Protocolo Sergio
Protocolo Sergio
Protocolo Sergio
LUGAR Y FECHA.
Managua, Nicaragua 2024
Tabla de Contenido
Antecedentes................................................................................................................................1
A nivel mundial......................................................................................................................1
A nivel regional.....................................................................................................................2
Justificación.................................................................................................................................2
Planteamiento del problema.........................................................................................................4
Objetivos......................................................................................................................................5
Objetivo General:..................................................................................................................5
Objetivo Específicos:.............................................................................................................5
Marco Teórico.............................................................................................................................6
Fisiopatología........................................................................................................................6
Ginecomastia fisiológica.......................................................................................................7
Ginecomastia patológica.......................................................................................................8
Ginecomastia medicamentosa...............................................................................................8
Diagnostico............................................................................................................................9
Hallazgos ecográficos.........................................................................................................10
Clasificación........................................................................................................................11
Enfoque terapéutico.............................................................................................................11
Tratamiento farmacológico.................................................................................................12
Tratamiento quirúrgico.......................................................................................................13
Complicaciones...................................................................................................................14
Hipótesis de la investigación.....................................................................................................15
Diseño Metodológico.................................................................................................................16
Estadística analítica (inferencial)...............................................................................................22
Lista de Referencias...................................................................................................................24
Antecedentes
La proliferación de la glándula mamaria masculina puede ocurrir a cualquier edad, se estima que
la prevalencia en adolescentes es del 3,9- 64,4% y en los hombres adultos entre el 30 – 70%. No
existe consenso general con respecto al tamaño del tejido glandular para considerar
ginecomastia, varía entre 0,5 a 2cm.
A nivel mundial
La prevalencia fue mayor en el grupo de 50 a 69 años (72 por ciento). Fue menor en los grupos
de 70 a 89 años (47 por ciento, p inferior a 0,01) y de 30 a 49 años (54 por ciento, p inferior a
0,05). La prevalencia de ginecomastia aumentó con el índice de masa corporal. Más del 80 por
ciento de las personas con un índice de masa corporal de 25 kg/m2 o más tenían ginecomastia.
El diámetro del tejido mamario también aumentó con el aumento del índice de masa corporal (r =
0,52, p inferior a 0,001). La disminución de la ginecomastia después de la séptima década podría
explicarse por el menor índice de prevalencia de masa corporal en este grupo.
A nivel regional
Costanzo (2015) por su parte comenta que se observó mayor prevalencia entre 21-30 años (n =
66; 30 %). La mayoría consultó en forma espontánea (77,7 %); el resto fue derivado por otras
especialidades. Principales motivos de consulta: razones estéticas (70,4 %) y dolor (27,3%). El
23,2 % tenía antecedente de ginecomastia puberal. El tiempo de evolución previo a la consulta
fue muy variable: 1 mes a 40 años.
Justificación
Relevancia social: La ginecomastia en nuestro país es uno de los temas de muy poca
investigación. Generalmente no es un problema grave, pero puede ser difícil de manejar desde el
punto de vista psicológico y estético.
4
Implicaciones practicas: El avance actual en la identificación y nuevos manejos quirúrgicos han
ayudado a reducir este impacto, actualmente en nuestro país no contamos con una base de datos
que nos logren identificar esta patología, por lo que el objetivo posterior es crear una serie de
protocolos dirigidos para el abordaje integral de esta misma y obtener una respuesta más rápida,
segura y eficaz para su manejo.
Valor teórico: El actual estudio permite obtener información de la patología mamaria masculina
presentadas en el servicio de cirugía plástica del Hospital Fernando Vélez Paiz, así mismo las
principales herramientas diagnósticas y evolución clínica de estos mismo desde el momento del
diagnóstico.
5
Planteamiento del problema
En Nicaragua la ginecomastia está muy poco documentada, así como la falta de un registro sobre
las misma ha dificultado en el avance de un manejo integral de esta.
En el Hospital Fernando Vélez Paiz, se brindan atenciones integrales para esta patología, pero no
se ha realizado ninguna casuística en relación a las misma.
