Enciclopedia de Historia Del Arte I
Enciclopedia de Historia Del Arte I
Enciclopedia de Historia Del Arte I
poca: Vida cotidiana Egipto Inicio: Ao 1 A. C. Fin: Ao 1 D.C. El arte egipcio estar definido por los deseos de los faraones de construir obras eternas y pasar a la posteridad como sus inspiradores. Esta es la razn por la que utilizarn piedra para levantar los edificios ms significativos: los templos, donde se honra a los dioses, y las tumbas, donde se perpeta la memoria de los difuntos. Los muros de estas construcciones sern extraordinariamente anchos y acaban en talud, disminuyendo su anchura a medida que se elevan. Los arquitectos egipcios no utilizan la bveda por lo que se trata de una arquitectura adintelada, creando una caracterstica sensacin de estabilidad. Estos edificios estn profusamente decorados bien con elementos vegetales, animales, jeroglficos, escenas histricas, etc. La mayora de estas decoraciones se realizan en relieve, siendo una de las principales fuentes para el conocimiento de la historia de Egipto. Los templos son construidos por los faraones para sus eternos padres. Existen varios tipos pero siempre se elige como caracterstico el templo de Konsu en Karnak. Antes de acceder al templo propiamente dicho nos encontramos con una larga avenida flanqueada por estatuas de animales divinos, habitualmente esfinges o carneros de Amn. La avenida finaliza ante la fachada del templo llamada pilono; tiene forma de trapecio y est construida en talud, abrindose en el centro una puerta de acceso tambin trapezoidal. Dos obeliscos situados delante decoran la fachada. El pilono nos permite la entrada a un patio rodeado de columnas por los lados, quedando la zona central a cielo abierto. Su nombre es la sala hipetra. Despus se accede a una nueva dependencia con columnas, ahora totalmente cubierta. Por regla general, tiene la nave principal ms alta, permitindose as el paso de la luz por los lucernarios. Esta sala de columnas se denomina sala hipstila. Desde este lugar se pasa al sanctasanctrum, un espacio rectangular rodeado de corredores donde se encuentra la estatua del dios. Las diferentes salas del templo van disminuyendo en altura y en iluminacin, manifestndose tambin una diferenciacin social en cada una de ellas. El pueblo slo puede acceder hasta los pilonos mientras que las clases superiores como funcionarios y militares pueden pasar a la sala hipetra. La familia real tiene acceso a la sala hipstila y los sacerdotes y el faran al santuario. Debido a los deseos de ostentacin de los faraones, en algunas ocasiones se ampliaban y enriquecan los templos configurndose grandes conjuntos como los de Karnak y Luxor en Tebas. Adems de los templos construidos se realizaron algunos excavados en la roca. Reciben el nombre griego de speos que quiere decir cueva y se encuentran en Ipsambul, en Nubia. En la fachada de estos speos se han labrado colosales estatuas que representan en el menor a Ramses II y su esposa. La fachada da acceso a una amplia sala de columnas excavadas en la roca y desde all se entra en la cmara sagrada. De tipo intermedio son los hemi-speos como el de Deir el-Bahari donde encontramos una serie de patios a cielo abierto antes de entrar en el verdadero templo excavado en la roca. En las tumbas se aprecia una evolucin a lo largo de los diferentes periodos. La primera que se utiliz fue la mastaba, en forma de banco de donde viene su nombre. El enterramiento se realiza en un pozo que tras el sepelio se cierra con tierra. A nivel de suelo nos encontramos la capilla donde se depositan los alimentos, decorada con escenas en relieve o pintura de temtica funeraria. Posteriormente se evoluciona hacia a la pirmide escalonada, formada por diferentes mastabas superpuestas, siendo la ms famosa la de Sanakht. El siguiente paso lo encontramos en la IV Dinasta con las pirmides de Kheops, Khefren y Micerino, de perfecta estructura y con la cmara funeraria