Descargable M1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

1. Contexto internacional de la Gestión del Riesgo de Desastres .......................................

3
1.2 Contexto Nacional: Ley 21.364 Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante
Desastres. ............................................................................................................................. 5
1.3 Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) ............. 6
1.4 Comités para la Gestión de Riesgos de Desastres ...................................................... 7
1.5 Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) ............ 9
2. Instrumentos de Gestión del Riesgo de Desastres ..........................................................11
2.1 Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres ...................................11
2.3 Planes para la Reducción del Riesgo de Desastres durante las Fases de Mitigación
y Preparación.......................................................................................................................12
2.4 Plan Comunal para la Reducción del Riesgo de Desastres .......................................14
3. Recursos complementarios ...............................................................................................16

Objetivo Módulo: Reconocer el contexto general de los instrumentos de planificación


para la Gestión del Riesgo de Desastres en el marco de la Ley N°21.364.
1. Contexto internacional de la Gestión del Riesgo de Desastres

Chile se ha suscrito recientemente a diversos compromisos internacionales, permitiendo


concluir que para el desarrollo sostenible son diversas dimensiones las que deben abordarse
desde una óptica que integre al individuo y sociedad, así como su interacción con los bienes,
infraestructura, ambiente y territorio.

A continuación, se describen brevemente aquellos compromisos internacionales que Chile ha


adquirido.

a) Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres: Chile, como país
miembro de Naciones Unidas, adoptó el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo
de Desastres 2015-2030 en el contexto de la Tercera Conferencia Mundial de las
Naciones Unidas sobre la RRD, celebrada del 14 al 18 de marzo de 2015 en Sendai,
Miyagi (Japón). El Marco de Sendai, nace como resultado de una serie de consultas
entre las partes interesadas con el objeto de suceder, actualizar y dar continuidad a los
compromisos y procesos iniciados en las décadas precedentes con el Marco de Acción
de Hyogo (2005-2015).
Así, Sendai se configura como el nuevo referente internacional en estas materias,
actuando en plena coherencia con las agendas y acuerdos de horizonte 2030
impulsados al alero de Naciones Unidas. Se estructura en torno a 7 Metas Globales, 38
Indicadores, 13 Principios Rectores y 4 Ejes Prioritarios o Principios de Acción.

Para conocer el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-
2030, haz click aquí

https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
b) Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: La Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible fue adoptada el 25 de septiembre de 2015 durante la Cumbre de Jefes de
Estado y de Gobierno, como Primera Resolución del 70° período ordinario de sesiones
de la Asamblea General. Esta Agenda, negociada y consensuada por 193 Estados
miembros de Naciones Unidas, incorpora de manera holística las tres dimensiones del
desarrollo sostenible (social, económico y medio ambiental) y hace un llamado a
enfrentar los nuevos desafíos mundiales a partir de un nuevo esquema de cooperación
y responsabilidad común entre los países, asumiendo las particularidades regionales y
nacionales existentes entre ellos.
Se gesta como la principal carta de navegación global para avanzar con políticas de
Estado que aborden las dimensiones del desarrollo sostenible.

c) Acuerdo de París, Conferencia de las partes: En el marco del 21° período de


sesiones de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención sobre el Cambio
Climático de Naciones Unidas, 175 estados adoptaron el llamado “Acuerdo de Paris”
que se instala como el principal Foro Internacional que promueve la respuesta política
sobre la actual realidad climática y, en particular, sobre el cambio climático y el
calentamiento global. En consecuencia, se establece que el cambio climático
corresponde a una amenaza apremiante con potencialidad de generar efectos adversos
irreversibles tanto en el entorno como en las sociedades humanas.

Este acuerdo internacional, también adquiere relevancia en las acciones destinadas


hacia la RRD pues en él se reconoce explícitamente la importancia que ha ido
adquiriendo el cambio climático como un factor impulsor y modulador del riesgo de
desastres, evidenciándose mediante diversas manifestaciones en escenarios globales,
regionales y locales.

