El Concepto de Historia Económica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Introducción: El concepto de historia económica.

1. Concepto.
La historia y el desarrollo económico ofrecen conocimiento a través de diversos
factores.

En el territorio peninsular existe una fuerte influencia económica.

Se utilizan indicadores en determinados períodos de tiempo para diferenciar


distintas etapas.

La economía y la historia económica estudia los acontecimientos económicos


del pasado (objeto material) y, a su vez, comparten métodos y técnicas de
estudio. No obstante, los indicadores que se utilizan son distintos, al igual que
las fuentes en las que se recoge información.

Por otra parte, la historia general presenta un campo de estudio más amplio
que la historia económica.

Algunos teóricos de la economía e historiadores económicos son los


mercantilistas, fisiócratas y Adam Smith.

Se dice que la economía o ciencia económica nace con la publicación de La


riqueza de las Naciones, de Adam Smith.

Por otro lado, Schumpeter ofrece conocimiento acerca de la historia


económica, la estadística y la teoría económica para conocer lo referente a la
economía.

La historia económica puede aportar a las ciencias sociales un laboratorio en el


que utilizar la teoría económica para explicar los acontecimientos históricos del
pasado.

A finales del siglo XVIII aparece la historia económica como disciplina


independiente.

Existen diferentes fuentes para descubrir o averiguar como fue la economía en


el pasado.

1
Hay acontecimientos del pasado que influyen en el mundo actual, como la
necesidad de medir el tiempo. Para llegar a esto se investigó sobre el ciclo
natural del río Nilo, gracias al cual consiguieron crear el reloj y, más tarde, el
calendario.

2. Historia y desarrollo económicos.


Es difícil encontrar una teoría sobre el desarrollo económico eficaz para todos
de forma y carácter general.

No existe un acuerdo general respecto a cuál de los métodos y a que política


se deben las altas rentas de las naciones ricas.

No es nada seguro que métodos y políticas producen los mismos resultados en


las distintas circunstancias geográficas, culturales e históricas de las naciones
de rentas bajas.

La historia económica se concentra en ejemplos de crecimiento y ocaso del


pasado, por lo que puede aislar los fundamentos del desarrollo económico.
Además, es un instrumento que facilita la objetividad y la claridad del
pensamiento. Ignorar la historia económica incapacita la generalización sobre
el pasado y, a su vez, se niega la uniformidad de la naturaleza, incluyendo el
comportamiento del hombre y de las instituciones sociales, base de la que se
parte para toda investigación científica.

Los factores que explican el crecimiento económico son la producción de


bienes y servicios.

La historia económica favorece el estudio de los factores del crecimiento


económico ya que se puede estudiar y analizar el pasado.

Los países tienden al crecimiento debido a diferentes factores. En primer lugar,


la oferta agregada se deriva de la capacidad de la economía para producir, es
decir, de su producción potencial. El análisis del crecimiento examina los
factores que conducen al crecimiento de la producción potencial a largo plazo.

Existen cuatro engranajes del crecimiento económico: cantidad y calidad de


mano de obra, abundancia de tierra y otros recursos naturales, cambio e
innovación tecnológica y stock del capital acumulado. El conocimiento aplicado

2
a estos engranajes solo tuvo efectos en términos cuantitativos relevantes a
partir del siglo XIX. En Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y Alemania, de
la década de 1820 a los 1870 la producción per cápita y el salario real medio
mostraron una inflexión ascendente.

Es importante tener en cuenta los modelos de Smith y Malthus. Estos


describen el desarrollo económico en función de la tierra y de la población.
Para Malthus, en ausencia de cambio tecnológico, el aumento de la población
termina agotando la oferta de tierra libre. El aumento resultante de la densidad
de la población provoca la aparición de los rendimientos decrecientes, las
rentas de la tierra son cada vez mayores y los salarios más bajos. El equilibrio
Malthusiano se logra cuando el salario ha bajado hasta el nivel de subsistencia.

3. Crecimiento, desarrollo y progreso.


Hay que tener tres conceptos en mente: crecimiento, desarrollo y progreso
económico.

El crecimiento económico es el incremento sostenido del producto (output) total


de bienes y servicios que se producen en una sociedad dada (PNB, RN, PIB).

El desarrollo económico es el crecimiento económico acompañado por una


variación sustancial en las estructuras o en la organización económica.

El progreso económico no puede medirse ni describirse sin referencia a normas


éticas.

3.1. Factores que lo determinan.


El producto total en un momento dado y la tasa de cambio del producto a
través del tiempo se conciben como funciones de la “mezcla”: población,
recursos, tecnología instituciones sociales.

Entre los factores que determinan estos conceptos podemos encontrar los
mencionados anteriormente. Por un lado, la población engloba la distribución
por edades y sexo, características biológicas, nivel de sus técnicas adquiridas y
la tasa de participación laboral.

3
Los recursos incluyen la cantidad de tierra, la fertilidad del suelo y los recursos
naturales convencionales, el clima, topografía y disponibilidad del agua, y otras
características del medio, incluyendo la localización.

Por otro lado, dada una tecnología concreta, son los recursos de que dispone
una sociedad los que determinan los límites económicos máximos que dicha
sociedad puede alcanzar. por lo tanto, el cambio tecnológico permite que tales
límites aumenten, tanto mediante el descubrimiento de nuevos recursos, como
por una utilización más eficaz de los factores de producción convencionales.

