TRABAJO PENAL 3 E. Calderón, D. Moreno. J.Moreno.
TRABAJO PENAL 3 E. Calderón, D. Moreno. J.Moreno.
TRABAJO PENAL 3 E. Calderón, D. Moreno. J.Moreno.
NÚCLEO DE ORIENTE
FACULTAD DE DERECHO
CÁTEDRA DE DERECHO PROCESAL PENAL
Desarrollo temas:
7 EL MINISTERIO PÚBLICO.
8 EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL.
9 LOS ACTOS PROCESALES.
10 FASES DEL PROCESO PENAL.
Profesor:
Dr. Álvaro Millán.
Presentado por:
Calderón, Elsy. CI 10.289.500
Moreno, Daniela. CI 26.445.197
Moreno, José. CI 15.632.686
Desde la antigüedad el hombre se interesó por aplicar una pena a aquellos comportamientos que eran
considerados antisociales, este ha sido un proceso largo que hoy en la actualidad ha tenido sus frutos con todo
lo que se ha podido avanzar con nuevas leyes y normas para regir nuestra conducta.
En el siguiente trabajo de derecho procesal penal desarrollaremos los siguientes temas: El ministerio público,
ejercicio de la acción penal, los actos procesales y fases del proceso penal.
Todos son temas completamente interesantes como materia de estudio, que nos permite ampliar nuestro
conocimiento.
Por medio de la investigación y recopilación de información podemos estudiar los diferentes principios del
ministerio público, así como sus competencias, también a que se refieren con actos procesales, cuales son las
formalidades que estos deben cumplir para que sean válidos, y las diferentes fases del proceso penal.
Tema N° 7.
1) EL MINISTERIO PÚBLICO
En Venezuela es el organismo rector del Poder Ciudadano del país, conjuntamente con la Defensoría del
Pueblo y la Contraloría General de la República, según lo establece el artículo 273 de las disposiciones
generales del Poder Ciudadano de la Constitución vigente de Venezuela (1999).
Según lo dispuso el Constituyente de 1999, a este órgano se le atribuyó la misión de ser vigilante de la
legalidad de los procesos de la nación, con lo que debe garantizar el respeto ciudadano por la integridad del
orden público y con ello la más adecuada convivencia social en el país.
De este órgano del Poder Público depende la efectividad de las garantías constitucionales para los ciudadanos
de la Nación.
El Ministerio Público en Venezuela, es un órgano rector de funciones autónomas. Se encuentra facultada
constitucionalmente, para vigilar que se cumpla el texto vigente de la República Bolivariana de Venezuela, así
como de las demás leyes en todo el ámbito nacional.
Garantiza en Venezuela la buena marcha de todas sus instituciones democráticas. Es el encargado de asistir al
ciudadano cualquiera que sea, que se le haya sido vulnerado un derecho constitucional.
El Ministerio Público en Venezuela es de rango constitucional y regulado por la Ley Orgánica del Ministerio
Publico. El fundamento legal de la institución, además de su ley orgánica. Se encuentra establecido en la
constitución nacional vigente (1999), en el Capítulo IV: Del Poder Público, Sección Tercera.
Naturaleza Jurídica. La misma se encuentra establecida en el artículo 2 de la Ley Orgánica del Ministerio
Público, (en adelante LOMP) que establece: El Ministerio es un órgano del Poder Ciudadano que tiene por
objetivo actuaren representación del interés general y es responsable del respeto de los derechos y garantías
constitucionales a fin de preservar el Estado, democrático y social de derecho y de justicia.
2) PRINCIPIOS RECTORES.
Están establecidos en la LOMP en los artículos 3 al 15. Así tenemos:
2.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD (artículo 3): El Ministerio Público desarrollará sus funciones con estricta
sujeción a la Constitución, los Tratados Internacionales y las Leyes. Los actos que éste ejecuta deben ser
realizados en completa armonía con las reglas de derecho. Dicho principio está consagrado en el artículo 137
de la Constitución y en el artículo 4° de la Ley Orgánica que rige la Institución.
2.2. PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA (artículo 4): El Ministerio Público es autónomo e
independiente de los demás órganos del Poder Público, autonomía que abarca el ámbito funcional, financiero
y administrativo, por disposición expresa de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
artículo 273, ratificado en la Ley Orgánica del Ministerio Público. Sólo un organismo independiente y
autónomo, tiene la capacidad potencial de controlar efectivamente a otros poderes. Si tales cualidades son
inexistentes, el control sería ilusorio y, en todo caso, meramente formal.
2.3. DEBER DE COLABORACIÓN (artículo 5): Referido este principio a la colaboración que los ciudadanos
y las entidades públicas y privadas deberán brindar al MP cuando sean requeridos para ello.
2.4. UNIDAD DE CRITERIO Y ACTUACIÓN (artículo 6): referido al principio de que este órgano del
Poder Público es único e indivisible, y que bajo la dirección del Fiscal General de la República (en adelante
FGR), ejercerá sus atribuciones de manera directa e independiente a través delos funcionarios delegados
debidamente facultados para ello.
2.5. REPRESENTACIÓN JUDICIAL (artículo 7): cuando se designa representantes ante cualquier tribunal
sin perjuicio de la Procuraduría General de la República, para la defensa delos derechos e intereses del MP en
los juicios que corresponda.