Se considera que pese a una mejoría en el avance tecnológico y calidad de atención medica en
los últimos años, la prevalencia de esta enfermad no ha variado y anudado a la poca
documentación del mismo encuentro prudente plantear la siguiente interrogante:
6
Objetivos
Objetivo General:
Evaluar la eficiencia de las técnicas quirúrgicas realizadas en los pacientes diagnosticados con
ginecomastia ingresados en el servicio de cirugía plástica del Hospital Fernando Vélez Paiz.
Objetivo Específicos:
7
Marco Teórico
El término ginecomastia define un aumento del tejido glandular mamario en el varón que,
generalmente, aparece en ciertos periodos de la vida como la época neonatal, puberal o senil,
siendo la expresión de cierto desbalance en la acción de estrógenos y andrógenos en la glándula
mamaria y que evoluciona, habitualmente, hacia la resolución espontánea.
Núñez Rodríguez et al. (2010) expresan que generalmente es un proceso benigno en el que,
habitualmente, no se encuentra el factor etiológico que la determina, pero, de forma ocasional,
puede ser la expresión de una alteración endocrinológica o tumoral subyacente.
Palmieri & González (2021) a su vez, indican que la ginecomastia constituye la principal
patología mamaria en el sexo masculino, presentándose en el 38 % de los hombres jóvenes.
Comúnmente ocurre en las principales etapas de cambios hormonales como en la infancia
(neonatos 60 – 90 %), adolescencia (ente los 13 y 14 años 46 – 64 %) y adultez (mayores de 50
años 40 – 65 %).
Fisiopatología
También, se debe tener presente que la actividad de los receptores de estrógenos y andrógenos
pueden modificar la acción de las hormonas.
Los autores Palmieri & González (2021), aseguran que se debe reconocer si la ginecomastia hace
parte de un proceso normal del crecimiento o si está ligada a alguna patología subyacente. El 25
8
% es consecuencia de una alteración subyacente, entre las cuales las más frecuentes son el
hipogonadismo y los adenomas hipofisarios. En el restante 75 % de los pacientes con
ginecomastia no se encuentra ninguna causa orgánica aparente. Estas idiopáticas se agrupan en
ginecomastia peripuberal que no ha regresado completamente (20 %), de origen farmacológico
(25 %) y sin causa identificada (30 %).
Las causas pueden ser variadas, por eso la anamnesis es parte fundamental como estudio de un
caso de ginecomastia. La etiología se debe dividir en ginecomastia fisiológica y patológica.
Ginecomastia fisiológica
Ginecomastia neonatal: de carácter transitorio, suele ser secundario al influjo de los estrógenos
maternos placentarios y de la caída de los estrógenos al finalizar el embarazo, que estimula la
secreción de prolactina. La placenta transforma dos derivados de la testosterona, provenientes de
la madre y el feto, en estrona y estradiol, que estimulan el crecimiento glandular mamario.
Es la más común, se observa hasta en un 70 % de los recién nacidos y es independiente del sexo
del neonato. Aparece principalmente en las primeras semanas, para desaparecer en las siguientes,
incluso en los casos de ginecomastia neonatal gigante.
Tiene una incidencia aproximada de un 60 % hacia los 14 años, aunque esta es variable según los
diferentes autores. Involuciona tras 12 a 14 meses de su aparición, en la mayoría de los casos,
persistiendo sólo en el 8 % en los siguientes 3 años 6. Posee un pico de incidencia entre los
estadios Tanner, con testículos de entre 5 y 10 ml. No es común su presencia en mayores de 17
9
años, es bilateral en dos terceras partes de los casos y hay similitud de prevalencia en raza blanca
y negra.
Ginecomastia patológica
Aparece fuera de los periodos mencionados e incluye todos los aumentos del volumen de la
mama o tejido glandular mamario en el hombre, que tienen como posible origen procesos
patológicos, tales como trastornos sistémicos (insuficiencia renal, insuficiencia hepática,
hipo/hipertiroidismo, hipogonadismo, enfermedades neoplásicas, déficit de testosterona por
anorquia, síndrome de Klinefelter, enfermedades testiculares crónicas, u orquiectomía); tumores
testiculares secretores de estrógenos, o el efecto secundario de diversas drogas legales e ilegales
(alcohol, anfetaminas, marihuana, opiáceos, estrógenos, anabolizantes esteroides, agentes
quimioterapéuticos, cimetidina, antidepresivos tricíclicos, entre muchos otros descritos).