d) Habitat III, Nueva Agenda Urbana: En el marco de la Resolución 66/207 adoptada por
la Asamblea General de Naciones Unidas y acorde a los ciclos de sesión bi-decenial
(1976, 1996 y 2016) llevados a cabo, se convocó a la Tercera Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Habitat III. El propósito
de esta conferencia consiste en renovar el compromiso hacia una urbanización
sustentable y en enfocar los esfuerzos en la elaboración e implementación de una
Nueva Agenda Urbana, tomando como línea de base las Agendas Habitat precedentes.
Esta hoja de ruta, promueve acciones para alcanzar un mejor futuro urbano, abordando
inclusiva y sosteniblemente los desafíos demográficos, sociales y ambientales, que se
hacen cada vez más patentes y, que se espera, generarán impactos sin precedentes.
e) Declaración Cumbre Humanitaria: La Primera Cumbre Global Humanitaria, efectuada
en Turquía el año 2016, nace como una respuesta colectiva, desde Naciones Unidas y
sus países donantes, frente a la necesidad de impulsar un cambio de paradigma en la
concepción de iniciativas destinadas a la asistencia humanitaria, pasando de la visión a
la acción.
Lo anterior, bajo el expreso reconocimiento de que el mundo se encuentra con nuevos
escenarios de crisis complejos, asociados a conflictos armados, inestabilidades internas
de los Estados, desplazamientos de población, o situaciones de afectación de las
poblaciones producidas por desastres de origen natural, biológico u antrópico. Todos
estos escenarios requieren de una respuesta integral y coordinada en el contexto de la
ayuda humanitaria internacional y nacional según sea requerido.

1.2 Contexto Nacional: Ley 21.364 Sistema Nacional de Prevención y


Respuesta ante Desastres.

En el año 2021, se promulga la Ley N° 21.364 la cual establece el Sistema Nacional de


Prevención y Respuesta ante Desastres y Sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por la
creación del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, y adecúa normas
que indica.

Establece lineamientos y orientaciones para el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta


ante Desastres (SINAPRED), en base a la generación de acciones enfocadas a la Gestión del
Riesgo de Desastres en todo el territorio nacional, convirtiéndose en un marco regulador de
carácter normativo. Además, crea el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante
Desastres (SENAPRED).

El SINAPRED, está conformado por el conjunto de entidades públicas y privadas con


competencias relacionadas con las fases del ciclo del riesgo de desastres.

Ciclo del Riesgo de Desastres

El Ciclo de Riesgo de Desastres, es un modelo de acción que permite organizar y sistematizar


las acciones que desarrollan los Comités para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) y
en general a todos los integrantes del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante
Desastres (SINAPRED).

Fases Ciclo del Riesgo de Desastres

● Fase de Mitigación: comprende las medidas dirigidas a reducir los riesgos existentes,
evitar la generación de nuevos riesgos y limitar los impactos adversos o daños
producidos por las amenazas.

● Fase de Preparación: implica las capacidades y habilidades que se desarrollan para


prever, responder y recuperarse de forma oportuna y eficaz de los impactos de
amenazas inminentes o emergencias.
La Alerta constituye una etapa de la Fase de Preparación y consistirá en un estado de
monitoreo y atención permanente; a la vez que será un estado declarado cuando se
advierte la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso, con el fin de tomar
precauciones y difundirlas.

● Fase de Respuesta: corresponde a las actividades propias de atención de una


emergencia, que se llevan a cabo inmediatamente después de ocurrido el evento.
Tienen por objetivo salvar vidas, reducir el impacto en la comunidad afectada y
disminuir las pérdidas.

● Fase de Recuperación: acciones que tienen por objeto el restablecimiento de las


condiciones normales de vida mediante las etapas de rehabilitación y reconstrucción de
la zona afectada, y evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes. De
este modo, las etapas en la Fase de Recuperación son las siguientes:

i. Rehabilitación: consiste en la recuperación, a corto plazo, de los servicios básicos y el


inicio de la reparación del daño físico, social, ambiental y económico de la zona
afectada, durante el período de transición comprendido entre la culminación de las
acciones de respuesta y el inicio de las acciones de reconstrucción.

ii. Reconstrucción: consiste en la reparación o reemplazo, a mediano y largo plazo, de


la infraestructura dañada, y la restauración o perfeccionamiento de los sistemas de
producción. Esta etapa no es materia de esta ley.

Si bien en las fases del ciclo del riesgo considera la “Recuperación”, en la Ley 21.364 se
menciona que esa fase no es ámbito de gestión del SENAPRED, sino que de los
Ministerios y unidades definidas por la Ley.

1.3 Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres


(SINAPRED)

Contempla una estructura de coordinación conformada por los Comités para la Gestión del
Riesgo de Desastres (COGRID) en los distintos niveles del Estado (Nacional, Regional,
Provincial y Comunal), los cuales se convocan según las Fases del Ciclo del Riesgo de
Desastres.