2.6. ÓRGANO JERARQUIZADO (artículo 8): referido a la Jerarquía. La autoridad del Fiscal General de la
República se extiende a todos los funcionarios del Ministerio Público, sea cual fuere la jurisdicción a la cual
pertenece. Las funciones del Ministerio Público se cumplen en todas las instancias a través de una
organización en la que los fiscales y demás funcionarios tienen determinadas potestades, atribuciones y
deberes, específicamente señalados en la LOMP. Esto determina un accionar jurídico uniforme; en especial,
lo relativo al ejercicio de la acción pública y a los criterios que informan la persecución penal. Siendo una
institución jerarquizada obedece al principio constitucional de igualdad, el cual no toleraría una actuación
fiscal desigual en casos iguales, o igual en casos desiguales. Por otra parte, jerarquía no connota obediencia
absoluta, recepción acrítica de órdenes, sino obediencia reflexiva.
2.7. CONTROL DE GESTIÓN (artículo 9): el Fiscal General de la República y demás funcionarios que sean
nombrados según el diseño organizacional del MP para ejercer la representación de este órgano deberán
ejercer el control de la gestión de los funcionarios bajo su dependencia.
2.8. OBJETIVIDAD (artículo 10): Referido a la actuación de los fiscales del MP deben adecuar sus actos a la
correcta interpretación de la ley con preeminencia de la justicia.
2.9. TRANSPARENCIA (artículo 11): referido con este principio a que las actuaciones del MP deben
promover y permitir la publicidad y conocimiento de los actos procesales sin comprometer con estola reserva
o secreto establecidos en la ley.
2.10. PROBIDAD (artículo 12): simplemente, la actuación de los funcionarios del MP debe ser honrada, recta
e íntegra.
2.11. RESPONSABILIDAD (artículo 13): referido a que la actuación de los funcionarios del MP está sujeta a
responsabilidad civil, penal, administrativa o disciplinaria.
2.12. FORMALIDADES ESENCIALES Y CELERIDAD (artículo 14): referido a que las actuaciones del MP
debe procesos deben ser realizados mediante métodos que garanticen eficacia, simplicidad y celeridad en
apego a lo que establece las leyes y la Constitución.
2.13. GRATUIDAD (artículo 15): referido a todas las actuaciones del MP serán gratuitas, sin tributos de
ninguna naturaleza. Los actos que realice deben ser extendidos en papel común y sin estampillas, así como
jueces, registradores, notarios y otros funcionarios prestarán gratuitamente sus servicios al MP.
4) ORGANIZACIÓN.
De acuerdo a lo establecido en la CRBV, COPP, Ley Orgánica Ministerio Público, y las demás disposiciones,
el Ministerio Público está organizado de la siguiente manera:
El Fiscal General de la República, máximo representante del Ministerio Público, designado por la
Asamblea Nacional por sus 2/3 partes.
El Vice Fiscal,
Los fiscales y los demás funcionaros del MP.
Las Direcciones del Ministerio Público: creadas por su reglamento interno con facultades
orientadoras, supervisoras y controladoras de la actividad de sus representantes.
Los Fiscales Superiores de cada Circunscripción Judicial, quienes representan al Ministerio Público
ante los Circuitos Judiciales Penales respectivos.
Los Fiscales del Ministerio Público: los cuales podrán ejercer funciones de Fiscales:
Del Proceso
De Ejecución de la Sentencia
De los Derechos y Garantías Constitucionales
De Procuradores de Menores
De Familia De Jurisdicciones Especiales
De Auxiliares.
Absolutas.
Muerte del funcionario.
Cesación en el ejercicio de las funciones.
Jubilación.
Destitución.
Renuncia aceptada.
Abandono del cargo.
Anulación de nombramiento.
Enfermedad que lo incapacite para el cargo.
Cualquier otro motivo que lo inhabilite para ejercer el cargo.
Temporales.
Licencia concedida.
Vacaciones.
Suspensión disciplinaria o por investigación.
Enfermedad que incapacite por un periodo inferior a dos años.
Cualquier otra causa.
Accidentales.
Por inhibición.
Por recusación.
Las faltas temporales y absolutas de los Fiscales titulares serán cubiertas por sus suplentes, mientras que las
accidentales se suplirán con otro Fiscal de la circunscripción o circuito judicial respectivo.
En un sistema acusatorio no puede haber jurisdicción sin acción, el Código vigente atribuye su ejercicio,
en el caso de los delitos de acción pública, a un órgano estatal: el Ministerio Público. El derecho de acción
penal es un derecho fundamental, que asiste a todos los sujetos de derecho, y se ejercita mediante la puesta en
conocimiento del Juez de Instrucción de una noticia criminis, haciendo, surgir en el órgano jurisdiccional la
obligación de dictar una resolución, motivada y fundada sobre su inadmisión o sobre la finalización del
proceso penal.
a) Oficialidad, pues a tenor de lo dispuesto en el art. 285.4 Constitucional y art. 11 del COPP, es el Estado el
titular de la acción penal, derecho que ejerce a través de un órgano oficial como lo es el Ministerio Público.
b) Derecho fundamental a la tutela judicial efectiva previsto en el art. 49 de la Constitución, que tiene
por finalidad la obtención de una decisión motivada que resuelva el fondo del asunto planteado y no
necesariamente de una sentencia de condena
c) Se ejercita mediante la puesta en conocimiento del órgano jurisdiccional de la notitia criminis, vale
decir, a través de la presentación de la acusación.
d) Legalidad, pues el órgano estatal a quien corresponde su ejercicio, está obligado a ejercerla ante toda
noticia de la comisión de un delito de acción pública, salvo que sea autorizado para prescindir de ella
conforme a un supuesto de oportunidad, así se aprecia de las previsiones de los arts. 285.4 de la Constitución
y 11 y 24 del COPP.
La investigación de los primeros puede iniciarse de oficio por parte de los órganos de persecución penal sin
perjuicio de que la víctima presente querella o cualquier ciudadano proponga la denuncia-, en estos casos,
dado que la titularidad de la acción descansa en manos del Estado, el perdón o desistimiento no generan el
efecto de extinguir la acción o poner fin anticipadamente al proceso.
