0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas27 páginas

Ejercicios Monopolio I

Cargado por

gregaladolazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas27 páginas

Ejercicios Monopolio I

Cargado por

gregaladolazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

EJERCICIOS MONOPOLIO

1) El siguiente gráfico corresponde a un monopolio de precio único, el precio es _____ , la


cantidad que maximiza el beneficio es ______ y el Beneficio Total es S/.__________.

P
(S/. X unid.)

10
CMg

CMe

4.7
4.5
4.0

IMg D

90 100 120 Q (Unidades)

a) 7; 90; 207
b) 4.5; 100; 0
c) 4; 90; - 63
d) 6; 120; 156
e) N.a

9) Uno de los siguientes enunciados no corresponde a un monopolio:

a) Impedimentos legales o naturales protegen a la empresa de la competencia de


nuevas empresas ingresantes potenciales
b) Las barreras a la entrada pueden ser legales o naturales
c) Industria en la cual hay una sola empresa productora de un bien , servicio o recurso
d) El bien que produce la empresa en monopolio tiene sustitutos adecuados
e) N.a

18) Señale la expresión correcta acerca del monopolio:

a) A largo plazo, el monopolio obtiene beneficios económicos normales


b) El monopolista a corto plazo sólo obtiene beneficios económicos positivos
c) En monopolio no existe una relación única entre precio de mercado y cantidad ofrecida,
por esta razón un monopolio no tiene curva de oferta
d) La curva de oferta de monopolio es la curva de costo marginal a partir del punto en que
éste corta al ingreso marginal
e) Más de una alternativa es correcta
10) ¿Cuál de las siguientes proposiciones es verdadera?:

a) A largo plazo las empresas en competencia perfecta obtienen beneficios económicos


normales o iguales a cero al igual que los monopolios de precio único
b) A corto plazo las empresas en competencia perfecta pueden obtener ganancias, pérdidas,
o beneficios económicos normales o iguales a cero, al igual que un monopolio de precio
único, también a corto plazo
c) Tanto a corto como a largo plazo las empresas en competencia perfecta pueden obtener
únicamente beneficios económicos normales o iguales a cero
d) A largo plazo, un monopolio obtiene ganancias, al igual que las empresas en un mercado
de competencia perfecta también a largo plazo
e) N.a

3. En un lejano país europeo encontramos a la Empresa Touribus, un monopolio del servicio


de audioguía durante el recorrido de la ciudad, de los monumentos y de diferentes puntos de
interés.
Esta empresa ha ubicado dos grupos de consumidores distintos dentro de su mercado los
cuales se presentan en las tablas de abajo. El costo marginal y el costo medio son constantes
en 50 dólares

Usuarios fin de semana Usuarios entre semana


Precio Cantidad Precio Cantidad
(Dólares por viaje ) Demandada (Dólares por viaje) Demandada

100 0 60 0
70 10 50 10
60 20 40 20
50 30 0 30
40 40
0 50

Si el monopolista decide practicar la discriminación de precios perfecta: (Fundamente)


a) Qué precio cobrará por la unidad número 40?
b) Cuánto es el beneficio total de la empresa?

7. El agua no debe ser privatizada. Panamá (04.02.15)


http://impresa.prensa.com/opinion/privatizada-Federico-Jose-Guillermo-
Tejada_0_4134336609.html. En Panamá, otro problema de vital importancia es la falta de
agua potable, no solo en lugares lejanos de la ciudad sino incluso en la periferia, pero la
solución planteada para resolverlo es todavía más preocupante. Se habla de una empresa tipo
Etesa o Tocumen S.A., lo que haría que uno de los pocos servicios que brinda (únicamente)
el Estado panameño quede en manos privadas. Y todos sabemos que si la empresa privada
invierte un real, es para sacar beneficios de esa inversión.
De acuerdo a la noticia, podemos afirmar que:
a) Si el precio del agua en Monopolio es menor al precio en Competencia Perfecta, entonces
las estructuras de costos son iguales
b) La empresa privada discriminaría precios perfectamente
c) Aquí se muestran las economías de amplitud generadas por el actual monopolio del agua
d) Que si el Estado panameño logra generar economías de escala, por ello puede cobrar un
precio más bajo que la empresa privada
e) Todas las anteriores son verdaderas

3) La empresa INDUMIL, tiene actualmente el monopolio de una industria que presenta la


siguiente información:

Precio (S/.) Cantidad Costo Total (S/.)


