Otitis Media.
Laura María Jaramillo.
El oído medio tiene 3 funciones: ventilación, protección
y drenaje.
OM por lo general se produce durante los 2 primeros
años de vida.
El 80% de los niños al cumplir 3 años han tenido 1
episodio de OM.
Se puede dividir en dos componentes: OMA y OMD.
La DOM es una característica de la OMA y OMD.
Epidemiologia.
Edad: el pico mas grande se encuentra entre los 24
meses (66%- 99%)
Sexo: mas frecuente en niños, con mayor índice
quirúrgico.
Herencia genética anomalías congénitas.
Lactancia materna.
Estación del año.
Vacunas.
Etiología.
Streptococcus pneumoniae 30- 50% casos.
Haemophilus influenzae 40 -50%
Moraxela catarrhalis.
Los virus respiratorios también se pueden encontrar, a
veces asociado a infecciones respiratorias de las vías
altas.
Algunos virus pueden solo preparar el campo para la
infección bacteriana.
Patogenia.
Factores anatómicos.
La mucosa del oído medio depende de la ventilación
de la nasofaringe, una obstrucción tubárica puede
perturbar este proceso.
Tejido linfoide nasofaringeo, un tumor o un edema
intraluminal.
A medida que crecen los niños, la MT se vuelve mas
rígida.
Patogenia.
La trompa de eustaquio es mas corta y horizontal en
niños, incrementando la posibilidad de reflujo
nasofaingeo.
Niños con hendidura palatina tiene mas distensibilidad
con trastorno de la apertura.
Patogenia.
Factores del huésped.
El sistema inmunitario de los niños es muy inmaduro
Deficiencias de inmunoglobulinas.
Patógenos virales.
Infección de las vías respiratorias altas por adenovirus,
VRS o de la gripe, provocan la liberación de citotocinas
y mediadores de la inflamación.
Manifestaciones clínicas.
Síntomas y signos: En ocasiones ruptura de
la membrana timpánica.
Irritabilidad.
Otorrea purulenta.
Cambios en los hábitos
del sueño. La OMD puede asociarse
a hipoacusia, alteraciones
Cambios en la del patrón del habla,
alimentación. desequilibrio.
Tirarse la oreja.
Puede existir fiebre.
Hallazgos otoscópicos.
EL contorno debe ser ligeramente cóncavo.
El color de la MT es gris perla
La membrana es translúcida.
Movilidad de la membrana.
Diagnóstico.
1. Inicio reciente y agudo de la enfermedad.
2. Presencia de Derrame.
3. Signos y síntomas de inflamación del oído medio
OMA y OMD.
Timpanometría.
Da información acerca de la distensibilidad de la MT.
Lo que pone rígida la MT (fibroisis o acumulación de
liquido) disminuye la distensibilidad, dando un
aplanamiento de la curva.
Tratamiento OMA.
Seguimiento.
Lactantes menores con episodios graves o en niños
con otalgia continua debe ser en varios dias.
Niños que han padecido recidivas frecuentes
seguimiento en 2 semanas.
Niño que solo presenta un episodio esporadico de
OMA se recomiendo citarlo al mes.
Tratamiento de segunda
línea.
Este tratamiento debe ser sensible contra H. Influenzae
y M. Catarrhalis, productoras de B-lactamasas.
Los fármacos son: Amoxicilina-clavulánico, cefdinir,
cefuroxima axetilo y ceftriaxona.
Algunos niños pueden tener diarrea por el tratamiento,
se les recomienda tomar yogures.
Miringotomía y
timpanocentesis.
Se considera como tratamiento de tercera elección
para pacientes con fracaso en la terapia antibiótica.
Indicada para pacientes con otalgia grave,
complicaciones de OMA como parálisis facial,
mastoiditis, laberintitis.
Están indicadas para la identificación de los
microorganismos causales, y en lactantes muy
pequeños para la identificación de la sepsis.
Tratamiento OMD.
La mayoría de los casos se resuelven con o sin
tratamiento a los tres meses, cuando persiste mas de
tres meses se debe valorar la cirugía.
OMD provoca una serie de dificultades: dolor,
alteración del equilibrio, acúfenos, formación de
colesteatomas, hipoacusia neurosensorial y
conductiva.
Los tratamientos no son tan recomendados por la
resistencia bacteriana, algunas veces se recomienda
para el tratamiento de las vías respiratorias.
Complicaciones
intratemporales.