Corresponden a un tipo de delito que, por no considerarse de una gravedad tal que afecte al orden público de
la sociedad, no puede ser perseguido de oficio por el Ministerio Público. Exigen, para su enjuiciamiento, la
previa presentación de una acusación privada por parte de la víctima. En estos casos, el desistimiento o
perdón del ofendido extinguen la acción y excepcionalmente la pena. Cabe destacar que conforme a la norma
establecida en el artículo 25 del COPP, cuando la víctima no pueda hacer por sí misma la denuncia o querella,
a causa de su edad o estado mental, ni tiene representantes legales, o si estos están implicados en el delito,
corresponderá al Ministerio Público de manera obligatoria ejercer la acción penal.
3) DELITOS ENJUICIABLES SOLO PREVIO REQUERIMIENTO O INSTANCIA DE LA
VÍCTIMA.
El artículo 26 los contempla como perseguibles “previo requerimiento o instancia de la víctima”, se dispone
sean tramitados de acuerdo con las normas generales relativas a los delitos de acción pública, aunque se
contempla la posibilidad de que la víctima pueda desistir de la acción propuesta en cualquier estado del
proceso. Al ser exigida la denuncia de la parte afectada, se impide la persecución de oficio, pero permite que
la voluntad unilateral de la víctima pueda ponerle fin al proceso.
La renuncia de la acción penal está establecida en el artículo 27 del COPP, como una forma de extinción de
la acción penal en los delitos de instancia privada. La renuncia solo afecta al renunciante.
Contemplados en el COPP, son causales que tienen por finalidad evitar el ejercicio de la acción o acusación
por parte del sujeto procesal legitimado para ello (Fiscal del MP o víctima), o bien una vez ejercida la acción,
detener el proceso de manera provisional o definitiva.
6) EXCEPCIONES.
Las excepciones están comprendidas dentro de los obstáculos al ejercicio de la acción penal. Se refieren a las
defensas o excepciones de fondo que pueden oponer las partes, las cuales están dirigidas a levantarla
acusación en función del derecho de fondo que se aspira concretar en la sentencia, y excepciones formales,
procesales o adjetivas, dirigidas a lograr la improcedencia o extinción del proceso cuando el mismo no se
adecúa a las normas formales que lo regulan. Estas excepciones buscan detener el proceso bien en forma
definitiva o provisional.
Existen también las excepciones dilatorias (estas demoran el proceso hasta que el impedimento que lo
determinó sea obviado) y las excepciones perentorias que permiten terminar de manera definitiva el
proceso.
7) CAUSALES:
a) De la prejudicialidad civil: esta se refiere a una controversia sobre el estado civil de las
personas, que pese a encontrarse en curso, aún no ha sido decidida por el juez civil. Si el Juez
Penal considera que es procedente, la declarará con lugar y suspenderá el procedimiento hasta
por 06 meses.
b) La falta de jurisdicción.
c) La incompetencia del tribunal.
d) La acción promovida ilegalmente. Esta se declarará en los siguientes casos:
e) La cosa juzgada.
Nueva persecución contra el imputado (a).
En los casos en los que la denuncia, la querella, la acusación fiscal se basan en
hechos que no revisten carácter penal.
Prohibición expresa de la ley para intentar la acción.
Cuando se incumplen los requisitos de procedibilidad para que se intente la acción.
Ausencia de legitimación o de capacidad de la víctima para que intente la acción.
Falta de capacidad del imputado (a).
Caducidad de la acción penal.
Falta de requisitos para intentar la acción penal por parte del Fiscal, de la víctima o la
acción privada, siempre que o puedan ser corregidos.
f) Extinción de la acción penal.
g) El indulto.
8) TRÁMITES.
El artículo 30 del COPP establece que las excepciones interpuestas durante la fase preparatoria, se
tramitarán en forma de incidencia, sin interrumpir la investigación y serán propuestas por escrito
debidamente fundado ante el Juez, con las pruebas pertinentes que justifiquen los actos (hechos).
Una vez planteada la misma, el Juez notificará dentro de los cinco (5) días siguientes a las otras partes
para que contesten y aporten las pruebas a las que hubiere lugar.
Si las excepciones son rechazadas no podrán plantearse nuevamente en la fase intermedia. En cuanto a lo
que respecta la fase intermedia, en el artículo 31 ejusdem, se estipula que si las excepciones no se
interpusieron en la fase preparatoria, podrán plantearse en la fase intermedia.
Así mismo, el artículo 32 del COPP, la norma establece taxativamente, que durante la fase de juicio oral
las partes solo podrán interponer las excepciones:
En la fase control, el procedimiento de interposición de las excepciones antes mencionadas, debe estar
apegadas a los dispuesto en los artículos 327 y 329 del COPP.
En cuanto a la apelación contra la decisión que declare sin lugar las excepciones, solo podrá
interponerse junto con la sentencia definitiva.
9) EFECTOS.
La declaración con “ha lugar” a las excepciones, producirá los efectos que se mencionan en el artículo 34 del
COPP:
El artículo 35 del COPP al respecto señala que los tribunales penales tienen facultad legal para acceder y
examinar cuestiones tanto de índole administrativa como civil que se presenten en razón del conocimiento de
los hechos investigados. Ello requiere por la parte interesada que en razones de hecho y de derecho,
fundamente su pretensión en un escrito motivado.
Evaluada la pretensión por el Juez Penal, y si este considera seria la cuestión invocada y que además parece
estar ligada al hecho punible investigado, entrará a conocer y a decidir sobre la misma si el imputado incurrió
o no en delito o falta. Por otra parte, el Juez Penal puede considerar infundada la solicitud cuando al momento
de la interposición de la misma en el procedimiento penal, no conste haberse dado inicio al procedimiento
civil o administrativo invocado.
