Mimiiii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE EDUCACIÓN DIGITAL

DEL ESTADO DE PUEBLA

IEDEP PLANTEL XICOTEPEC

NOEMI GUTIERREZ CORTEZ

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
INTRODUCCION

La discapacidad es la condición de vida de una persona, adquirida


durante su gestación, nacimiento o infancia, que se manifiesta por
limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, motriz,
sensorial (vista y oído) y en la conducta adaptativa, es decir, en la
forma en que se relaciona en el hogar, la escuela y la comunidad,
respetando las formas de convivencia de cada ámbito.

La función más importante de la promotora y el instructor es enseñar a


todos los niños, incluido aquél con alguna discapacidad, lo cual exige
gran compromiso e interés por asumir el reto de descubrir cómo
organizar las actividades de aprendizaje acorde con las características
de los niños.

La promotora y el instructor deben brindar al niño con discapacidad


elementos suficientes para el aprendizaje, la adquisición de
habilidades y la adopción de conductas de adaptación que faciliten el
proceso de inclusión social. Los apoyos incluyen recursos y
estrategias para favorecer el desarrollo, la educación, los intereses y el
bienestar personal, al igual que para fortalecer el desempeño
individual y las competencias para la vida. Asimismo, se sugieren
adecuaciones a los materiales, a los contenidos y al espacio destinado
para el aula, y se dan indicaciones sobre la participación de los padres
de familia en la educación de su hijo.

Los apoyos son recursos y estrategias organizados para influir en el


desarrollo, la educación, intereses y bienestar personal, que mejoran
el funcionamiento de cada persona en los contextos familiar, educativo
y social. Abarcan actividades que responden a la diversidad de los
niños y pueden provenir de diferentes disciplinas y áreas de
rehabilitación (educación, familia, empleo, medicina, psicología y vida
en la comunidad). El concepto de apoyo se relaciona con la distancia
entre los problemas que una persona resuelve de manera
independiente y los que debe resolver con ayuda. Así, encontramos
dos fuentes de apoyos:

• Apoyos naturales. Recursos y estrategias facilitados por personas


dentro de su propio ambiente y que posibilitan resultados personales y
de rendimiento deseado.

• Apoyos de servicio. Son proporcionados por trabajadores de


instituciones de salud, educativa, de rehabilitación o de desarrollo
social, y organismos no gubernamentales de la sociedad civil.

Discapacidad Intelectual

La discapacidad intelectual se define como la limitación de las


funciones intelectuales y las conductas adaptativas (conceptual, social
y prácticas), debido a una alteración en el periodo de desarrollo antes
de los 18 años (Luckasson et. al., 2002; Schalock et. al., 2010 citado
en Arias, Verdugo, Navas y Gómez, 2013).
DESARROLLO

CASO CLINICO: TRANSTORNO DEL DESARROLLO INTELECTUAL

Como es el caso de mi alumna Sofia de 8 años diagnosticada con


trastorno de desarrollo intelectual con un nivel moderado de
discapacidad (anteriormente denominado como retraso mental) que es
una alteración en los diferentes desarrollos del ser humano se
caracteriza por generar alteraciones significativas en el funcionamiento
intelectual y en conductas adaptativas del cerebro se patentizan antes
de los 18 años de edad viéndose afectados alrededor del 2% de la
población general esto según la asociación americana de
discapacidad intelectual y discapacidad del desarrollo AADID en 1992,
en la novena edición de su sistema de definición clasificación y
sistemas de apoyo en el retraso mental.

Planteamiento general del caso

Sofia es la mejor de Tres hermanas

Su madre afirma que no hubo ningún incidente significativo durante el


embarazo

El parto fue programado porque el anterior se había retrasado y no


quería que ocurriera lo mismo con este

Los padres recuerdan que era como una muñequita de trapo porque
parecía muy blandita y estaba un poco desmadejada refieren que
dormía poco que se mostraba bastante irritable y que les costaba
consolarla.
Se realizó una valoración de atención temprana a los 3 años y
determinó un retraso general de desarrollo porque no se pudo
especificar el nivel de gravedad todas las dificultades atencionales que
presenta.