 Contempla una estructura de coordinación conformada por los Comités para la Gestión
del Riesgo de Desastres (COGRID) en los distintos niveles del Estado (Nacional,
Regional, Provincial y Comunal), los cuales se convocan según las Fases del Ciclo del
Riesgo de Desastres.

Fase de Mitigación y Preparación (para el desarrollo de capacidades en GRD)


Comité par la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) Convocatoria de sus
integrantes
Fase de Respuesta y Recuperación (Para el empleo de las capacidades para la
respuesta ante emergencias y según el nivel de afectación producto de estas.

 Establece como instrumentos de gestión del riesgo de desastres:

-La Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres.


- Los Planes para la GRD (Planes para la Reducción del Riesgo de Desastres y Planes
de Emergencia y sus anexos).
-Los Planes Sectoriales para la GRD
- Mapas de Amenazas
- Mapas de Riesgo
- Otros Instrumentos de Gestión

 Identifica y define a los Organismos Técnicos de Monitoreo, como aquellas entidades


que pertenecen al Sistema y que cuentan con competencias técnicas para mantener el
monitoreo permanente de las respectivas amenazas.

 Define el rol del Ministerio de Defensa Nacional, la actuación de las Fuerzas Armadas y
la coordinación en Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe.

1.4 Comités para la Gestión de Riesgos de Desastres


La ley N° 21.364 definió la estructura de coordinación del Sistema, a través de Comités para la
Gestión de Riesgos de desastres (COGRID). En la imágen, podrás encontrar mayor
información acerca de la estructura de los Comités para la Gestión de Riesgos de Desastres.
Nota: Nuevos integrantes: Ministerio de Hacienda, Educación, Vivienda y Urbanismo,
Agricultura, Medio Ambiente, Bomberos de Chile, PDI (Respuesta).

a) Comités para la Gestión de Riesgos de Desastres (COGRID), como estructura de


organización:

Los comités realizan distintas funciones según sus Fases, tanto para la Fase de Mitigación y
Preparación como la Fase de Respuesta y Recuperación

Fase de Mitigación y Preparación: Para la Fase de Mitigación y Preparación, los comités


aprueban los Instrumentos de Gestión del Riesgo de Desastres que establece la Ley. A su vez,
coordina las instancias necesarias para desarrollar las capacidades y recursos con el objetivo
de fortalecer la Gestión del Riesgo de Desastres.

Fase de Respuesta y Recuperación: Para la Fase de Respuestas y Recuperación, de


acuerdo al nivel de la emergencia en las zonas geográficas involucradas, ejerce funciones
propias en apoyo a la afectación.

b) Miembros y funciones Comité Comunal

Miembros Comité Comunal

 Alcalde
 Jefe de la Unidad de GRD o profesional a quien se designe dicha función
 Jefe de Comisaría/Tenencia o funcionario de Carabineros de mayor jerarquía
 Superintendente del Cuerpo de Bomberos con competencia en la respectiva comunal, o
el representante que éste desgine.

Funciones Comité Comunal

 Aprobar el Plan Comunal para la Reducción del Riesgo de Desastres mediante decreto
alcaldicio (previo informe técnico de SENAPRED).
 Aprobar el Plan Comunal de Emergencia, mediante decreto alcaldicio (previo informe
técnico de SENAPRED).
 Planificación, dirección y coordinación intersectorial de las acciones de respuesta y
recuperación, en las zonas afectadas por una emergencia.

Funciones Comité Comunal según Fases Ciclo del Riesgo de Desastres

Fase de Mitigación y Preparación: El alcalde podrá convocar al Comité Comunal, para ser
oídos, a otras entidades y organismos públicos y privados necesarios para abordar temas
relevantes en la GRD. Por ejemplo, podrá convocar a organismos como Secretaría Comunal de
la Planificación, Unidad de Desarrollo Comunitario, Dirección de Obras Municipales, autoridad
comunal de la Policía de Investigaciones; y el Consejo de la Sociedad Civil.
Fase de Respuesta y Recuperación: En esta fase, el alcalde podrá convocar al Comité
Comunal, para ser oídos, a otras entidades y organismos públicos y privados con las
competencias técnicas que resulten estrictamente necesarias para abordar la emergencia
según sean sus características, nivel de peligrosidad, alcalde y amplitud de la misma en la
forma que determinen los protocolos de actuación.

1.5 Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres


(SENAPRED)

En el marco de la promulgación de la Ley N° 21.364, se crea el Servicio Nacional de


Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), el cual sustituye a la Oficina Nacional
de Emergencia (ONEMI).