Por último, las instituciones sociales engloban la estructura social, la naturaleza


del Estado o del régimen político, las instituciones ideológicas o religiosas, y las
asociaciones voluntarias, sistema educativo, la estructura familiar o cualquier
otra vía de adquisición de valores morales. Ej.: mercados organizados,
acuñación de monedas, patentes, seguros y diversas formas de empresas
comerciales.

3.2. Producción y productividad.


La producción es el proceso mediante el cual los factores de producción se
combinan entre sí para producir los bienes y servicios que desea la población.
Por otra parte, la productividad es la relación entre lo obtenido tras un proceso
de producción y los factores de producción utilizados.

El aumento de la productividad del conjunto de los factores de producción se


debe a avances tecnológicos, mejoras en la organización (tanto a nivel macro
como microeconómico, incluidas las llamadas “economías de escala”), y, sobre
todo, a la mayor inversión en capital humano.

3.3. “Estructura económica y cambio estructural”.


La estructura económica se divide en tres sectores.

el sector primario engloba actividades cuyos productos se obtienen


directamente de la naturaleza. El sector secundario incluye actividades que
transforman o elaboran los productos de la naturaleza en aquellos de Industria
y construcción. Por último, el sector terciario, abarca desde el servicio
doméstico y personal (cocineros, peluqueros) hasta los servicios financieros y

4
comerciales (dependientes, banqueros), profesionales (médicos, abogados) y
gubernamentales (políticos, militares).

Hay que tener en cuenta el cambio estructural producido en la sociedad.


Durante miles de años, desde las primeras civilizaciones hasta hace menos de
un siglo, la principal ocupación de la gran mayoría de la humanidad era la
agricultura. En las naciones industrializadas más avanzadas, la proporción de
mano de obra empleada en la agricultura cayó del entorno 90% del total a
menos del 50% a finales del siglo XIX, y después a menos del 10%. Lo mismo
ocurrió con la proporción de la renta total o PNB proveniente de la agricultura.
En naciones altamente industrializadas es típico que la industria y ocupaciones
afines empleen entre 30 y 50% de la mano de obra. Desde 1950
aproximadamente, las economías más avanzadas han experimentado un
nuevo cambio estructural, del sector secundario al terciario.

4. Influencia de los condicionamientos naturales en la actividad


económica.
4.1. Factores de aislamiento de la Península Ibérica.
La Península Ibérica cuenta con una serie de factores que permiten su
aislamiento. En primer lugar, está el hecho de ser una península, ya que no
cuenta con muchas zonas por dónde la comunicación puede ser frecuentada,
al menos no por tierra. También influye la configuración maciza, puesto que los
diferentes sistemas, montes y cordilleras impiden la propia comunicación
dentro de la península. Además, existe una difícil soldadura ístmica en la
frontera con Francia, que impide pasar a la península fácilmente. Por último, es
el Finisterre europeo y Mediterráneo.

4.2. Factores de relación de la Península Ibérica.


El puente euroafricano es considerado una zona de relación de la península
Ibérica con otras partes, puesto que la comunicación con el norte de África, es
decir, Marruecos, es de fácil acceso.

El nexo marino es uno de los territorios más desarrollados económicamente,


por lo que este acaba convirtiéndose en una de las entradas más transitadas
de la Península Ibérica.

5
La relación mediterránea surge del mundo romano por haber sido muy
frecuentado por estos. El archipiélago balear es considerado importante en
esta situación.

Además, la Península Ibérica se encuentra en un lugar estratégico por las


corrientes que se encuentran en este sitio, facilitando la comunicación. Por otra
parte, los vientos también son favorables para la navegación.

También se tiene una gran ventaja respecto a todas las rutas atlánticas, puesto
que España cuenta con las Islas Canarias, estratégicamente situadas.

4.3. Suelo y clima.


Solo existe una parte en la que el suelo se puede considerar fértil, ya que la
aridez y la falta de lluvia de algunas zonas prohíben que se desarrollen algunos
cultivos. Por lo que también se puede destacar la agricultura española,
especialmente en ciertos lugares. Por lo tanto, España era un país que
dependía de la agricultura de cereales, sobre todo.

Los ríos españoles no son como los del resto de Europa ya que no tienen la
capacidad de navegación como estos.

Como conclusión, no parece que la Península Ibérica tenga las condiciones


necesarias para ser un buen medio de comunicación.

Indicadores de crecimiento económico en la época preindustrial y en


los inicios de la industrialización.
Se deben encontrar indicadores para comprender la evolución de la economía.
Entre ellos destacan las tasas de crecimiento de la población y la esperanza de
vida al nacer.

4.4. Tasas de crecimiento de la población.


Es necesario la existencia de recursos para que la población pueda crecer, por
lo que estas tasas se necesitaban para controlar el crecimiento de la población.
La vida matrimonial de las mujeres marcaba el crecimiento de la población.

Engels analiza la vida de los trabajadores en Inglaterra y tras la publicación de


su libro se empieza a usar el término de “Revolución Industrial”. Por este
motivo se usa con más frecuencia el término “Industrialización”.

6
El crecimiento aplicado a los engranajes del crecimiento económico solo tuvo
efectos en términos cuantitativos relevantes a partir del siglo XIX. En Gran
Bretaña, Estados Unidos, Francia y Alemania de la década de 1820 a la de
1870 la producción per capital y el salario real medio mostraron una inflexión
ascendente.

Sin recursos la población no puede crecer.

Sin embargo, a partir de principios del siglo XIX se pueden comenzar a


observar datos más elevados, es decir, en los que la población crece.

