24 de Marzo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Secuencia por el “Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia”

AÑO 2024

E.P N°7 “JUAN BAUTISTA ALBERDI”

DOCENTE: WILLEMS MELINA – ALEJANDRA GRAFIA PAMIO

GRADO: 5 ° B – 6 ° B TURNO TARDE

Fundamentación:
Las actividades que proponemos son para recordar que no se vuelva a repetir nunca más en Argentina, y
en ningún otro país de Latinoamérica, esa parte oscura de la historia, y sólo des ocultando, a través de las
obras literarias, del análisis de las imágenes, de documentales y/o videos acorde a la edad (PAKA PAKA),
entre otras tantas cosas que podemos hacer y crear, logremos construir un aprendizaje cargado de
sentidos de libertad, solidaridad y justicia.

Contenidos:
Prácticas del lenguaje:
Formarse como lector de literatura:

• Seguir la lectura de quien lee en voz alta


• Expresar los efectos que las obras producen en el lector
• Plantarse y sostener un propósito en la escritura y tener en cuenta el destinatario
• Intercambiar que y como se va a escribir y revisar las decisiones mientras se escribe. Las prácticas
del lenguaje en la formación del estudiante:
• Elegir la mejor manera de registrar o tomar nota de acuerdo con el propósito, el tema, el material
consultado y el destino de las notas.
• Intercambiar saberes con otros para ampliar las posibilidades de comprensión y producción
propia y la de los demás.
• Adecuar la exposición al propósito y a los destinatarios
• Exponer los resultados de lo estudiado construyendo progresivo dominio sobre las estrategias y
recursos más adecuados para cada contexto.

Propósitos:

• Recuperar la idea de pasado reciente


• Valorar el concepto de identidad, libertad, democracia
• Reconocer la Memoria y la Justicia como caminos de reparación histórica colectiva e individual
• Generar espacios de reflexión y participación.

Clase 1

Objetivo: Indagar las ideas previas de los alumnos acerca de qué es la memoria y para qué
nos sirve.

En un primer momento, se presentará el libro “La noche del Elefante” de Gustavo Roldán.

Allí, se verá la tapa y se tratará de anticipar sobre qué se podría tratar.

Luego, se comienza a leer el cuento y finalizado, se propone una conversación colectiva


acerca de sus impresiones, qué les gustó, qué no, qué le pasaba al elefante, cómo pudo
recuperar su libertad, qué lo motivó, cómo fue su plan, entre otras.
Actividad:
1) Cuando el elefante se puso a oler entre barrotes, comenzaron a venirle los
recuerdos a la mente. ¿De qué cosas se acordó?

2) Escribí como puedas: ¿Por qué pensás que la memoria del elefante fue tan
importante en esta historia?

Esta última pregunta resultará disparadora para luego realizar una pequeña sistematización
todos juntos, sobre por qué es importante tener memoria, para qué nos sirve. A medida que
los alumnos vayan diciendo sus opiniones, se irá anotando en el pizarrón y luego en la carpeta,
como una primera aproximación.

Clase 2

Objetivo: Continuar trabajando con los alumnos acerca de la importancia de la memoria


como parte de nuestra identidad.

En esta oportunidad, se trabajará con algunos objetos significativos para ellos. Puede ser
una camiseta de fútbol, un juguete heredado, algo que nos regaló nuestros abuelos, etc. Se
trata de ver que los objetos llevan una marca personal y forma parte de nuestra historia e
identidad.

Se propondrá que los alumnos lleven un objeto que para ellos sean importantes ya que
significan algo para ellos. Luego, de a uno por vez, cada uno describirá sus aspectos externos
(forma, color, tamaño, función, material del que está hecho, antigüedad). Posteriormente, se
pedirá que relaten por qué lo eligió y su procedencia (si lo heredó, si se lo regalaron, quiénes,
cuándo). Esto se hará para ver que cada uno tiene una historia y esto se pudo recuperar gracias
a nuestra memoria.

Se registrará:

HOY TRAJIMOS OBJETOS QUE SON IMPORTANTES PARA NOSOTROS. RECORDAMOS QUE
HACIENDO MEMORIA, CUAL ES LA HISTORIA DE ESE OBJETO.

Clase 3

Objetivo: Que los alumnos puedan reflexionar que cada uno tiene una historia y ello forma parte de su
identidad.
En esta clase se repasará lo que hicimos en la clase anterior sobre los objetos y se dirá que
van a escuchar un cuento también relacionado con los objetos y la memoria.