1. Dermatitis infecciosa: por la otorrea.
2. Perforación de la MT: suele ser resolución
espontanea.
3. Mastoiditis aguda.
4. Parálisis facial.
5. Colesteatoma.
6. Laberintitis: por la propagación al oído interno vértigo,
nauseas, vomito, hipoacusia.
Complicaciones
intracraneales.
Cualquier síntoma sistémico de un niño con infección
del oído medio como:
1. Fiebre en picos.
2. Cefalea o letargo en grado extremo.
3. Meningismo o signo de afectación del SNC.
La hidrocefalia otítica, es un trastorno infrecuente, en
donde se eleva la presión intracraneal sin dilatación de
los ventrículos cerebrales.
Los signos son los mismos de hipertensión
intracraneal.(cefalea, vomito y papiledema)
El tratamiento esta basado en fármacos que
disminuyan la presión intracraneal (furosemida)
Prevención.
Alimentación con leche materna.
Evitar contacto con las personas que cursen una
infección de vías respiratorias.
Vacunación antineumocócica.
DIAGNOSTICO:
1. Inicio reciente y agudo de la enfermedad
2. presencia de DOM
3. signos de inflamación como eritema, otalgia
4. distinción entre OMA y OMD se basa en datos
clínicos.
EXPLORACION DEL
TIMPANO:
OTOSCOPIA Hallazgos otoscopicos en
tímpano
Aspecto de la
membrana timpánica en
una otitis media aguda
OMA
Aspecto de la
membrana timpánica
en la otitis media con
derrame OMD
CRITERIOS
DIAGNOSTICOS:
OMA confirmada
OMA
• Otorrea de aparición en las últimas 24-48 horas, u
confirmada
• Otorrea de aparición en las últimas 24-48 horas, u
• Otalgia
• Otalgia de aparición
de aparición en las en las 24-48
últimas últimas 24-48
horas más horas más
abombamiento
abombamiento
timpánico timpánico
con o sin fuerte con o sin fuerte enrojecimiento
enrojecimiento
OMA probable*
OMA probable*
• Sin otalgia.
• Sin Evidencia
otalgia. de exudado
Evidencia en oído medio
de exudado con fuerte
en oído medio con
enrojecimiento timpánico + catarro
fuerte enrojecimiento reciente
timpánico + catarro reciente
• Sin otoscopia. Otalgia explícita en el niño mayor o llanto injustificados de
presentación
• Sin otoscopia.
brusca, Otalgia explícita
especialmente en el
nocturno niño mayor
y después o llanto
de varias horas de
injustificados
cama, de+presentación
en el lactante catarro recientebrusca, especialmente
nocturno y después de varias horas de cama, en el lactante
+ catarro reciente
TRATAMIENTO:
Fármaco de elección: Amoxicilina
Duración del tratamiento: 10-14 dias
H influenzae y M. catarrhalis son resistentes a
aminopenicilinas (amoxicilina), si se combina con un inhibidor
de B-lactamasas (ac. Clavulanico) se obtiene buen resultado.
Alergia a la penicilina (hipersensibilidad tipo 1 urticaria y
anafilaxia): AZITROMICINA, CEFTRIAXONA,
CLINDAMICINA
2 elección: Amoxicilina clavulanico, Ceftriaxona
Clindamicina: activa frente a S. pneumoniae incluidas sepas
resistentes pero NO a H. influenzae o M. catarrhalis
TRATAMIENTO:
OTITIS MEDIA AGUDA:
SIN AB PREVIO:
Amoxicilina 80-90 mg/kg/dia C/8 a 12 horas VO
En caso alergia:
azitromicina 10-12 mg/kg/DU 3-5 días VO.
O CLINDAMICINA
Amoxil junior sus 700 mg/5ml fco 100 ml
Amoxal sus 125-250 mg fco 60-120 ml
Si fiebre, Si otalgia:
Amoxicilina 90 mg/kg/dia con En caso de alergia:
Ceftriaxona 1 a 3 dias
Fracaso del tto inicial de 48-72 horas:
Ceftriaxona 50 mg/kg/dia durante 3 dias IM
Timpanocentesis,
Clindamicina 10-15 mg/kg/dia c/12h IV
Clavulin sus 125mg/5ml fco 100 ml
Rocefin-ceftrian fco-amp 250-500mg y 1 g
OTITIS MEDIA CON DERRAME OMD:
La mayoría de los casos se resuelven con o sin tto en
3 meses o mas.
Se han detectado efectos a largo plazo en el lenguaje,
el habla y el desarrollo cognitivo.