Las tasas de crecimiento comenzaron a estabilizarse. Sin embargo, antes del


siglo XIX, las tasas de crecimiento eran muy irregulares, con frecuentes
subidas y bajadas. Las causas de muerte se debían a diferentes enfermedades
y epidemias. El hombre respondía buscando nuevos recursos para subsistir,
por ejemplo, buscando tierras para mejorar la agricultura y la ganadería.

La ingesta de proteínas animales fue fundamental para la supervivencia del ser


humano, especialmente de las mujeres ya que ayudaba a aumentar su
capacidad productiva.

La relación del hombre con el entorno tuvo sus consecuencias, ya que altera el
medio con el cual se relaciona. Esta capacidad para alterar el medio será
mayor según la sociedad se vaya desarrollando.

El equilibrio entre reproducción y supervivencia era por factores externos


(clima, medio ambiente, enfermedades, disponibilidad de energía, recursos y
comida). No eran fijos: cambiaban debido tanto a fuerzas de la naturaleza
(ciclos climáticos, la evolución biológica de las enfermedades) como humanas
(acceder a nuevos entornos y espacios, o producir nuevos recursos). Hasta
comienzos de la modernidad esas estrategias tenían poco o ningún éxito: la
evidencia histórica y prehistórica nos dice que no había variaciones
significativas en la mortalidad y esperanza de vida.

Gracias a la mejora general de la productividad, la cantidad media de tierra


cultivada necesaria para aumentar a una persona ha descendido a lo largo del
tiempo. El efecto ha sido que a lo largo de las últimas tres centurias el área

7
total cultivada se ha incrementado menos que la población; en el período en el
que la primera se ha multiplicado por cinco, la población creció 9,5 más.

La distribución por uso de los 134 millones de Km 2 de terreno de la tierra


cambió entre el estado inalterado (sin intervención del hombre) y 1700, 1850 y
1990. Bosques, estepas y sabanas, pero también, en un grado menos, áreas
que no son cultivables, como la tundra o el desierto, se han reducido. Estas
áreas pasaron a ser cultivadas y se convirtieron en terreno necesario para
mantener a una humanidad que continúa aumentando. Cultivo y pasto son las
materias de la transformación directa e indirecta de la actividad (y el pasto se
está también expandiendo debido al incremento del consumo de carne per
cápita). En 1990 los dos suponían algo menos de la mitad del terreno de la
tierra.

4.5. La esperanza de vida al nacer.


Por otro lado, la esperanza de vida al nacer fue aumentando con el paso del
tiempo, en unas zonas a más velocidad que en otras, destacando occidente.

Posteriormente, tanto la natalidad como la mortalidad comienzan a descender,


llevando a la disminución del crecimiento demográfico.

4.6. Otros.
La economía deja de depender tanto del sector primario, y aparecen otros
indicadores de crecimiento: tasas de crecimiento de la población, tasas de
urbanización, PIB y PIB pc, salarios reales, índice de desarrollo humano.

Las tasas de crecimiento de la población comienzan a crecer en los países más


desarrollados. A comienzos de la industrialización la población aumenta, sin
embargo, durante la transición la mortalidad comienza a caer, así como las de
natalidad que empiezan a descender hasta llegar a hoy en día.

El crecimiento de la población es mucho menos que el de la economía.

Las tasas de urbanización cobran importancia debido al cambio de la


relevancia de cada sector económico. El sector primario empieza a perder
importancia, y son el sector secundario y terciario los más desarrollados. Por lo
tanto, la sociedad comienza a urbanizarse, especialmente en los países
industrializados.

8
Las tasas de urbanización reflejan aquellos territorios en los que hubo cambio
con respecto a la importancia del sector secundario y terciario, es decir, el
sector industrial adquiere una mayor importancia.

Por otro lado, tras la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929 se puede
apreciar una caída del PIB. En el período denominado revolucionario, hay que
tenerlo en mente ya que se produce una subida del PIB impensable.

Existen décadas en las que hay datos que pueden sorprender, y que, por
supuesto, tienen medidas distintas entre países.

En el período 1820-1850, el país con más PIB es Francia, y no Reino Unido


como se puede llegar a pensar. Sin embargo, el período 1820-1870, el país con
el PIB más elevado es Bélgica.

Es importante tener siempre en cuenta que países se comparan, ya que no es


lo mismo comprar un país desarrollado con uno del tercer mundo, así como un
único país con la media de un número determinado de países.

La evolución de los salarios reales aumenta con el paso del tiempo, lo que
implica una mayor capacidad para conseguir los medios necesarios para
producir, así como la mejora de la calidad de vida. Los datos de los salarios
reales confirman que tras el proceso de industrialización las condiciones de
vida no empeoraron, como muchos creen que sucedió. Estas condiciones de
vida pueden parecer precarias, no obstante, en comparación con épocas
anteriores se puede ver que no era así, sino que mejoraron.

El Índice de Desarrollo Humano comprende valores que se refieren al PIB ,a


pc

la esperanza de vida, al porcentaje de población alfabetizada y al porcentaje de


la población escolarizada.

El IDH lo que nos permite es saber cuanto ha avanzado la sociedad, nos


muestra el nivel de pobreza de un país. Cuánto más elevado sea el índice
menos pobre es el país, no obstante, aquellos con un índice más bajo, se
consideran más pobres.

A través del crecimiento del IDH podemos saber las mejoras que han
acontecido en la población. Este indicador también nos permite observar la
evolución del IDH.
9
El conocimiento aplicado a los engranajes del crecimiento económico solo tuvo
efectos en términos cuantitativos relevantes a partir del siglo XIX. En Gran
Bretaña, Estados Unidos, Francia y Alemania de la década de 1820 a la de
1870 de la producción per cápita y el salario real medio mostraron una inflexión
ascendente.

