Informe Evaluación G9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales

Carrera de Psicología

INTEGRANTES:

● Limongi Alcivar Denisse Samara


● Palma Sánchez Rodrigo Javier
● Morán Cañarte Luiggi Javier
● Ferzán Cevallos Luilly Michael
● Vera Barberán Cristhian David

DOCENTE:

Carmen Monserrate Quiroz Rivadeneira

MATERIA:

Evaluación Psicológica I

TEMA:

Modelos De Informes

PERIODO:

Abril/Agosto 2024
Informes Psicológicos

¿Qué es un informe psicológico?

En el ámbito de la Psicología, concretamente en la especialidad clínica, es


muy común el uso de los informes para recoger los datos personales, situaciones
problemáticas, evaluaciones y/o resultados sobre los pacientes que se tratan. El
informe psicológico es aquel documento escrito por el terapeuta donde se exponen los
resultados de una evaluación diagnóstica a un paciente.

En él se recoge la información que el profesional obtuvo durante dicho


proceso. De este modo, el texto constituye un registro donde se incluyen antecedentes
a la situación actual del paciente, sus problemas, limitaciones, las principales
averiguaciones que hace el psicólogo o las interpretaciones de las mismas.

¿Cómo se hace un informe psicológico?

Un informe psicológico recoge principalmente los siguientes datos:

Datos de identificación del terapeuta: recoger quién está al mando de la


intervención e incluir el número de colegiado.

Datos de identificación del paciente: el informe debe incluir los datos


personales de la persona usuaria para hacer el registro que serán de utilidad en caso de
intervenciones multidisciplinares.

Anamnesis e identificación de objetivos: se recomienda que incluya un


resumen donde se recoja la demanda del paciente y los objetivos que pretende
alcanzar con la terapia. Esto permite facilitar luego la evaluación del tratamiento que
se ha llevado a cabo.

Procedimiento: deben aparecer las técnicas y herramientas empleadas a lo


largo de la intervención, así como los problemas que han podido aparecer u otros
datos relevantes para el proceso evaluativo.

Para elaborar un informe psicológico, las primeras cuestiones a tener en cuenta


es a quién irá dirigido, para qué se necesita y cuál será su tipología, con tal de que el
informe se centre más en unos aspectos y otros. Estos elementos contribuirán a
estructurar y organizar la información. Por ejemplo, si el informe está destinado a la
prórroga de un tratamiento, se centrará en la metodología que se ha empleado
(entrevista, número de entrevistas, test realizados…). Pero, si su finalidad es aportar
información en un juicio para evaluar las capacidades parentales para tener la custodia
de sus hijos, se podrán incluir desde denuncias hasta testimonios de testigos.

No hay que olvidar que se necesita el consentimiento informado del paciente,


donde se refleje que es consciente que, durante todo el proceso con el terapeuta, se
estarán recogiendo sus datos personales. Después de esto, se añadirán los datos
básicos del paciente, una pequeña evaluación inicial sobre su estado y los objetivos
que se pretenden alcanzar. Además, se indicarán los resultados obtenidos durante la
intervención para valorar si ha funcionado.

Para que el informe psicológico sea eficiente se recomienda que sea claro y
legible para cuando se derive a otros profesionales que también necesiten consultar la
evolución del paciente, incluyendo la información precisa y necesaria sobre su
situación. Y, además, debe ser completamente objetivo para que el sesgo del
profesional no influya en la dirección que pueda tomar la terapia.

Tipos de informes psicológicos

Existen diferentes tipos de informes psicológicos dependiendo de:

● Los motivos o propósitos que el paciente plantea. Se necesita intervención,


diagnóstico o seguimiento.
● La persona que lo solicita. Si se trata de padres, abogados o profesionales de la salud.
● La institución es laboral, pericial, escolar o clínica.

