Informe Final Semana 17 Investigación Académica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tema: Avance de Informe Final 3 - Parte 2

(AIF3)

Curso: Investigación académica 47772

Integrantes:

 Fernando L. Dávila Boluarte

Jennifer Lingán Anncace

José Gabriel Damián Gonzaga Accel

Fares Stucky Sánchez

Docente:

Kelly Maricela Reynoso

Tafur Semana 17

Informe Final

2024 - 1
"Influencia de la Programación Sensacionalista, en la Psicología y Comportamiento de

la Juventud Peruana en el año 2023"

Resumen

En la era digital actual, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han

transformado radicalmente la vida de niños y jóvenes, dejando una huella profunda en

todos los aspectos de la sociedad, especialmente en su crecimiento y desarrollo. En 2023,

aunque las TIC ofrecen numerosas oportunidades para el entretenimiento, la educación y la

interacción social, su uso excesivo puede generar efectos adversos significativos. La

publicidad dirigida a menores, que frecuentemente promueve valores negativos y un

consumismo desmedido, puede causar frustración y afectar la salud mental de los jóvenes.

Asimismo, la exposición constante a la violencia en los medios, como videojuegos y

televisión, incrementa el riesgo de comportamientos agresivos y antisociales, afectando la

seguridad y la convivencia social. En contraste, la televisión educativa emerge como una

herramienta crucial para reducir las desigualdades educativas, proporcionando acceso a

contenidos de alta calidad y fomentando el desarrollo cognitivo y de habilidades críticas. La

nueva televisión impacta notablemente en las emociones de los niños, ofreciendo apoyo

emocional pero también presentando riesgos de ansiedad y agresividad debido a la

exposición a contenidos inapropiados. Por tanto, la responsabilidad de los medios de

comunicación en la difusión de información veraz y ética es fundamental. Es esencial que

los gobiernos y las organizaciones implementen políticas que regulen la publicidad dirigida

a menores, promuevan contenidos educativos de calidad y enseñen alfabetización

mediática en las escuelas, para maximizar el aprendizaje y el crecimiento personal de las

nuevas generaciones.
Palabras claves: TIC, jóvenes peruanos, 2023, efectos adversos, valores negativos,

violencia en los medios, televisión educativa, desigualdades educativas, desarrollo

cognitivo, habilidades críticas, nueva televisión, emociones, ansiedad, agresividad,

responsabilidad de los medios.

Abstract

In the current digital era, Information and Communication Technologies (ICT) have radically

transformed the lives of children and adolescents, leaving a profound impact on all aspects

of society, particularly in their growth and development. In 2023, while ICT offer numerous

opportunities for entertainment, education, and social interaction, their excessive use can

lead to significant adverse effects. Advertising targeting minors, often promoting negative

values and excessive consumerism, can cause frustration and affect the mental health of

young people. Additionally, constant exposure to violence in media such as video games and

television increases the risk of aggressive and antisocial behaviors, impacting safety and

social coexistence. In contrast, educational television emerges as a crucial tool for reducing

educational inequalities, providing access to high-quality content and fostering cognitive

development and critical skills. The new media significantly impacts children's emotions,

offering emotional support but also presenting risks of anxiety and aggression due to

exposure to inappropriate content. Therefore, media responsibility in disseminating accurate

and ethical information is crucial. It is essential for governments and organizations to

implement policies that regulate advertising targeting minors, promote quality educational

content, and teach media literacy in schools to maximize learning and personal growth for

future generations.
Keywords: ICT, Peruvian youth, 2023, adverse effects, negative values, media violence,

educational television, educational inequalities, cognitive development, critical skills, new

television, emotions, anxiety, aggression, media responsibility.

Introducción

En la era contemporánea, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

han transformado radicalmente la forma en que interactuamos con el mundo digital,

particularmente en lo que respecta a la influencia mediática sobre la niñez y la

adolescencia. Este estudio se adentra en un análisis profundo del impacto que tienen la

televisión y los videojuegos en el desarrollo integral de los niños y jóvenes, explorando tanto

sus repercusiones positivas como los desafíos significativos que plantean para el bienestar

psicosocial.