absolutamente disimulada, lo que no sirvi para evitar saqueos en pocas posteriores. En el periodo tebano se renuncia a las grandes edificaciones para construir las tumbas en los acantilados de la regin de Abids. En la roca se excavan numerosos corredores con diversas salas y una cmara funeraria. Las puertas de acceso estaban disimuladas al mximo y algunas veces se duplicaban las entradas o se daba la sensacin de violacin para evitar los saqueos. Este tipo de tumba excavada se denomina hipogeo. Respecto a la escultura egipcia, nos encontramos con una dualidad muy significativa: las estatuas que representan a los dioses y los faraones son tremendamente estticas, mostrando una absoluta rigidez, lo que se ha venido llamando la ley de la frontalidad. Los brazos se pegan al cuerpo y una de las piernas avanza sin abandonar la rigidez habitual, eliminando toda referencia a la realidad. Sin embargo las estatuas de personajes secundarios como
1
El rey de Egipto es el representante del dios Horus en la tierra y el enlace entre los dioses y los hombres. Horus es el dios halcn, protector de la monarqua egipcia -por lo que los faraones se consideraban sus representantes en la tierra- y patrono de numerosos nomos. Se le representa con la cabeza o el cuerpo del halcn y es el dios hijo de la triada de Osiris e Isis. Posiblemente en pocas remotas, antes de la unificacin, cuando el rey se haca viejo, era considerado intil porque haba perdido la fuerza vital que le permita mantener el orden csmico y social y, por ello, deba ser eliminado incluso mediante una muerte violenta. Pero en poca histrica, esta eliminacin se haba sustituido por una fiesta ritual llamada sed en la cual se renovaban las capacidades del faran mediante una serie de ritos oscuros que se celebraban en capillas especiales. Esta teora dual de la monarqua, al gobernar el Alto y el Bajo Egipto, se reflejaba en la representacin del monarca con dos coronas: la corona blanca del sur y la corona roja del norte. En la prctica, la dualidad queda de manifiesto en las dos sedes de la administracin del Estado, la casa blanca del sur y la casa roja del norte, cuyo nexo era la persona del rey.
LA RELIGIN
La mayora de los especialistas hacen una clara distincin entre la religin oficial y la popular. En cualquier caso, nos encontramos ante una religin politeista al adorar a numerosos dioses, la mayora de ellos relacionados con las fuerzas naturales. La base de la religin egipcia no era la creencia sino el culto, rendir homenaje al dios de un lugar determinado ya que los dioses eran los dueos de Egipto. El faran era el nico regulador del culto y deba proporcionar los templos necesarios a los dioses de los diferentes territorios. Los sacerdotes locales cuidaban la teologa de cada dios ya que no se trata de una teologa unificada sino ms bien un conjunto de creencias y mitos que cada uno puede interpretar de manera diferente. El panten egipcio es bastante amplio: Amn es el dios de Tebas; Anubis es el dios de Cinpolis; Anukis es la diosa de la isla de Sehel y se representa con forma humana, tocada con un alto cilindro; forma parte de una triada con Khnum y Satis. Atum es el dios de Helipolis, representado como un rey tocado con la Doble Corona; sus animales sagrados son el len y la serpiente. Bastis es la diosa de Bubastis; Bes era un dios protector de la infancia; Harsafes es el dios de Heraclepolis y est representado por un carnero; es el esposo de Hathor. Hapy era el dios del Nilo; Hathor es la diosa de Dendereh y Afriditpolis; Horus es el dios halcn. Imhotep fue un arquitecto adorado como un dios. Isis es considerada la esposa de Osiris y la madre de Horus. Khentamentiu es el dios chacal de Abids, siendo reemplazado por Osiris en el Imperio Medio. Khentekhtai es el dios local de Athribis y fue pronto asimilado a Horus. Khnum es el dios de Hpselis y Letpolis representado por un carnero. La leyenda le presenta como el creador del mundo y de