Temas Selectos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

N 01 º

SEPTIEMBRE 2022

TRASTORNOS ROL DE LA
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN SUPLEMENTACIÓN DE
GASTROINTESTINALES ALIMENTACIÓN GENERAL DE LOS
PERCEPTIVA MICRONUTRIMENTOS
DEL LACTANTE:
OLIGOSACÁRIDOS DE EN EL EMBARAZO Y
SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO EN EL CRECIMIENTO LA LECHE HUMANA LACTANCIA
Y DESARROLLO
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

SUMARIO

03 EDITORIAL
12 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
GENERAL DE LOS
OLIGOSACÁRIDOS DE LA
LECHE HUMANA

04 CARTA DEL DIRECTOR

17 TRASTORNOS
GASTROINTESTINALES
DEL LACTANTE:

05 NOTAS RELEVANTES SÍNTOMAS Y


TRATAMIENTO

06 SUPLEMENTACIÓN DE
MICRONUTRIMENTOS
EN EL EMBARAZO Y
23 ROL DE LA
ALIMENTACIÓN
PERCEPTIVA EN EL
LACTANCIA CRECIMIENTO Y
DESARROLLO N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

2
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

EDITORIAL
Estimado lector, es un gusto iniciar la publicación de nuestra revista
digital Temas Selectos de Nutrición Materno-Infantil. En este primer
volumen estaremos tocando una amplia variedad de temas que van desde
la suplementación de micronutrimentos en el periodo de embarazo y
lactancia, la importancia de los HMOs, un tema muy de actualidad como es
el rol de la alimentación perceptiva y finalmente algunas pautas generales
en los trastornos gastrointestinales del lactante.

Deseamos sea de su agrado y lo invitamos a esperar nuestras publicaciones


periódicas; reiterando que nuestro objetivo principal es la educación
médica continua con temas actuales en nutrición materno-infantil que
estarán desarrollados por un amplio grupo de expertos líderes que
cuentan con una gran experiencia en el área.

N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

3
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

CARTA DEL
DIRECTOR
Estimados profesionales del área de la salud, sabemos que una de las
prioridades para poder impactar de manera correcta en la salud materno
infantil es cuidar y promover una adecuada nutrición desde las etapas más
tempranas de la vida. Actualmente conocemos que es un hecho que la
nutrición que reciben las madres y los bebés durante los primeros 1000
días de vida tiene un impacto crucial en el crecimiento y desarrollo actual y
futuro.

Creemos que la lactancia materna es el comienzo nutrimental ideal para


los bebés y apoyamos plenamente la recomendación de la Organización
Mundial de la Salud de la lactancia materna exclusiva durante los primeros
seis meses de vida y continuarse por el mayor tiempo posible.

Es por ello que en Nestlé como líderes en ciencia y nutrición, estamos


comprometidos en marcar una diferencia. Bajo esta premisa, tenemos
como propósito el mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más
saludable.

La innovación basada en ciencia es parte fundamental para nosotros y


contamos con un portafolio de productos especializados para cada etapa
de los primeros 1 000 días de vida.

Además, buscamos siempre apoyar la educación médica continua, es por


eso que estamos iniciando este proyecto con una serie de volúmenes de
una revista llena de información científica, ética y soportada por grandes
exponentes de la salud y nutrición en México. Esperamos sea de utilidad
en su práctica clínica y deseamos que su experiencia al consultar la revista
digital de Temas Selectos de Nutrición Materno-Infantil sea enriquecedora.

Saludos cordiales.
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

4
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

NOTAS RELEVANTES
PRIMARY PREVENTION OF FOOD HIGHER FRUIT AND VEG INTAKE
ALLERGY IN INFANTS LINKED TO BETTER MENTAL HEALTH IN
(Prevención primaria de alergias alimentarias en infantes) SECONDARY SCHOOLCHILDREN
Editor(s): Dr Lee Bee Wah
(Una mayor ingesta de frutas y verduras relacionada con
una mejor salud mental en los escolares de secundaria)
Está establecido que la dermatitis atópica es asociada con la
alergia alimentaria en los primeros años de vida, en particular Hayhoe R, Rechel B, Clark AB, et alCross-sectional associations of school-
la alergia al huevo. Se recomienda la lactancia materna children’s fruit and vegetable consumption, and meal choices, with their
exclusiva durante 3-4 meses y la lactancia materna continua mental well-being: a cross-sectional studyBMJ Nutrition, Prevention &
más allá de ese tiempo para ayudar a prevenir el eccema y Health 2021;e000205. http://dx.doi.org/10.1136/bmjnph-2020-000205
las sibilancias en los primeros años de vida. Los alimentos
complementarios, como el huevo y el maní, también deben Una mayor ingesta de frutas y verduras se asocia significativamente
introducirse de uno en uno, no antes de los 4 meses y hasta con una mejor salud mental en los niños de la escuela secundaria,
los 6 meses una vez que los bebés sean capaces de tolerar los mientras que un desayuno y un almuerzo nutritivos están
sólidos. Hay consenso de expertos de Hong Kong, Malasia relacionados con el bienestar emocional de los alumnos de todas
y Singapur de que en los lactantes alimentados con fórmula las edades, según una investigación publicada en la revista en
con alto riesgo de alergia, el uso de una fórmula parcialmente línea BMJ Nutrition Prevention & Health.
hidrolizada clínicamente probada puede ser útil.
https://www.nestlenutrition-institute.org/news/article/2021/09/29/hi-
https://www.nestlenutrition-institute.org/resources/publication-series/ gher-fruit-and-veg-intake-linked-better-mental-health-secondary-school-
publications/article/primary-prevention-food-allergy-infants children

BREAST MILK COMPONENTS AND NEW DATA SHOWING HMO BLEND


THEIR HEALTH FUNCTIONS: THE IS SAFE AND EFFECTIVE IN INFANTS
SCIENCE SO FAR WITH SEVERE COW’S MILK PROTEIN
(Componentes de la leche materna y sus funciones para ALLERGY
la salud: la ciencia hasta ahora)
Primeros datos de un nuevo estudio patrocinado por Nestlé
Yi, D.Y.; Kim, S.Y. Human Breast Milk Composition and Function in Health Science (estudio PLATYPUS), que evalúa la seguridad
Human Health: From Nutritional Components to Microbiome and y los beneficios de una fórmula a base de aminoácidos (AAF)
MicroRNAs. Nutrients 2021, 13, 3094. https://doi.org/10.3390/ complementada con dos oligosacáridos de la leche humana
nu13093094
(2’FL y LNnT) en bebés y niños pequeños con alergia moderada
a grave a las proteínas de la leche de vaca (APLV), se presentó
Expertos en pediatría han revisado los componentes en EAACI 2021.
nutricionales que hasta ahora se han identificado en la leche Los datos presentados mostraron que una fórmula a base de
materna humana, junto con sus beneficios para la salud aminoácidos que contiene esta mezcla de HMOs es segura,
asociados. Las tecnologías analíticas avanzadas, como la promueve el crecimiento normal y es efectiva para aquellos
secuenciación de próxima generación, han permitido una con APLV de moderada a grave, una población de pacientes
exploración sin precedentes de la leche materna humana y particularmente vulnerable. Los datos ya presentados de
han ampliado la investigación sobre sus diversos beneficios estudios en el mismo programa de ensayos clínicos (IVORY
para la salud. & CINNAMON) mostraron que una fórmula ampliamente
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

hidrolizada complementada con la misma mezcla de HMOs, es


https://www.nestlenutrition-institute.org/news/article/2021/09/23/breast- segura, hipoalergénica, reduce la frecuencia de infecciones del
milk-components-and-their-health-functions-science-so-far
tracto respiratorio, da forma positiva al microbioma intestinal y
apoya la normalidad. crecimiento en la población más amplia
de lactantes con APLV.