18 0 2
16 1 5
14 2 7
12 3 8
10 4 12
8 5 17
6 6 23
4 7 30

Si el monopolista decidiera cobrar un precio único:


a) ¿Qué cantidad produciría para maximizar sus beneficios?

b) ¿Qué precio cobraría?

c) ¿Cuáles serían sus beneficios?

1) La empresa INNOVACIONES FARMACEUTICAS S.A, tiene actualmente el


monopolio de una industria, debido a que maneja la patente con el derecho único de
comercialización de un producto médico recientemente desarrollado y utiliza una
estrategia de precio único. Además la demanda de mercado presenta la siguiente
información:

Precio (S/.) Cantidad


20 0
18 1
16 2
14 3
12 4
10 5
8 6

Si el precio de la mano de obra es S/. 5.00 x unidad producida y el costo fijo es S/. 3.00
a) ¿Qué cantidad produciría para maximizar sus beneficios?

b) ¿Qué precio cobraría?

c) ¿Cuáles serían sus beneficios?

d) ¿A partir de qué cantidad producida la empresa se encuentra en la zona inelástica de su


demanda?

2) Marque la(s) alternativa(s) que considere correcta(s):

a) Una empresa monopólica puede obtener pérdidas, beneficios positivos o iguales a cero en
el corto plazo, sin embargo en el largo plazo podrá tener pérdidas indefinidas.
b) En un mercado monopólico, al igual que en un mercado de competencia perfecta, las
empresas determinan la cantidad a producir donde el ingreso marginal es igual al costo
marginal
c) En un mercado de monopolio de precio único las empresas deben producir en intervalo
inelástico de su curva de Demanda, donde sus ingresos totales aumentan.
d) Un monopolio de precio único como estrategia de precios, genera menores beneficios que
la estrategia de discriminación de precios y una producción también menor.

a) Sólo A y B
b) Sólo B, C y D
c) A, B, C y D
d) Sólo B y D
e) N.a.

8) En un mercado monopólico la única empresa que opera en la industria enfrenta la demanda


______________. El monopolio tomará decisiones en el tramo _______________de la
demanda. Este monopolio maximiza sus beneficios cuando el _______________es
__________ al _____________________. Un monopolio puede presentar beneficios
________, ________ e _________.

a) De mercado; elástico; ingreso marginal; igual; costo marginal; positivos; negativos;


iguales a cero.
b) De la empresa; elástico; ingreso medio; igual; costo marginal; positivos; negativos;
iguales a cero.
c) De mercado; inelástico; ingreso marginal; mayor; costo marginal; positivos; negativos;
iguales a cero.
d) De la empresa; inelástico; ingreso marginal; igual; costo marginal; positivos; negativos;
iguales a cero.
e) De mercado; elástico; ingreso medio; igual; costo marginal; positivos; negativos; iguales
a cero.
3) La empresa Filarmonía, es actualmente un monopolio de precio único y la demanda del
mercado presenta la siguiente información:

Precio (S/.) Cantidad


22 0
21 2
20 4
19 6
18 8
17 10
16 12
15 14

Si el costo marginal y el costo medio son constantes e iguales a 17:

a) ¿Qué cantidad produciría para maximizar sus beneficios?

b) ¿Qué precio cobraría?

c) ¿Cuáles serían sus beneficios?


1. Un monopolista tiene la siguiente tabla de demanda:

Cantidad 0 1 2 3 4 5 6

Precio( S/. 10 9 8 7 6 5 4
por
producto)

La empresa puede producir sin ningún costo fijo y con un costo variable de S/. 4 por
producto. Si no practica la discriminación de precios (cobra un precio único):

a) Cuál es la cantidad producida que maximiza el beneficio?


b) Cuál es el precio?
c) A cuánto asciende el beneficio?
d) Si el costo variable sube a S/. 6 por producto, cuál es ahora su beneficio?

2. Se tienen los siguientes datos para una empresa que actúa en un mercado de monopolio:

Q(Cantidad) P(Precio) CT(Costo Total)


1 10 5
2 9 10
3 8 16
4 7 23
5 6 31
6 5 40
7 4 50
8 3 61

Si el monopolista decide cobrar un precio único:

a) cuál será ese precio?


b) cuánto producirá?
c) cuáles serán sus beneficios?