Así el presente artículo centra su atención del uso extensivo y sin supervisión de

medios digitales, como la televisión y los videojuegos, puede moldear de manera sustancial

las percepciones, actitudes y comportamientos de los niños y adolescentes. Así mismo, se

postula que esta influencia puede ser tanto un motor de aprendizaje y socialización como

un factor de riesgo para problemas de salud mental y conducta desadaptativa.

El corpus de estudios existente ha delineado cómo la exposición prolongada a

contenidos mediáticos puede influir en la conducta y el desarrollo cognitivo-emocional de los

jóvenes. Según Gentile (2009), "la exposición a contenido violento en los medios

electrónicos se asocia significativamente con comportamientos agresivos y

desensibilización hacia la violencia". Además, Anderson et al. (2010) señalan que "la

violencia representada
en los videojuegos puede desensibilizar a los adolescentes ante la agresión,

exacerbando actitudes y comportamientos antisociales".

A su vez, la obra de Gentile (2009) subraya cómo la exposición repetida a

contenido violento puede alterar la percepción de la realidad de los jóvenes,

condicionando su respuesta a situaciones conflictivas y contribuyendo a la

normalización de la violencia como recurso de resolución de problemas. Este

fenómeno plantea no solo dilemas éticos y de salud pública, sino también la

urgencia de estrategias educativas y reguladoras que mitiguen estos efectos

adversos.

En este contexto, la presente investigación evidencia como una contribución

crucial para entender las dinámicas complejas entre las TIC y el desarrollo juvenil. Es

imperativo explorar cómo las intervenciones educativas y políticas pueden optimizar

los beneficios educativos y sociales de los medios digitales, al tiempo que se

minimizan los riesgos asociados a su uso indiscriminado y no supervisado.

Por último, se aduce que un enfoque holístico y multidimensional, que

integre la alfabetización mediática, la supervisión parental informada y políticas

reguladoras basadas en evidencia, es esencial para promover un uso saludable y

educativamente enriquecedor de las TIC entre los jóvenes. Esto no solo fortalecerá

la capacidad crítica de los niños y adolescentes frente a los medios digitales, sino

que también fomentará un entorno seguro y equitativo que respalde su desarrollo

integral en la sociedad contemporánea. Por este motivo y en base a lo expuesto, se


presentarán los argumentos que sustenten esta investigación.

En primer lugar, en la era digital actual, las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) han transformado radicalmente nuestra vida cotidiana,

influyendo profundamente en todos los aspectos de la sociedad, especialmente en

el desarrollo de niños y jóvenes. Aunque las TIC ofrecen amplias oportunidades

para el entretenimiento, la educación y la interacción social, su uso excesivo puede

acarrear graves consecuencias sociales. La publicidad dirigida a menores, que a

menudo promueve valores negativos y consumismo excesivo, puede causar

frustración y afectar la salud mental de los jóvenes, según la American Academy of

Pediatrics (2001). Así mismo, la exposición constante a la violencia en los medios,

como videojuegos y televisión, aumenta el riesgo de comportamientos agresivos y

antisociales entre los jóvenes, afectando la seguridad y la convivencia social. Esta

situación también repercute en el rendimiento escolar y en las habilidades

socioemocionales de los estudiantes, contribuyendo a mayores tasas de abandono

escolar, como señalan Rideout & Foehr (2006). Por lo tanto, es esencial que los

gobiernos y las organizaciones implementen políticas que regulen la publicidad

dirigida a menores, promuevan contenidos educativos de calidad y enseñen

alfabetización mediática en las escuelas, siguiendo recomendaciones de la Kaiser

Family Foundation (2008) y Vandewater & Bickham (2004). La educación mediática

capacita a los niños y jóvenes para ser consumidores críticos, navegar de forma

segura en internet y utilizar las TIC de manera responsable, maximizando su

aprendizaje y crecimiento personal. Por este motivo, La relevancia social de estas