El artículo 36 del COPP refiere que la prejudicialidad civil es uno de los obstáculos de la acción penal. Al
respecto, se refiere que la resolución de la causa penal depende de la previa resolución de una cuestión civil, y
que en esta norma se distinguen dos situaciones: un primer supuesto en el cual el proponente de la excepción
de prejudicialidad civil, aún no ha interpuesto la demanda civil respectiva. En este caso, si el Juez penal lo
considera procedente, acordará al proponente un plazo no mayor de 30 días hábiles y que pueda acudir al
tribunal civil competente para que plantee la respectiva controversia, suspendiendo el proceso por seis meses
hasta la decisión de la cuestión civil.
En el segundo caso, si hubiere sido decidida la cuestión prejudicial o vencido el plazo acordado al proponente
de la excepción para que acuda al tribunal competente o vencido el plazo de la suspensión, el Juez Penal
revocará la suspensión, convocará a las partes previa notificación para la reanudación del procedimiento, y en
audiencia oral, resolver la cuestión prejudicial, ateniéndose a las pruebas que la legislación determine que
sean admisibles y hayan sido incorporadas por las partes.
El artículo 37 del COPP establece los trámite que se deben cumplir para llevar a cabo el enjuiciamiento de un
alto funcionario como un obstáculo al ejercicio de la acción penal, no obstante que la constitución y la ley
exigen una serie de requisitos de procedibilidad para intentar la acción en contra de alguno de los sujetos
considerados por la enumeración prevista en el artículo 266 CN como altos funcionarios; por ello tal
tramitación no constituye un obstáculo distinto a las excepciones, pues este supuesto queda comprendido en la
previsión del literal e) del numeral 4 del artículo 28 del COPP.
En todo caso para que se pueda concretar el enjuiciamiento de un alto funcionario deben cumplirse los
siguientes requisitos:
a) Proposición de la respectiva querella por parte del Fiscal General de la República o de la víctima
(este último sujeto procesal está legitimado para presentarla querella, según jurisprudencia de la Sala
Constitucional del TSJ.
b) Levantamiento de otras prerrogativas en los casos del Presidente de la República, Diputados,
Defensor del Pueblo, pues se debe contar con la autorización de la Asamblea Nacional en el primer
caso, y en los otros, proceder a allanar la inmunidad de los funcionarios.
c) En tanto no se levanten estas prerrogativas no pueden realizarse contra el funcionario actos de
persecución penal.
d) Este trámite no impide la continuación del procedimiento respecto de los otros imputados.
Tema N° 9
LOS ACTOS PROCESALES.
2) IDIOMA OFICIAL.
El idioma oficial es el castellano. Todos los actos del proceso penal se efectuarán en este idioma, bajo pena
de nulidad. Los o las que no conozcan el idioma castellano serán asistidos o asistidas por uno o más
intérpretes que designará el tribunal.
Todo documento redactado en idioma extranjero, para ser presentado en juicio, deberá ser traducido al idioma
castellano por intérprete público.
En Venezuela, no habiendo otro idioma oficial, no es permisible, por razones de defensa de la identidad
nacional y de nuestra cultura de raíz hispánica, y tal y como lo establece el artículo 151 del COPP que los
actos procesales se verifiquen en otros idiomas, y ni siquiera condiciones indigenistas son admisibles en
detrimento de ese principio, aun cuando el artículo 9 constitucional reconozca a las lenguas indígenas como
patrimonio cultural de la nación y les asigne valor a los efectos de los actos de las etnias y tribus.
En este mismo sentido, quien no hable o no entienda el castellano, deberá ser asistido por leal intérprete y
todo documento llevado al proceso deberá ser vertido al castellano.
3) LA TOGA.
En Venezuela, el COPP, específicamente en el artículo 152, establece el uso de la toga como requisito formal
y obligatorio del vestuario de los que sean abogados, en el juicio oral. Esto quiere decir que deben usar toga
el juez presidente, el fiscal, el acusador particular, los defensores y el secretario.
El uso de la toga no es pues, una formalidad sustancial de los actos procesales penales, sino un mero requisito
extrínseco de forma y por ello no puede decretarse una nulidad de un juicio donde se haya prescindido total o
parcialmente de él. Pero esto no quiere decir que el uso de la toga sea potestativo, pues el legislador es
imperativo en este punto. Pero esa obligatoriedad está establecida, en primer lugar, para los jueces, los cuales
deben ser sancionados por las autoridades judiciales cuando se compruebe que no se ha cumplido con este
requisito, los jueces por su parte no deben permitir que los fiscales, abogados y secretarios actúen en los
juicios orales sin toga.
4) ACTAS.
Las actas dan certeza jurídica sobre la celebración de los actos procesales, sobre sus participantes, objetos y
resoluciones tomadas, por lo cual, constituyen el lado positivo e imprescindible del principio de escritura en el
Derecho Procesal.
El artículo 153 del COPP establece que toda acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y
hora en que haya sido redactada, las personas que han intervenido y una relación sucinta de los actos
realizados. Las actas dan certeza jurídica sobre la celebración de los actos procesales, sobre sus participantes,
objetos y resoluciones tomadas, por lo cual, constituyen el lado positivo e imprescindible del principio de
escritura en el Derecho Procesal.
Establece el artículo 154 del COPP: Si el examinado(a) es completamente sordo(a) o mudo(a) y no sabe leer
ni escribir, se nombrarán como intérpretes dos personas, escogidos (as) preferentemente entre aquellas
habituadas a tratarle, para que por su medio preste la declaración.
Si sabe leer y escribir, su manifestación la hará por escrito para establecer la declaración en el proceso.