Modelo de informe pericial


¿Qué es un informe pericial?
Un informe pericial es el documento que redacta un profesional experto en un
tema para exponer sus indagaciones y conclusiones al respecto. Este profesional se
conoce como perito y el dictamen que realiza constituye un medio de prueba en un
proceso judicial, es decir, sirve para que un juez pueda comprender mejor aspectos
técnicos de un caso y tome en cuenta esta opinión experta para tomar su decisión.
El perito judicial será siempre un profesional ajeno al proceso judicial en el
que participa. El tribunal o alguna de las partes realiza el encargo del informe pericial,
pero el profesional no debe tener vínculo alguno, ni directo ni indirecto, con el hecho
que va a investigar y sobre el que va a emitir un dictamen basado en la ciencia y en su
conocimiento experto de una materia.
¿Para qué sirve el informe pericial?
El informe pericial es un medio de prueba admitido en el proceso judicial,
como lo son el interrogatorio de las partes, los documentos públicos y los privados, o
las diligencias de registro, de videovigilancia o pruebas de alcoholemia, en el caso de
los procedimientos penales. Este dictamen experto tiene el efecto de introducir en el
proceso un análisis de hechos complejos que no pueden ser interpretados directamente
por el juez.
La opinión experta del perito, bien por escrito o de forma oral cuando
comparece para ratificar su informe ante el juez, no introduce hechos nuevos en el
debate procesal, sino que interpreta los hechos a juzgar desde el punto de vista de la
ciencia y su técnica especializada.Además, es un medio de prueba sujeto a la
valoración conjunta de todo el material probatorio que se presenta ante el juez y en
ningún caso el dictamen del perito es vinculante para el juez, es decir, lo tomará en
cuenta, pero no tiene por qué interpretar de la misma manera de forma obligatoria.
El informe pericial sirve, por tanto, como medio de prueba en un
procedimiento judicial, pero también es de gran utilidad en causas extrajudiciales que
requieran un peritaje, es decir, la opinión experta sobre un tema y su comprobación
mediante técnicas especializadas.
¿Quién elabora el informe pericial?
Las normas procesales establecen que los informes periciales los realizan los
profesionales que dispongan del título oficial correspondiente a la materia de estudio.
Si no existiese un título oficial concreto para el área que se va a peritar, el profesional
que haga el dictamen debe ser un experto en el tema de reconocida trayectoria. En su
comparecencia en el tribunal, el juez preguntará al perito por sus cualificaciones para
ponderar la credibilidad de su informe.
En general, podrá elaborar un informe pericial un profesional titulado en el
área necesaria para analizar un caso, que tenga formación específica sobre la
realización de este tipo de informes y con experiencia en ello.
¿Qué se necesita para que el peritaje tenga validez?
Para que el peritaje tenga validez judicial, el profesional debe actuar
respetando las normas de Enjuiciamiento Civil y Criminal y respetando una serie de
principios:
● Está obligado a decir la verdad y siempre en base a su formación
técnica.
● Tiene que actuar con independencia, es decir, no sesgar su dictamen en
función de la parte que lo contrata.
● Debe colaborar con el juez o tribunal porque es un auxiliar de la
Justicia.
¿Cómo elaborar un informe pericial?
Para elaborar un informe pericial se debe atender a una estructura ordenada y
realizar un proceso minucioso de análisis para lograr un informe objetivo y de valor
para el caso que se esté juzgando.
Desde el punto de vista formal no hay un único modelo para elaborar un
informe pericial, ya que el profesional sabrá adaptarlo a las necesidades particulares.
Sin embargo, lo habitual es que tenga las siguientes partes:
● Destinatario del informe pericial.
● Antecedentes o preámbulos en el que se explica el objetivo del informe.
● Índice de la documentación examinada por el perito y de las investigaciones
realizadas, mostrando la trazabilidad de sus acciones.
● Relación de causalidad y consideraciones técnicas. En este epígrafe el perito explica
los criterios aplicados y reflexiones en base a las pruebas obtenidas en el punto
anterior.
● Conclusiones: a partir de las pruebas, la investigación realizada y las consideraciones,
el perito emite su dictamen.
● Anexos: información documental sobre antecedentes, biografía, imágenes,
investigaciones y demás actos que haya realizado y den soporte a las conclusiones
alcanzadas.
● Firma: el perito debe dejar constancia de su trabajo y su fe de hacer a través de la
firma y fechado del documento.
Para elaborar un informe, el perito seguirá una serie de pautas que le
permitirán profundizar en el caso y llegar a su mejor conclusión como experto en la
materia. Así, para realizar un informe pericial será necesario:
● Analizar las pruebas que afectan al litigio, realizando las investigaciones pertinentes si
la documentación disponible es insuficiente para esclarecer los hechos.
● Sintetizar la información recabada y exponerla de forma ordenada.
● Exponer la conclusión alcanzada con el peritaje.
Tipo de informe pericial psicológico o pericia psicológica
Los informes periciales psicológicos los elaboran Peritos Psicólogos,
evaluando cuestiones diversas, de diferentes ámbitos:
● Informes de psicología clínica. Sobre estrés emocional, rehabilitación, bullying.
● Informes de derecho civil.
● Informes de familia. Informes sobre guardia y custodia, separaciones, valoración
psicológica de progenitores, etc.
● Informes de derecho penal. Maltrato a mayores, violencia de género, abusos sexuales.