https://www.nestlenutrition-institute.org/news/article/2021/08/04/new-
data-showing-hmo-blend-safe-and-effective-infants-severe-cows-milk-
protein-allergy

5
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

SUPLEMENTACIÓN DE
MICRONUTRIMENTOS
EN EMBARAZO Y LACTANCIA

Por:
MNC Ameyalli Rodríguez Cano
Investigador en Ciencias Médicas, Instituto Nacional de Perinatología.
[email protected]

La nutrición durante los 1000 primeros días es crucial para la salud materno-
infantil, con alcances intergeneracionales. Durante el embarazo influye
en resultados como preeclampsia, diabetes gestacional, prematurez,
entre otros. La lactancia materna beneficia la salud infantil, y disminuye
el riesgo cardiovascular y protege contra algunos tipos de cáncer en la
madre. Durante el embarazo y lactancia está aumentado el requerimiento
de micronutrimentos y quienes no logran cubrirlo con la alimentación
pueden estar en riesgo de deficiencia, afectando funciones importantes.
Estas deficiencias se pueden evitar mejorando la alimentación y con la
suplementación.
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

6
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

PALABRAS CLAVE:
vitaminas, minerales, salud perinatal.
INTRODUCCIÓN

L a nutrición durante los 1000 primeros días (embarazo y primeros 2


años de vida) es crucial para la salud materno-infantil, incluso con alcances
intergeneracionales. Tiene influencia sobre resultados como la preeclampsia,
la hipertensión, la diabetes gestacional (DMG), el parto prematuro, así
como en el desarrollo neurológico infantil y la salud durante toda la vida,
pues padecimientos metabólicos podrían programarse por la adecuación
nutrimental de este periodo. Los requerimientos nutrimentales aumentan
durante el embarazo y lactancia, donde los micronutrimentos son clave para
la adecuada utilización de sustratos y otros procesos metabólicos.1,2

En México, 76.8% de las mujeres adultas presentan


sobrepeso u obesidad, así como diferentes comorbili-
dades3 y una alimentación poco saludable4. Las mujeres
En México, 76.8% inician un embarazo con factores de riesgo, pudiendo
complicar también la lactancia y su salud posterior. Nues-
de las mujeres adultas presentan tro país presenta una alta prevalencia de DMG (10-30%)5 y
de preeclampsia (4-9%)6. La lactancia exclusiva se reportó
sobrepeso u obesidad, así como solo en un 28.6%, 46.9% de los niños tuvieron lactancia
diferentes comorbilidades3 y una el primer año de vida y 29% continuaron al segundo3. La
lactancia tiene beneficios para el infante, pero también
alimentación poco saludable⁴. maternos, como el menor riesgo cardiovascular, de frac-
turas en posmenopausia y de cáncer de mama y ovario;
también podría promover la pérdida de peso posparto7.

SUPLEMENTACIÓN DURANTE EMBARAZO Y LACTANCIA


Aunque la alimentación saludable generalmente cubre los requerimientos de
micronutrimentos, la suplementación es vital durante el embarazo y, aunque
con menor evidencia, durante la lactancia. La concentración de algunos
nutrimentos en la leche materna depende del nivel/consumo materno, y su
deficiencia puede afectar al lactante8.
Para prevenir defectos del tubo neural (DTN), se recomienda que todas
las mujeres con bajo riesgo de DTN reciban suplementación con 400mcg/d
de ácido fólico (AF) 3 meses pre-concepción y hasta 4-6 semanas postparto
o lo que dure la lactancia9,10. Aquellas con riesgo moderado o alto deben
tomar 1mg/d o 4mg/d respectivamente, hasta las 12 semanas de gestación
y posteriormente 400mcg-1g/d9. Se recomiendan 5mg/d de AF para
embarazadas con obesidad11. La suplementación con AF mostró beneficiar el
bajo peso al nacer (BPN), el riesgo de preeclampsia y prematurez12-14, aunque
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

sin evidencia suficiente para modificar recomendaciones. La suplementación


de AF pudiera enmascarar una deficiencia de vitB12, y aunque sin evidencia
contundente, con altas dosis de AF se recomienda suplementar vitB129. La
concentración recomendada de AF en la leche materna durante la lactancia
puede lograrse con dieta o suplementación8.

7
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

La deficiencia de Hierro (Fe) es la principal causa de anemia en el embarazo


y se asocia con prematurez, BPN y mayor mortalidad perinatal10. En México,
la prevalencia de anemia gestacional fue 17.8%4. La OMS recomienda
suplementar 30-60mg/d de Fe elemental en el embarazo. Para mejorar la
tolerancia al Fe, puede utilizarse el esquema semanal (120mg Fe y 2.8mg
AF) en mujeres sin anemia. En zonas con alta prevalencia de anemia
gestacional (>40%), se sugiere 60mg/d de Fe. Las embarazadas con anemia,
deben suplementarse con 120mg/d hasta normalizar y pasar a la menor
dosis10. El Fe en la leche materna durante la lactancia está correlacionado
con la ingestión materna. Es recomendable la suplementación con Fe para
recuperar las pérdidas del parto, aunque es necesario individualizar, pues
mujeres con lactancia exclusiva habitualmente presentan amenorrea8.

La suplementación con 1.5-2.0g/d de calcio es recomendada para prevenir


preeclampsia, especialmente en mujeres con alto riesgo de enfermedades
hipertensivas del embarazo (obesidad, diabetes, hipertensión, edad
avanzada, adolescentes, nulíparas, preeclampsia previa, enfermedad renal,
autoinmune, etc.), o con bajo consumo de calcio15. Esta suplementación
también mostró protección contra prematurez16. El calcio es esencial
durante la lactancia y debe cubrirse con alimentación o suplementar8.

La deficiencia de Fe
es la principal causa de
anemia en el embarazo y Bajas concentraciones de vitamina D (vitD) en el embarazo se han asocia-
se asocia con prematurez, do a DMG, preeclampsia, prematurez, bebes pequeños para la edad ges-
BPN y mayor mortalidad tacional (PEG), entre otras complicaciones17,18. En México, hay deficiencia
perinatal10 e insuficiencia en 37% y 50% de las mujeres adultas19. La suplementación
gestacional de vitD es controversial. La OMS no recomienda su suplementa-
ción rutinaria10; otras instituciones recomiendan 400UI/d para las mujeres de
bajo riesgo de deficiencia20. Estudios muestran que con dosis >400UI/d es
más probable lograr concentraciones adecuadas. Una revisión mostró menor
riesgo de DMG en embarazadas suplementadas con >600UI/d vs menores
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

dosis. Dosis >4000UI/d no reportaron ningún beneficio, ni efectos adver-


sos21. Con alto riesgo de deficiencia de vitD (piel oscura, poca luz solar, ve-
getarianas/veganas, obesidad) la suplementación podría ser de 1000UI/d22.
Un meta-análisis mostró menor riesgo de preeclampsia con suplementación
con vitD23. Con alto riesgo de preeclampsia se sugieren 800UI/d combinada
con calcio22. La leche materna durante la lactancia aporta insuficiente vitD.
Se requieren 600UI/d en lactancia, pudiendo aumentarse (1000-2000UI/d)
en riesgo de deficiencia24.

8
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

La vitB12 en embarazo y lactancia participa en el crecimiento celular normal,


el adecuado desarrollo neurocognitivo y previene defectos de nacimiento25.
Embarazadas o lactantes con consumo bajo/nulo de vitB12, deberán ser su-
plementadas1,8 (dosis sugerida: 2.6mcg/d). El folato, la vitB12, B6 y colina
evitan la hiperhomocisteinemia, asociada con desórdenes vasculares placen-
tarios, prematurez, BPN y PEG1.