Otro ejemplo de ginecomastia patológica sería la prepuberal, entidad poco conocida y de pocos
reportes en la literatura, que representa el 5 % del total y que se caracteriza por una masa de
tejido mamario palpable, unilateral o bilateral, en hombres, sin otros signos de maduración
sexual.
Ginecomastia medicamentosa
Ante todo, se debe tener en cuenta lo relacionado con el metabolismo de los andrógenos, ya sean
en el sexo femenino como en el masculino, que parte de un precursor en común, el cual es el
colesterol.
Luego de una serie de procesos metabólicos, terminan dividiéndose en dos vías principales, una
que da origen a la testosterona y otra que conlleva a la formación de estradiol.
10
Diagnostico
Sopena & Salvador (1997) afirman que la evaluación del paciente que consulta por aumento del
tamaño mamario debe estar orientada a diferenciar en primer lugar, si realmente se trata de
ginecomastia o si por el contrario existe una infiltración grasa sin proliferación glandular
(pseudoginecomastia).
El primer punto requiere de la realización de un examen físico riguroso que se realizará con el
paciente en decúbito supino. El examinador explorará la mama entre los dedos pulgar e índice,
moviendo suavemente los mismos hacia pezón. Si existe ginecomastia se palpará por debajo del
pezón y areola una estructura discoide firme o rugosa, móvil, no presente en la
pseudoginecomastia, que se percibe como un tejido blando de consistencia propia de su
constitución adiposa.
La mayoría de los autores consideran como ginecomastia un disco de tejido glandular superior a
dos centímetros de tamaño. La ginecomastia asimétrica es frecuente y la ginecomastia unilateral
representa en muchas ocasiones el estadío inicial de la ginecomastia bilateral.
11
Bonilla-Sepúlveda (2021) por su parte, expresa que el examen físico requiere tomar medidas
antropométricas como peso, talla y la determinación del índice de masa corporal (IMC) según la
fórmula: peso (kg)/talla (m2). Se considera un peso normal si hay un IMC <25 kg/m2, sobrepeso
con un IMC entre 25 kg/m2 y 30 kg/m2, y obesidad con IMC ≥30 kg/ m2.
Se deben examinar signos de virilización, definir el estadio de acuerdo con la escala de Tanner, y
realizar examen testicular haciendo énfasis en su tamaño y presencia de masas.
De acuerdo con las recomendaciones establecidas, se sugiere que los pacientes con GM se
realicen estudios paraclínicos que incluyan el análisis del perfil hormonal y química sanguínea.
Hallazgos ecográficos
Morell González (2019) aseguran que, al nacimiento, tanto niños como niñas presentan una
estructura glandular mamaria rudimentaria que es similar en ambos. Este tejido mamario inicial
sufrirá cambios en ambos sexos debido a factores hormonales.
En los niños, se produce un marcado aumento del nivel de testosterona durante el periodo
prepuberal, que conduce a una involución y atrofia significativas de los conductos mamarios.
Sin embargo, a veces, en este periodo puede producirse un aumento del estradiol sérico de
manera transitoria, lo cual podría dar lugar a una proliferación de los conductos y del estroma
retroareolares, lo cual se traduce en una ginecomastia fisiológica. Esta situación, suele revertir de
forma espontánea debido a los efectos de la testosterona.
En la edad adulta, la mama masculina se compone fundamentalmente por piel, grasa subcutánea,
así como de conductos atróficos y elementos estromales remanentes en la región retroareolar. Es
esta preponderancia de piel y elementos grasos la que otorga el aspecto radiológico típico de la
mama masculina.
12
Clasificación
Palmieri & González (2021) clasifican la ginecomastia en tres grados, los cuales son:
1) Ginecomastia grado I:
Aumento leve, caracterizado por un botón localizado de tejido glandular que se concentra
alrededor de la areola y donde no hay exceso de piel en un tórax no adiposo. Esta se
resuelve la mayor parte en forma espontánea. Si persiste más de 2 años se reseca.
