Temariostrimeste L1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL VICENTE ROCAFUERTE

TEMARIO BANCO DE PREGUNTAS

1. ¿Cómo era el sistema de numeración Maya?

Los mayas crearon un sistema de numeración vigesimal parecido al de otras civilizaciones mesoamericanas.

El principal logro de esta civilización fue el desarrollo del concepto del cero cerca del año 36 a.C.

2. ¿Cómo era el de sistema de numeración Inca?

Los incas crearon un sistema de numeración posicional para representar números y registrar cantidades. Un conjunto
de cuerdas con nudos se lo llamaba quipu.

3. ¿Qué es la yupana?

Los incas desarrollaron un instrumento denominado yupana que es un ábaco o una especie de calculadora utilizada
por los contadores de la época imperial. El vocablo quechua yupana significa "lo que sirve para contar".

4. ¿Cómo es el sistema de numeración Azteca?

El sistema de numeración Azteca era vigesimal y de tipo aditivo. Se empleaban cuatro símbolos básicos para los
principales números. Dado que la escritura era ideográfica es similar a de la egipcia antigua.

5. ¿Cómo era el tiempo y los calendarios de las culturas precolombinas?

En las culturas precolombinas el tiempo era concebido de forma cíclica y no lineal.

Por ser culturas eminentemente agrícolas, mayas, incas y aztecas no veían el tiempo como un devenir pasado-
presente-futuro, sino como la sucesión de ciclos naturales: las estaciones del año, la lluvia y la sequía.

Calendarios:

Maya: ya terminaba por la observación de los astros, dos calendarios: Tzolkin y Haab.

Inca: determinado por la observación de los astros, calendario solar, cálculo de solsticios y equinoccios, reloj solar.

Azteca: determinada población de los astros, dos calendarios: Xihutl y Tonalpohualli

6. ¿Cómo era la medicina en las civilizaciones indígenas?

En civilizaciones indígenas, las enfermedades eran asociadas al ámbito religioso, ya que eran consideradas un castigo
por las faltas cometidas. La medicina era practicada por los sacerdotes o chamanes, emplearon medicamentos de
origen mineral, animal y vegetal. Elaboraron pomadas cataplasmas y buches para curar.

7. ¿Cómo era la organización social en la civilización maya?

La sociedad Maya estaba fuertemente jerarquizada. La máxima autoridad política de cada ciudad-estado era el halach
uinic (hombre verdadero).

A diferencia de incas y aztecas, los mayas nunca se unificaron bajo un solo imperio.

8. ¿Cómo era la organización social en la civilización inca?

Los pueblos andinos fueron agrupados en un extenso imperio unificado política y culturalmente (Tahuantinsuyo). El
inca era la máxima autoridad.

En la estructura estamental, por debajo del inca se encontraba su familia, que conformaba la realeza y poseía las
mejores tierras.

9. ¿Cómo era la organización social en la civilización Azteca?

El núcleo de la sociedad Azteca era la familia patriarcal monogámica, aunque estaba permitida la poligamia.
A cada familia le era asignada una parte de las tierras comunales para su cultivo y usufructo.

10. Dibuje o pegue la estructura de la sociedad Maya, Inca y Azteca.

11. Explique los principios vitales de organización de las culturas andinas.

Principios vitales de organización Reciprocidad y redistribución. Una de las características de las relaciones sociales en
el Tahuantinsuyo era la reciprocidad como forma de mantener el orden y la equidad. La reciprocidad se ejercía de dos
maneras: -Simétrica y Asimétrica

12. A qué se le denomina simétrica.


A este tipo corresponden los sistemas de ayuda mutua conocidos como ayni y minga. Como la economía inca no
empleó la moneda ni el mercado, sino que se fundamentaba en el intercambio de productos, la fuerza laboral no se
basaba en la remuneración, sino en la reciprocidad de parentesco.

13. A qué se le denomina asimétrica.

consistía en el trabajo obligatorio (mita) en las tierras u obras del Estado o del Inca. A esta relación de recompensa de
parte del Inca se le conoce como redistribución.

14. ¿Qué es minga?