Una OMD con mas de 3 meses de evolución requiere
monitorización de los niveles auditivos.
OMD persistente mas de 3-6 meses, intervención
quirúrgica Miringotomia e inserción de tubos de
timpanostomia
MIRINGOTOMIA:
Inserción de tubos de
timpanostomia, permite
que la ventilación del
oído medio se
mantenga.
COMPLICACIONES DE
OMA:
Dermatitis infecciosa
Otitis media crónica supurativa
Perforación de la
membrana timpánica.
Mastoiditis aguda
Laberintitis
Colesteatoma adquirido
PREVENCION:
Profilaxis antibiótica
Inmunoprofilaxis
Adenoidectomia
Otitis media
• Inflamación del oído • Usualmente es una • Inflamación del oído
medio, mastoides y complicación de una medio con presencia de
trompa de Eustaquio con infección del tracto líquido, más de 3 meses,
presencia o no de respiratorio alto que por detrás de la
secreción serosa, origina un exudado membrana timpánica
purulenta, mucosa o inflamatorio dentro de la intacta; sin signos ó
mixta. cavidad del oído medio. síntomas de infección
OTITIS MEDIA
OTITIS MEDIA OTITIS MEDIA
CON EFUSIÓN
(OM): AGUDA (OMA):
(OME):
OTITIS MEDIA • Secreción intermitente o crónica a través de una perforación
CRÓNICA (OMC). timpánica con o sin infección clínica activa, con duración
mayor de 3 meses.
OTITIS MEDIA
AGUDA
RECURRENTE • 3 o más episodios en 6 meses o 4 o más episodios en 1 año.
(OMR).
OTITIS MEDIA
• Persistencia de signos y síntomas moderadamente severos
AGUDA (dolor y fiebre) después de 3 a 5 días de antibioticoterapia
RESISTENTE.
OTITIS MEDIA AGUDA PERSISTENTE:
Hallazgos continuados de OMA en un lapso de
6
días después que se ha completado un ciclo
de
antibióticos.
Epidemiologia
1° año:
45% de
los niños
3° año:
71% de
los niños
2° año: 61% de
los niños
FACTORES DE RIESGO
Varones.
Recién nacidos.
Infecciones frecuentes del tracto respiratorio superior.
Ausencia de alimentación materna.
Vivienda en regiones elevadas o climas fríos.
Alergias.
Asistencia a guarderías
FACTORES DE RIESGO
Exposición a humo de cigarrillos o a otros irritantes del Medio ambiente
Hermanos con infecciones recidivantes del oído
Malformaciones congénitas de oído, orofaringe, amígdalas y adenoides
Reflujo Gastroesofágico
Síndrome de Down.
Paladar hendido.
Episodio inicial en los primeros 6 meses de vida: predispone a OMA recurrente
SECRECIÓN.
MAREO O
VÉRTIGO.
DISMINUCIÓN DE
LA AUDICIÓN.
IRRITABILIDAD
OTALGIA:
FIEBRE:
Métodos Diagnósticos
Nivel hidro-
Otorrea.
aéreo
Ausencia o
Abombamiento disminución en
de la MT. el movimiento
de la MT.
otoscopia
neumática
Con uno o más de los siguientes
hallazgos:
TRATAMIENTO
ANALGÉSICOS: Acetaminofén, Ibuprofeno.
ANTIBIÓTICO: Amoxacilina 80 – 90 mg/Kg/día.
AMOXICILINA – CLAVULANATO: CLINDAMICINA: Menores de 1m:
80 – 90mg/Kg/día x 10 días. 10 – 20 mg/Kg/día x 10 días.
CEFURÓXIMA – ACETIL: 15 – 30 Mayores de 1m: 20 – 40 mg/Kg/día
MG/Kg/día x 10 días. x 10 días.
CEFTRIAXONA: 50mg/Kg/día IM x TIMPANOCENTESIS:
3 días. Otorrinolaringólogo.
RECOMENDACIONES
Todo niño con Otitis
No acostar boca
Media cuyos oídos
arriba al niño cuando
estén drenando,debe
tome biberón.
evitar la natación
• Aunque un niño con
• Mantener a los Otitis Media puede
niños lejos de los viajar en avión,
fumadores. probablemente es
mejor evitarlo.
• Mantener los oídos La aplicación de
del paciente limpios calor al oído
y secos, en especial contribuye a drenar
si se ha practicado la Trompa de
una miringotomía. Eustaquio.