadas o jornadas en el D.C.”
• Creación de un enlace en la página WEB de la SDS donde se encontrará el repositorio
de todas las acciones adelantadas por la SDS.
• Construcción de directorio de cooperantes que hacen presencia o adelantan alguna
acción de ayuda humanitaria en el D.C.

Acciones con cooperación internacional.

• Asistir y participar en los diferentes espacios en los que el sector salud ha sido invitado
a presentar avances o articulación con otras entidades de orden nacional o distrital
para el abordaje del fenómeno migratorio, como son:

o Mesa de articulación distrital de cooperación internacional para la atención de


flujos migratorios mixtos-dirección distrital de relaciones internacionales.
o Mesa de Gestión Migratoria Bogotá-Nación preside el gerente de frontera con
Venezuela y participan las cabezas del sector.
o Submesa técnica por Venezuela-Universidades y entidades religiosas.

• Definición y socialización de las fases y lineamientos técnicos para la formulación y


articulación de la cooperación internacional para la presentación de proyectos, lo que
permitió suscribir los siguientes convenios:

o Agencia “Acción contra el hambre” y la Subred Sur: aborda la desnutrición en


menores de cinco años y gestantes a través de la gestión por urgencias y
brindando soporte nutricional que se encuentra ejecutado y financiado al
100% por el organismo internaciones.

o FUPAD Colombia y la Subred Centro Oriente: Convenio ejecutado y cuya


finalidad fue la atención individual a gestantes y la planificación familiar.

o Cooperación Internacional Fundación HALU Bienestar Humano y la Subred Sur


Occidente: interviene tres grupos poblacionales: mujeres gestantes con
atención integral en control prenatal, menores de cinco años con atención
integral, incluyendo micronutrientes y migrantes venezolanos de todas las
edades con atención y entrega de medicamentos (convenio finalizado).

o OIM y la Subred Centro Oriente: Dos jornadas de tres días de atenciones


básicas en salud incluyendo, servicio de medicina, enfermería, odontología y
acciones colectivas en salud pública.

o Agencia de Naciones Unidas – ONU para los refugiados-ACNUR-Subred Centro


Oriente atención: Aborda atención integral en salud mental integral a
población migrante venezolana en niños y niñas menos de 15 años con intento
de suicidio, 100% financiado por ACNUR (Convenio en ejecución).

o Suscripción del acuerdo de entendimiento entre embajada de la República de


Corea-MSPS-Agencia Presidencial de Cooperación Internacional: Se
desarrollará con la Subred Norte y su línea de acción está focalizada a la
atención integral de gestantes y niños y niñas recién nacidos migrantes
venezolanos (pendiente su perfeccionamiento y posterior firma).

Identificación de situaciones con impacto en salud pública

• Dificultades de acceso efectivo al sistema de salud.


• Xenofobia y temor para asistir a las instituciones.
• Alteraciones en salud mental.
• Violencia intrafamiliar y de género.
• Condiciones Crónicas No Transmisibles – no continuidad de tratamientos.
• Inseguridad alimentaria en menores de cinco años.
• Morbilidad y mortalidad en mujeres gestantes.
• Morbilidad y mortalidad en menores de cinco años.
• Infecciones de Transmisión Sexual.
• Reaparición de enfermedades transmisibles prevenibles con vacunas como difteria y
sarampión.
• Consumo sustancias psicoactivas.
• COVID-19

Necesidades de apoyo nacional

• Claridad normativa y técnica en relación con el aseguramiento que permita la


prestación de servicios individuales en grupo de mayor vulnerabilidad.
• Generación de recursos específicos para subsanar la deuda acumulada con IPS y
brindar atención adecuada, así como disponer de mayor capacidad de respuesta en el
PSPIC.
• Seguimiento como país a eventos de interés en salud pública que permita diagnóstico
e intervención oportuna.
• Crear canal de comunicación y espacios de articulación efectivos entre entidades
territoriales que permita la coordinación de la respuesta a la población.

Conclusiones

• La población migrante venezolana presenta importantes condiciones de vulnerabilidad que


se reflejan en los indicadores de salud, como es de esperar los eventos transmisibles son unos
de los de mayor impacto.
• El estatus de irregularidad de la población extranjera se reflejan en las dificultades de acceso
a los servicios de salud diferentes a urgencias, lo que repercute en las condiciones de salubridad
complejas con las cuales este grupo poblacional ingresa a las IPS públicas y privadas que hacen
parte de la red del Distrito.
• Eventos como VIH, sífilis, TB, COVID-19 y otros eventos transmisibles, generan un importante
reto para la ciudad pues el riesgo de afectación al resto de la población es elevado para lo cual
se requieren medidas de respuesta integrales.
• El VIH se considera un evento con impacto en salud pública, puesto que, si no se realiza un
abordaje adecuado, oportuno y continuo, la aparición de complicaciones, cargas virales
elevadas y el riesgo de transmisión aumenta considerablemente.
• La presencia de personas con esquemas de vacunación incompletos para la edad, implica la
posibilidad de presencia en la ciudad de casos de eventos prevenibles por vacunación que se
consideraban controlados e incluso eliminados en la ciudad.
• Las condiciones de vulnerabilidad de la población requieren la intervención intersectorial y
de sociedad civil tanto a nivel nacional como local dado que superan por mucho la capacidad
de la Secretaría Distrital de Salud.

También podría gustarte