5. Los efectos económicos de I Guerra Mundial y de la “Gran


Depresión” de 1929.
5.1. Situación de partida.
Los efectos económicos de la I Guerra Mundial y de la Gran Depresión de 1929
son: la situación de partida, los efectos de la I Guerra Mundial y los efectos de
la Gran Depresión de 1929.

Los problemas económicos se solucionaban con la participación de todos.

La situación de partida muestra una situación favorable, es decir, una mejor


situación de la economía que durará hasta 1913.

5.2. Efectos de la IGM.


La IGM supone la recomposición del mapa político de Europa Central y
Oriental. Además, tiene lugar el reparto de los territorios des desaparecido
Imperio otomano entre Turquía, Reino Unido y Francia. El Hiyaz fue
conquistado a los sublevados de la rebelión árabe por los saudíes en 1924.
Además, la IGM supuso la destrucción de capital físico y humano, llegando a
haber déficits, que tienen que ser financiados de alguna manera. El método
más usual de financiamiento fueron las deudas.

Los países no beligerantes vieron aumentar sus exportaciones a precios cada


vez mayores y pudieron sustituir por producción propia antiguas importaciones.
Esto se conoce como medidas proteccionistas que llevaron a cabo los países.

La nueva orientación de los recursos productivos durante la guerra es muy


distinta a en una situación normal.

Parte de la financiación de los gastos militares se hizo expandiendo la cantidad


de dinero en circulación: inflación, agravada en Alemania por el problema de
las reparaciones.

10
El problema de la deuda interaliada y el pago de las reparaciones. Se intentó
exportar la menor cantidad posible de oro y pagar las crecientes importaciones:
abandono “transitorio” del “patrón oro” y controles al comercio exterior.

5.3. Efectos de la Gran Depresión de 1929.


La crisis no golpeó con igual intensidad a todas las economías.

Estados Unidos y Alemania, las dos mayores potencias industriales, fueron los
países más afectados por depresiones más profundas y duraderas, junto con
países semi industrializados como Polonia o Checoslovaquia y un gran número
de economías subdesarrolladas.

Gran Bretaña y Suecia, países altamente industrializados, tuvieron una leve


crisis y fue de corta duración, así como países rezagados.

Bulgaria, Rumania y URSS sortearon la crisis gracias a que mantenían tenues


relaciones con los mercados mundiales.

Esta crisis se ve también como comparación con los datos que vemos en la
diapositiva como la contracción de volumen del PIB, de las importaciones, de
las exportaciones y la caída de ese volumen de las exportaciones en el proceso
que nosotros estamos estudiando.

Los países industrializados nos damos cuenta de que todos estos datos
reflejan una situación particularmente grave tras que la crisis del 29 alcanza
una dimensión internacional.

Existe una falta de voluntad para buscar una solución para todas las
economías. La política que se llevó es salvarse a uno mismo, ante todo.

Se dice que la crisis fue provocada por el crac de la bolsa de New York, pero
fue un síntoma más de que la economía mundial iba camino a una represión.

Entre 1929 y 1932 la producción industrial mundial disminuyó en más de un


tercio, y la de EE. UU. cerca de la mitad. Además, la producción de materias
primas se redujo una cuarta parte, con peor resultado para los europeos. La
agricultura no sufrió retroceso, pero no se libró de la crisis, lo que provocó una
fuerte caída de los precios. Las materias primas vieron cómo sus precios eran

11
en 1932 un 56% menores que los de 1929. Por último, los productos
manufacturados sufrieron una caída en sus precios de un tercio.

Vemos que la producción industrial mundial disminuyó en más de un tercio y la


principal economía que era EE. UU. se redujo más de la mitad. Las materias
primas se redujeron una cuarta parte. La agricultura no se movió mucho, pero
los productos agrarios y sus precios como se ve en el cuadro se desplomaron.
Las materias primas muestran como sus precios en el 1932 eran un 56%
menos que en el año 29 y los productos manufacturados sufrieron una caída de
un tercio. Todas estas consecuencias son de las crisis del 29 y golpeó con
fuerza a las llamadas economías de mercado. Se tendría que haber buscado
otras alternativas.

Todas estas economías de mercados comienzan a difundirse como


consecuencia de la emergencia de la URRSS, que paulatinamente se hará
cada vez más fuerte en esos países orientales.

Tomando los datos de esos años muestra que hubo países que consiguieron
pasar la crisis de una mejor manera u otra, como por ejemplo Francia, Holanda
y Bélgica, que muestran las menores tasas de superación de la crisis entre el
1932 y 1938.

Estamos en un mundo que para solucionar los problemas no hay una voluntad
de confrontar una solución común para los problemas comunes. Pero cada uno
iba por su lado, molestándose mutuamente.

No hay establecido instituciones ni mecanismos para aplicar políticas


económicas en áreas grandes afectadas para poner solución a los grandes
problemas que se planteaban

6. La recuperación económica tras la II Guerra Mundial. El gran


crecimiento económico hasta 1973.
Analizamos un período muy importante que es la II Guerra Mundial, 1950 y
1973 donde comienza un gran crecimiento económico y un impulso.

Tras la I Guerra Mundial, el mapa de Europa contendiente se vio afectado.