Modelo de informe DECE

¿Qué es el DECE?

El Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), es un organismo de las


instituciones educativas y de las direcciones distritales que, en conjunto con otros
actores educativos acompaña el proceso educativo mediante la promoción de
derechos, la prevención de problemáticas sociales, el fomento de la convivencia
armónica, la inclusión socioeducativa de la comunidad educativa, con la finalidad de
aportar en la construcción de los proyectos de vida de la población estudiantil.

Quienes conforman el Departamento de Consejería Estudiantil son personas


formadas en psicología: general, educativa, clínica; trabajo social, inclusión, entre
otras áreas afines, y que, a través de su accionar atienden desde el ámbito psicosocial,
las problemáticas que se presentan en el contexto educativo

¿Qué es un modelo de informe DECE?

Un informe DECE es un documento elaborado por el Departamento de


Consejería Estudiantil (DECE) en instituciones educativas, que tiene como objetivo
evaluar y dar seguimiento a la situación académica, emocional, social y conductual de
los estudiantes. Estos informes son fundamentales para identificar necesidades
específicas y desarrollar estrategias de intervención que promuevan el bienestar y el
desarrollo integral del estudiante.

Tipos de informes DECE

1. Informe de Evaluación Inicial

● Objetivo: Realizar una primera evaluación del estudiante para identificar sus
necesidades.
● Contenido: Datos generales, motivo de la evaluación, observaciones iniciales,
entrevistas con el estudiante, padres y profesores, diagnósticos preliminares.

2. Informe de Seguimiento

● Objetivo: Monitorear el progreso del estudiante y la efectividad de las intervenciones


implementadas.
● Contenido: Resumen del informe inicial, cambios observados desde la última
evaluación, nuevas observaciones, ajustes en el plan de intervención.

3. Informe de Evaluación Psicológica

● Objetivo: Profundizar en el análisis psicológico del estudiante para comprender


mejor sus necesidades emocionales y conductuales.
● Contenido: Evaluaciones psicológicas detalladas, resultados de pruebas específicas,
diagnóstico, recomendaciones de intervención psicológica.

4. Informe de Casos de Acoso Escolar

● Objetivo: Documentar casos de acoso escolar y planificar estrategias de intervención.


● Contenido: Descripción del incidente, entrevistas con las partes involucradas,
evaluación del impacto en el estudiante afectado, plan de acción y seguimiento.

5. Informe de Orientación Vocacional

● Objetivo: Asistir al estudiante en la elección de su futuro académico y profesional.


● Contenido: Evaluación de intereses y habilidades del estudiante, entrevistas,
resultados de pruebas vocacionales, recomendaciones de carreras o campos de
estudio.

6. Informe de Necesidades Educativas Especiales

● Objetivo: Identificar y documentar las necesidades educativas especiales del


estudiante.
● Contenido: Evaluación de dificultades de aprendizaje, adaptaciones curriculares
necesarias, estrategias de apoyo, seguimiento de la implementación.

Modelo básico de un informe DECE

1. Datos Generales

● Nombre del estudiante:


● Edad:
● Grado/Nivel:
● Fecha de elaboración:
● Nombre del consejero/a:

2. Motivo de la Evaluación

● Descripción de la razón por la cual se ha decidido realizar el informe. Por ejemplo:


dificultades académicas, problemas de comportamiento, situaciones familiares, etc.