Se leerá el cuento “Guillermo Jorge Manuel José” de Mem Fox.

Luego de la lectura, se harán unas preguntas de comprensión sobre qué les llamó la
atención, qué es la memoria para ellos, por qué la describirán así, cómo la describirían ellos, si
los objetos tenían el mismo significado para él que para la señora.
Finalmente, en el cuaderno quedará registrado lo siguiente:

Escuchamos el cuento “Guillermo Jorge Manuel José” de Mem Fox.

Reflexionamos sobre qué es la memoria para nosotros.

Luego de esto, se propone la siguiente consigna:

 Escribí algún recuerdo lindo que tengas con algún familiar o amigo .

Clase 4

Objetivo: Que los alumnos puedan reflexionar que así como cada uno tiene una historia y
ello forma parte de su identidad, también lo tiene el país.

Se comenzará repasando lo trabajado en clases anteriores y dirá que así como ellos tienen
una historia, todos vivimos en un mismo país y somos como una gran familia y como tal,
también tenemos una historia.

Se les contará que el 24 es el “Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia” y se indagará sobre


los saberes previo de esa fecha.

Se propone ver el video de Zamba sobre la dictadura y se relizará una toma de nota por
parte de los alumnos. Dialogamos sobre los conceptos que aparecen en el video, de memoria,
de verdad, de justicia, de la libertad, de la libertad de expresión, de los derechos, de la

solidaridad, de la Democracia, y el rol de las Abuelas de Plaza de Mayo.

Seguidamente, se verá un corto de 3 minutos de Paka Paka sobre la historia de una de las
nietas recuperadas: Claudia Poblet.

Algunas preguntas que se harán oralmente:


¿Qué sucedió en Argentina? ¿Qué es un golpe de estado? ¿Qué paso con la democracia?
¿Qué sucedia con las personas que pensaban diferente? ¿Se podía escuchar y leer lo que
querían? ¿Qué hechos historicos que recordamos sucedieron?

¿Qué le había pasado a Claudia? ¿Por qué de pequeña jugaba con una silla de ruedas?
¿Quién la que la encuentra?

Se entregará un texto para completar la toma de notas realizada.

EL 24 DE MARZO DE 1976, UN GOLPE DE ESTADO CÍVICO-MILITAR DERROCÓ AL GOBIERNO


CONSTITUCIONAL DE MARÍA ESTELA MARTÍNEZ DE PERÓN.
A PARTIR DE ESE MOMENTO UNA JUNTA MILITAR IMPUSO LA DICTADURA MÁS SANGRIENTA DE LA
HISTORIA NACIONAL: PERSIGUIÓ, TORTURÓ Y ASESINÓ A MILES DE ARGENTINOS; SECUESTRO Y
DESAPARECIERON MILES DE PERSONAS POR LO CUAL UN GRUPO DE MUJERES LLAMADAS
“ABUELAS
DE PLAZA DE MAYO” IDENTIFICÁNDOSE CON UN PAÑUELO BLANCO SOBRE SU CABEZA, RECLAMABAN
PARA SOBRE LO OCURRIDO; DICTÓ NORMAS POR ENCIMA DE LA CONSTITUCIÓN; DISOLVIÓ EL
CONGRESO Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS; PROHIBIÓ LA ACTIVIDAD SINDICAL; ANULÓ LA LIBERTAD DE
EXPRESIÓN PROHIBIENDO CIENTO DE LIBROS ESCRITOS Y DEVASTÓ LA ECONOMÍA NACIONAL.
EN AGOSTO DE 2002 SE SANCIONÓ UNA LEY POR LA CUAL SE INSTITUYÓ EL 24 DE MARZO COMO DÍA
NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA. MANTENER VIVA LA MEMORIA E INFORMAR
A LOS CHICOS SOBRE LOS HECHOS, AUNQUE SEAN DOLOROSOS, ES UNA FORMA ACTIVA DE
DEFENDER LOS DERECHOS HUMANOS Y EL FUTURO DE TODOS.

Para finalizar, se propone que así como ella recuperó su identidad y tuvo memoria, nosotros
también tenemos memoria y cada persona es única y tiene muy lindos recuerdos que nos
hacen especiales.

Con el fin de armar una clase abierta para toda la escuela reflexionaremos sobre las palabras
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA, las cuales serán EXPUESTAS Y EXPLICADAS POR LOS ALUMNOS DE
5°B Y 6° B.

También podría gustarte