Antes de evitar la guerra los acuerdos que se llevaron a cabo en Europa
fundamentaron que las fronteras iban a ser las mismas. Fijaron fronteras las

12
cuales estaban dirigidas por la unión soviética. Estas fronteras se realizaron por
la fuerza ya que estos seguían y dirigían todo esto a la fuerza e iban a constituir
un nuevo mapa.

Alemania se divide en dos: República Democrática de Alemania (RDA) y


República Federal de Alemania (FDA).

Por otro lado, el dominio ruso, incluía Estonia, Lituania, Finlandia Besarabia,
Kaliningrado, etc.

6.1. La reconstrucción de la economía.


Esas fronteras importantes de economías de mercado y economías de no
mercado es importante conocer que ese cambio de economía de mercado que
se iba a producir tuvo efectos ante la mortalidad (mayor mortalidad que en la II
Guerra Mundial) y económicos.

En los cinco años posteriores a 1945 los europeos reconstruyeron sus


economías.

Tuvo grandes efectos ante la economía, pero también destruyó la economía de


la misma manera que había ocurrido con la II Guerra Mundial. Destruyó la
capacidad productiva de muchos territorios, destruyó una enorme cantidad de
capital físico, por ejemplo, en Alemania Occidental, en Berlín arrasó toda la
capacidad productiva e industrial que tuvo que ser construida a marchas
forzadas. El producto interior bruto per cápita después de la guerra muestra la
situación de la economía europea en el período que nosotros estamos
observando.

En el año que se desató la guerra, del 39 al 46, y desde el año 45 al 50


muestra como en la IIGM hay un proceso de recuperación que hace que esos
cinco años posteriores a la guerra permite que la economía se reconstruya muy
rápidamente.

Es una economía que se reconstruye gracias a la ayuda de la economía de los


EE. UU. que fija una estrategia diferente a la IGM.

En Europa en la IGM, EE. UU. no tenía un contendiente político y economía


como la URRSS, que como sabemos tras el establecimiento del gobierno de la

13
Unión Soviética, resumido en el poder del Stalin comienza una etapa de
expansión. Esto produce competencia ante la economía mundial. Tiene su
representación en el mundo de Europa con países como Alemania, Inglaterra,
Francia, etc. que no estaban dentro de la influencia política de la URRSS.

6.2. El gran crecimiento económico hasta 1973.


De 1950 a 1973 el PIB mundial per cápita creció a una tasa cercana al 3%
anual.

Esta evolución de la economía posterior a la guerra muestra como a partir de


1950, cinco años después, y hasta 1973, la economía, no solo europea, sino
que también mundial, crece a una tasa realmente elevada en aquel entonces
desconocida.

Entre el 1950 y 1973 el PIB per cápita aumentó a una tasa del 3,1%. Esta
recuperación muestra que la economía europea se recupera y además de este
hecho podemos ver que, si utilizamos otra variable, como por ejemplo el PIB,
observamos que tanto el PIB por habitante como el PIB crecieron de una
manera alucinante del 1950 al 1973.

El PIB crece a una tasa del casi 5% anual, pero hay un territorio que crece
mucho más, su PIB crece mucho más, será el más beneficiado que tiene en
ese proceso de expansión en esa etapa, hablamos de Japón, cuyo PIB creció
un 9,29%.

Hay importantes diferencias entre los países desarrollados y menso


desarrollados.

La Europa Occidental perdió 0,6 puntos de participación en el PIB mundial. Los


que perdieron más participación en el PIB mundial fueron USA, Canadá,
Australia y Nueva Zelanda. Mientras que Japón obtuvo casi todas las
ganancias (4,7 puntos).

Podemos observar que la comparación de los datos de 1950 y 1973 hay dos
principales cuestiones:

 La pérdida de importancia con relación a su peso en el PIB en este


período de la economía de Estados Unidos y de la economía de los

14
países que conforman los países de emigración europea. La economía
de los estados unidos pasa de representar el 27% del PIB al 22%. Los
países del oeste pasaron del 30,6% del PIB al 25,3%.
 El aumento de representatividad del PIB mundial de la económica de
Japón, lo que tienen estos países lo gana la economía japonesas que
pasa de representar del 3% del PIB a pasar un 7'7% del PIB.

Hay que reflexionar sobre el uso de las variables económicas.

El cuadro superior muestra la tasa de crecimiento del PIB per cápita desde
1950-1973, y está medido en términos porcentuales.

En el segundo observamos la participación del PIB mundial de 1950 a 1973.

Las tasas de crecimiento del PIB per cápita en Italia, Alemania, España y
Japón fueron las más elevadas.

Y además podemos observar que también hay un crecimiento económico que


experimenta España (segunda economía q más crece) tasa del 5,6%.

Es extraño que la economía de Inglaterra o EEUU crezcan por debajo de la


media mundial. Explicación de pérdida de peso en la economía mundial de
estos dos países junto a nueva Zelanda, Australia y Canadá.

La economía de los países que más crece tiene un peso relativamente


pequeño en el contexto mundial.

España es la segunda economía que más crece, pero la economía española


pasa del 1,2% al 1,7%, es decir, que tiene poco peso aquí.

Hay relación entre peso económico y la capacidad de influir en las instituciones


que regulan la vida internacional en todos los aspectos.

El conocimiento aplicado a los engranajes del crecimiento económico tuvo


efectos en términos cuantitativos relevantes a partir del siglo XIX, como se
puede observar en la evolución del Índice de Desarrollo Humano.

El índice de crecimiento humano mide el grado de pobreza, aunque no es


exactamente así.