El SENAPRED, es un organismo público, descentralizado que está sometido a la


supervigilancia del Presidente de la República por medio del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública, mediante la coordinación de la Subsecretaría del Interior.

El SENAPRED está encargado de asesorar, coordinar, organizar, planificar, evaluar y


supervisar las actividades relacionadas a la Gestión del Riesgo de Desastres en el país.

Respecto a su Supervisión, es un aspecto fundamental. Hoy el SENAPRED tiene la facultad


de solicitar cualquier tipo de información para asegurar el cumplimiento de la Ley. Por lo tanto,
es una atribución que busca fortalecer al Servicio en función de un Sistema.

Funciones específicas SENAPRED

 Asesorar al Comité Nacional, proponiéndole la Política Nacional para la RRD.


 Formular, para su aprobación por el Comité Nacional, la normativa e instrumentos
de GRD para la adecuada coordinación y funcionamiento del Sistema.
 Coordinar, evaluar y supervisar la ejecución de los instrumentos de la GRD a nivel
nacional establecidos en esta ley.
 Asesorar y apoyar a los integrantes del Sistema en el desarrollo de capacidades
para la GRD.
 Celebrar acuerdos, convenios o protocolos con organismos e instituciones públicas
o privadas nacionales, para la GRD, como también desde el ámbito de su
competencia, convenios interinstitucionales con organismos o instituciones
internacionales

Aspectos para destacar con respecto al Servicio


 Ejerce la Secretaría Técnica y Ejecutiva de los Comités en los niveles nacional,
regional y provincial.
 Se crea en el presupuesto del Servicio, un programa para concurrir en el
financiamiento de los Instrumentos de Gestión del Riesgo de Desastres con
prioridad en las municipalidades.
 Asignación anual de recursos en el Presupuesto del Sector Público.
 Se establece que el primer y segundo nivel jerárquico del Servicio estará afecto al
Sistema de Alta Dirección Pública, reconociendo su importancia estratégica.

Nota: Los instrumentos de gestión de la GRD no elaborados por el Servicio son: Planes
Comunales, ¨Planes sectoriales, y Mapas de amenaza.
2. Instrumentos de Gestión del Riesgo de Desastres

Hasta ahora, hemos profundizado en el contexto macro de la creación del Sistema y Servicio
Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.

Dentro del marco que proporciona la Ley n°21.364, la Política Nacional para la Reducción del
Riesgo de Desastres señala algunos instrumentos de gestión de GRD.

En el módulo 1, se presenta la Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres


como un marco orientador. Además, se comparte una introducción a los Planes para la Gestión
del Riesgo de Desastres, como un instrumento de gestión crucial en el que se profundizará
más adelante.

Instrumentos de Gestión del Riesgo de Desastres

a) Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres


b) Planes para la Gestión del Riesgo de Desastres
c) Planes Sectoriales para la Gestión del Riesgo de Desastres
d) Mapas de Amenaza
e) Mapas de Riesgo
f) Otros instrumentos de gestión

Respecto de los instrumentos de gestión, la Ley en su artículo 25°, establece los Planes para la
Gestión del Riesgo de Desastres, como instrumentos de gestión que abarcan la Planificación
para la reducción del riesgo de desastres y la respuesta de la emergencia, permitiendo en
todos los niveles del Sistema, materializar lo establecido en la Política Nacional para la
Reducción del Riesgo de Desastres.

2.1 Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

Uno de los pilares fundamentales dentro de la planificación, corresponde a la Política Nacional


para la Reducción del Riesgo de Desastres.
La Política Nacional, es un marco rector para la RRD en Chile, que se basa en el Marco de
Sendai, marco internacional en materia de RRD. La Política Nacional propone las directrices en
esta materia para todos aquellos instrumentos de planificación en RRD, inversión e
intervención que surjan en el país y que emanen de diversos sectores y actores. Por lo tanto,
este instrumento proporciona un marco común de entendimiento válido, que se articula con
diversos referentes nacionales e internacionales.

Esta Política está compuesta por un conjunto de principios, enfoques transversales, ejes
prioritarios y objetivos estratégicos, que son implementados a través del Plan Estratégico
Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres vigente (PENRRD, 2020-2030), los que
apuntan a generar, de manera coherente las planificaciones en RRD, desde el nivel nacional
hasta el nivel comunal, según corresponda.