3. Evaluación y Observaciones

3.1. Área Académica

● Desempeño académico general.


● Asignaturas en las que presenta dificultades o destacadas.

3.2. Área Emocional

● Estado emocional del estudiante.


● Indicadores de posibles problemas emocionales como ansiedad, depresión, etc.
3.3. Área Social

● Relaciones con sus compañeros.


● Interacción con profesores y personal escolar.

3.4. Área Conductual

● Comportamiento en el aula y en otros entornos escolares.


● Observaciones sobre disciplina, respeto a normas, etc.

4. Entrevistas y Encuestas

● Resumen de entrevistas realizadas con el estudiante, padres y profesores.


● Resultados de encuestas o cuestionarios aplicados.

5. Diagnóstico y Análisis

● Análisis de la información recopilada.


● Diagnóstico preliminar si es necesario.

6. Recomendaciones y Plan de Intervención

● Estrategias y acciones recomendadas para apoyar al estudiante.


● Programas o talleres sugeridos.
● Seguimiento y evaluación continua.

7. Conclusiones

● Resumen de los hallazgos más importantes.


● Reflexiones finales sobre la situación del estudiante.

8. Firma y Aprobación

● Firma del consejero/a responsable.


● Firma de aprobación del director/a de la institución.

El modelo puede variar según las políticas y necesidades específicas de cada


institución educativa. Sin embargo, la estructura básica suele mantenerse para
asegurar una evaluación completa y un seguimiento adecuado del estudiante.
Modelo de informe UDAI

En el año 2002 con el objetivo de reconocer a los requisitos de los alumnos


con problemas de aprendizaje, se empieza a considerar el tema de la evaluación
psicopedagógica y mediante el registro oficial No. 496 del 17 de enero del 2002 se
expide el reglamento general de educación especial

Según el Instructivo para profesionales de las Unidades de Apoyo a la


Inclusión, la UDAI es una unidad conformada por varios profesionales especialistas
en el cuidado integral a alumnos con NEE asociadas o no a la discapacidad, a fin de
garantizar una educación inclusiva que responda a los requisitos particulares de cada
alumno.

Elaboración del informe Psicopedagógico

El informe psicopedagógico resume todo el proceso de evaluación realizado.


La información que contiene debe ser clara, precisa y organizada para garantizar la
confiabilidad del resultado, el mismo que debe ser socializado tanto a los directivos,
docentes y profesionales inmersos en el desarrollo de aprendizaje del estudiante y sus
padres o representante legal. Existen formatos de acuerdo a la necesidad institucional,
pero es importante señalar aspectos esenciales que no pueden obviarse al momento de
elaborar un informe psicopedagógico: historia personal, familiar, escolar; resultados
de los instrumentos de medición (aspecto cognitivo, afectivo, estilo de aprendizaje,
potencialidades, competencia curricular), conclusiones y recomendaciones.

En primer lugar, se registran los datos informativos del estudiante, de la


familia, el motivo para realizar la evaluación y la persona que solicitó la misma. En
segundo lugar, las técnicas o instrumentos de evaluación o valoración aplicados, datos
relevantes del desarrollo evolutivo y de salud del estudiante, datos relacionados con la
familia y la escuela. En tercer lugar, las áreas evaluadas y los resultados obtenidos:
área intelectiva, académica, estilo de aprendizaje, comportamental y emocional,
resultados de las expectativas, sueños, temores, y sobre todo las potencialidades
identificadas. Para finalizar se señalan las conclusiones, recomendaciones para la
familia, el centro educativo, observaciones y se registra la firma del responsable de la
evaluación. (Luque, Luque, Gutierrez, 2019, pág. 29)
Recomendaciones del informe psicopedagógico.