15
También ese crecimiento económico lo podemos observar en una variable muy
interesante que es la evolución de la productividad del trabajo. Esto hace que
los trabajadores cada vez incorporen mayor valor añadido y se explique cómo
ese conocimiento ha mejorado su productividad. No es lo mismo que
trabajadores que piquen el suelo a trabajadores, que construyan coches
electrodomésticos, etc. La calidad del trabajo es un referente muy importante.

Y si nos fijamos en el cuadro, veremos qué hay un aumento enorme de la


productividad del trabajo en los países que observamos.

En los países europeos observamos que la productividad del trabajo aumenta


con el paso del tiempo.

En este período las políticas económicas se plantaron en la mayoría de los


países, no obstante, estas no fueron muy proactivas, en especial por los
problemas del coste del petróleo.

Para poder afrontar los problemas económicos que se llevaban a cabo había
que pagar el mantenimiento y unas altas tasas de paro y a partir de asumir
estas consecuencias se lleva a cabo una recuperación hasta 1990.

7. La evolución de la economía hasta la actualidad.


7.1. Evolución de la economía entre 1973 y finales del siglo XIX.
La década final del siglo XX comienza con una crisis intensa pero corta para
iniciar una etapa de mejora que perdurará hasta final de la década.

Los principios económicos tratan de mostrar corrección, pero la tasa de paro


está desestabilizada. Y toda esta crisis da paso a otra crisis económica que se
produce en el año 2000.

El período de 1973 a 2003, se caracteriza por la aparición de ciclos


económicos y por la existencia de las crisis que acaban de indicar gran brecha
entre países desarrollados y menos desarrollados.

La evolución de la economía muestra los efectos de ese período que tras una
recuperación de la crisis se ve perturbada por la crisis de 2008-2009.

Comparando con las décadas precedentes, el período 1973-2002 se


caracteriza por: la reaparición de los ciclos económicos, la existencia de tres

16
crisis (de naturaleza distinta cada una de ellas), por la pérdida de la dinámica
de la convergencia mundial.

Entre 1979 y 1980 se produce la absorción definitiva de las crisis de 1973 y


1979, se moderan las tensiones inflacionistas, y aunque los déficit públicos
siguen siendo elevados, se sientan, al precio de un alto desempleo, las bases
para la recuperación que se inicia en la segunda mitad de la década y dura
hasta final de la misma.

La crisis iniciada con la explosión del precio del petróleo en los últimos meses
de 1973 y finales de esa misma década, provoco en la economía mundial
estancamiento, fuerte aumento del paro, tasas de inflación desconocidas desde
finales de la IIGM y considerables déficits públicos, todo ello favorecido por
políticas pasivas de adaptación a la crisis que trataron de posponer sus
efectos.

La década de 1990, trae una corta pero intensa crisis inicial, una apreciable
mejora del crecimiento mundial y de los desequilibrios macroeconómicos,
aunque con tasas de paro estabilizadas a niveles elevados, y crecimiento, que,
de nuevo, vuelve a truncarse a comienzos del siglo XXI.

Hay que destacar la incorporación a los países de los “Dragones Asiáticos”


(Corea, Hong Kong, Singapur y Taiwán) y de la consolidación de la UE como
importante bloqueo económico.

Añadimos la economía de china y la de Brasil, India, Rusia y República


sudafricana que comienzan a tener una mayor importancia.

La economía china e india y las otras emergentes todavía tienen un peso


relativamente pequeño en el contexto mundial.

Esta evolución representada en diferentes gráficos de diferentes países permite


ver lo que nos está explicando.

7.2. La economía de los primeros decenios del siglo XX y los


efectos del COVIS-19.
La economía mundial experimentó en el conjunto del año 2009 la mayor
contracción desde el final de la IIGM.

17
El crecimiento global se situó, en media anual, en el entorno del -0,6%, como
resultado de la disminución del PIB en las economías desarrolladas (-3.1%) y
de la fuerte desaceleración de este en las emergentes (alrededor de 4 puntos
porcentuales).

La convulsión de la economía más importante ocurrirá en 2008-2009 y


comenzará en la crisis financiera de EEUU y será causada por las dos grandes
firmas de préstamos hipotecarios de la economía americana provocada por la
venta de paquetes que no sabían exactamente lo que era, es decir, se
compraba algo a un valor enorme pero el producto no era de calidad.

Se produjo una quiebra enorme en los países norte americanos que afectó al
resto de la economía mundial.

En España había una oferta de viviendas que era estratosférica y por ello
nuestro activo tóxico era el inmobiliario. En este momento hubo muchas casas
sin vender, suelos sin vender.... Todo ello llevo a muchos españoles a comprar
casas y pedir préstamos a un valor superior del valor de la propia casa. Llegó
un momento en el que la burbuja explotó y muchas familias se encontraron con
una situación perjudicial ya que el valor de la casa contraída era menor que la
deuda que tenía que pagar por ej.:

Casa:400000

Valor de la deuda: 600000

Su patrimonio se había desgravado muchísimo y no se pudo pagar hipotecas


generando un gran vacío económico.

Según diferentes predicciones, en el año 2024 las diferencias son importantes


por lo que se sigue planteando el problema de una economía muy grande que
tiene china.

Si no tuviera el freno de algunas intervenciones políticas la economía china se


hubiese convertido en el principal inversor en los países orientales.

EE. UU. tiene su lupa bien puesta sobre la economía china y sobre lo que está
haciendo con las gigantescas ganancias que está obteniendo y que están
tratando de ser ingeridas en algunas inversiones de Europa.