Si el monopolista decide discriminar precios perfectamente:

a) cuánto producirá?
b) qué precio cobrará?
c) cuáles serán sus beneficios?
3. Se tienen los siguientes datos para una empresa que actúa en un mercado de monopolio:

P Q
16 0
14 2
12 4
10 6
8 8
6 10
4 12
2 14

Si se sabe además que el costo marginal es constante e igual a 6 responda:

Si el monopolista decidiera cobrar un precio único

a) ¿Qué cantidad produciría para maximizar su beneficio?


b) ¿Qué precio cobraría?
c) ¿Cuál sería su ingreso total?

Si el monopolista decidiera discriminar precios perfectamente

a) ¿Qué cantidad produciría para maximizar su beneficio?


b) ¿Qué precio cobraría por la sexta unidad vendida?
c) ¿Cuál sería su ingreso total?

4. Se tienen los siguientes datos para una empresa que actúa en un mercado de monopolio:

Precio (S/) Cantidad Costo Total (S/)


18 0 2
16 1 5
14 2 7
12 3 8
10 4 12
8 5 17
6 6 23
4 7 30
:
Si el monopolista decidiera cobrar un precio único

a) ¿Qué cantidad produciría para maximizar sus beneficios?


b) ¿Qué precio cobraría?
c) ¿Cuáles serían sus beneficios?
Si el monopolista decidiera discriminar precios perfectamente

d) ¿Qué cantidad produciría para maximizar sus beneficios?


e) ¿Qué precio cobraría por la tercera unidad vendida?
f) ¿Cuáles serían sus beneficios?

5. En relación al siguiente gráfico. ¿A cuánto asciende el beneficio de un monopolista


maximizador de beneficios?

CMg
CMe

IMg
Q

a) $0
b) $6,000
c) $5,040
d) $10
e) $960

6. Q P

0 32
1 30
2 28
3 26
4 24
5 22
6 20
7 18
8 16
9 14
10 12
11 10
12 8

Si suponemos que el CMg es constante e igual a 10:


a) Si el monopolista discrimina Ps perfectamente

-¿Cuál es la producción que maximiza el B?


-¿Cuánto es el ingreso total?

b) Si el monopolista decide cobrar un P único

-¿Cuál es la producción que maximiza el B y cuál el P?


-¿Cuánto es el ingreso total?

7. Benito Rocolini acaba de grabar su último CD. El departamento de marketing de su


compañía discográfica observa que la demanda del CD es la siguiente:

P Q (número de CDs)

24 10000
22 20000
20 30000
18 40000
16 50000
14 60000

La compañía puede producir el CD sin ningún costo fijo y con un costo variable de 5$
por CD; además decide no practicar la discriminación de precios

a) ¿Cuál es la cantidad producida que maximiza el beneficio?


b) ¿Cuál es el precio?
c) ¿Cuáles son los beneficios?
d) Si Ud. fuera el representante de Benito Rocolini, ¿qué cantidad le aconsejaría que
pidiera a la compañía discográfica por concepto de derechos de grabación?; explique
por qué

8. Edelfesa es el monopolio de la industria de energía eléctrica en la ciudad X. El costo


marginal es constante e igual a 2 ( CMg = 2 ). La curva de demanda por energía
eléctrica está dada por la ecuación: P = 8 – Q, donde P es el precio en nuevos soles y Q
es la cantidad demandada de energía eléctrica; la curva de ingreso marginal está dada
por la siguiente ecuación: Img = 8 - 2q; responda:
a) ¿Cuáles son el precio y la cantidad que maximizan el beneficio si dicha empresa actúa
como un monopolista de precio único?

b) ¿Cuáles son el precio y la cantidad que maximizan el beneficio si la empresa decide


discriminar precios perfectamente?
c) Si el gobierno decidiera liberar el mercado de energía eléctrica, cuáles serían el precio
y la cantidad que maximizarían el beneficio ( asuma que se vuelve un mercado de
competencia perfecta )

9. En un aislado y lejano pueblo, la empresa SUCESOS produce aceites y lubricantes, un


producto sin sustitutos.

La tabla de demanda de SUCESOS y la información del costo total se presenta a


continuación:

Precio Q demandada Costo Total


20 0 20
18 1 21
16 2 24
14 3 30
12 4 40
10 5 55

Sobre la base de esta información responda lo siguiente:

Si SUCESOS decide cobrar un solo precio:

a) ¿Cuál será la cantidad que producirá para maximizar beneficios?


b) ¿Cuál será el precio que cobrará para maximizar beneficios?
c) ¿Cuánto obtendrá de beneficios?