La evaluación psicopedagógica está orientada a brindar estrategias de


intervención para optimizar el desarrollo de aprendizaje de los estudiantes con alguna
dificultad, las recomendaciones se convierten en el eje central sobre el cual
desembocan todas las acciones realizadas anteriormente. Es necesario que las
recomendaciones engloban los dos ámbitos sobre los cuales se desenvuelven los
estudiantes es decir el contexto familiar y escolar. Las recomendaciones emitidas en el
informe psicopedagógico no se pueden generalizar ya que responden a las
necesidades particulares de cada estudiante que ha sido evaluado. Para elaborarlas se
considera el ámbito familiar donde se enfocan en fortalecer aspectos como la
comunicación al interior de la familia, fortalecimiento de hábitos de estudio,
asignación de responsabilidades dentro del hogar, entre otras. Es importante entender
que el rol de la familia es fundamental durante la intervención ya que apoyan las
prácticas inclusivas emprendidas por los establecimientos educativos. Para establecer
recomendaciones a los establecimientos educativos es necesario considerar las
condiciones de la institución educativa para determinar cómo se implementan las
estrategias de apoyo, las cuales están relacionadas con (espacio, tiempo, recursos,
contenidos, metodología y evaluación), sobre todo se oriente para el diseño de
trabajos motivadores para los alumnos y se acomoden a los distintos ritmos y modos
de aprendizaje de cada alumno, beneficien la capacidad de formarse por sí mismos y
siembren las actividades en equipo, haciendo uso de las técnicas, recursos y
suministros didácticos variados.

Modelo de informe de violencia de género

¿Qué es la Violencia de Género?

La Violencia de Género es un acto de violencia o una forma de discriminación


de la mujer que tiene como objetivo causar daño o sufrimiento de forma visible
(agresión física y sexual) o de forma invisible (agresión psicológica, emocional y
económica) en el contexto una relación de pareja. Las agresiones que sufren las
mujeres víctimas de Violencia de Género son motivadas por el simple hecho de ser
mujeres, y en donde se pretende establecer cierta autoridad y sumisión sobre la mujer.
Así ocurren agresiones de Violencia de Género contra las mujeres dentro de la
relación de pareja. Así, se diferencia de otros actos de violencia contra la mujer como
el acoso sexual o el acoso laboral por razón de género. Hay que diferenciar la
Violencia de Género de la violencia doméstica. La violencia doméstica son agresiones
entre personas que viven juntas, aunque no exista parentesco por ser familiar o pareja.
Mientras que la Violencia de Género se produce entre personas unidas por una
relación sentimental, convivan o no y la víctima siempre es una mujer.

En estas últimas décadas la Violencia de Género ha sido una problemática de


máxima prioridad en nuestra sociedad, y lo sigue siendo. Esta situación se ha
priorizado especialmente a partir de la ley de violencia de género 1/2004. Así, la
Violencia de Género no es un problema de primer orden únicamente por su magnitud
(cifras elevadas de mujeres víctimas), sino (también) por la gravedad de las
consecuencias personales, familiares, sociales y jurídicas derivadas del mismo. De
hecho, la Violencia Contra la Mujer se reconoce como uno de los principales
problemas de salud pública a nivel mundial y una violación de los Derechos de las
mujeres.

Informe Pericial Violencia de Género: dinámica relacional

Una de las claves del Peritaje psicológico violencia de género consiste en


identificar las características de la dinámica relacional de pareja:

● Existe una situación de desigualdad entre ambos miembros de la pareja (desigualdad


social, económica o emocional) que provoca un abuso de poder por parte del hombre
hacia la mujer.
● Las conductas del agresor van dirigidas a controlar a la pareja. No se respetan sus
espacios, su desarrollo y autonomía personal. El control puede adoptar las siguientes
formas:

Mediante la manipulación:
● El control se instaura de forma insidiosa y en un primer momento se enmascara en
forma de conductas que expresan atención y preocupación por la pareja.
● Utilización de tácticas de aislamiento (personal, social, familiar, laboral, económico).
● Utilización de la violencia en cualquiera de sus formas para mantener a la pareja bajo
su control.
● Esas conductas de control se expresan de forma reiterada y constante (criterios de
frecuencia y duración), con una escalada en el tipo de violencia. En general la
violencia psicológica contra la mujer se presenta en la mayoría de los episodios de
Violencia de Género, seguida por la violencia física y después, por la violencia sexual.
● El problema de la Violencia de Género es progresivo, empezaría con pequeñas
agresiones psicológicas y pudiendo llegar a una agresión sexual.
● Las conductas del agresor pueden perdurar e incluso incrementarse tras la ruptura de
la relación. Esto se debe a la percepción del agresor de la pérdida de control y de la
frustración asociada. La motivación del agresor es el control del otro miembro de la
pareja, la mujer. Y la violencia es un mero mecanismo para llegar a este fin. A este
tipo de violencia se le denomina violencia instrumental o agresión instrumental. Ya la
ley de violencia de género 1/2004 enfatizó el problema del carácter controlador de
esta violencia.