18
Antes del COVID se había estimado algo totalmente diferente y la importancia
ni va a ser igual para todos los países. Por desgracia, la economía española es
la que sufre más en tasas de crecimiento y aunque hay un proceso de
recuperación o una estimación la economía española se lleva la peor parte.

Hay un indicador El CLI que está diseñada para recoger información futura con
seis meses de antelación y esto refleja que cuando el comportamiento es
normal, el valor debe de ser 100 ya que no hay crecimientos ni caídas en la
actividad económica (por encima aumento, por debajo caída (de 100)).

El indicador muestra correctamente lo que ocurrió en 2008 y muestra la caída


que iba a tener la actividad económica de la pandemia.

Si ampliamos los datos y vamos al 2021 vemos la importancia económica que


ha tenido la pandemia.

España es el país en 2020 que tiene una evolución económica mucho más
compleja, aunque se está recuperando no tiene una posición buena en el
contexto económico internacional.

A pesar de los problemas que tiene la economía española, ha habido un


crecimiento importante en la actividad económica, pero es la consecuencia de
una recuperación que era malísima de partida.

8. La economía de España y su prolongada dependencia del


sector primario.
Parece que existe una continuidad en el crecimiento entre 1850 y 1950. Este
resultado contradice la afirmación frecuente que presenta el XIX como un siglo
de fracaso, frente a un siglo XX de éxito económico.

El cambio más importante en la evolución histórica del PIB pc español se


produjo a partir de 1950. Las tasas de variación interanuales presentan
cambios muchos más bruscos durante 1850-1950, que en la segunda mitad del
XX.

Es necesario reflexionar sobre el hecho de que muchas veces se ha


presentado el siglo XIX como un período en el que el crecimiento económico es
pobre, frente al siglo XX en el que se manifiesta un notable éxito económico.

19
Durante el siglo XIX la evolución de la economía española no fue equiparable
con otras economías del momento en el mundo.

En la segunda mitad del siglo XX el crecimiento de la economía española es


muy significativo, puesto que el ritmo de crecimiento ha sido muy intenso.

La serie muestra que España pierde posiciones relativas respecto a EE. UU. en
relación con el PIB, no obstante, después mejora.

Pero, además, también pierde posiciones relativas respecto a Alemania,


Francia, EE. UU., Gran Bretaña, Italia y Portugal.

El sector agrario predominante en España va a influir en la evolución y en el


cambio hacia el crecimiento, puesto que es necesario que dejase de depender
en el sector primario, y pasar al secundario y terciario.

La economía española mantuvo un modelo productivo tradicional, basado en el


sector primario y sin un trasvase importante de factores de producción del
campo a la ciudad, es decir, del sector primario al secundario, hasta la segunda
mitad del siglo XX.

La población activa empleada en el sector primario estuvo alrededor del 60%


hasta el siglo XIX, momento en el que empieza a disminuir, es decir, a partir del
1950 la participación del sector primario en el PIB comienza a decrecer.

Un factor determinante del desarrollo económico es la importancia del sector


primario en diferentes ámbitos.

El crecimiento de la economía española ha sido muy importante de 1951 a


1974, que ha sido el mayor experimentado en nuestros días. Se ha
fundamentado en la productividad total de los factores, pues pasó de aportar el
21% del PIB de 1850 a 1950 a en torno el 57% entre 1950 y 2000. El cambio
tecnológico puede ser considerado el factor determinante de la evolución de la
PFT.

Los factores que repercutieron en el crecimiento del PIB fueron: capital, trabajo
(medido en cantidad), mano de obra (calidad, cualificación) y productividad total
de los factores.

20
Se observa que en todos los países desarrollados un crecimiento económico y
tecnológico, esto se sabe a través de la productividad total de los factores.

España mejoró su convergencia hasta 1974, y hasta 1996 no recuperó su


posición relativa de 1974 con la UEM, volviendo a mejorar su convergencia
hasta alcanzar su máximo en 2003-2006.

Los años de la transición hasta el modelo democrático no fueron buenos desde


el punto de vista económico, puesto que el nivel de convergencia con Europa
no se recupera hasta pasados varios años.

Hay modelos políticamente no democráticos que experimentan un elevado


crecimiento económico, aunque tampoco se puede asegurar que el crecimiento
económico se deba a estos modelos no democráticos.

La crisis más importante es la que se produce en el 2008, que prolonga hasta


el 2013 / 2014, que afecta al sector inmobiliario. Esta evolución de la economía
española corre paralela a la evolución de la economía mundial

9. Principales resultados de la economía española en 2020-2021


El PIB español registra una variación del -18,5% en el segundo trimestre de
2020 respecto al trimestre anterior en términos de volumen. Esta tasa es 13,3
puntos inferior a la registrada en el primer trimestre.

La pandemia y la crisis del 2020 produjeron más pérdidas todavía que la crisis
del 2008. Además, la crisis del 2020 se produjo en un período de tiempo muy
corto.

El PIB español registra una variación del -04% en el primer trimestre de 2021
respecto al trimestre anterior en términos de volumen. Esta tasa es cuatro
décimas inferiores a la registrada en el cuarto trimestre y una décima superior a
la avanzada el pasado mes de abril

Hay que tener en cuenta que la tasa de variación trimestral y la intertrimestral


son idénticas.

En cambio, en la tasa de variación anual se puede observar que los datos


descienden más, dejando a la sociedad muy preocupada económicamente.

21
Sin embargo, se puede notar que la situación mejora en el comienzo del 2021,
no obstante, la situación sigue considerándose grave.