Si SUCESOS decide discriminar precios perfectamente:

a) ¿Cuál será la cantidad que producirá para maximizar beneficios?


b) ¿Cuál será el precio cobrado para maximizar beneficios?
c) ¿Cuánto obtendrá de beneficios?

10. El Oasis, el único crucero con servicio exclusivo para una zona apartada del Amazonas,
se está preparando para zarpar.

De acuerdo con un reciente estudio la empresa encontró la siguiente información:

i) Que la demanda total por viajes en dicho mercado es la siguiente:

P 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Q 65 62 59 56 53 50 47 44 41 38 35 32 29 26 23 20 17 14 11 8 5 2 0

ii) Que al interior de este mercado se pueden identificar y separar dos diferentes
demandas con las siguientes características:
Grupo 1 Grupo 2

D = 40 – 2P D = 25 – P

IMg = 20 – q Img = 25 – 2q

iii) Que el costo marginal de un viaje de ida y vuelta para esta empresa se mantiene
constante en 10 dólares.

Si la empresa decide por el mismo servicio cobrar un precio diferente a cada uno de los
grupos:

a) ¿Cuál es la cantidad producida y el precio cobrado de los viajes para el grupo 1?

b) ¿Cuál es la cantidad producida y el precio cobrado de los viajes para el grupo 2?

11. La empresa embotelladora Cola Real desplazó a las demás colas del Mercado nacional,
convirtiéndose en un monopolio de precio único. Como tal se enfrenta al siguiente plan
de demanda:

Precio Cantidad Demandada


($ por botella) (botellas por hora)
10 0
8 1
6 2
4 3
2 4
0 5

Por otro lado, los ingenieros de producción, después de haber analizado a profundidad
sus estructuras de costos, encuentran que la empresa tiene los siguientes costos totales:

Cantidad Producida Costo Total


(botellas por hora) $
0 1
1 3
2 7
3 13
4 21
5 31

Se pide calcular:

a) El Ingreso marginal y el costo marginal para cada nivel de producción analizado


b) El precio y la cantidad que maximizan el beneficio
c) Calcular el beneficio económico
d) Graficar las curvas de Demanda, Ingreso Marginal y Costo Marginal, auxiliándose
del siguiente grafico:
Monopolio
10

4
Precio, Costos

0
0 1 2 3 4 5 6

-2

-4

-6

-8

-10

Cantidad

12. Luis es el propietario de “Peque peque” la única empresa de transportes fluviales en un


caserío de la Amazonía Peruana donde hay empresas de exploración petrolera. Él realiza
una investigación de mercado y los resultados se presentan en la tabla líneas abajo.

Precio Trabajadores Otros Pobladores


Cantidad Demandada
(S/. por viaje) ( viajes por día)
10 0 0
9 1 0
8 2 0
7 3 1
6 4 2
5 5 3
4 6 4

Luis decide discriminar por precio entre trabajadores de las empresas y el resto de
pobladores. No hay costo fijo y el costo variable es de S/.4 por viaje.

a) Cuál es el precio que cobrará a los trabajadores y cuál a los otros pobladores?

b) A cuánto asciende el beneficio total de Luis?

c) Si aumenta el costo variable a S/.6 por viaje, ¿a cuánto asciende ahora su beneficio?
13. Una empresa de monopolio de vuelos nacionales entre Lima y Cuzco ha decidido
discriminar precios; para eso ha ubicado dos grupos de consumidores distintos dentro de
su mercado; se presentan a continuación las tablas de demanda para dichos grupos; el
costo marginal y el costo medio de un viaje de ida y vuelta se mantienen constantes en
125 dólares.

Viajeros entre semana Viajeros de fin de semana


Precio Q demandada Precio Q demandada
(Dólares por viaje (miles de viajes (Dólares por viaje (miles de viajes
De ida y vuelta) De ida y vuelta) De ida y vuelta) De ida y vuelta)

1500 0 500 0
1000 10 250 10
500 20 125 20
250 30 0 30
125 40
0 50

A) Si la línea aérea discrimina entre viajes de ida y vuelta entre semana y viajes de ida y
vuelta durante el fin de semana:

1) ¿Cuál es la cantidad y el precio del viaje de ida y vuelta entre semana?

2) ¿Cuál es la cantidad y el precio del viaje de ida y vuelta para los fines de semana?