La deficiencia gestacional de vitA resulta en menor hemoglobina, ceguera


nocturna, mayor mortalidad materna, prematurez, restricción del crecimiento
intrauterino y BPN. Su suplementación pudiera ser teratogénica durante los
primeros 60 días post-concepción1,10. La suplementación solo se recomienda
durante el embarazo tardío y en localidades endémicamente deficientes en
vitA10. El contenido de vitA en la leche materna durante la lactancia disminu-
ye a medida que progresa la lactancia. El requerimiento se cubre con alimen-
tación, de lo contrario se requiere suplementación8.

La deficiencia gestacional de yodo es una causa


prevenible de retraso mental y daño cerebral1. La leche
materna durante la lactancia contiene una cantidad
variable de yodo, dependiente del consumo8. La OMS
recomienda suplementar 250mcg/d en embarazo
y lactancia, donde la proporción de hogares que
consumen sal yodada es <90%26.

La suplementación de micronutrimentos múltiples


(SMM) mostró un menor riesgo de BPN y de PEG, al
comparar con embarazadas que recibieron Fe con y
sin AF. No se observaron diferencias ni en mortalidad
perinatal ni en mortalidad neonatal27. Otras revisiones
mostraron resultados similares28. Varios expertos
sugieren modificar la recomendación de la OMS de
no utilizar la suplementación de micronutrimentos
múltiples rutinariamente10, pues parecen existir
beneficios adicionales que solo con Fe/AF29. Las madres
lactantes pueden beneficiarse de la suplementación
de micronutrimentos múltiples8.

CONCLUSIONES
El óptimo cuidado durante embarazo y lactancia debe incluir prácticas
oportunas y apropiadas, basadas en evidencia, de alimentación y
suplementación de micronutrimentos. Los esquemas de suplementación
deben individualizarse al perfil de riesgo de cada mujer. Posiblemente la
suplementación de micronutrimentos múltiples se establezca de manera
rutinaria durante el embarazo y siga siendo importante durante la lactancia.
Es necesaria mayor evidencia para esclarecer la factibilidad y seguridad de
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

las dosis de diferentes nutrimentos.

9
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

REFERENCIAS

1. Hanson MA, Bardsley A, De-Regil LM, Moore SE, Oken E, 17. Zhang Y, Gong Y, Xue H, Xiong J, Cheng G. Vitamin D and
Poston L, et al. The International Federation of Gynecology gestational diabetes mellitus: a systematic review based on
and Obstetrics (FIGO) recommendations on adolescent, data free of Hawthorne effect. BJOG. 2018;125(7):784–93.
preconception, and maternal nutrition: “Think Nutrition First.” 18. Qin L-L, Lu F-G, Yang S-H, Xu H-L, Luo B-A. Does Maternal
Int J Gynaecol Obstet. 2015;131(Suppl 4):S213-53. Vitamin D Deficiency Increase the Risk of Preterm Birth: A
2. Procter SB, Campbell CG. Position of the academy of Meta-Analysis of Observational Studies. Nutrients. 2016;8(5).
nutrition and dietetics: Nutrition and lifestyle for a healthy 19. Contreras-Manzano A, Villalpando S, Robledo-Pérez R.
pregnancy outcome. JAcadNutrDiet. 2014;114(7):1099–103. Vitamin D status by sociodemographic factors and body mass
3. INSP, INEGI. Informe de Resultados de la Encuesta Nacional index in Mexican women at reproductive age. Salud Publica
de Salud y Nutrición-2018. México; 2018. Mex. 2017;59(5):518–25.
4. Gutiérrez J, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, 20. National Institute for Health and Clinical Excellence.
Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Vitamin D: supplement use in specific population groups. 2014.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Cuernavaca, 21. Palacios C, Trak-Fellermeier MA, Martinez RX, Lopez-
México; 2012. Perez L, Lips P, Salisi JA, et al. Regimens of vitamin D
5. Reyes-Muñoz E, Parra A, Castillo-Mora A, Ortega-González supplementation for women during pregnancy. Cochrane
C. Effect of the Diagnostic Criteria of the International Database Syst Rev. 2019;10(Art. No.: CD013446).
Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups on 22. RCOG. Vitamin D in Pregnancy. Scientific Impact Paper
the Prevalence of Gestational Diabetes Mellitus in Urban No.43. 2014.
Mexican Women: A Cross-Sectional Study. Endocr Pract. 23. Fogacci S, Fogacci F, Banach M, Michos ED, Hernandez
2011;18(2):146–51. A v, Lip GYH, et al. Vitamin D supplementation and incident
6. Reyes E, Martínez N, Parra A, Castillo-Mora A, Ortega- preeclampsia: A systematic review and meta-analysis of
González C. Early Intensive Obstetric and Medical Nutrition randomized clinical trials. Clin Nutr. 2020;39(6):1742–52.
Care Is Associated with Decreased Prepregnancy Obesity 24. Marangoni F, Cetin I, Verduci E, Canzone G, Giovannini
Impact on Perinatal Outcomes. Gynecol Obstet Invest. M, Scollo P, et al. Maternal Diet and Nutrient Requirements in
2012;73(1):75–81. Pregnancy and Breastfeeding. An Italian Consensus Document.
7. González de Cosío Martínez T, Hernández Cordero S. Nutrients. 2016;8(629):1–17.
Lactancia materna en México. Ciudad de México: Academia 25. Sukumar N, Rafnsson SB, Kandala N-B, Bhopal R, Yajnik CS,
Nacional de Medicina de México; 2016. Saravanan P. Prevalence of vitamin B-12 insufficiency during
8. Ares Segura S, Arena Ansótegui J, Díaz-Gómez NM. La pregnancy and its effect on offspring birth weight: a systematic
importancia de la nutrición materna durante la lactancia, review and meta-analysis. Am J Clin Nutr. 2016;103(3):1232–51.
¿necesitan las madres lactantes suplementos nutricionales? An 26. WHO Secretariat, Andersson M, de Benoist B, Delange
Pediatr (Barc). 2016;84(6). F, Zupan J. Prevention and control of iodine deficiency in
9. Wilson RD, Audibert F, Brock J-A, Carroll J, Cartier L, pregnant and lactating women and in children less than 2-years-
Gagnon A, et al. Pre-conception Folic Acid and Multivitamin old: Conclusions and recommendations of the Technical
Supplementation for the Primary and Secondary Prevention of Consultation. Public Health Nutr. 2007;10(12A):1606–11.
Neural Tube Defects and Other Folic Acid-Sensitive Congenital 27. Keats EC, Haider BA, Tam E, Bhutta ZA. Multiple-
Anomalies. J Obstet Gynaecol Can. 2015;37(6):534–49. micronutrient supplementation for women during pregnancy.
10. WHO recommendations on antenatal care for a positive Cochrane Database Syst Rev. 2019;(3).
pregnancy experience. Luxembourg: WHO Press; 2016. 28. Smith ER, Shankar AH, Wu LS-F, Aboud S, Adu-Afarwuah
11. Denison FC, Aedla NR, Keag O, Hor K, Reynolds RM, Milne S, Ali H, et al. Modifiers of the effect of maternal multiple
A, et al. Care of Women with Obesity in Pregnancy. BJOG. micronutrient supplementation on stillbirth, birth outcomes,
2019;126(3):e62–106. and infant mortality: a meta-analysis of individual patient data
12. Jonker H, Capelle N, Lanes A, Wen SW, Walker M, Corsi from 17 randomised trials in low-income and middle-income
DJ. Maternal folic acid supplementation and infant birthweight countries. Lancet Glob Health. 2017;5(11):e1090–100.
in low- and middle-income countries: A systematic review. 29. Sudfeld CR, Smith ER. New Evidence Should Inform WHO
Matern Child Nutr. 2020;16(1):e12895. Guidelines on Multiple Micronutrient Supplementation in
13. Li B, Zhang X, Peng X, Zhang S, Wang X, Zhu C. Folic Acid Pregnancy. J Nutr. 2019;149(3):359–61.
and Risk of Preterm Birth: A Meta-Analysis. Front Neurosci.
2019;13:1284.
14. Liu C, Liu C, Wang Q, Zhang Z. Supplementation of folic
acid in pregnancy and the risk of preeclampsia and gestational
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

hypertension: a meta-analysis. Arch Gynecol Obstet.