Peritaje Psicológico Violencia de Género desde la ley de violencia de


género: evaluación de las consecuencias en las víctimas. En los casos de violencia
psicológica contra la mujer se produce una dinámica de relación capaz de provocar
desajustes psicológicos de significación clínica en la mujer. De ahí que en ocasiones
se denomine como gas light, por ser como un gas incoloro que no se ve pero es
dañino. Estas características facilitan la aparición de fenómenos de adaptación
paradójica en víctimas de Violencia de Género. La víctima se sobre adapta a su
situación de sufrimiento e incluso se identifica con el agresor, justificando e
interpretando su malestar emocional desde una perspectiva de auto culpabilización.

Bajo estas circunstancias también suelen producirse distorsiones en la


percepción subjetiva del riesgo, con una clara tendencia a la minimización. El riesgo
en los agresores puede incrementarse con el tiempo.

Hay indicadores clínicos que no pueden desligarse de la vivencia de una


situación de violencia psicológica continuada contra la mujer desde dos ópticas. La
primera, la esfera anímica y del autoconcepto, existiendo un sufrimiento emocional
elevado que produce depresión clínica y puede producir e intensificar otros tipos de
depresión grave, como la depresión postparto y la depresión atípica.
Secuelas psicológicas

Así, en la Violencia de Género existe un patrón de devaluación y anulación


que no puede explicarse desde la personalidad o la vulnerabilidad, sino a través de la
vivencia de una dinámica relacional de pareja abusiva. En diversos estudios se han
encontrado resultados de daño psicológico en mujeres víctimas de violencia por parte
de su pareja (Graña y colaboradores, 2014; Horcajo-Gil, 2021). Estos estudios se
incrementaron desde la entrada en vigor de la Ley de violencia de género 1/2004, de
28 de diciembre.

La depresión, junto con el trastorno de estrés postraumático es una de las


consecuencias psicológicas que con más frecuencia. Existen diversos indicadores en
las situaciones de violencia contra la mujer que se pueden considerar como
predictores de que el trastorno va a aparecer. Por ejemplo, las humillaciones y
desvalorizaciones constantes, las agresiones y “castigos” incongruentes. ¿Castigos?
Sí, las conductas machistas y violentas llegan incluso a la retirada de dinero y enseres.
Además, se produce un refuerzo de conductas de sometimiento. Por ejemplo, ser
agradable cuando se cumplen los patrones de sumisión. Además, se observa un
progresivo aislamiento social de las víctimas de Violencia de Género.

La segunda esfera hace referencia a la experimentación de miedo, y la


existencia de mecanismos de hipervigilancia y alertas que siempre se observan en
situaciones victimizantes, donde la víctima experimenta continua sensación de
tensión, ansiedad y alteración a pesar de que el estresor no esté presente, o incluso
haya desaparecido.

El Peritaje psicológico Violencia Género debe ser exhaustivo en valorar las


secuelas psicológicas. Patrón específico en la violencia controladora coactiva por
razón de género o terrorismo íntimo

En la violencia controladora coactiva (patrón violento estable ejercido


mayoritariamente por hombres no exclusivamente) cuya finalidad es el control de la
pareja a través de medios coercitivos o coacciones, se ha observado con una alta
frecuencia la denominada “resistencia violenta”, en la que la víctima agredió por
motivos de defensa. La resistencia violenta forma parte de una reacción de defensa de
la víctima ante lo que sería la “violencia controladora coactiva por razón de género”.

Las mujeres víctimas de violencia contra la pareja se caracterizan por padecer


una multi victimización, ya que además de enfrentarse al estresor de naturaleza
violenta deben hacer frente a la desestructuración de su red social primaria de apoyo y
a la victimización indirecta de parte o del total de la familia. Las víctimas de violencia
contra la pareja no sufren un episodio aislado, sino ataques continuados, en silencio y
sin ningún tipo de apoyo (Mawby y Walklate, 1994).