B) Si la línea aérea decidiera practicar la discriminación de precios perfecta:

1) ¿Cuál será la cantidad producida y el precio cobrado?

14. María es propietaria de la única pastelería en un distrito lejano. La figura muestra el


mercado de pastelerías. María es un monopolio de precio único:

a) Cuál es la producción que maximiza el beneficio? Cuál es el precio que debe cobrar?
b) Cuál es su costo promedio? A cuánto asciende el beneficio total de María?
c) Si el propietario del local que alquila María le aumenta el alquiler, lo que hace que
sus costos fijos totales aumenten en 40. Cuál es ahora su costo promedio? Cuánto es
ahora su beneficio total?

15. Bruno es el propietario de “Rápido” la única empresa de servicios de lavandería en una


ciudad minera. Él realiza una investigación de mercado y los resultados se presentan en
la tabla líneas abajo.

Precio Cantidad Demandada Costo


Total
Trabajadores Universitarios Total
(S/. por servicio) ( servicios por día)
( S/.)
20 0 0 0 20
18 1 0 1 21
16 2 0 2 24
14 2 1 3 30
12 2 2 4 40
10 2 3 5 55

Bruno decide discriminar por precio entre trabajadores y universitarios:

a) Cuál es el precio que cobrará a los trabajadores y cuál a los universitarios?

b) A cuánto asciende el beneficio total de Bruno?

Si Bruno hubiera cobrado un solo precio:


c) Cuál sería ese precio? Cuál sería la cantidad que maximiza su beneficio?

d) Cuánto sería ahora su beneficio total?

Si el Costo Fijo aumenta en 16 cuáles serian las respuestas para a, b, c y d?

16. La figura muestra la demanda y los costos de la única fábrica de leche en un pueblo
lejano. “Milk one” es un monopolio de precio único. Cuál es:
a) La cantidad de producción que maximiza el beneficio
b) El precio por lata de leche al que maximiza su beneficio
c) El beneficio económico

Si repentinamente el propietario del espacio que alquila “Milk one” decide aumentar el
alquiler, lo que ocasiona que el costo fijo suba en $ 135 por día.

d) Cuáles son ahora el precio y la cantidad por lata de leche al que maximiza su
beneficio
e) Cuánto es ahora el beneficio económico?
f) Se encuentra en su equilibrio de largo plazo?

17. El circo La Tarumba tiene un monopolio y descubre que a $12 el boleto nadie compra
boletos entre semana. El circo realiza una encuesta y la tabla revela los resultados de la
encuesta. El circo La Tarumba decide discriminar por precio entre el público entre
semana y de fin de semana. No hay costos fijos y el costo variable de una actuación es
igual a $6.

Precio Fin de semana Entre semana


Cantidad demandada
($ por boleto) (boletos por semana)
18 0 0
15 100 0
12 200 0
9 200 100
6 200 200
3 200 300

a) ¿Cuál será el precio que cobrará entre semana?


b) ¿Cuál será el precio que cobrará los fines de semana?
c) A cuánto asciende el beneficio total del Circo La Tarumba?

Si el Circo no practica la discriminación de precios y cobra un precio único:

d) ¿Cuál sería ese precio?


e) ¿Cuál sería la cantidad que maximiza su beneficio?
f) ¿Cuánto sería ahora su beneficio total?

18. La discriminación de precios:

a) Consiste en cobrar siempre precios mayores a los clientes con demandas más
elásticas.
b) Si es perfecta, consigue eliminar íntegramente el excedente del consumidor.
c) No altera el beneficio del monopolista, pero sí el bienestar de los consumidores.
d) Sólo requiere la existencia de mercados separados en el espacio y/o en el tiempo.
e) Más de una alternativa es correcta.

19. Un monopolio natural, en relación a un mercado de competencia perfecta:

a) Produce una cantidad mayor de producto y cobra un precio menor


b) Produce una cantidad menor de producto y cobra un precio mayor
c) Produce una cantidad mayor de producto y cobra también un precio mayor
d) Produce una cantidad menor de producto y cobra también un precio menor
e) N.a.

20. Un monopolio de precio único en relación a si discriminara precios perfectamente:

a) Produce una cantidad mayor de producto pero obtiene menores beneficios


b) Produce una cantidad menor de producto y obtiene mayores beneficios
c) Produce una cantidad menor de producto y obtiene menores beneficios
d) Produce una cantidad mayor de producto y obtiene mayores beneficios
e) N.a.