medidas es inmensa. La responsabilidad de garantizar un uso adecuado recae en

toda la sociedad: familias, educadores, profesionales de la salud, autoridades y la

comunidad en general. Establecer límites claros al tiempo de pantalla, fomentar

actividades enriquecedoras como la lectura y el deporte, y promover la interacción

familiar en torno a los medios son pasos cruciales, según la American Academy of

Pediatrics (2011). La colaboración activa de las comunidades en la creación de


entornos digitales seguros y el fomento de un uso responsable son fundamentales

para construir una sociedad más justa y equitativa. Asu vez, los medios de

comunicación, especialmente la televisión, han transformado drásticamente nuestra

cultura y nuestras relaciones. Según un estudio de Concortv (2018), los programas

de farándula y entretenimiento han ganado gran popularidad, creando lo que ahora

conocemos como "chollywood". Este fenómeno ha dado lugar a los populares

programas tipo "Reality", diseñados para captar la atención de los jóvenes (Coya,

2015). Sin embargo, uno de los problemas más grandes que enfrentamos es la falta

de regulación en cuanto a los horarios de los programas que más ven los

adolescentes. Estos programas suelen coincidir con el momento en que los jóvenes

salen de la escuela, exponiéndolos a contenido que promueve la violencia y valores

superficiales. Guzmán (2017) destaca que esta exposición, sin una adecuada

supervisión de los padres, agrava los efectos negativos en el comportamiento y

desarrollo de los jóvenes, aumentando la propensión a adoptar conductas agresivas

y antisociales. Trabajando juntos, podemos crear un entorno digital que apoye el

desarrollo integral y saludable de las nuevas generaciones, promoviendo el

bienestar individual, la cohesión social y el desarrollo sostenible de nuestra

comunidad

En segundo lugar, la televisión educativa ha sido identificada como una

herramienta clave en la promoción del aprendizaje y el desarrollo de habilidades

críticas en la niñez y en la juventud, especialmente en contextos donde el acceso a

recursos educativos es limitado. Vilcayauri & Requena (2021) destacan la

importancia de este medio en la configuración de una sociedad más educada e

inclusiva, subrayando su impacto en la reducción de desigualdades educativas y la

promoción de valores sociales positivos. Así mismo, uno de los principales puntos

que Vilcayauri & Requena (2021) abordan es la accesibilidad de la televisión

educativa. A diferencia de otros medios de aprendizaje, como internet o plataformas

digitales avanzadas, la televisión es accesible para una amplia población, incluidos


aquellos en zonas rurales o con limitaciones económicas. Este acceso universal

permite que la televisión educativa sirva como un nivelador social, proporcionando

oportunidades educativas equitativas a todos los niños y jóvenes,

independientemente de su ubicación o condición socioeconómica. Esta capacidad

de llegar a una audiencia diversa y amplia es fundamental para reducir la brecha

educativa y garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de

calidad. Por este motivo, la televisión educativa desempeña un papel crucial en el

desarrollo cognitivo y la formación de habilidades críticas en los jóvenes. Vilcayauri

& Requena (2021) subrayan que los programas de televisión educativa están

diseñados para estimular el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la

creatividad. Estos programas no solo proporcionan conocimientos académicos en

áreas como la ciencia, la matemática y la historia, sino que también fomentan el

interés por aprender y explorar nuevas ideas. Al hacerlo, la televisión educativa no

solo mejora el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también los

prepara para enfrentar los desafíos del mundo real con habilidades de pensamiento

crítico bien desarrolladas. Asu vez, también se resalta la necesidad de una

colaboración efectiva entre gobiernos, instituciones educativas y medios de

comunicación para maximizar el impacto de la televisión educativa.

En tercer lugar, las plataformas de streaming y programas interactivos, ha

transformado la experiencia televisiva de los niños de manera profunda. El Dr.

Serafín Aldea Muñoz, en su análisis sobre el impacto de la nueva televisión en la

infancia, destaca varias dimensiones críticas que deben ser consideradas para

comprender plenamente su influencia en las emociones y la educación de los niños.