¿Por qué se mantiene?

Lo más habitual es que la mujer no reaccione de manera radical y tajante


desde los primeros episodios de malos tratos y tienda a soportar la situación durante
un tiempo variable. Entre las razones que habitualmente ofrecen los especialistas en el
tema para explicar esta aparente paradoja destacan la dependencia económica o
emocional del agresor.

Ya se habló en la ley de violencia de género del 2004 que entró en vigor en


2005 periodo decisional es largo, existiendo numerosas fases a la hora de tomar
conciencia de lo que ocurre, a menudo condicionadas por la propia minimización o
normalización de la víctima, existiendo sentimientos de negación, sufrimiento,
culpabilización, miedo y/o vergüenza, junto con la esperanza de que todo se solucione
(Labrador et al., 2004; Medina, 2002). Durante este proceso, la mayor parte de las
mujeres en realidad no quieren que termine la relación, sino los abusos que en ella se
producen.

La literatura igualmente indica que es frecuente que las mujeres víctimas de


violencia contra la pareja continúen conviviendo con el agresor después de denunciar
los malos tratos o bien solicitar ayuda y apoyo en centros y asociaciones para mujeres
maltratadas. El hecho de que la Violencia de Género se mantenga en el tiempo, a nivel
individual, puede explicarse por el fenómeno de la indefensión aprendida. La
indefensión aprendida es un estado psicológico que provoca indiferencia en la persona
ante ciertos eventos que le provoquen sufrimiento. Esto es así debido a que, debido a
la exposición constante de la persona ante el sufrimiento, se produce una percepción
de que no se tienen los recursos necesarios para afrontar dicha situación. Por tanto,
surge una actitud de desesperanza e indefensión y no se generan alternativas para
solucionar el problema.

¿Cómo son los Informes Psicológicos Periciales en Violencia de Género?

Primero: Se valoran las peculiaridades que dicho proceso presenta y si existen


conductas reconocidas por la literatura en Psicología como conductas de violencia
psicológica por razón de género.

Segundo: El segundo es esclarecer si dicho maltrato ha tenido consecuencias y


de ser así, si las sigue teniendo en la actualidad. Es decir, se valoran si existen lesiones
o secuelas psicológicas.

Tercero: Por último, se debe establecer el nexo causal entre el maltrato


psicológico y las secuelas o lesiones. De esta manera, se trata de eliminar otros
posibles factores.

¿Cuáles son las claves?

Una de las claves del peritaje psicológico Violencia de Género consiste en


determinar el estado psicológico preexistente de la víctima. La presencia de concausas
previas puede conllevar un aumento del impacto psicológico (daño emocional) a
partir de estresores con una potencial capacidad traumática moderada o leve. P. ej., un
proceso de divorcio o una pérdida, entre otros.

Fases del Informe Pericial en Violencia de Género

1. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA MUJER PERITADA


● A través de entrevistas semiestructuradas y pruebas complementarias para cuantificar
y objetivar algunos parámetros imprescindibles.
● Test psicológicos que permiten evaluar el estado psicológico completo y la
personalidad previa.
● Algunos instrumentos de evaluación de conductas violentas dentro de la pareja.
● Instrumentos de evaluación mediante autoinforme de la repercusión del presunto
maltrato doméstico en las diferentes áreas de la vida diaria
2. ENTREVISTA A OTRAS FUENTES
● La entrevista a otras fuentes cercanas de información (hijos, familiares, amigos
íntimos, etc.) también otorga al peritaje una estructura sólida.
3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
● El vaciado de autos o análisis de toda la información del caso particular documentada.
4. COMPROBACIONES
● Explicar la consistencia de la información del historial previo que pueda existir. Para
explicarlo ante el juez sin que haya lugar a dudas.

Puntos clave que se valoran en el Informe Pericial

Las principales áreas a evaluar en el Informe Pericial Violencia de Género la


peritación de maltrato psíquico son:

● El grado de vulnerabilidad o fortaleza.