21. Si el monopolio y la competencia perfecta tienen la misma estructura de costos, y se sabe


además que el monopolio discrimina precios perfectamente:

a) La cantidad producida en ambos casos es la misma


b) El precio cobrado en ambos casos es el mismo
c) El excedente del consumidor es mayor en el caso de la Competencia Perfecta que en
el caso del Monopolio
d) A y c son correctas
e) A, b y c son correctas

22. A largo plazo en un mercado de monopolio:

a) Se produce siempre donde el ingreso marginal es mayor al costo marginal


b) Se obtienen siempre beneficios económicos normales o iguales a cero
c) Se pueden obtener ganancias, pérdidas, o beneficios económicos normales o iguales
a cero
d) El excedente del consumidor es igual a cero
e) N.a.
23. En un mercado de monopolio, si el precio se reduce por debajo del costo variable medio
mínimo entonces:

a) El monopolio deja de producir


b) Al monopolio le sería indiferente seguir produciendo o cerrar
c) Los monopolios nunca cierran pues se mantienen siempre obteniendo solamente
ganancias
d) Se necesitaría conocer el costo fijo total de la empresa para poder tomar una decisión
en relación al cierre
e) Más de una alternativa es correcta

24. Con respecto a un monopolio de precio único:

a) Produce donde el ingreso marginal es igual al costo marginal


b) Cobra un precio menor en relación a una industria de competencia perfecta cuando
dicho monopolio trabaja con una estructura de costos menor
c) Cobra un precio mayor en relación a una industria de competencia perfecta cuando
ambos utilizan la misma estructura de costos
d) a y b son correctas
e) a, b y c son correctas

25. La figura muestra la demanda y los costos de la única lavandería en un pueblo lejano.
“La Lavanderie” es un monopolio de precio único, entonces el precio es ….. y el ingreso
total es ….:

CMg
CMe

IMg
Q

a) 10, 960
b) 8.4, 5040
c) 4, 2400
d) 10, 6000
e) N.a.

26. La figura muestra la demanda y los costos de la única lavandería en un pueblo lejano.
“La Lavanderie” es un monopolio de discriminación de precios perfecta, entonces la
cantidad que maximiza beneficios es ….. y el excedente del consumidor es …. :
CMg
CMe

IMg
Q

a) 600, cero
b) mayor a 600, cero
c) mayor a 600, no puede calcularse
d) 600, no puede calcularse
e) n.a.
27. Un mercado de monopolio, en relación a uno de competencia perfecta, en todos los casos:

a) Beneficia al consumidor
b) Perjudica al consumidor
c) No se diferencia en relación a si beneficia o no al consumidor
d) Faltaría información adicional para poder determinar si beneficia o perjudica al
consumidor
e) N.a.

28. Cuando el Hotel Monasterio en Arequipa está dispuesto a alquilar una habitación a quien
separa con una semana de anticipación a un precio más bajo de lo que está dispuesto a
alquilar a quien se presenta en el hotel sin tener ninguna reserva, la empresa hotelera está
______________.

a) practicando la discriminación de precio


b) incurriendo una pérdida en las ventas dentro del campus
c) eliminando a toda la competencia
d) siendo injusta
e) ninguna de las anteriores

29. Un monopolio que discrimina perfectamente por precio obtiene ________________.

a) la misma cantidad que un monopolio de un solo precio


b) la misma cantidad de producción que una industria perfectamente competitiva
c) una producción a la cual el ingreso marginal excede el costo marginal
d) una producción mayor que una industria perfectamente competitiva
e) ninguna de las anteriores

30. Un manantial de agua mineral llamado “Socosani” está operado por una empresa del
mismo nombre. Es un monopolio de precio único que tiene la siguiente tabla de
demanda y costo total de agua mineral embotellada.

Cantidad (botellas) Precio (S/. x botella) Costo Total (S/.)


0 10 1
1 8 3
2 6 7
3 4 13
4 2 21
5 0 31

a) Calcule la tabla de ingreso marginal


b) Calcule el nivel de producción y precio que maximiza su beneficio
c) Suponga que Socosani puede discriminar precios perfectamente, ¿cuál es el nivel de
producción que maximizaría sus benefici

31. La figura muestra la demanda y costos de producción de flores de la única tienda en el


Huallaga. Si cobra un precio a todos los consumidores y el CMe=CMg, entonces cuánto
es el beneficio económico de esta empresa? Si la empresa decidiera practicar la
discriminación de precios perfecta cuánto sería ahora su beneficio total? Cuánto es el
excedente del consumidor en cada caso?