El pediatra determinó un retraso en el desarrollo motor ya que la niña


no comenzó a caminar hasta los 2 años y se caía con frecuencia, su
lenguaje estaba bastante retrasado hasta los cuatro no empezó a
utilizar palabras inteligibles que hicieran referencia a lo que ocurría en
su alrededor.

La niña fue derivada a la neuropediatría que no observó alteraciones


en los pares craneales en la exploración neurológica se le detectó
miopía y lentitud en los movimientos de la lengua, así como la
hiperactividad en la evaluación psicológica realizada a los 5 años se
diagnostica un trastorno del desarrollo intelectual de grado moderado.

Como se sabe la discapacidad intelectual no tiene cura, sin embargo,


se pueden realizar procesos de enseñanza-aprendizaje con los niños
que la presentan, con la diferencia de que tomara mas tiempo y
esfuerzo. Es en este punto donde entra mi papel como docente,
teniendo que adaptar mi plan de enseñanza para adecuarse a las
necesidades de Sofia, por ejemplo:

Trabajar con la estimulación cognitiva ya que está es recomendada


para todas las personas con discapacidad intelectual con el fin de
potenciar sus capacidades existentes, intentar desarrollar al máximo
aquellas con las que no cuentan y darles estrategias para suplir
aquellas que no pueden desarrollar. De esta manera, la finalidad es
que tengan una vida lo más funcional y autónoma posible.

Con actividades como identificar formas, colores y números, con


materiales didácticos como fichas, carteles o formatos digitales, lo que
permite al niño el reconocimiento de patrones y a su vez poder
replicarlos, ya sea escribiéndolos en sus libretas o señalándolos si se
trabaja con fichas.

Con actividades como estas se trabaja la memoria, la atención y el


razonamiento, siendo excelentes para el desarrollo integral del niño.
CONCLUSION

La escuela brinda atención educativa a través de programas que


promueven el desarrollo integral del niño y que se enfocan a la
adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y destrezas,
formación de hábitos de convivencia, de trabajo y de higiene,
aprovechando la información que aportan los contextos social, cultural
y comunitario.

Como docente, desempeñamos una función muy importante dentro del


proceso educativo de cada uno de los niños, ya que orientamos su
interacción con el entorno y, por tanto, eres el mediador de su forma
de comunicarse con los demás. La familia y la escuela intervienen en
la atención educativa del niño mediante experiencias de aprendizaje
mediado.

La mamá, el papá y los hermanos, en la casa, y el docente, en la


escuela, son mediadores del aprendizaje de los niños; su función es
hacer accesibles la información, los contenidos y los estímulos, de
manera que tengan un significado para lograr su adaptación exitosa en
los contextos escolar y familiar. Para atender a los niños con
discapacidad intelectual, toma en cuenta las siguientes
recomendaciones:

• Crea un ambiente estimulante para que el niño participe, asuma


responsabilidades, tome decisiones y sea capaz de elegir.

• Planea actividades individuales y altérnalas con la actividad en


pequeños grupos o de la clase completa para favorecer la búsqueda,
la comunicación y el respeto a los demás.
• Utiliza material concreto y variado que despierte el interés y la
participación activa de los niños. • Estimula, guía y alienta al niño en
sus expresiones, y evita reprimirlo.

• Cuenta con una guía de actividades que conduzcan al niño a


descubrirse, a manifestar su pensamiento y sus sentimientos; el adulto
debe motivarlo a comunicarse con los demás y ayudarlo para hacerse
comprender.

Nuestra eficiente atención educativa debe ofrecer al niño con


discapacidad intelectual los satisfactores especiales para eliminar las
barreras de acceso al aprendizaje, lo que implica una relación de
asesoramiento con el equipo técnico del programa.

También podría gustarte