Inspirados en el Marco de Sendai, los ejes de la Política han sido adecuados en su


formulación para:

 Capturar brechas que se han detectado, focalizando y priorizando aspectos estratégicos


a través de la implementación de instrumentos de gestión nacionales,
 Apegarse a la realidad nacional vigente.
 Contempla 5 Ejes Prioritarios los cuales han sido adecuados al contexto chileno. Desde
estos ejes, derivan 25 Objetivos Estratégicos.

Los ejes prioritarios de la Política Nacional son:

 Comprender el Riesgo de Desastres: Poseer una estructura que le permite a la


sociedad chilena comprender su entorno, el riesgo de éste y sus potenciales impactos
de forma prospectiva y multidimensional.

 Fortalecer la Gobernanza de la GRD: Contar con una institucionalidad transparente


que promueve la colaboración y coordinación de los distintos sectores, así como la
participación activa de los actores nacionales para una eficiente y efectiva Gestión del
Riesgo de Desastres (GRD) que aporte al desarrollo sostenible del país.

 Planificar e invertir en RRD para la Resiliencia: Poseer mecanismos permanentes y


eficientes que promueven la inversión y protección financiera, pública y privada, para
aumentar la resiliencia.

 Proporcionar una Respuesta Eficiente y Eficaz: Fortalecer la capacidad de


preparación a fin de dar una respuesta eficiente y eficaz ante desastres.

 Fomentar una Recuperación Sostenible: Promover la Reducción del Riesgo de


Desastres (RRD) en sus procesos de recuperación integral como estrategia para
sostenibilidad del Desarrollo.

2.3 Planes para la Reducción del Riesgo de Desastres durante las Fases de
Mitigación y Preparación

Los Planes para la Gestión del Riesgo de Desastres, son los instrumentos de gestión que
abarcan la planificación de la Reducción del Riesgo de Desastres y la Respuesta a
emergencias, que permiten en todos los niveles del Sistema, materializar lo establecido en la
política nacional para la RDD. Considerando:

El Plan Estratégico Nacional, Regional y Comunales para la Reducción del Riesgo de


Desastres durante las fases de mitigación y preparación y Los Planes de Emergencia y sus
anexos, durante la Fase de Respuesta, en todos los niveles.
No existen Planes de RRD a nivel provincial, ya que serán absorbidos por el nivel regional. Sin
embargo, sí existen Planes de Emergencia a nivel provincial.

Entonces, los Planes para la Gestión del Riesgo de Desastres comprenden orientaciones
nacionales que se grafican en el Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de
Desastres (PENRRD).

El Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres define objetivos
estratégicos, acciones, metas, plazos y responsabilidades que permiten materializar lo
establecido en los cinco ejes estratégicos de la Política Nacional, a través del desarrollo de
capacidades en todas las fases del Ciclo del riesgo de desastres.

Para la formulación del respectivo Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Riesgo de
Desastres ( PENRRD) 2020-2030, se consideraron como antecedentes a lo menos 3 fuentes
de captura de iniciativas:

 Se consideraron temáticas pendientes de desarrollar tras el proceso de implementación


del Plan Estratégico Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (PENGRD)
2015-2018, con el propósito de cerrar brechas en materias en las que se debe avanzar
acorde al desarrollo y contexto nacional vigente.

 Otra fuente, consiste en los indicadores que el Marco de Sendai para la RRD propone a
través de sus 7 Metas Globales, debidamente apropiados al contexto nacional; Agenda
Habitat III, y Objetivos de Desarrollo Sostenible.
 A su vez, se consideraron los compromisos nacionales que se han adquirido en las
diversas políticas sectoriales considerando también los que Chile ha adherido con la
suscripción de diversas agendas y referentes internacionales afines.

a) Los Planes para la Reducción del Riesgo de Desastres, en los niveles regionales,
y comunales durante las Fases de Mitigación y Preparación.

La articulación de distintos niveles y actores, es un elemento fundamental en el marco de la


Gestión de Riesgos de Desastres. Por lo tanto, cada unidad territorial, también requiere de
sincronía con un marco mayor nacional. Comprenden acciones definidas en el Plan
Estratégico Nacional para la RRD, así como acciones tendientes a disminuir las
vulnerabilidades de su territorio. Los objetivos y acciones estratégicas para la RRD del nivel
provincial serán incluidas en el Plan Regional para la RRD.

b) Los Planes de Emergencia y sus anexos, durante la Fase de Respuesta, en todos


los niveles

● Comprende la coordinación general de las capacidades del sistema para la respuesta


frente a los distintos niveles de emergencia.
● A su vez, establece una estructura de gestión operativa de las emergencias,
disponiendo con claridad las líneas de autoridad y responsabilidad en la gestión
territorial de éstas, considerando el trabajo con equipos multidisciplinarios e
interinstitucionales, y la utilización eficiente y oportuna de los medios disponibles,
mediante el uso o movilización gradual y escalonado de recursos humanos, técnicos y
materiales.
● Establecerá como anexo aquellas materias específicas que se requieran (ejemplos:
planes por amenaza, planes de contingencia, planes de continuidad, entre otros).