2018;298(4):697–704.
15. WHO recommendation: Calcium supplementation
during pregnancy for the prevention of pre-eclampsia and its
complications. Geneva, Switzerland; 2018.
16. Hofmeyr GJ, Lawrie TA, Atallah ÁN, Torloni MR. Calcium
supplementation during pregnancy for preventing hypertensive
disorders and related problems. Cochrane Database Syst Rev.
2018;(10).

10
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

11
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
GENERAL DE LOS
OLIGOSACÁRIDOS
DE LA LECHE HUMANA
Por:
Dr. Rodrigo Vázquez Frias
Gastroenterólogo y Nutriólogo pediatra.

Departamento de Gastroenterología y Nutrición, Instituto Nacional de Salud Hospital


Infantil de México Federico Gómez. Maestría y doctorado en ciencias Médicas.
Profesor de Pediatría, Universidad Nacional Autónoma de México.
Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.

La leche humana (LH) es la mejor forma para alimentar a prácticamente


todos los recién nacidos, de forma exclusiva en los primeros seis meses y
de forma complementaria en al menos los primeros 2 años.1 Tiene claros
beneficios a corto plazo para la salud infantil, ya que reduce la mortalidad
y la morbilidad por enfermedades infecciosas (infecciones del tracto
respiratorio inferior, otitis media, enfermedad diarreica aguda), menor
riesgo de muerte súbita del lactante, dermatitis atópica y enterocolitis
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

necrosante.2 A largo plazo, probablemente reduce el riesgo de sobrepeso/


obesidad, así como de diabetes mellitus tipo 2.3 De forma adicional, la
leche materna (LM) se asocia con un mejor desempeño en las pruebas
de inteligencia.4 Además de ofrecer una nutrición completa para el
recién nacido, también tiene varios componentes bioactivos, las cuales
pueden determinar la composición de la microbiota intestinal, modular la
fisiología gastrointestinal, promover el adecuado desarrollo del sistema
inmunológico así como reforzar la función de barrera intestinal.5

12
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

L a LH tiene diferentes componentes sólidos, entre macro y micro nutrimentos


corresponden a cerca del 20% del total de la LM. El tercer componente sólido mas
abundante, después de la lactosa y los lípidos, corresponde a un tipo de hidratos
de carbono conocidos como oligosacáridos de la leche humana, también conocidos
por las siglas en inglés como HMOs (Human Milk Oligosaccharides).6,7 Los HMOs no
cumplen funciones nutricionales-energéticas ya que no aportan calorías, al menos de
forma directa. Se encuentran en una proporción del 1 al 1.5%, es decir, en un litro de
LM existen entre 10 a 15 g de HMOs.6 Están compuestos por cadenas de entre 3 y 22
monosacáridos que funcionan a manera de bloques de construcción o monómeros y
de los cuales existen 5 diferentes: glucosa (Glu), galactosa (Gal), N acetilglucosamina
(GlcNAc), fucosa (Fuc y ácido siálico (Sia) derivado del ácido N-acetil-neuramínico.
Todos los HMOs se sintetizan a partir de la lactosa (unión entre Glu y Gal) en el extremo
reductor como matriz inicial y el cual puede ser elongado mediante la adición de
enlaces β1-3 o β1-6 de lacto-N-biosa (Galβ1-3GlcNAc-, cadenas tipo 1) o con N-acetil
lactosamina (Galβ1-4GlcNAc-, cadenas tipo 2). La elongación con lacto-N-biosa hace
que se termine la cadena, mientras que con N-acetil lactosamina puede ser extendida
mediante la adición de dos disacáridos. Una unión β1-6 entre dos disacáridos
introduce una ramificación, por lo que esos HMOs reciben el nombre de iso-HMOs,
mientras que las estructuras no ramificadas se conocen como para-HMOs.7 La lactosa
o el oligosacárido elongado puede ser fucosilado con enlaces α1-2, α1-3, o α1-4 y/o
sializado con enlaces α2-3 o α2-6. A pesar de las múltiples combinaciones posibles, al
momento se han identificado y caracterizado mas de 200 HMOs.5-7

La leche
humana (LH)
es la mejor forma para
alimentar a prácticamente
todos los recién nacidos,
de forma exclusiva en los
primeros seis meses y de Los HMOs pueden ser clasificados en tres categorías o familias:7
forma complementaria en al
menos los primeros 2 años.1 a) Neutrales fucosilados, que representan entre el 35% y 50% del total de
HMO. Ej 2 fucosil- lactosa (2’FL), difucosil-lactosa (DFL).
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

b) Neutrales no fucosilados, que tienen N-acetilglucosamina en la posición


terminal y representan entre el 42% y el 55% del total de HMOs. Ej lacto-N-
tetraosa

c) Ácidos o sializados, que contienen ácido siálico en la posición terminal


y representan entre el 12% y 14% del total de los HMOs. Ej. 3 sialil-lactosa
(3’SL) y 6 sialil-lactosa (6’SL).

13
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

La cantidad y composición varía entre la LM de diferentes mujeres y está determinada


genéticamente; depende de la expresión de la α1-2 fucosiltransfereasa (FUT2) y la α1-3/4
fucosiltransfereasa (FUT3) en lactocitos.5,7 El perfil de HMOs esta determinado por los genes
de grupo sanguíneo Secretor (Se) y Lewis (Le). Las enzimas FUT2 y FUT3 son codificadas por el
gen Se y Le, respectivamente. Las mujeres con un locus Se activo se denominan secretoras; del
mismo modo, cuando tienen el locus Le activo, se clasifican como Lewis positivo. Con base en
estos dos estados y la combinación positiva o negativa de los dos locus, se pueden clasificar
en al menos cuatro grupos.5 También varía a lo largo de la lactancia, ya que el calostro contiene
entre 20 y 25 g/L de HMOs y posteriormente va disminuyendo. La leche de madres de niños
pretérmino tiene mayores concentraciones de HMOs que la de los niños de término.6,7

Una vez ingeridos por el lactante, los HMOs resisten en pH bajo del
estómago, así como la degradación de las enzimas pancreáticas y las
enzimas del borde en cepillo. La mayoría de los HMOs serán metabolizados
por la microbiota intestinal, es decir los HMOs actúan como prebióticos,
o bien, serán excretados intactos en las heces.6 Aproximadamente, el 1%
de los HMOs serán absorbidos, pudiendo llegar a la circulación sistémica
y ser excretados intactos a través de la orina.8

Debido a que pueden llegar a la circulación sistémica y alcanzar otros


órganos, como el cerebro, el hígado, el pulmón, y las vÍas urinarias, es
factible que las funciones biológicas de los HMOs no se restrinjan al
intestino e impacten al lactante en múltiples niveles.6,7

Ya se ha mencionado que los HMOs funcionan como prebióticos, es decir funcionan como
sustratos para ciertas bacterias, en especial aquellas con efectos benéficos, principalmente
las bifidobacterias. Las bacterias pueden degradar los HMOs utilizando tanto hidrolasas extra
e intracelulares, estas últimas dependiendo de la capacidad de la bacteria para incorporarlos
dentro de la célula, lo cual depende de contar con ciertas proteínas de unión a solutos (SBPs;
Soluble Binding Proteins). Esto hace que el uso de los HMOs por las bacterias sea cepa-
específico. Aquellas bacterias que no utilizan los HMOs tienen la desventaja de no proliferar
en igual magnitud como aquellas que si los utilizan como una fuente energética, por lo tanto
los HMOs le dan forma a la microbiota.5