● Síntomas psicopatológicos asociados como estrés postraumático, ansiedad, depresión,
etc.
● Autoestima. Hay que valorar si hay una disminución por la situación de maltrato
emocional.
● Habilidades sociales.
● Relaciones interpersonales con amigos, familiares, etc.
● Disfunciones sexuales.
● Ajuste y apoyo social, el real y el percibido por la víctima. A consecuencia del
maltrato psicológico recibido puede que tenga en cuenta que puede contar con
personas de su familia y su entorno.
● Control de las respuestas que diferencia un informe clínico con menos contundencia
de un informe pericial.
● Evaluación de otras interacciones y factores a tener en cuenta.

Otros factores para evaluar

Una vez que se determina la magnitud de la alteración del equilibrio básico de


la persona evaluada a través de estas facetas, también se valora:

● La frecuencia de conductas de control.


● Nivel de peligrosidad.
● Intentos de suicidio.
● Tentativas de homicidio.
● La oportunidad de repetición de la violencia.
● El conflicto de lealtad por los sentimientos que provocan saber que el agresor puede ir
a prisión.
● El escape de la propia relación.

Ley de Violencia de Género: Evaluación integral del Peritaje psicológico en


Violencia de Género

De esta forma, se logrará una pericia lo más objetiva posible que analice:

● Las consecuencias emocionales.


● Las consecuencias comportamentales.
● Las consecuencias cognitivas.

Dificultades del Informe Pericial

Una de las dificultades que se encuentra el Perito psicólogo en el Informe


Pericial en Violencia de Género es que la propia dinámica del proceso de Violencia de
Género dificulta la valoración y la implantación de medidas judiciales (como por
ejemplo una orden de alejamiento). Todo ello a pesar de las medidas que se tomaron a
raíz de la Ley de Violencia de Género de 2004 y las posteriores normas que la
desarrollan y la complementan.

Esto es así porque, a pesar del maltrato, existe un vínculo entre los cónyuges
que tarda en romperse en ocasiones.

La tendencia de muchas víctimas de Violencia de Género a informar de pocos


síntomas puede explicarse de varios modos. Una explicación consiste en una
estrategia (inconsciente) de afrontamiento para tratar de no sufrir ante una posible
situación de vulnerabilidad (i.e., la situación de violencia que refiere).
Referencias
Ciencias de la salud (29/01/2021). El informe psicológico: qué es y cómo
elaborarlo. Revista UNIR.
https://www.unir.net/salud/revista/informe-psicologico/#:~:text=El%20
informe%20psicol%C3%B3gico%20es%20aquel,evaluaci%C3%B3n
%20diagn%C3%B3stica%20a%20un%20paciente.
https://ruthperezenriquez.com/peritaje-psicologico-forense-madrid/ejemplo-inf
orme-psicologico-forense/
https://www.unir.net/derecho/revista/informe-pericial/
https://peritojudicial.com/informe-pericial-que-es/#informes-periciales-mas-co
munes
Universidad Politécnica Salesiana. QUITO – ECUADOR –
SUDAMÉRICA-CHÁVEZ MORALES JHOSELYN YOLANDA-
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA UNIDAD DE
APOYO A LA INCLUSIÓN
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/06/modelo-DE
CE.pdf
Graña, J. L. y Cuenca, M. L. (2014). Prevalence of psychological and
physical intimate partner aggression in Madrid (Spain): A dyadic
analysis. Psicothema, 26(3), 343-348. doi:10.7334/
psicothema2013.262.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25069553/
Horcajo-Gil, P. J., Graña, J. L. y Redondo, N. (2021). LA RELACIÓN
ENTRE LOS DATOS JUDICIALES EN LAS SENTENCIAS
JUDICIALES Y LA AGRESIÓN AUTORREPORTADA EN HOMBRES
CONDENADOS POR VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. Psicothema,
31(2), 134-141. https://www.psicothema.com/pi?pii=4525
Horcajo-Gil, P. J. (2021). Cambios inducidos por el tratamiento
psicológico en hombres condenados por violencia de pareja
contra la mujer y su influencia en la reincidencia a cinco años .
Tesis doctoral para optar al grado de Doctor en Psicología.
Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

También podría gustarte