2.4 Plan Comunal para la Reducción del Riesgo de Desastres


Desde una mirada general, conocimos de qué forma operan los Planes para la Gestión del
Riesgo de Desastres en distintos niveles territoriales: nacional y regional. A continuación, se
señala la vinculación del contexto nacional con el nivel comunal.

Según la ley n°21.364, el Plan Comunal para la Reducción del Riesgo de Desastres y Planes
Comunales de Emergencia serán desarrollados por la Unidad de Gestión del Riesgo de
Desastres de la comuna, o por quien haya sido encomendado en dicha función.

La construcción del Plan Comunal requiere de un trabajo inter y multidisciplinario, que vincule a
actores claves como:

 Áreas o Departamentos Municipales


 Organismos Privados
 Organismos Públicos
 Comunidad Organizada
a) Roles de distintos actores

1. Una vez elaborado completamente el plan comunal (RRD o emergencia), la comuna


solicita la revisión y evaluación a la Dirección Regional a través de la elaboración de
informe técnico. En esta instancia se solicitará la presentación de acta donde los
integrantes del Comité Comunal señala su conformidad con el plan presentado para
revisión.

2. La Dirección Regional del SENAPRED revisa y evalúa la propuesta del Plan Comual y
elabora un informe técnico que aprueba o rechaza el plan presentado.

b) Guías Complementarias

Para apoyar a cada municipio en la construcción del Plan Comunal de Emergencia y


Plan Comunal para la Reducción de Desastres, existen dos Guías complementarias las
cuales comparten algunas orientaciones.

 Guía para la implementación Plan Comunal para la Reducción del Riesgo de


Desastres. Agencia de cooperación internacional de Japón (JICA) - Oficina
Nacional de Emergencia ONEMI, 2021: Esta guía complementaria, realiza un aporte a
la Gestión del Riesgo de Desastres mediante la vinculación del Plan Comunal para la
RRD con el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) y el Plan Regulador Comunal.

 Guía Metodológica para la incorporación del enfoque de Reducción del Riesgo de


Desastre a nivel municipal. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo
(PNUD). - Oficina Nacional de Emergencia ONEMI, 2020: Objetivo de esta guía
metodológica es contribuir a la incorporación del enfoque de Reducción del Riesgo de
Desastres (RRD) en el nivel comunal, brindando herramientas para asistir a los
municipios en la elaboración del Plan Comunal de RRD. El aporte son aspectos
metodológicos, en especial aquellos previos que ayudarán posteriormente a la
elaboración, como por ejemplo la organización previa, elaborar un plan de trabajo,
proceso participativo, etc.
Esta guía metodológica está dirigida a todas las personas que ocupan posiciones que
implican la toma de decisiones en el territorio.
3. Recursos complementarios

Ciclo webinar: “Ley Sistema y Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres:
Una Nueva Institucionalidad para una Sociedad más Resiliente”

Primera Sesión: Marco Introductorio y conceptos fundamentales. Todo lo que debes saber en
virtud de la nueva normativa
https://www.youtube.com/watch?v=Jk5h0n41OXw&t=12s

Segunda sesión: Rol de los Comités como instancias de coordinación de SINAPRED


https://www.youtube.com/watch?v=0KB0uGdsR68&t=11s

Tercera sesión: Instrumentos para la Gestión del Riesgo de Desastres.


https://www.youtube.com/watch?v=LR_sxYnqDg0&t=12s
Cuarta sesión: Sistemas de Alerta Temprana y de Información.
https://www.youtube.com/watch?v=P2ShH0PzyJM&t=40s

Política Nacional para la Reducción de Riesgos. Plan Estratégico 2020-2030


https://repositoriodigital.onemi.gov.cl/handle/123456789/4110

Publicación Ley N°21.346 en Diario Oficial, disponible en


https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2021/08/07/43022/01/1989445.pdf

También podría gustarte