Otra de las funciones de los HMOs es la de prevenir la infección por


patógenos mediante diferentes mecanismos. Uno de ellos, es que los
Los HMOs funcionan HMOs sirven como antiadhesivos, al funcionar como falsos señuelos para
potenciales patógenos. Al tener una estructura similar a los receptores
como prebióticos, es decir que necesitan ciertos virus, bacterias e incluso parásitos protozoarios para
funcionan como sustratos unirse a las superficies epiteliales y proliferar y poder causar enfermedad, se
para ciertas bacterias, unen de forma errónea a los HMOs y son eliminados por la pura peristalsis
sin poder ocasionar enfermedades.6,9 Algunos HMOs ejercen un efecto
en especial aquellas bacteriostático y bloqueador de la unión de algunos virus.10 Los HMOs
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

con efectos benéficos, pueden actuar de forma directa modulando la respuesta inmunológica,
principalmente las actuando de forma local, en células del tejido linfoide asociado a mucosas,
o a un nivel sistémico.5,6
bifidobacterias.

14
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

Los HMOs modulan las respuestas celulares del hospedero; pueden


modular la apoptosis de las células epiteliales intestinales, su proliferación
y diferenciación; modifican la expresión del glucocalix y la unión de
los microorganismos potenciales patógenos también a nivel del tracto
urinario.7
Existen más de
De forma adicional, pueden mejorar las funciones cognitivas, al mejorar
la flexibilidad cognitiva, la memoria y el desarrollo de lenguaje. Estudios 200 diferentes
preclínicos ponen de manifiesto que la suplementación de 2’FL durante la
lactancia incrementan las habilidades cognitivas, no solo en la niñez, sino
también en la etapa adulta.11
HMO’s
CONCLUSIONES

Los HMOs son componentes bioactivos de la leche humana. Existen mas


de 200 diferentes. Todos se componen de la combinación de 5 monómeros
diferentes, con la lactosa como punto de partida. Los HMOs tienen efectos
prebióticos, previenen infecciones, son inmunomoduladores, favorecen
el adecuado funcionamiento de la barrera intestinal, participan en el
neurodesarrollo y en otros muchos procesos fisiológicos importantes en
el desarrollo del lactante.

REFERENCIAS

1. Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics.


2012;129(3):e827-41.
2. Victora CG, Bahl R, Barros AJ, et al; Lancet Breastfeeding Series Group.
Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect.
Lancet. 2016;387(10017):475-90.
3. Patro-Gołąb B, Zalewski BM, Kołodziej M, et al. Nutritional interventions or
exposures in infants and children aged up to 3 years and their effects on subsequent
risk of overweight, obesity and body fat: a systematic review of systematic reviews.
Obes Rev. 2016;17(12):1245-57
4. Horta BL, Loret de Mola C, Victora CG. Breastfeeding and intelligence: a
systematic review and meta-analysis. Acta Paediatr. 2015;104(467):14-9.
5. Cheng L, Akkerman R, Kong Ch, et al. More than sugar in the milk: human milk
oligosaccharides as essential bioactive molecules in breast milk and current insight in
beneficial effects. Crit Rev Food Sci Nutr. 2021;61(7):1184-1200.
6. Bode L. The functional biology of human milk oligosaccharides. Early Hum Dev.
2015;91(11):619-22.
7. Bode L. Human Milk Oligosaccharides: Structure and Functions. Nestle Nutr Inst
Workshop Ser. 2020;94:115-23.
8. Rudloff S, Pohlentz G, Borsch C, et al. Urinary excretion of in vivo ¹³C-labelled milk
oligosaccharides in breastfed infants. Br J Nutr. 2012;107(7):957-63.
9. Ruiz-Palacios GM, Cervantes LE, Ramos P, Chavez-Munguia B, Newburg DS.
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

Campylobacter jejuni binds intestinal H(O) antigen (Fuc alpha 1, 2Gal beta 1,
4GlcNAc), and fucosyloligosaccharides of human milk inhibit its binding and
infection. J Biol Chem. 2003;278(16):14112-20.
10. Morozov V, Hansman G, Hanisch FG, et al. Human Milk Oligosaccharides as
Promising Antivirals. Mol Nutr Food Res. 2018;62(6):e1700679.
11. Oliveros E, Ramirez M, Vazquez E, et al. Oral supplementation of 2’-fucosyllactose
during lactation improves memory and learning in rats. J Nutr Biochem. 2016;31:20-7.

15
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

16
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

TRASTORNOS
GASTROINTESTINALES
DEL LACTANTE: SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO
Por:
Dr. Guillermo Antonio Argüello Arévalo
Gastroenterólogo pediatra

Hospital General, CMN La Raza, IMSS.


[email protected]

Los trastornos gastrointestinales funcionales en la edad pediátrica (TGIF),


incluyen una variable combinación de síntomas crónicos, dependientes
de la edad y que no son explicados por anormalidades anatómicas o
bioquímicas.1 El diagnóstico de un TGIF elimina la enfermedad orgánica
como causa de los síntomas y se basan en el consenso internacional de los
criterios de Roma IV 2016, año de la última revisión de estos, en los cuales
se incluye a la población pediátrica.2
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

El papel de los profesionales de la salud en el manejo de los TGIF del


lactante es clave para tranquilizar y otorgar el tratamiento correcto a los
pacientes, y la intervención nutricional es crucial para evitar medicación
inadecuada en el manejo de estos trastornos.

17
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

PALABRAS CLAVE:
Trastornos Gastro-Intestinales Funcionales(TGIF);
Regurgitación del lactante; Cólico del lactante; Disquecia
del lactante; Estreñimiento funcional.

Los trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF ) en la edad pediátrica,


incluyen una variable combinación de síntomas crónicos o recurrentes, que a
menudo son dependientes de la edad, y que no pueden ser explicados por
anormalidades anatómicas o bioquímicas. Hasta la fecha, sigue siendo difícil
la comprensión total de la fisiopatología de los TGIF y se reconoce que se
requiere de un manejo con enfoque biopsicosocial.1
En el año 2016, se publicó la última revisión de los criterios pediátricos
de Roma (Roma IV), los cuales se subdividen para aplicación en neonatos y
niños pequeños (menores de 4 años) y para niños y adolescentes (mayores
de 4 años). (tabla 1)

Tabla 1. Trastornos digestivos funcionales pediátricos: neonato y niño pequeño.


(Criterios de Roma IV) 1
G1. Regurgitación del lactante

G2. Síndrome de rumiación

G3. Síndrome de vómitos cíclicos

G4. Cólico del lactante

G5. Diarrea funcional

G6. Disquecia del lactante


El reflujo
gastroesofágico G7. Estreñimiento funcional

se conoce como el paso


involuntario del contenido REGURGITACIÓN DEL LACTANTE.
del estómago al esófago, El reflujo gastroesofágico se conoce como el paso involuntario del con-
cuando este es visualizado tenido del estómago al esófago, cuando este es visualizado es llamado
es llamado regurgitación. regurgitación. La regurgitación del contenido gástrico a esófago, boca
o nariz es común en el lactante, y forma parte de los eventos normales
que pueden suceder a esta edad, aunado a que es el TGIF más común en
el primer año de vida. (Tabla 2). No requiere de estudios complementa-
rios, debido a su curso clínico favorable. Cuando causa complicaciones o
produce daño tisular o inflamación, se denomina enfermedad por reflujo
gastroesofágico.
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

Tabla 2. Regurgitación del lactante. Criterios diagnósticos Roma IV.1

-Dos o más regurgitaciones por día durante tres o mas semanas.