6) COMPARECENCIA OBLIGATORIA.
Ubicado en el artículo 155 del COPP establece: El testigo, experto o intérprete regularmente citado, que
omita, sin legítimo impedimento, comparecer en el lugar, día y hora establecidos, podrá, por decreto del juez,
ser conducido por la fuerza pública a su presencia, quien podrá imponerle una multa del equivalente en
bolívares de hasta veinte unidades tributarias, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones a que haya lugar
según el Código Penal u otras leyes. De ser necesario, el juez ordenará lo conducente a los fines de garantizar
la integridad física del citado.
7) DÍAS HÁBILES.
En el artículo 156 del COPP se lee: Para el conocimiento de los asuntos penales en la fase preparatoria
todos los días serán hábiles. En las fases intermedia y de juicio oral no se computarán los sábados,
domingos y días que sean feriados conforme a la ley, y aquellos en los que el tribunal resuelva no despachar.
En la fase preparatoria todos los días son hábiles porque la detención o la aprehensión por flagrancia pueden
producirse en cualquier día y a cualquier hora, y los términos de detención, por tratarse de un derecho tan
importante como la libertad del ser humano, no admite dilaciones. De tal manera la premura en la fase
preparatoria está establecida única y exclusivamente a favor del reo, a los efectos de acortar los lapsos de
privación judicial preventiva que pudiere sufrir.
8) DECISIONES.
Las decisiones del tribunal serán emitidas mediante sentencia o auto fundados, bajo pena de nulidad salvo
los autos de mera sustanciación, los cuales deberán ser firmados por los jueces que le hayan dictado y por el
secretario, la falta de estas firmas producirá la nulidad del acto.
Las decisiones judiciales quedarán firmes y ejecutoriadas sin necesidad de declaración alguna, cuando no
procedan o se hayan agotado los recursos en su contra. Contra la sentencia firme sólo procede la revisión,
conforme al código orgánico procesal penal.
9) CLASIFICACIÓN.
Según el artículo 157 del COPP, establece que las decisiones del tribunal serán emitidas mediante sentencia
o auto fundados, bajo pena de nulidad, salvo los autos de mera sustanciación. Se dictará sentencia para:
absolver, condenar o sobreseer.
Se dictarán autos para resolver sobre cualquier incidente.
En el artículo 158 del COPP establece que las sentencias y los autos deberán ser firmados por los jueces
que los hayan dictado y por el secretario del tribunal. La falta de firma del juez y del secretario producirá
la nulidad del acto.
Toda sentencia debe ser pronunciada en audiencia pública, y con su lectura las partes quedan legalmente
notificadas. Los autos que no sean dictados en audiencia pública, salvo disposición en contrario, se notificarán
a las partes conforme a lo establecido en el COPP en el artículo 159.
El artículo 160 del COPP, establece la prohibición de reforma. Consagra el principio de inalterabilidad
de las decisiones judiciales una vez dictadas, como requerimiento de la seguridad jurídica y que sólo debe
ceder ante los recursos y ante esa especie de facultad auto tutelar que se reconoce limitadamente a los
tribunales para corregir errores materiales o de simple cálculo, sin incidencia en el fondo de pronunciamiento.
Es de relevancia establecer que la prohibición de reforma de las decisiones judiciales luego de dictadas, salvo
las que admitan recurso de revocación, implica que no se puede pedir la modificación de una decisión
mediante un incidente de nulidad.
El artículo 161 del COPP establece: El juez dictará las decisiones de mero trámite en el acto.
Los autos y las sentencias definitivas que sucedan a una audiencia oral serán pronunciados inmediatamente
después de concluida la audiencia. En las actuaciones escritas las decisiones se dictarán dentro de los tres días
siguientes.
La celeridad procesal es una de las más altas metas en el COPP y de ahí que imponga la obligación de decidir
en el acto cuándo existen audiencias orales, pues de nada serviría la adopción de un modelo de juzgamiento
de oralidad plena si los jueces se reservaran lapsos prolongados para decidir.
14) DECISIÓN FIRME.
Las decisiones judiciales quedarán firmes y ejecutoriadas sin necesidad de declaración alguna, cuando no
procedan o se hayan agotado los recursos en su contra. Contra la sentencia firme sólo procede la revisión,
conforme al código orgánico procesal penal. (Artículo 162 COOP)
15) NOTIFICACIONES Y CITACIONES.
Los defensores o representantes de las partes serán notificados en lugar de ellas, salvo que por la naturaleza
del acto o porque la ley lo ordene, sea necesario notificar personalmente al afectado. Este principio general
está contenido en el artículo 163 del COPP.
Forma: Las notificaciones se practicarán mediante boletas firmadas por el juez, y en ellas se indicará el acto o
decisión para cuyo efecto se notifica.
Las Citaciones: Las víctimas, expertos, intérpretes y testigos, podrán ser citados por medio de la policía o por
el alguacil del tribunal siempre mediante boleta de citación. En caso de urgencia podrán ser citados
verbalmente, por teléfono, por correo electrónico, fax, telegrama o cualquier otro medio de comunicación
interpersonal, lo cual se hará constar. Las personas a que se refiere este artículo podrán presentarse a declarar
espontáneamente. Si el testigo reside en un lugar lejano a la sede del tribunal y no dispone de medios
económicos para trasladarse, se dispondrá lo necesario para asegurar la comparecencia. Artículo 182 del
código orgánico procesal penal.
El artículo 174 del COPP, al respecto de la nulidad de los actos, establece el Principio de la nulidades,
cuando señala que no podrán ser apreciados para fundar una decisión judicial, ni utilizados como
presupuestos de ella, los actos cumplidos en contravención o con inobservancia de las formas y
condiciones previstas en este Código, la Constitución de la República, las leyes, tratados, convenios y
acuerdos internacionales suscritos por la República, salvo que el defecto haya sido subsanado o
convalidado.