La demanda interior y exterior del PIB ha contribuido a solventar los problemas


que se plantearon con la crisis del 2008 y la actual.

También se puede apreciar la recuperación del crecimiento del PIB en el año


2021, aunque igual que en el caso anterior sigue siendo grave.

10. La supuesta anormalidad de España.


Desde el siglo XVIII los estudiosos españoles se han visto enormemente
influidos por historiadores y economistas de otros países, considerando que
eran superiores en técnica y, sobre todo, en “fama”.

En su gran mayoría conocían poco o nada de España, y como consecuencia su


visión, con sus errores, ha sido aceptada de manera universal. Los hechos
parciales, adecuadamente presentados, han fundado una visión de España
como un país “anormal”.

Se aceptó información sobre España que no era cierta, puesto que no tenían
conocimiento acerca de España, ni habían vivido en España, ni tenían acceso
a manifiestos, ni conocían la cultura, etc. pero debido a la fama de los autores
que escribieron sobre España, las opiniones de estos fueron acertadas.

Existen una serie de ideas que contribuyen a la visión negativa de España: la


presencia del islam, la inquisición, la destrucción de las indias, la decadencia y
el mosaico.

La península ibérica en un período determinado fue un país islámico. La


influencia islámica fue muy fuerte, y la cultura occidental se vio influenciada por
la oriental que trajo el islam. Tras ser islamizados, el territorio español volvió a
sus raíces, al cristianismo.

La inquisición se presentó como un hecho excepcional de la península ibérica,


lo cual no es así, puesto que había otras instituciones en otras regiones de
Europa.

La destrucción de las Indias nace en la difusión de una obra de El padre San


Bartolomé de las Casas.

22
Se estaba en una etapa en la que la monarquía española contaba con una
serie de enemigos (ej. Países Bajos).

Desde el siglo XVIII España se ve como “ajeno”, “atrasado”, como algo extraño,
tanto por Europa como pro muchos intelectuales españoles.

La supuesta anormalidad de España hace que nuestra historia no se interprete


interrogándonos sobre cómo pudo ser, sino aceptando que no pudo ser.

Se ha creado un Estado de opinión que ha hecho que los problemas de


España se expliquen con un grado deficiente de holgura, siendo esta la
condición fundamental para la verdadera creación.

Una idea de decadencia que parece no tener inicio porque algunos la ubican
durante la época del emperador y de los RRCC. Esa visión pesimista de
España parece no tener término. Los países tienen distintas posiciones en el
término internacional.

En esta impresión de decadencia tiene que ver con el mundo del siglo XVIII. La
influencia de Montesquieu y Renard contribuyó a esparcir la idea de que
España está en constante decadencia.

La idea del mosaico dice que España es un mosaico de pueblo heterogéneos


que no tienen mucho que ver entre sí. Los países de Europa hablan diferentes
lenguas, hay diferencias territoriales, pero no cuestionan que exista como país
ni en el pasado, presente y futuro. Nosotros conocemos como monarquía
hispánica a los RRCC cuando unifican los territorios que ellos heredan además
del Reino de Navarra, Castilla y Granada (1492). Por voluntad de ambos, la
titularidad de los reinos de América pertenece a los reyes de la corona de
Castilla. La soberanía recaía en el titular de la monarquía.

También se incluyen Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. En estos territorios hay unos


sistemas normativos propios con fueros. Navarra se anexa en 1515 tras la
conquista de Fernando el Católico a Corona de Castilla, pero con las
costumbres y los fueros que tenían. Cuando Carlos hereda la parte de Castilla
y Aragón de sus abuelos, hereda también los territorios borgoñones y el
derecho a ser emperador. Así crea el primer gran estado moderno de Europa.
El emperador no fue bien recibido. Carlos hace un gobierno universal de su

23
monarquía. Su ámbito de ejercicio político eran todas las herencias. Cada
territorio de la corona de Aragón tenía su propio derecho público y derecho
privado. La norma tradicional decía que el monarca recibía el juramento de
acatamiento de sus vasallos y se comprometía a respetar los derechos y
privilegios de cada territorio.

En la Guerra de Sucesión, sus consejeros eran franceses, Felipe V amplia los


derechos de la corona de Aragón. La guerra acaba con la victoria de Felipe V y
como monarca de esos territorios ganados por conquista aplica unas medidas.
El aplica los decretos de nueva planta por los cuales como soberano de los
territorios suprime el derecho público y privado de esos territorios. Los órganos
como las Cortes desaparecen, aunque con el paso del tiempo devuelve parte
del derecho privado. Los territorios son de la Corona de Aragón. Esos derechos
conservados se conservan porque el monarca Felipe V deseaba instaurarlos.
Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya No sufren cambios en sus derechos.
Aparece el primer ordenamiento en las cortes de Cádiz que dicen que hay una
única nación soberana, hay una única nación, estado y ordenamiento jurídico.

La soberanía popular se expresa a través de un ordenamiento constitucional, y


es este el que decide si queremos monarquía, república estado federal, etc. Se
incluyen los derechos y privilegios de navarra hasta nuestra actual constitución.

España no es tan anormal ni tan rara como se quiere presentar a veces.


España vista por los europeos y por los españoles se ve como algo ajeno a lo
atrasado. La historia se interpreta interrogándonos, y ese estado de opinión nos
ha condicionado la visión que tenemos de España, esa unidad es mucha más
avanzada y fuerte. Por tanto, hay que ser más posados al interpretar la realidad
española.

24
25

También podría gustarte