-Ausencia de náuseas, hematemesis, aspiración, apnea, fallo de medro, dificultades


para la alimentación o deglución o posturas anormales.

18
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

La resolución natural es espontánea (90% en el primer año de vida), por lo cual, no requiere
tratamiento farmacológico, debido a los efectos adversos que pueden presentarse por el uso
crónico de los mismos.

Las medidas conservadoras son las indicadas, por lo tanto, es necesario evaluar el método y
tiempo de comida, volumen y frecuencia de las tomas, con el fin de descartar una mala técnica
de alimentación como causa de esta situación.2

Si la alimentación es con leche humana, debe continuarse, si recibe


fórmula infantil, puede utilizarse fórmulas antirregurgitación o fórmulas
parcialmente hidrolizadas del suero, esta última es útil al favorecer un L. reuteri DSM
mejor vaciamiento gástrico y con esto disminuir la regurgitación.2 17938,
Indro, A, et al, demostró que L. reuteri DSM 17938, acelera el vaciamiento acelera el vaciamiento
gástrico y disminuye los episodios de regurgitación en lactantes.3 gástrico y disminuye los
episodios de regurgitación
En niños con sospecha de alergia a proteína de la leche de vaca (APLV)
(historia familiar positiva de atopia y coexistencia de síntomas sugestivos), en lactantes.3
puede realizarse exclusión de proteína de la leche de vaca y posteriormente
reintroducción para realizar el diagnóstico.2

CÓLICO DEL LACTANTE.

El cólico del lactante es una manifestación clínica que ini-


cia generalmente entre la segunda y cuarta semanas de
vida (mayor intensidad por la tarde-noche y entre la 4 y
6 semana de edad). El cuidador asume que la causa del
llanto o irritabilidad es de origen digestivo, aunque su
etiología es desconocida y multifactorial. (Tabla 3)

Tabla 3. Cólico del lactante. Criterios de Roma IV.1


Debe de incluir todos los siguientes:

Lactante menor de 5 meses de edad cuando los síntomas


empiezan y terminan.

Periodos recurrentes y prolongados de llanto del lactan-


te, molestia o irritabilidad, reportada por los cuidadores que
ocurren sin una causa obvia y que no pueden ser prevenidos o
resueltos por los cuidadores.
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

No falla de crecimiento, fiebre o enfermedad

19
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

El manejo de este trastorno va encaminado a ayudar a los cuidadores.


Es común sospechar en APLV en pacientes con cólico, sin embargo, es
necesario tener correctamente el contexto clínico para evitar tratamien-
tos restrictivos innecesarios. Existen revisiones sistemáticas y metaanálisis
donde se ha identificado que L. reuteri DSM 17938 tiene efectos sobre el
tiempo de llanto y es efectivo en niños con cólico.2,4 Si es alimentado con
fórmula, considerar proteínas parcialmente hidrolizadas del suero, bajo
contenido en lactosa, probióticos y prebióticos.2 La utilización de infusio-
nes herbolarias debe evitarse.

DISQUECIA DEL LACTANTE.


Es común sospechar en APLV
en pacientes con cólico, Tabla 4. Disquecia del lactante. Criterios de Roma IV.1

sin embargo, es necesario tener Lactante menor de 9 meses, debe de cumplir con los dos
siguientes.
correctamente el contexto clínico
para evitar tratamientos restrictivos Al menos 10 minutos de esfuerzo y llanto antes del paso
exitoso o no, de heces blandas.
innecesarios. Sin otros problemas de salud.

En la disquecia del lactante, los niños pueden presentar llanto, gritos,


esfuerzos y enrojecimiento facial durante varios minutos, en el momento
que intenta evacuar, como se menciona en los criterios de Roma IV,
logrando o no el paso de heces de consistencia blanda.

Los niños presentan una incoordinación entre lo que hacen y lo que


necesitan hacer, es importante orientar a los familiares a que esto mejorará
con el paso del tiempo y que no es necesario realizar estimulación rectal,
utilización de supositorios o laxantes.

ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL

Tabla 5. Estreñimiento Funcional en el niño menor de 4 años de edad.


Criterios de Roma IV.1
2 o más de los siguientes síntomas durante 1 mes:

– 2 ó menos evacuaciones por semana.


– Historia de retención fecal excesiva.
– Dolor o movimientos intestinales intensos.
– Historia de heces de gran tamaño.
– Presencia de fecalomas en recto.

En niños que estan en control de esfínteres, adicionar lo siguiente:


N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

– Al menos 1 episodio/semana de incontinencia después de la adquisición del


control.
– Historia de heces de gran tamaño que pueden obstruir el baño.

20
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

La presentación del estreñimiento puede ser desde los primeros días de


vida o durante toda la vida. Los síntomas incluyen evacuaciones duras,
movimientos intestinales dolorosos y los niños mas grandes algunas
veces pueden presentar incontinencia fecal retentiva. Las experiencias
desagradables con la defecación (especialmente la defecación dolorosa)
pueden hacer que el niño retenga voluntariamente sus heces para evitar La presentación
esta experiencia desagradable y esto genera un círculo vicioso.5
del estreñimiento
El tratamiento no farmacológico se basa en educación, asesoramiento
dietético y, en niños mayores de 2 años, control de esfínteres, un sistema puede ser desde
de recompensa y un diario de evacuaciones. La utilización de laxantes
es primordial, con el objetivo de tener evacuaciones eficientes y sin los primeros días
dolor, en niños con impactación fecal, es necesario dar tratamiento de
desimpactación y continuar terapia de mantenimiento por el tiempo
de vida o durante
que sea necesario.1 Si el lactante es alimentado con fórmula infantil, toda la vida.
considerar la proteína parcialmente hidrolizada del suero, probióticos,
magnesio, modificaciones en grasas, si recibe dieta complementaria,
evaluar el consumo de líquidos y fibra.2 Cocorullo, et al, demostró
que la utilización de L. reuteri DSM 17938, incrementaba el número
de movimientos intestinales por semana en niños con estreñimiento
y en el 2014, Indro, F, et al, encontró mayor número de evacuaciones
en niños que reciban el probiótico como un efecto preventivo para
trastornos funcionales intestinales.6,7

REFERENCIAS CONCLUSIONES
1 Benninga MA, Nurko S, Faure C, Hyman PE, Roberts
I, Schechter NL. Childhood Functional Gastrointestinal Los TGIF son altamente prevalentes en la edad pediátrica,
Disorders: Neonate/Toddler. Gastroenterology. por lo que el manejo óptimo de estos es esencial para
2016;150:1443-1455. mejorar la calidad de vida de los niños y sus cuidadores.
2 Vandenplas Y, Hauser B, Salvatore S. Functional
Gastrointestinal Disorders in Infancy: Impact on the
Health of the Infant and Family. Pediatr Gastroenterol Es importante recordar que, en los trastornos funcionales
Hepatol Nutr.2019;22(3):207-216 intestinales del lactante, el tiempo es la cura y esto nos
3 Indrio A, Riezzi G, Raimondi F, Brisceglia M, permitirá evitar tratamientos innecesarios. Si no existe
Filannino A, Cavallo L, Francavilla R. Eur J Clin Inv mejoría con el tratamiento establecido o se sospecha de
2011;41(4):417–422 alguna otra situación o complicación, se sugiere referir a
4 Gutiérrez Castrellón P, Indro F, Bolio Galvis A,
Jiménez Gutiérrez C, Jiménez Escobar I, López
gastroenterología pediátrica.2
Velázquez G. Efficacy of Lactobacillus reuteri DSM
17938 for infantile colic: Systematic review with Las recomendaciones nutricionales son esenciales para
network meta-analysis. Medicine. 2017;96(51):e9375. una evolución más favorable. La alimentación con leche
5 Zeenvenhooven J, Koppen JN, Benninga MA. The humana debe continuarse, si recibe fórmula láctea la
New Rome IV Criteria for Functional Gastrointestinal modificación en carbohidratos, proteínas, la adición de
Disorders in infants and Toddlers. Pediatr
Gastroenterol Hepatol Nutr. 2017;20(1):1-13
probióticos y prebióticos, pueden tener efectos favorables
6 Coccorullo P, Strisciuglio C, Martinelli M, Miele E, en la salud de los pequeños.
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

