Cs Naturales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Núcleo temático: Los materiales

CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Interacciones entre los materiales Actividades conceptuales: • Distinguir mezclas de soluciones, de acuerdo a las características
*Las mezclas y las soluciones • Aplicar conceptos a casos concretos. observables y a los métodos con que se pueden separar sus
Diferencias entre mezcla y solución en • Leer y organizar información de textos.
componentes. Diseñar y realizar experiencias para preparar y
cuanto a las características visibles a • Predecir y proponer hipótesis. separar diferentes tipos de mezclas y soluciones.
simple vista, con lupa y con microscopio. • Usar internet para más información. • Justificar que dos soluciones tienen diferente concentración
Componentes de una solución: solvente y • Resolver problemas. basándose en datos sobre las proporciones de soluto y solvente.
soluto. Distintos solventes. El agua como • Reconocer cambios en los materiales que son resultado de
solvente universal. Soluciones diluidas y
Técnicas de estudio: transformaciones químicas y dar ejemplos de las mismas tomando
concentradas. Los métodos de separación • Realizar cuadros sinópticos y resúmenes. como referencia las características de los materiales de partida y
de las mezclas y de las soluciones. • Subrayar ideas principales. los productos.
Separación de soluciones: sólido-líquido y • Trabajar en grupos durante el desarrollo de actividades
líquido-líquido. Destilación. Actividades especiales: experimentales, con o sin la orientación de un instructivo para
• Predecir. realizar y registrar la experiencia.
*Las transformaciones químicas Noción • Localizar en textos información referida a los conceptos
de transformación química. Distinción Experiencias: estudiados, utilizando el índice y elementos paratextuales.
entre transformaciones químicas y • Analizar y determinar algunos factores que • Seleccionar e interpretar la información de una diversidad de
cambios de estado. La combustión como infl uyen en la rapidez con que se evapora un textos o de un texto dado según un propósito específico.
una transformación química particular. líquido. • Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido.
• Construir modelos para representar
moléculas.
Núcleo temático: El mundo físico
CONTENIDOS SITUACIONES DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ENSEÑANZA
La luz y los materiales Actividades conceptuales: • Explicar el recorrido de la luz que nos permite ver los objetos.
*La propagación de la luz. • Aplicar conceptos a casos concretos. • Argumentar que la luz se propaga en línea recta.
Fuentes de luz. Objetos que reflejan la luz. • Resolver problemas. • Interpretar fenómenos como la producción de sombras, los
La trayectoria rectilínea de la luz: cómo • Usar internet para conocer más. colores, la reflexión, en términos de interacciones de los materiales
vemos los objetos. • Integrar conceptos y definiciones. con la luz.
• Elaborar hipótesis y pasos experimentales. • Describir el recorrido que sigue la luz cuando se refleja en un
*La interacción entre la luz y los objetos espejo plano, utilizando el concepto de ángulo de incidencia y de
Objetos transparentes, translúcidos y Técnicas de estudio: reflexión.
opacos. Los colores de los objetos como • Escribir textos explicativos a partir de • Explicar el funcionamiento de instrumentos sencillos con espejos
resultado de su interacción con la luz. cuadros sinópticos. planos: periscopios y caleidoscopios.
• Subrayar ideas principales y redactar • Interpretar las deformaciones de la imagen que producen
* La reflexión de la luz textos con ellas. distintas lentes.
Espejos: características. Ley de reflexión • Explicar los fenómenos relacionados con la propagación y
de la luz. Espejos planos y espejos curvos. Actividades especiales: desviación de la luz.
• Experimentar. • Analizar críticamente modelos o esquemas elaborados por los
*La refracción de la luz y las lentes propios alumnos, y proponer mejoras o ajustes basadas en lo que
La desviación que sufre la luz al Experiencias: han aprendido.
propagarse de un medio a otro. La • Explorar el recorrido o trayectoria de la luz. • Trabajar en grupo organizadamente durante el desarrollo de
formación de imágenes debido a la actividades experimentales.
desviación de la luz a través de las lentes. • Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido y elaborado en
Distintos tipos de lentes. Instrumentos grupos, y ofrecer explicaciones utilizando diferentes recursos
ópticos construidos con lentes. La lupa, el (imágenes, esquemas, modelizaciones, textos).
microscopio, el telescopio.
Núcleo temático: Los seres vivos
CONTENIDOS SITUACIONES DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ENSEÑANZA
Las funciones de los seres vivos Actividades conceptuales: • Dar ejemplos de distintos tipos de ambientes y de los seres vivos que
*Relación sistemas digestivo-circulatorio • Analizar conceptos a través de en estos habitan, estableciendo relaciones entre las características de
Sistema digestivo en humanos: componentes y preguntas para pensar. unos y otros.
funciones principales. Sistema circulatorio: circuitos • Aplicar conceptos a casos y • Analizar casos de interacciones entre los seres vivos y el ambiente
menor y mayor, funciones principales. Relación entre ejemplos cotidianos. para poner en evidencia la influencia que tienen los cambios
los sistemas: noción de nutrición. Sistemas digestivos • Usar internet para saber más. ambientales sobre los seres vivos.