Aldea Muñoz subraya que la disponibilidad constante de contenido ha llevado a un

aumento en el tiempo que los niños pasan frente a la pantalla. Este incremento en el

consumo de televisión puede tener efectos adversos en la salud emocional y física

de los niños. Según Aldea Muñoz, el uso excesivo de la televisión puede resultar en

aislamiento social, alteraciones en el sueño y problemas de atención, lo que a su


vez puede afectar el rendimiento académico y las relaciones interpersonales de los

niños. La naturaleza adictiva de algunos programas y la facilidad de acceso a

contenido inadecuado para su edad son preocupaciones adicionales que los padres

y educadores deben abordar de manera proactiva (Aldea Muñoz, 2020). Así mismo,

la nueva televisión tiene el potencial de influir en las emociones de los niños de

manera significativa. Los programas diseñados específicamente para atraer a

audiencias jóvenes a menudo utilizan técnicas emocionales intensas, como el uso

de música y efectos visuales, para captar la atención y mantener el interés. Si bien

esto puede hacer que los programas sean más atractivos, también puede llevar a

una sobreestimulación emocional y una exposición excesiva a contenidos violentos

o inapropiados. Esta sobreexposición puede desensibilizar a los niños a la violencia

y otros comportamientos negativos, afectando su capacidad para manejar sus

propias emociones y empatizar con los demás (Aldea Muñoz, 2020). En este

sentido, la colaboración entre psicólogos, educadores y creadores de contenido son

esenciales para desarrollar programas que no solo capturen la atención de los

niños, sino que también promuevan su bienestar emocional y su desarrollo

educativo, aunque la nueva televisión presenta desafíos significativos, también

ofrece oportunidades sin precedentes para enriquecer la educación y el desarrollo

de los niños, siempre y cuando se utilice de manera consciente y responsable

Como cuarto punto, en el contexto de esta investigación, resulta crucial

analizar el papel de la prensa sensacionalista en el Perú, así como la televisión

educativa y la responsabilidad de los medios en la difusión de información veraz y

ética. La prensa sensacionalista en el Perú ha desarrollado un estilo particular que

busca atraer a los lectores mediante titulares impactantes y narrativas dramáticas.

Este enfoque, frecuentemente distorsionador de la realidad, busca crear una

sensación de urgencia y escándalo, generando desinformación y afectando

negativamente la percepción pública de eventos importantes (Rega, 2000). Así

mismo, la prensa sensacionalista tiende a enfocarse en temas triviales, aunque


puedan tener cierto interés público, no son necesariamente de gran relevancia.

Gran parte del contenido se centra en chismes de personajes públicos, accidentes

menores y crímenes comunes, desplazando así la cobertura de temas más

importantes y complejos. Este enfoque contribuye a una cultura de superficialidad,

donde el entretenimiento y el morbo prevalecen sobre el análisis crítico y la

información útil. La responsabilidad ética de los medios implica, por tanto, priorizar

la información que tiene un impacto significativo en la sociedad y que contribuye al

entendimiento y la toma de decisiones informadas por parte del público (Rega,

2000). Por este motivo, la frecuente exposición a noticias exageradas y

sensacionalistas puede distorsionar cómo perciben la realidad los ciudadanos,

haciendo que crean que la situación del país es más grave de lo que realmente es.

Este tipo de periodismo no solo mina la confianza en los medios de comunicación,

sino que también promueve una cultura donde la información profunda y el debate

informado son sustituidos por el sensacionalismo y las respuestas emocionales

impulsivas. En este contexto, es esencial que los medios de comunicación asuman

la responsabilidad de difundir información veraz y ética. Esto implica verificar los

hechos antes de su publicación, evitar distorsiones de la realidad y presentar los

eventos de manera imparcial. Esta responsabilidad cobra mayor relevancia en

períodos de inestabilidad política y social, donde la precisión informativa es crucial

para prevenir la polarización y los conflictos. Al priorizar la calidad informativa sobre

el sensacionalismo, los medios contribuyen significativamente a una sociedad bien

informada y fortalecen la salud mental de nuestros niños, jóvenes y de la sociedad

en general.