Greco L, Staiano A. J. Pediatr 2010;157(4):598-602


7 Indro F, DiMauro A, Riezzo G, Civardi E, Intini C,
Corvaglia L. JAMA Pediatrics 2014;168(3)

21
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

22
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

ROL DE LA
ALIMENTACIÓN
PERCEPTIVA
EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Por:
MCS Vanessa Hernández Rosiles
Nutrióloga pediátrica

Departamento de gastroenterología y nutrición del Hospital Infantil de México


Federico Gómez, México.
[email protected]

Las conductas, preferencias alimentarias y los patrones de ingesta


dietética de los niños se desarrollan de forma temprana y continúan en
desarrollo a lo largo de la vida, los patrones aprendidos se convertirán en
la base de los comportamientos alimentarios en etapas posteriores.

Los niños se pueden enfrentar a problemas de crecimiento que abarcan


desde bajo peso y talla hasta sobrepeso y obesidad, por lo anterior es
apremiante desarrollar conductas alimentarias correctas desde un inicio.
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

El desarrollo de estas conductas como la autorregulación de la ingesta


mediante la cual los niños desarrollan la capacidad de reconocer y respon-
der adecuadamente a las señales internas de hambre y saciedad ayuda a
los niños a alcanzar y mantener un crecimiento y desarrollo óptimos.

Con lo anterior es fundamental conocer las bases de la alimentación


perceptiva que se tratarán en este artículo con el fin de impactar en la
salud futura de los niños.

23
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

PALABRAS CLAVE
ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA, PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN,
SOBREPESO, OBESIDAD

INTRODUCCIÓN

D urante los primeros dos años de vida los niños alcanzan diferentes
hitos del desarrollo, dentro de los cuales aprenden a comer y al finalizar
el segundo año sus patrones de alimentación se han transformado hasta
compartir los hábitos de alimentación familiar. El proceso de familiarización
de las experiencias del entorno en el niño es un aprendizaje sencillo, se
adquiere familiaridad con las personas, objetos, acciones, pero también
con los alimentos.1

PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN
Las prácticas de alimentación son estrategias o comportamientos utiliza-
dos por los padres para controlar o modificar la alimentación. Estas prác-
ticas son clave en el aprendizaje de la alimentación de los niños, que in-
cluyen no solamente qué tipo de alimentos ofrecer, sino también el cómo,
dónde, cuándo, por qué y la cantidad (decisión de niño).1,2

Las conductas alimentarias de los miembros de la fa-

La alimentación
milia son un aspecto importante para los niños y brinda
una gama extensa de aprendizaje observacional. Los ni-

perceptiva
ños aprenden a asociar los alimentos con el tono emo-
cional (positivo o negativo) de las interacciones sociales
durante la alimentación, lo que afecta la aceptación o el
se ha convertido en un principio rechazo.) Si bien las prácticas de alimentación se utili-
zan a menudo con la intención de promover hábitos de
ampliamente recomendado alimentación saludables, algunas de ellas interrumpen
la autorregulación de la ingesta es decir las señales de
hambre y saciedad 1,2
Algunas prácticas incorrectas y que se utilizan a menudo son: ofrecer
alimentos como respuesta al llanto, alimentar con frecuencia cuando hay
comida disponible, servir porciones grandes, presionar o forzar a comer,
presión para terminar los alimentos, con este tipo de acciones se puede
fomentar una ingesta excesiva de alimentos o bien conductas selectivas y
esto repercute en el estado de nutrición 1,3

ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA
La alimentación perceptiva se ha convertido en un principio ampliamen-
te recomendado en el que los cuidadores proporcionan la dirección y la
estructura que los niños requieren para un crecimiento y desarrollo ade-
cuados, junto con la capacidad de responder a las señales de hambre
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

y saciedad que promueven su autorregulación, facilita las interacciones


alimentarias positivas y apoya el desarrollo de hábitos de alimentación
saludables. Este tipo de alimentación se conceptualiza como un compo-
nente de la crianza respetuosa, el cual refleja reciprocidad entre el niño y
el cuidador. 2,4,5

24
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

SEÑALES DE HAMBRE Y SACIEDAD


Una de las características importantes de la alimentación perceptiva es
ser capaces de identificar las señales de hambre y saciedad.

El niño responde y envía señales al cuidador a través de acciones


motoras, expresiones faciales o vocalización. Por ejemplo, los bebés
comunican que están listos para comer cuando se llevan la mano a la boca
en un movimiento de succión y provocando un grito de hambre, quejarse,
búsqueda de los alimentos, e indican saciedad a través de un amplio
repertorio de comportamientos que van desde tirar y escupir la comida,
desinterés, movimientos corporales, incluido el giro de la cabeza y cerrar
la boca. A lo largo del desarrollo, las habilidades motoras y de lenguaje
mejoran de tal manera que permiten que el niño reafirme de forma más clara
estas señales. 4,6

ESTRUCTURA DEL ENTORNO


La estructura del entorno como horario y el lugar para alimentar a los niños son fundamentales para el concep-
to de alimentación perceptiva.2 En la tabla 1 se identifican las habilidades y responsabilidades del cuidador en
la alimentación.

TABLA1. PROGRESIÓN DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y LA


CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LOS NIÑOS Y CUIDADORES. (6)

Edad Preparación Habilidades y Responsabilidad del Lo que aprende el


meses proactiva del señales del niño cuidador niño
cuidador

0-6 *Prepararse para *Señales hambre / *Responde a las señales El cuidador responde
alimentar cuando saciedad a través: de hambre/saciedad a sus necesidades
el bebé indica voz, expresión facial
hambre y acciones

*Niño en *Masticar, deglutir *Responder a las *Alimentarse por sí


Posición cómoda *Autoalimentarse señales; aumentar la va- mismo; experimentar
*Establecer hora- con manos riedad, textura y sabores sabores y texturas
rios y rutinas *Responder positiva- *Decidir cuánto comer
mente cuando el niño se *Aprende que comer
autoalimenta es divertido
*Evitar distractores,
utilizar el tiempo de las
La estructura del comidas para interrela-
cionarse con el niño
entorno como
horario y el lugar 12 - 24 *Ofrecer:
Alimentos y
*Autoalimentación
con diferentes
*Responder a las señales
de hambre/ saciedad
*Probar nuevos
alimentos, hacer
para alimentar snacks saluda- alimentos *Responder de forma actividades por ellos
a los niños son bles, alimentos *Utilizar utensilios positiva a los intentos mismos
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

que pueda seguros del niño de autoalimen- *Pedir ayuda


fundamentales tomar, masticar y
deglutir
*Usar acciones y
palabras para comu-
tarse
*Indicar y nombrar
*Confiar en que el
cuidador responderá a
para el concepto *Ofrecer utensi- nicar pensamientos alimentos u objetos en sus solicitudes
de alimentación lios apropiados
y brindar ayuda
y sentimientos, in-
cluyendo señales de
las comidas
*Hablar de actividades
*Que puede comuni-
carse efectivamente,
perceptiva.2 cuando el niño lo
requiera
hambre y saciedad
*Ayudar durante las
diarias y no solamente
de los alimentos
será escuchado y
respetado
comidas