Enfoque terapéutico
En base a lo anteriormente mencionado, Palmieri & González (2021), expresan que los
principios del tratamiento de la ginecomastia dependen principalmente de la etiología, seguida de
la duración, el grado, la severidad y la sensibilidad presente, por lo que se debe tener presente los
siguientes pasos:
13
que la causan.
El segundo paso es la observación del paciente durante un año, basado en el principio sobre
regresión espontánea de la ginecomastia neonatal (menores de 6 meses de edad) y puberal, que
se han reportado en el 70 % y 80 % de los casos, respectivamente. Si esto no ocurre, el siguiente
paso es el tratamiento farmacológico.
Tratamiento farmacológico
En continuidad con lo afirmado por Palmieri & González (2021), antes de iniciar un tratamiento
específico es recomendado revisar desórdenes tratables subyacentes, como hipertiroidismo e
hipogonadismo, y si esto es diagnosticado, el siguiente paso sería tratar estas patologías y
observar las glándulas mamarias mediante un examen físico tres meses después.
El tratamiento farmacológico temprano solo estará indicado para los pacientes con crecimiento
de la mama visible, y con los síntomas generales de dolor, hipersensibilidad, afecciones sociales
y psicológicas que afecten la vida diaria. El tratamiento no siempre resultará en la regresión de la
ginecomastia, pero puede significar el alivio de síntomas, como dolor y disminución del tamaño,
que tendrá como resultado una mejor calidad de vida.
14
Tratamiento quirúrgico
Para el tratamiento quirúrgico, Palmieri & González (2021) afirman que la decisión de tomar la
conducta quirúrgica generalmente es dada por la falla en la involución espontánea, la falla del
tratamiento médico, o por la angustia del paciente o la vergüenza con el entorno social y familiar,
causado por el malestar físico de la apariencia femenina en un hombre, la cual hay que debatir
muy bien con el paciente o con su tutor, en caso de menores de edad o adolescente.
En cuanto a las técnicas quirúrgicas utilizadas para el manejo de estos pacientes, Calderón y
Cabello (2009) comentan lo siguiente:
Adenectomía simple:
Cuando hay aumento mamario por hipertrofia glandular sola. Generalmente el acceso es a través
de una incisión pequeña en forma de semicírculo en la mitad inferior de la areola, que permite
posteriormente una disección y dejar suficiente tejido glandular retroareolar, de unos 8 mm
aproximadamente, para evitar el posterior hundimiento y permitir una adecuada proyección del
complejo areola-pezón. Alcanzada la disección de la glándula, la resección de tejido debe ser
realizada en forma de bisel en su zona periférica, con el fin de obtener un contorno homogéneo
del tórax, sin irregularidades visibles o palpables. Finalmente, luego de una revisión rigurosa de
la hemostasia y drenaje aspirativo, se realiza sutura periareolar intradérmica.
Liposucción simple:
Cuando hay un componente mixto (hipertrofia glandular y grasa). En este caso las marcas
preoperatorias delimitarán las zonas a ser resecadas tanto glandular como aspiradas. Ambos
15
procedimientos se realizan combinados. Se debe tener cuidado con la hemostasia; es conveniente
dejar drenaje por la amplia zona de disección que produce la adenectomía.
Cuando hay exceso cutáneo por grandes ginecomastias o mamas muy ptósicas, es necesario
trasladar o reinsertar el complejo areola-pezón, por una incisión en media luna superior o en
omega para resecar la piel excedente y subir el complejo.
Complicaciones
Oroz, Pelay & Roldán (2005) Indican que las complicaciones más frecuentes son los hematomas
y seromas.