Cuando un acto no puede ser saneado o no se trata de un caso de convalidación, debe declararse la nulidad,
entendiendo por esta la privación de los efectos del acto o quiebre de una secuencia necesaria de actos
procesales que se presuponen.
La ley adjetiva en materia penal en nuestro país (COPP), en su artículo 175, expresa que serán consideradas
nulidades absolutas aquellas concernientes a la intervención, asistencia y representación del imputado, en los
casos y formas que este Código establezca, o las que impliquen inobservancia o violación de derechos y
garantías fundamentales previstos en este Código, la Constitución de la República, las leyes y los tratados,
convenios o acuerdos internacionales suscritos por la República.
Mientras que en el artículo 176 ejusdem, se refiere a los actos considerados defectuosos, los cuales deberán
ser inmediatamente saneados, renovando el acto, rectificando el error, o cumpliendo el acto omitido, de oficio
o a petición del interesado. Bajo pretexto de renovación del acto, rectificación del error o cumplimiento del
acto omitido, no se podrá retrotraer el proceso a períodos ya precluidos, salvo los casos expresamente
señalados por este Código.
Saneamiento: El saneamiento, en cuanto posibilita la reparación del acto irregular realizado consiste, en el
restablecimiento de un principio constitucional (en sentido amplio) que ha sido lesionado por la actividad
procesal defectuosa, pues sanear no equivale a restablecer una forma, sino un principio como el sistema de
garantías.
En tal virtud dispone el código adjetivo venezolano que el saneamiento no procede cuando el acto irregular no
modifique de ninguna manera el desarrollo del proceso, ni perjudique la intervención de los interesados.
El saneamiento persigue la renovación del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto omitido y
procede mientras se realiza el acto, dentro de los 3 días después de realizado o dentro de las 24 horas
siguientes, si ha sido imposible advertir oportunamente su nulidad.
El artículo 177 del COPP hace referencia: Excepto los casos de nulidad absoluta, sólo se podrá solicitar
el saneamiento del acto viciado mientras se realiza el acto o dentro de los tres días después de realizado .
Si por las circunstancias del acto ha sido imposible advertir oportunamente su nulidad, el interesado o
interesada deberá reclamarla dentro de las veinticuatro horas después de conocerla.
Convalidación: a diferencia del saneamiento , la convalidación opera ante la aceptación expresa o tácita de
sus efectos por las partes o cuando el acto ha cumplido su finalidad (siempre y cuando no se trata de un caso
viciado de nulidad absoluta). Así tenemos que los actos anulables quedarán convalidados en los siguientes
casos (artículo 178 COPP):
Esta situación está prevista en el artículo 179 del COPP: Cuando no sea posible sanear un acto, ni se trate de
casos de convalidación, el Juez o Jueza deberá declarar su nulidad por auto razonado o señalará expresamente
la nulidad en la resolución respectiva, de oficio o a petición de parte. El auto que acuerde la nulidad deberá
individualizar plenamente el acto viciado u omitido, determinará concreta y específicamente, cuáles son los
actos anteriores o contemporáneos a los que la nulidad se extiende por su conexión con el acto anulado, cuáles
derechos y garantías del interesado afecta, cómo los afecta, y, siendo posible, ordenará que se ratifiquen,
rectifiquen o renueven.
19) EFECTOS
La nulidad de un acto, cuando fuere declarada, conlleva la de los actos consecutivos que del mismo emanaren
o dependieren. Sin embargo, la declaración de nulidad no podrá retrotraer el proceso a etapas anteriores, con
grave perjuicio para el imputado, salvo cuando la nulidad se funde en la violación de una garantía establecida
en su favor.
De este modo, si durante la audiencia preliminar se declarare la nulidad de actuaciones judiciales realizadas
durante la fase de investigación, el tribunal no retrotraerá el procedimiento a ésta fase. Asimismo, las
nulidades declaradas durante el desarrollo de la audiencia del juicio oral no retrotraerán el procedimiento a la
etapa de investigación o a la de la audiencia preliminar.
Contra el auto que declare la nulidad, las partes podrán interponer recurso de apelación, dentro de los cinco
días siguientes a su notificación.
Este recurso no procederá si la solicitud es denegada.
Tema N° 10
FASES DEL PROCESO PENAL.
Una consecuencia fundamental del establecimiento de un sistema penal acusatorio es la división del proceso
en diferentes fases donde se advierte un clara definición y delimitación entre los propósitos fundamentales de
cada una, como son las de acusar, defender y decidir. Así tenemos, que el legislador procesal penal atribuye
a un Órgano del Estado las funciones de averiguar la verdad y a otro las funciones de decidir; lo que supone
colocar al Ministerio Público y a los jueces en el lugar que verdaderamente le corresponde conforme al rol
que tienen establecidos, actuando de acuerdo con el desempeño y atribuciones que les asigna la ley. En el
procedimiento ordinario en el proceso penal, conforme al COPP, se distinguen las siguientes fases, en las que
en mayor o menor medida se van a concretar los principios contenidos en el Título Preliminar del citado
Código
(Oralidad, publicidad, inmediación, concentración, contradicción, igualdad, defensa y libre apreciación de las
pruebas, entre otros).
El Procedimiento Ordinario está regulado en el COPP en el Libro Segundo, que contiene los artículos
desde el 262 al 352. Cabe señalar que el Procedimiento Penal Venezolano, con un régimen de corte
acusatorio, busca preservar en todo momento con los principios constitucionales del Debido Proceso y el
Derecho a la Defensa principalmente, dando la oportunidad a las partes de la tutela judicial efectiva en todo
momento y fase del proceso penal.