9) La figura muestra la demanda y costos de producción de zapatos “El Justo”, la única tienda
del lejano y aislado pueblo de Hualasgosday. Si la empresa “El Justo” cobra un precio a
todos los consumidores y el CMe=CMg. Entonces el precio único que cobrará y la cantidad
producida serán:
a) 5 y 15
b) 6 y 10
c) 4 y 10
d) 8 y 15
e) N.a.
10) La figura muestra la demanda y costos de producción de zapatos “El Justo”, la única
tienda del lejano y aislado pueblo de Hualasgosday. Si la empresa “El Justo” cobra un precio
a todos los consumidores y el CMe=CMg.
Entonces el beneficio económico es ________.

a) 0
b) 20
c) 45
d) 60
e) N.a.

3) Responda las siguientes preguntas acerca del gráfico que se muestra a continuación:
PARA UN MONOPOLISTA DE PRECIO ÚNICO:
a) ¿Cuál es la cantidad y el precio que maximiza el beneficio?
……................... …………………
b) ¿Cuáles son los beneficios de la empresa?
………………...

PARA UN MONOPOLISTA QUE DISCRIMINA PRECIOS PERFECTAMENTE:


c) ¿Cuál es la cantidad que maximiza el beneficio?
………………..
d) ¿Cuál es el precio que maximiza el beneficio
……………
e) ¿Cuál es el ingreso total?
………………

El siguiente gráfico corresponde a un monopolio de precio único:


P
(S/. X unid.)

10
CMg

CMe

4.7
4.5
4.0

IMg D

90 100 120 Q (Unidades)


1. Responda cuál es verdadero sobre un monopolio de precio único:
a. Se apropia de todo el excedente del consumidor.
b. No hay pérdida irrecuperable del excedente del consumidor.
c. Su ingreso es inferior al de un monopolista de discriminación perfecta.
d. Trabaja en toda la curva de la demanda que tiene.
e. Todas son verdaderas
2. Responda cuál es verdadero sobre un monopolio de precio único:
a. Su cantidad que maximiza el beneficio la encuentra cuando el precio es igual al
costo marginal.
b. Trabaja en la parte inelástica de su curva de demanda
c. En corto plazo puede ganar o perder utilidades pero en el largo plazo solo tienen
beneficios positivos.
d. Es un tomador de precios o precio aceptante.
e. Todas son falsas
3. Responda cuál es verdadero sobre un monopolio de precio único:
a. Es aquel productor que compite con otros en publicidad
b. Es aquel que ofrece su producto a dos precios diferentes.
c. El ingreso marginal es menor al precio, a cada nivel de producción mayor a cero.
d. El ingreso marginal es igual a la demanda.
e. Su demanda es totalmente elástica, por ello trabaja solo en la parte elástica de su
demanda.
4. Responda cuál es verdadero sobre un monopolio:
a. Un monopolio natural es cuando se provee productos de la naturaleza como el
agua.
b. Un monopolio natural se da cuando hay una sola fuente de materia prima o cuando
una empresa puede abastecer todo el mercado a un precio más bajo que si hubiese
competidores.
c. Un monopolio natural es aquel que se crea naturalmente en la parte inelástica de
su curva de demanda.
d. Solo a y b
e. Solo a y c
5. Responda cuál es falso sobre características del monopolio:
a. Industria en la cual hay una sola empresa productora de un bien , servicio o recurso
b. Tiene sustitutos adecuados
c. Existen barreras que impiden el ingreso de nuevas empresas a la industria
d. Tiene curva de demanda de pendiente negativa
e. Su coeficiente de concentración HH es 100
6. Responda cuál es falso sobre características del monopolio:
a. Un monopolio que maximiza beneficios nunca produce en el intervalo inelástico de
su curva de demanda
b. Un monopolio que maximiza beneficios puede producir cuando el ingreso marginal
es negativo
c. Un monopolio no tiene curva de oferta
d. Los bienes que se venden por unidad se llaman bienes enteros y los que son a granel
por kilo o litros son bienes divisibles
e. Solo una es falsa
7. Responda cuál es verdadero sobre un monopolio que discrimina precios perfectamente:
a. No se apropia de todo el excedente del consumidor.
b. No hay pérdida irrecuperable del excedente del consumidor.
c. Su ingreso es inferior al de un monopolista de precio único.
d. Trabaja en toda la curva de la demanda que tiene.
e. Todas son verdaderas
8. Responda cuál es verdadero sobre un monopolio que discrimina precios perfectamente:
a. Su cantidad que maximiza el beneficio la encuentra cuando el ingreso marginal es
igual al costo marginal.
b. Cuando elige la cantidad a ofertar escoge el precio mínimo que corresponde en su
demanda, por tanto no hay un solo precio.
c. En corto plazo y largo plazo puede ganar o perder utilidades.
d. Es un tomador de precios o precio aceptante.
e. Todas son verdaderas
9. Responda cuál es falsa sobre un monopolio:
a. Precio monopolio > Precio competencia perfecta
b. Q monopolio precio único < Q competencia perfecta
c. Cuanto más perfectamente discrimina precios el monopolio, más se acerca su Q
producida a la Q de competencia perfecta
d. El excedente del consumidor es mayo en competencia perfecta que en monopolio
e. Más de una es falsa
10. Responda cuál ejemplo es falso sobre discriminación de precios:
a. Los precios para adultos y niños de entradas de Cinemark para ver una película en
la sala 1 del Jockey.
b. Latam ofrece precios distintos en algunas fechas de temporada baja a un mismo
destino.
c. Las categorías de pago en la universidad para pregrado.
d. La venta a precios distintos cada cría de una camada de perros
e. La venta de boletos aéreos de clase turista y primera clase.
II.- PREGUNTAS DE CASOS. Marque la alternativa correcta