Conclusión

En esta investigación, hemos explorado a fondo el impacto de las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), específicamente la televisión y

los videojuegos, en el desarrollo y bienestar de niños y adolescentes. Nuestra


investigación confirma que estos medios ejercen una influencia significativa, tanto

positiva como negativamente en la vida de los jóvenes. Las TIC ofrecen valiosas

oportunidades para el aprendizaje, la socialización y el entretenimiento juvenil,

mejorando su acercamiento a la tecnología digital, fomentando la creatividad y

facilitando el acceso a recursos educativos diversificados. Sin embargo, hemos

identificado también efectos adversos, como la exposición a contenidos violentos o

inapropiados, que pueden contribuir a conductas agresivas y problemas de salud

mental entre los jóvenes.

La síntesis de nuestros hallazgos subraya la necesidad de adoptar un

enfoque equilibrado en la regulación y uso de las TIC. Es esencial promover

estrategias educativas que fortalezcan la competencia mediática desde edades

tempranas, involucrando tanto a padres como a educadores en la supervisión activa

del contenido consumido por los jóvenes. Además, la implementación de políticas

públicas efectivas que regulen el acceso a contenido inapropiado y promuevan la

creación de medios positivos y educativos es crucial para mitigar los riesgos

identificados.

En conclusión, a medida que las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) continúan remodelando tanto el ámbito educativo como social

de la juventud, este estudio destaca la importancia de abordar sus efectos con una

perspectiva fundamentada en la investigación y la evidencia. Es fundamental

profundizar en la comprensión de las complejas interacciones entre los medios

digitales y el desarrollo juvenil mediante investigaciones continuas. Esto permitirá

establecer políticas más efectivas y prácticas educativas que aseguren un entorno

mediático seguro y enriquecedor para las próximas generaciones. Además, es

crucial que padres, educadores, autoridades y la sociedad en general participen

activamente para guiar a los jóvenes en un uso saludable y educativo de las TIC,

promoviendo así el bienestar individual, la cohesión social y el desarrollo sostenible

de nuestras comunidades
Referencias Bibliográficas:

Aldea Muñoz, S. (2020). Impacto de la nueva televisión en las emociones y la


educación de los niños. Universidad de la Sabiduría.

American Academy of Pediatrics. (2001). Children, adolescents, and television.


Pediatrics, 107(2), 423-426. https://doi.org/10.1542/peds.107.2.423

American Academy of Pediatrics. (2011). Media use by children younger than 2


years. Pediatrics, 128(5), 1040-1045. https://doi.org/10.1542/peds.2011-1753

Concortv. (2018). Estudio sobre el impacto de los programas de televisión en los


adolescentes. Consejo Consultivo de Radio y Televisión.

Cortavitarte, E. (2016). El consumo televisivo en adolescentes de Lima. Revista de


Comunicación, 15(2), 89-105.
https://doi.org/10.25267/Rev_Comun.2016.i15.07

Coya, F. (2015). La televisión y la educación en valores. Editorial Educativa.

Corona, E., & Peralta, J. (2011). Impacto de la televisión en la sociedad


contemporánea. Universidad Nacional Autónoma de México.

Guzmán, A. (2017). Efectos de la programación televisiva en el comportamiento


juvenil. Psicología y Educación, 22(3), 255-269.

Kaiser Family Foundation. (2008). Generation M2: Media in the lives of 8- to 18-
year-olds. Kaiser Family Foundation.

Meléndez, L., & Vásquez, M. (2016). Influencias de los programas de telerrealidad en


los adolescentes. Universidad de la Sabiduría.

Rideout, V., & Foehr, U. (2006). Media in the lives of 8-18 year-olds: The role of
media in child development. Kaiser Family Foundation.

Vilcayauri, L., & Requena, J. (2021). Televisión educativa y su impacto en el


aprendizaje y desarrollo infantil. Editorial Académica.

También podría gustarte