1) FASE PREPARATORIA:
1. De Oficio: en el caso de que la noticia de delito fuere recibida por los órganos de policía, éstos
necesariamente deberán comunicarlo al Ministerio Público dentro de las doce horas siguientes.
3. Querella: acto mediante el cual la víctima ejerce la acción penal, pone en conocimiento del tribunal
la presunta comisión de un delito y señala directamente a la persona a quien se atribuye su comisión.
Con la admisión de la querella la víctima adquiere la condición de parte.
b) Desarrollo de la investigación.
En miras a lograr celeridad procesal, es principio que los procedimientos de naturaleza acusatoria s
predomine de la oralidad; Sin embargo, las actuaciones o diligencias de esta fase constarán en lo posible
en acta, misma que deberá resumir el resultado fundamental de los actos realizados y ser suscrita por
todos los que hayan intervenido, especialmente por el funcionario del Ministerio Público a cargo de la
investigación.
Como regla general todos los actos de la investigación serán reservados para terceros. La excepción es
que solo podrán ser examinadas por el imputado, por sus defensores y por la víctima, se haya o no
querellado, o por sus apoderados con poder especial. Es obligada guardar reserva de lo que tuvieren
conocimiento por cualquier funcionario que participara en las investigaciones. El MP podrá disponer la
reserva total o parcial por un lapso no mayor de 15 días continuos.
El imputado, las personas a quienes se les haya dado intervención en el proceso y sus
representantes, podrán solicitar al Ministerio Público la práctica de diligencias para el
esclarecimiento de los hechos, las cuales llevará a efecto en el caso que las considere pertinentes y
útiles, debiendo dejar constancia de su opinión en contrario.
El Ministerio Público podrá permitir la asistencia del imputado, la víctima y de sus representantes, a los
actos que se deban practicar, cuando su presencia fuere útil para el esclarecimiento de los hechos y no
perjudique la consecución y culminación de la investigación.
c) Actos Conclusivos. Referidos a las maneras como el MP puede dar término a la Fase Preparatoria.
2. Sobreseimiento: pronunciamiento jurisdiccional que pone fin al proceso, extingue la acción y pasa
en autoridad de cosa juzgada, si concurren las circunstancias previstas en el artículo 300 del COPP:
El hecho objeto del proceso no se realizó o no puede atribuírsele al imputado o
imputada.
El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, inculpabilidad o
de no punibilidad.
La acción penal se ha extinguido o resulta acreditada la cosa juzgada.
A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad de incorporar
nuevos datos a la investigación, y no haya bases para solicitar fundadamente el
enjuiciamiento del imputado o imputada.
Así lo establezca expresamente este Código.
3. Acusación Fiscal: cuando con los resultados de la investigación se estime que se obtuvieron
fundamentos serios para el enjuiciamiento público del imputado, propondrá la acusación
correspondiente ante el Tribunal de Control, quien en la Fase Intermedia determinará si hay
elementos suficientes para llevarlo a juicio, tomando en cuenta los argumentos de la defensa.
2) FASE INTERMEDIA.
Inicia con la Acusación Fiscal, cuando el fiscal del MP cumplió con las finalidades de la investigación, y una
vez que hace constar la comisión del hecho punible y la responsabilidad de los autores, estima que la
investigación le proporcionó fundamentos serios para solicitar el enjuiciamiento del imputado, procediendo a
presentar la acusación correspondiente al Tribunal de Control, quien convocará a las partes a una
audiencia oral que no es otra cosa que la llamada audiencia preliminar, donde se definirá el objeto del
proceso y los límites de la acusación del Ministerio Público como de la víctima, siempre que esta haya
querellado.
En esta fase se determina si hay elementos suficientes para decretar el enjuiciamiento de la persona
imputada o, si por el contrario, procede el sobreseimiento del proceso.
En fase en la que se debe emitir el pronunciamiento definitivo sobre el fondo del asunto planteado. donde se
resolverá toda controversia suscitada, cumpliéndose con los pasos relativos a la preparación y desarrollo del
debate, culminando con la deliberación y la sentencia. Se da en esta fase la Audiencia Oral y Pública, donde
la parte acusadora tiene la obligación de demostrar que lo alegado es cierto. Corresponde la carga de la prueba
a la parte acusadora. La parte acusadora debe probar la verdad plasmada en la acusación, es su obligación, y
lo realiza a través de las pruebas.
En esta fase se concretan los principios que rigen el sistema procesal de acuerdo al COPP: oralidad,
publicidad, inmediación y concentración, al igual que algunos principios del proceso, como la libre
valoración de las pruebas y la contradicción.
Preparación del Debate: En este periodo corresponde fijar la fecha de celebración de la audiencia y
la citación de quienes deban concurrir al debate. Pueden las partes, durante esta etapa, promover
pruebas complementarias de las cuales tuvieron conocimiento con posterioridad a la audiencia
preliminar.
Desarrollo del Debate: En esta etapa tiene lugar la apertura del debate que se regirá por los ya
mencionados principios de oralidad, inmediación, concentración y publicidad, y donde la actividad
probatoria estará presidida por los principios de contradicción e igualdad, por tanto, los únicos actos
de prueba que el tribunal apreciará, son los que se practiquen en el juicio oral, con inmediatez y
contradictoriedad, salvo el caso excepcional de la prueba anticipada que se incorporará al juicio por
su lectura.
Durante este debate, las partes (Fiscal del Ministerio Público, imputado, defensor y víctima
querellante si la hubiera), deberán demostrar ante el Tribunal de Juicio cada uno de sus alegatos,
con la finalidad de obtener una sentencia condenatoria o absolutoria, en contra o a favor del
acusado respectivamente.