La empresa “Luz del Sur” es la distribuidora exclusiva para la zona sur y este de Lima. La
demanda de la empresa y su estructura de costos se presentan en la siguiente figura:

11. Si es monopolio de precio único, su ingreso total, su costo total y beneficios son
respectivamente:
a. 2,200; 2,600; - 400
b. 6,825; 4,225; 2,600
c. 5,200; 4,225; 975
d. 4,200; 2,600; 1,600
e. Ninguna de las anteriores

12. Si es monopolio que discrimina perfectamente, su ingreso total, su costo total y beneficios
son respectivamente:
a. 3,250; 2,600; 650
b. 5,200; 4,225; 975
c. 4,200; 2,600; 1,600
d. 6,825; 4,225; 2,600
e. Ninguna de las anteriores
13. Si es monopolio de precio único, el excedente del consumidor, y la pérdida irrecuperable
del excedente del consumidor son respectivamente:
a. 3,250; 0
b. 1,625; 0
c. 1,000; 625
d. 500; 312.5
e. Ninguna de las anteriores

14. Si es monopolio que discrimina perfectamente, el excedente del consumidor, y la pérdida


irrecuperable del excedente del consumidor son respectivamente:
a. 3,250; 0
b. 1,625; 0
c. 1,000; 625
d. 0; 0
e. Ninguna de las anteriores

15. Si se trata de competencia perfecta y la curva de CMg es la oferta de la industria; el


excedente del consumidor, y la pérdida irrecuperable del excedente del consumidor son
respectivamente:
a. 3,250; 0
b. 1,625; 0
c. 1,000; 625
d. 0; 0
e. Ninguna de las anteriores

El siguiente enunciado corresponde para las preguntas 16 a la 20:

La empresa “Warmi, warmi” dedicada a la venta de medias, es actualmente un monopolio de


precio único y la demanda del mercado presenta la siguiente información siendo el costo
marginal y el costo medio constantes e iguales a 17:

Precio (S/.) Cantidad


22 0
21 2
20 4
19 6
18 8
17 10
16 12
15 14
16. Qué cantidad produce para maximizar beneficios.
a) 4
b) 6
c) 8
d) 10
e) Ninguna de las anteriores

17. Cuál es el precio que cobraría:

a) 20
b) 19
c) 18
d) Arriba de 17
e) Ninguna de las anteriores

18. Cuál es su beneficio en soles:

a) 8
b) 10
c) 12
d) 14
e) Ninguna de las anteriores

19. Si practicara la discriminación perfecta de precios, qué precios cobraría y qué cantidad
produciría para maximizar su beneficio?

a) Arriba de 19; 6
b) Igual a 19; 6
c) Igual a 17;10
d) Arriba de 17;10
e) Ninguna de las anteriores

20. Cuál sería ahora su beneficio en soles:

a) 20
b) 10
c) 12
d) 14
e) Ninguna de las anteriores

También podría gustarte