y circulatorios en otros animales. • Lectura comprensiva de textos. • Argumentar acerca de las relaciones entre los cambios ambientales y
*La función biológica de la reproducción • Resolver problemas. la disminución progresiva de los individuos en una población, ofreciendo
Reproducción sexual y asexual. Distintas formas de • Debatir. ejemplos de especies extinguidas o en peligro.
fecundación. • Elaborar y comprobar hipótesis. • Construir modelos o esquemas del sistema digestivo, para apoyar la
*Reproducción y desarrollo en humanos idea de que el sistema digestivo es un conjunto de órganos dispuestos
Características sexuales primarias y secundarias. Técnicas de estudio: uno a continuación de otro, por donde van pasando los alimentos en
Desarrollo y madurez sexual. Sistema reproductor • Subrayar ideas principales y distintos grados que experimentan distintos grados de transformación.
femenino y masculino. Función de las hormonas en el redactar textos con ellas. • Utilizar los datos resultantes de actividades experimentales para
desarrollo. Ciclo menstrual. • Elaborar cuadros de doble relacionar las transformaciones de los alimentos con las funciones de la
entrada. digestión.
• Escribir resúmenes. • Ofrecer explicaciones acerca de la circulación como proceso de
Interacciones entre los seres vivos y el ambiente distribución de nutrientes, y de recolección de desechos.
*Los ambientes que habitan los seres vivos Experiencias: • Justificar la “aparición” de organismos vivos en condiciones de
Clasificación de distintos tipos de ambientes. • Explorar la conexión entre los aparente aislamiento como resultado de la reproducción, dando razones
Diversidad de estructuras y funciones comunes en los sistemas de nutrición a partir de la basadas en la idea de que todo ser vivo proviene de otro ser vivo.
organismos animales y vegetales que habitan un frecuencia cardíaca. • Dar ejemplos y comparar organismos que se reproducen sexual y/o
mismo tipo de ambiente. • Explorar las flores y los frutos. asexualmente y entre los que tienen fecundación externa o interna.
*Las relaciones entre los seres vivos y con el • Analizar las relaciones entre los Relacionar estas características con el medio en el que viven.
ambiente seres vivos en un terrario. • Caracterizar la reproducción humana como sexual con fecundación
Noción de especie. Diversidad de comportamientos interna, utilizando nociones como fecundación, gameta femenina y
en las distintas especies que habitan un mismo masculina, órganos copuladores, cigota, y establecer comparaciones
ambiente. Relación entre diversidad de características con otras especies. Elaborar conclusiones y ofrecer argumentos en
y comportamientos con la diversidad de ambientes en torno a la necesidad de una sexualidad responsable.
los que habitan los seres vivos. Noción de población. • Localizar en textos información referida a los conceptos estudiados,
*Los cambios en los ambientes y su relación con utilizando el índice y elementos paratextuales.
los seres vivos • Seleccionar e interpretar la información de una diversidad de textos.
Extinción de las especies. • Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido.
Núcleo temático: La Tierra y el Universo
CONTENIDOS SITUACIONES DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ENSEÑANZA
La Tierra Actividades conceptuales: • Establecer relaciones entre los eventos geológicos (terremotos,
*La estructura de la tierra • Analizar conceptos a través de volcanes) y los cambios en la disposición de los continentes a lo largo del
Capas de la tierra. La existencia de placas preguntas para pensar. tiempo.
tectónicas en movimiento. • Aplicar conceptos a casos concretos. • Utilizar la información analizada acerca de los eventos geológicos, la
*Los cambios a lo largo de su historia • Utilizar internet para ampliar deriva continental y el movimiento de las placas tectónicas para
Procesos que modifican el paisaje conocimientos. interpretar mapas físicos y justificar la disposición de cadenas
lentamente y violentamente. Deriva • Organizar información a través de la montañosas y la distribución de volcanes.
continental, datos que apoyan la teoría. elaboración de cuadros y listas. • Explicar los eclipses y las fases de la luna teniendo en cuenta las
*La historia de la tierra • Resolver problemas. diferentes situaciones de posición relativa entre la Luna y la Tierra y la
Introducción a la noción de eras geológicas. • Leer comprensivamente y extraer dirección de los rayos solares, utilizando los resultados de la observación
Noción de fósil. ideas principales de textos informativos. sistemática, la información de las imágenes y los textos, esquemas
• Actividades de cierre metacognitivas. gráficos y modelizaciones.
El Universo • Establecer relaciones entre las explicaciones acerca del funcionamiento
*Los astros vistos desde la Tierra Técnicas de estudio: de los telescopios y lo aprendido acerca de la luz, las lentes y los
Las fases de la Luna. Los eclipses. • Escribir resúmenes. instrumentos ópticos.
*Instrumentos de exploración del • Elaborar cuadros sinópticos. • Reconocer las variables intervinientes en una situación experimental y
Universo explicar la necesidad de modificar sólo una por vez.
Los telescopios. Satélites artificiales. Experiencias: • Localizar en textos información referida a los conceptos estudiados,
• Explorar el movimiento de las placas utilizando el índice y elementos paratextuales.
tectónicas. • Seleccionar e interpretar la información de una diversidad de textos o
• Analizar cómo se produce un eclipse. de un texto dado según un propósito específico.
• Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido y elaborado en grupos, y
ofrecer explicaciones utilizando diferentes recursos (imágenes,
esquemas, modelizaciones, textos).

También podría gustarte