Deliberación y la Sentencia: Una vez concluido el debate el Juez o Jueza debe retirarse de la sala a
los efectos de deliberar y elaborar la sentencia respectiva, previa convocatoria a las partes para el
mismo día a fin de imponerlos del contenido o dispositivo del fallo.
La sentencia, como decisión judicial que le pone fin al juicio, no puede sobrepasar el hecho
imputado en la acusación. Esta limitación, que recibe el nombre de principio de congruencia entre
acusación y sentencia, impide al juez sentenciar con base a una calificación jurídica distinta a la de la
acusación o del auto de apertura a juicio si no advirtió previamente al acusado de tal posibilidad.
Esa congruencia o correlación debe ser subjetiva y objetiva. La primera se refiere a la persona del
acusado e implica que no podrá ser condenado si no tuvo previamente aquella condición. La
correlación objetiva se refiere al hecho punible e impone su inmutabilidad.
La sentencia que se dicte deberá contener los siguientes requisitos (art. 346 COPP):
La mención del tribunal y la fecha en que se dicta; el nombre y apellido del acusado o
acusada y los demás datos que sirvan para determinar su identidad personal;
La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto del juicio;
La determinación precisa y circunstanciada de los hechos que el tribunal estime acreditados;
La exposición concisa de sus fundamentos de hecho y de derecho;
La decisión expresa sobre el sobreseimiento, absolución o condena del acusado o acusada,
especificándose en este caso con claridad las sanciones que seimpongan;
La firma del juez o jueza.
Dada la posibilidad de injusticia de las decisiones judiciales surgen los medios de impugnación como vías a
través de las cuales se procura mantener el control de esas decisiones en aquellos casos en que se han
verificado violaciones legales o procedimentales.
De allí que la esencia de estos medios es que se vuelva a decidir sobre lo ya resuelto pero en forma distinta a
como se ha hecho para con ello anular o dejar sin efecto la decisión recurrida (total o parcial). Ese derecho de
las partes a que se reexamine lo ya decidido y que es una consecuencia del derecho a la tutela judicial
efectiva, es el objeto del Libro Cuarto del COPP.
Los recursos son actividades procesales que determinan una nueva fase del mismo proceso. Están concebidos
como vías procesales que se otorgan al Ministerio Fiscal y a las partes para intentar la corrección de
decisiones jurisdiccionales que, por ser de algún modo contrarias a derecho (constitucional, sustantivo o
procesal) les traen algún perjuicio Es exigencia de orden público que la Justicia se administre lo más perfecta
posible. La regulación de los recursos en el Código Orgánico Procesal Penal está precedida de un conjunto de
disposiciones generales, que establecen el alcance y las características de los recursos en este ordenamiento
procesal basado en el sistema acusatorio.
El artículo 432 del COPP, establece el principio de impugnabilidad objetiva, referido a que las decisiones
judiciales serán recurribles sólo por los medios y en los casos expresamente establecidos. Esto implica que no
es posible recurrir por cualquier motivo o razón de libre escogencia del recurrente, sino por los recursos y
motivos expresamente autorizados en el Código, lo que queda corroborado por el artículo 435 COPP,
según el cual los recursos se interpondrán en las condiciones de tiempo y forma que se determinan en este
Código con indicación específica de los puntos impugnados en la decisión.
Por otra parte, el artículo 433 ejusdem establece la regla de estricta legitimación, para ejercer los recursos,
pues sólo podrán recurrir en contra de las decisiones judiciales las partes a quienes la Ley reconozca
expresamente este derecho.
El artículo 434 contiene un principio esencial para el procedimiento recursorio. Se trata del principio de
prohibición recognoscitiva, que implica que los jueces que pronunciaron o concurrieron a dictar la decisión
anulada no podrán intervenir en el nuevo proceso.
Otro importante principio dentro de las disposiciones generales del Código Orgánico Procesal Penal en
materia de Recursos, es el principio de agravio, establecido en el artículo 436, y que consiste en que las
partes sólo podrán impugnar las decisiones judiciales que les sean desfavorables; y por supuesto, todo
recurrente debe expresar en la motivación de su recurso en que consiste el perjuicio que le acarrea la decisión
impugnada.
Cuando la sentencia contiene una decisión positiva acerca de la imputación nos encontramos ante una
sentencia condenatoria, esa condena supone además una decisión sobre la pena a imponer, cuya cantidad y
calidad dependerá de lo establecido en la legislación penal sustantiva.
A los efectos de la ejecución de la pena privativa de libertad el tribunal de ejecución deberá practicar el
cómputo definitivo, con base en las previsiones del art. 40 del Código Penal, descontando de la pena a
ejecutar la privación de libertad que hubiere sufrido el penado durante el proceso o la sufrida por el penado en
el extranjero, en un procedimiento de extradición con fines de ejecución penal y determinar con exactitud la
fecha en que finaliza la condena y, en su caso, la fecha a partir de la cual el penado o penada podrá solicitar la
suspensión condicional de la ejecución de la pena, cualquiera de las fórmulas alternativas de cumplimiento de
la misma y la redención de la pena por el trabajo y el estudio. La resolución que dicte deberá notificarla al
Ministerio Público, al penado o penada y a su defensor, quienes podrán hacer observaciones al cómputo
dentro del plazo de cinco días.
La presente investigación se hizo con la finalidad de analizar los diferentes contenidos ya antes mencionados.
Se ha querido demostrar la importancia de conocer los diferentes puntos de los temas ya tratados.
Llegando al final de este trabajo investigativo podemos tener un grado de comprensión amplio acerca del
derecho procesal penal, poniendo en práctica aquellos conceptos en nuestra vida diaria y fomentando la
educación con las personas que están a nuestro alrededor.