La minga (en quichua, «trabajo colectivo hecho en favor de la comunidad») es una tradición de las culturas
precolombinas sudamericanas que consiste en la colaboración de un grupo en actividades que benefician a la
comunidad

15. Explique el significado de la frase "hoy por ti, mañana por mí"

Consiste en que un grupo familiar ayuda a otro en labores agrícolas o de construcción de casas, con la condición de
que este corresponda de la misma manera cuando aquel lo necesite. Durante el trabajo se sirven comidas y bebidas a
los colaboradores. La filosofía del ayni se expresa en el refrán popular actual: «Hoy por ti, mañana por mí»

16. Explique sobre la distribución espacial de las poblaciones Ayllus

El núcleo de la estructura social y territorial del Imperio inca era el ayllu, clan de familias emparentadas y con el
derecho común sobre un terreno otorgado por el Estado. Cada ayllu aportaba diez hombres para la mita. Un anciano
lideraba la comunidad.

Varios ayllus conformaban una saya, o sector. Varias sayas componían un huamani y varios huamanis conformaban un
suyo o región, gobernado por el Suyoyuc Apu. El Imperio inca estaba conformado por cuatro suyos, de ahí que en
quichua se le denomine Tahuantinsuyo. Los cuatro susoyuc conformaban el consejo imperial junto al Inca.

17. ¿Cómo se dividía el territorio en el Tahuantinsuyo?

Las tierras se dividieron en partes destinadas al Sol, al estado y al pueblo, todas trabajadas por estos últimos:

• Las Tierras del Sol estaban reservadas para producir alimentos para las ofrendas a los dioses y el sustento de los
sacerdotes encargados del culto.

• Tierras del Inca o del Estado: proporcionaban alimentos al inca, a su familia, a la nobleza, a los funcionarios, a los
sirvientes, a los ejércitos en campaña y a los pueblos que por alguna razón perdían sus cosechas.

• Las tierras del pueblo: eran de mayor extensión y estaban destinadas a los ayllus para que obtuvieran su sustento.
Anualmente repartían las tierras entre los hombres y las mujeres aptos para trabajar la agricultura.

18. Describa como era el sistema de Puentes en el imperio Inca.

Los incas construyeron cinco modelos de puentes:

• Colgantes: eran elaborados con fibras vegetales trenzadas. Siempre construían dos y estaba en uso uno mientras al
otro le hacían mantenimiento.

• De troncos: apoyaban troncos sobre rocas o torres levantadas intencionalmente donde el río era menos ancho.
Luego, atravesaban palos amarrados con cabuya y encima colocaban ramas y piedras.

• De piedras: como los de troncos, pero remplazando las vigas de madera por lozas pétreas.

• Oroya: amarraban un cable de un margen del río al otro por el que deslizaban una canasta con una persona y cosas
adentro.

• Puentes flotantes: confeccionaban balsas con materiales flotantes y encima le colocaban una capa de tierra.

19. Explique sobre el sistema de caminos y los chasquis.


El Qhapap Ñan es la red de caminos de 30 000 km que construyeron los incas con fines comerciales, de transporte y
defensa.

Los chasquis, correos humanos: Eran los mensajeros personales del Inca, que utilizaban un sistema de postas. Se
transmitían los mensajes de forma oral, relevándose cada 20 km.

20. ¿Cómo eran los canales de riego del imperio Inca?

La gestión del agua fue fundamental para el desarrollo de las ciudades y de la agricultura, centro de la economía inca.
Por ello desarrollaron las siguientes obras:

• Represas Las construían de mediana capacidad para almacenar agua de lluvia. Estas nunca se ubicaban en los
cauces de los ríos.

• Acueductos Desde los manantiales, se construían canales de piedra esculpida por tramos subterráneos y
descubiertos que llevaban el agua hasta fuentes de piedra labradas en los centros poblados.

• Canalización de ríos Con el fin de impedir inundaciones, sobre todo en las tierras bajas, los incas construyeron
terraplenes de piedra para canalizar los ríos.

Elaborado Por: Revisado por: Aprobado por:


MSc. Carlos Zumba Castro MSc. Alex González MSc. Franklin Cedeño Espinoza
Docente Coordinador de Área Vicerrector
Firma: Firma: Firma:

También podría gustarte