25
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

ESTILOS DE ALIMENTACIÓN DE LOS CUIDADORES

Las acciones de los padres pueden alterar el comportamiento de


alimentación de los niños tanto de forma postiva como negativa.1
Las prácticas de alimentación de los padres se basan en 4 estilos de
crianza, los últimos 3 generalmente tienen consecuencias negativas. En
la Tabla 2 se pueden observar en los diferentes estilos de alimentación.2,7

Práctica de Características
alimentación
Perceptiva Los cuidadores determinan dónde, cuándo, cómo, con qué
se alimenta al niño; el niño determina cuánto comer, incluso
si come o no.
Los cuidadores guían la alimentación en lugar de
controlarla, establecen límites, ofrecen una alimentación
correcta y responden a las señales del niño.
Se ofrece un ambiente agradable y con estructura, se
establecen límites, pero sin recurrir a técnicas coercitivas.
Este tipo de alimentación ha demostrado que los niños
tengan una ingesta mayor de frutas y verduras y como
resultado un menor riesgo de sobrepeso y obesidad.
Controladores Los cuidadores ignoran las señales de hambre del niño,
pueden usar la fuerza, castigo o recompensa para obligar
al niño a comer. Estas prácticas al inicio parecen efectivas,
pero posteriormente se vuelven contraproducentes, dando
como resultado un desequilibrio en la alimentación, menor
consumo de frutas y verduras, presentándose alteraciones
en el peso

Indulgentes Los cuidadores alimentan al niño cuando y como él lo


desea, se les preparan alimentos especiales o diferentes
opciones.
Estos cuidadores satisfacen todas las necesidades del niño,
pero al hacerlo ignoran las señales de hambre y no se
establecen límites.
Las consecuencias incluyen menor ingesta de alimentos
correctos y una ingesta desproporcionada de alimentos
altos en grasas, incrementando el riesgo de sobrepeso y
obesidad.

Negligentes Los cuidadores abandonan la responsabilidad de alimentar


al niño, ignoran sus señales de hambre y otras necesidades
emocionales y físicas.
Este tipo de cuidadores pueden tener problemas
emocionales, de desarrollo o discapacidades, depresión u
otras condiciones que les dificultan alimentar a sus hijos de
manera efectiva.
La negligencia puede ser lo suficientemente grave como
para provocar un retraso en el crecimiento y también se ha
N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

observado mayor riesgo de obesidad.

La crianza positiva y la alimentación perceptiva promueven la


autorregulación y la responsabilidad compartida entre padres e hijos de
la alimentación, lo que reduce el riesgo de ingesta excesiva y por lo tanto
de sobrepeso y obesidad.1

26
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

CONCLUSIONES

Debido al crecimiento tan acelerado en sobrepeso y obesidad infantil es de suma


importancia que como profesionales de la salud se tenga en cuenta que las recomendaciones
nutricionales no deben centrarse únicamente en ofrecer una alimentación correcta para un
óptimo crecimiento y desarrollo de los niños, ya que esto indudablemente no es suficiente,
se deben brindar recomendaciones de forma temprana a los padres y/o cuidadores sobre las
características de la alimentación perceptiva.
La promoción de alimentación perceptiva incluye crear un entorno agradable en los
momentos de las comidas y que los padres puedan reconocer las diferentes señales de
hambre y saciedad de los niños, respondiendo de forma correcta a las mismas, sin embargo;
para algunos padres y/o cuidadores la interpretación de estas señales de comunicación infantil
resultan un desafío, por lo tanto, pueden beneficiarse de apoyo educativo para aprender a
reconocer y responder a las señales de sus hijos.
La salud de los niños se beneficiará a corto y largo plazo de una alimentación perceptiva que
tiene como base la crianza positiva y consciente.
Debido a que la estrategia de crianza y alimentación son potencialmente modificables,
deben ser estos los objetivos primarios para prevenir problemas de alimentación en
etapas posteriores.

REFERENCIAS
1. Birch LL. Learning to Eat: Behavioral and Psychological Aspects. Nestle Nutr Inst
Workshop Ser. 2016;85:125–34.
2. Mallan K, Miller N. Effect of Parental Feeding Practices (i.e., Responsive Feeding)
on Children’s Eating Behavior. Nestle Nutr Inst Workshop Ser. 2019;91:21–30.
3. Miller N, Mallan KM, Byrne R, de Jersey S, Jansen E, Daniels LA. Non-responsive
feeding practices mediate the relationship between maternal and child obesogenic
eating behaviours. Appetite [Internet]. 2020;151(February):104648. Available from: ht-
tps://doi.org/10.1016/j.appet.2020.104648
4. Hetherington MM, McNally J. Reading Appetite Cues in Infancy: A Role for Nutri-
tion Education. Nestle Nutr Inst Workshop Ser. 2020;92:41–51.
5. Black MM, Trude ACB, Lutter CK. All Children Thrive: Integration of Nutrition and
Early Childhood Development. Annu Rev Nutr. 2020;40:375–406.
6. Black MM, Aboud FE. Responsive feeding is embedded in a theoretical framework
of responsive parenting. J Nutr. 2011;141(3):490–4.
7. Kerzner B, Milano K, MacLean WC, Berall G, Stuart S, Chatoor I. A practical
approach to classifying and managing feeding difficulties. Pediatrics. 2015;135(2):344-
53

N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

27
TEMAS SELECTOS DE NUTRICIÓN MATERNO-INFANTIL

N º1 S E P T I E M B R E 2 0 2 2

28
NOTA IMPORTANTE: La Organización Mundial de la Salud (OMS*) ha recomendado que se informe a las
mujeres embarazadas y a las que acaban de dar a luz de los beneficios y de la superioridad de la lactancia
al seno, sobre todo que la lactancia materna es el medio ideal de nutrir a su bebé y de protegerle contra
las enfermedades. Las madres deberían ser aconsejadas sobre la manera de prepararse a la lactancia al
seno y a su mantenimiento, y sobre la importancia de una buena nutrición materna tanto durante el emba-
razo como después de dar a luz. Debería evitarse la introducción superflua de la alimentación parcial con
biberón u otros alimentos y bebidas, debido a su efecto negativo sobre la lactancia. Asimismo, debería
advertirse a las madres de la dificultad de desistirse después de haber decidido no iniciar o interrumpir
la lactancia al seno. Las madres de la mayoría de los niños de bajo peso al nacer deberían ser motivadas
a extraer su leche para alimentar a sus bebés, si la alimentación directa al seno fuera imposible. Si no hay
leche materna disponible, o debe ser suplementada, deberá ser utilizada bajo estricto control médico una
fórmula especial adaptada a las necesidades nutricionales específicas de los niños de bajo peso al nacer.
El uso continuo de una fórmula especial debe ser evaluado caso por caso en relación con el progreso del
niño y teniendo en cuenta cualquier implicación social y económica para la familia. Por ejemplo, si el bebé
está alimentado exclusivamente con biberón, necesitará más de una lata (400 g) por semana; así pues,
hay que tener en cuenta la situación familiar y económica. Habría que recordar a las madres que la leche
materna no sólo es el mejor alimento para bebés sino el más económico también. Si se decide utilizar una
fórmula infantil, es importante darles las instrucciones necesarias para su correcta utilización y llamarles la
atención sobre el hecho de que el bebé puede enfermar si no se hierve el agua, no se esteriliza el biberón
o no se reconstituye el producto correctamente.
* Ver: Código internacional sobre la comercialización de los sustitutos de la leche materna, adoptado por la
Asamblea Mundial de la Salud en su Resolución AMS 31.22, Mayo 1981.

MATERIAL EXCLUSIVO PARA EL PROFESIONAL DE LA SALUD. | ® MARCAS REGISTRADAS USADAS


BAJO LICENCIA DE SU TITULAR, SOCIÉTÉ DES PRODUITS NESTLÉ S.A., CASE POSTALE 353, 1800
VEVEY, SUIZA.

TSNP01_HCP_DIG_112021

También podría gustarte