16
Hipótesis de la investigación
17
Diseño Metodológico
18
5. Operacionalización de las Variables
Grupo Focal
Anal. Doctal
Variable Recolección Experimento Tipo de
Específicos
Entrevista
o Variable Operativa Variable Categorías
Encuesta
Conceptual (Expedientes) (Expedientes)
Dimensi o Indicador Estadístic Estadísticas
a
ones
Objetivo 1.1 Edad en anos al X Cuantitativ 10-15
Especifico 1 Edad momento del a-continua 16- 20
diagnóstico 21-25
Característi 26 – 30
1.Característi Mayor de 30
cas clínicas
de los cas clínicas
pacientes a del paciente
estudio 1.2 Enfermedades X Cualitativa Diabetes
Comorbi crónicas o de -nominal Hipertensión
lidades condición grave arterial
asociada presente durante el Cardiopatías
s diagnostico. Nefropatías
Otra condición
Grupo Focal
Anal. Doctal
Objetivos Variable Recolección Experimento Tipo de
Entrevista
o Variable Operativa Variable Categorías
Encuesta
Específicos Conceptual (Expedientes) (Expedientes)
Dimensi o Indicador Estadístic Estadísticas
a
ones
1.3 Índice de masa X Categoría- Normo Peso
IMC corporal según ordinal 18.5 − 24.9
clasificación de OMS Sobrepeso 25 -
29.9
Obesidad
Grado I 30 −
34.9
Obesidad
Grado II o
severa 35 -
39.9
Obesidad
Grado III o
mórbida ≥ 40
19
1.4
Clasifica Tipificación de
ción de ginecomastia según X
grado de Simón. Categoría- Grado I
Ginecom ordinal Grado II
Grado III
astia
1.5
Confirm
Uso de ecografía para X
ación
confirmación
diagnosti Si
diagnostica. Dicotómic
ca No
a
Cualitativa Liposucción
Objetivo Tipo de Técnica quirúrgica X -nominal simple.
Especifico 2 técnica realizada Adenectomía
más
quirúrgic
liposucción.
Tipo de a Adenectomía
técnica emplead más resección
quirúrgica a cutánea.
empleada y Complic
las aciones Complicaciones X Hematoma
complicacio postoper postquirúrgicas Cualitativa
Seroma
nes atorias -nominal
detectadas Dehiscencia
postoperato Infección sitio
rias quirúrgico
Objetivo Complicacio 1.1 1. 1 X Cualitativa Complicacione
Especifico 3 nes presentes Complic Complicaciones -nominal s
Asociar las según técnica aciones postoperatorias más postoperatorias
complicacio quirúrgica postoper frecuentes según más frecuentes
nes empleada atorias técnica quirúrgica según técnica
postoperato empleada. quirúrgica
rias con el empleada.
tipo de
técnica
quirúrgica
empleada.
20
6. Fuente de Información: Secundaria mediante la utilización del expediente clínico de los
pacientes estudiados.
7. Período de estudio: Pacientes evaluados del periodo de abril del 2022- diciembre 2024
8. Criterios de inclusión:
9. Criterios de exclusión:
21
11. Instrumento: Expediente clínico y ficha de recolección de datos.
13. Plan de tabulación y análisis: Los resultados se tabularán y analizarán con el programa
IBM SPSS Statistics 25 para Windows
22
Estadística analítica (inferencial)
Para dar respuesta a los objetivos se aplicaron pruebas estadísticas para evaluar la asociación y/o
correlación entre variables. Dichas pruebas son descritas en la siguiente tabla, en dependencia de
la naturaleza de las variables a ser evaluadas.
Se consideró que una prueba tuvo un resultado significativo cuando el valor de p (valor de
significancia) obtenido fue < 0.05. Todos los análisis se realizarán con el programa SPSS 25
(2021)
El sesgo de selección fue evitado a través de una selección completa (sin exclusión) de los casos
y el sesgo de información fue evitado a través de una revisión estandarizada de los expedientes y
por la misma persona. Los factores de confusión fueron evaluados y controlado a través de la
aplicación de pruebas de significancia estadísticas durante el análisis bivariado.
Durante el diseño y ejecución del trabajo investigativo, así como durante el análisis de la
información, se siguieron los principios y recomendaciones de la Declaración de Helsinki para el
desarrollo de investigaciones biomédicas. Por otro lado, se siguieron las recomendaciones éticas
de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se contó con la autorización de las autoridades
docentes del hospital y del servicio. Siendo esta una investigación con fines académicos se
23
tomaron los datos retrospectivos a través del expediente clínico como fuente de información, no
se requirió contactar, interactuar o realizar ninguna gestión o procedimiento con la paciente.
24
Lista de Referencias
1.
25
26