los hombres con su torno de alfarero. Khonsu es el dios-luna de Tebas representado por un hombre que lleva sobre su cabeza la luna creciente. Min es el dios de Coptos y su regin, representado con un falo erecto y casquete de plumas. Monthu es el dios guerrero de Hemonthis, armado con hacha y arco, representado de manera antropomorfa con cabeza de halcn o toro. Mut era la diosa de Asheru, representada como un buitre o una mujer con la doble corona. Era esposa de Amn y tambin se llamaba Amenet. Nefertem era dios de la regin de Menfis y se representaba como un hombre coronado con una flor
Las tres pirmides mas conocidas del mundo se levantan en Guiza, cerca de la ciudad de El Cairo. Sus complejos funerarios son hoy el principal centro de atraccin de los visitantes de Egipto. La civilizacin egipcia desarrollo un arte que permaneci casi inalterable durante toda la poca faranica. Las obras que dejaron los antiguos egipcios nos informan de su manera de pensar. Los templos y las tumbas reales reflejan el poder del faran y de los dioses a travs de su monumentalidad. Los sistemas constructivos expresan, mediante el uso de la lnea y el ngulo recto, el concepto de equilibrio que les inspiraba su entorno geogrfico. Las esculturas y los relieves y pinturas de las tumbas, que representaban al difunto, responden a la creencia en una vida en el Mas all, idea que se vea reforzada por el efecto conservador ejercido por el clima sobre los cadveres. Si bien las formas artsticas estaban determinadas por los condicionamientos naturales y culturales, los diferentes materiales usados, as como la maestra de la realizacin y la abundancia de las obras nos hablan de un arte sumamente rico.
LA EVOLUCION DE LAS PIRAMIDES
A 2 kilmetros, aproximadamente, de la necrpolis de Saqqara, se encuentra el sector arqueolgico de Dahshur, abierto por primera vez a los visitantes en octubre de 1996; esta formado por cinco pirmides, tres construidas en piedra y otras dos en ladrillo, alineadas en dos hileras paralelas, orientadas segn un eje norte-sur. En Saqqara se construyo la primera pirmide, que no es ms que la superposicin de seis mastabas, despus de haber rectificado y ampliado la que formaba su base. Dyoser se hara famoso gracias a Imutes, que inicio la arquitectura en piedra.
Se puede obtener una buena imagen de los monumentos mas relevantes de la necrpolis de Dahshur: arriba los restos de la pirmide de Sesostris III; detrs la pirmide Romboidal de Esnofru, y, a la derecha, la segunda pirmide del monarca anterior, la pirmide Roja.
Situadas en la parte este del rea, forman una lnea norte-sur. La ms septentrional de las pirmides es la de Sesostris III, quinto monarca de la dinasta XII. Fue construida en adobe, y originalmente estuvo revestida de piedra caliza de Tura; su altura original era de 78 metros, aunque en la actualidad alcanza tan solo 30 metros. Sus primeros exploradores fueron Richard William, H. Vyse y John Shea Perring, quienes, en 1839, encontraron en la cmara funeraria un gran sarcfago de granito. En excavaciones posteriores, realizadas en 1894-1895 por Jacques de Morgan, se descubrieron cuatro tumbas de reinas y princesas, en la seccin septentrional de la pirmide, haba magnificas joyas. A una distancia de 1,5 Km. de la anterior se halla la llamada pirmide Blanca de Amenemes II, de la que solo queda una gran masa de ladrillos se adobe, erosionados; al oeste de la pirmide, las excavaciones de De Morgan, en 1894, revelaron la existencia de las tumbas de la reina Keminub y del canciller Amemhotep, con las de las princesas Itauret, Sithathormerit, Ita y Jnumet; las dos ultimas tumbas preservaban en su interior un suntuoso ajuar funerario, expuesto en el Museo de El Cairo. La tercera pirmide, construida por Amenemes III, es conocida comnmente como pirmide Negra,
debido a que, en realidad, fue edificada con materiales oscuros, como el ladrillo y el basalto. Desgraciadamente, poco queda de ella; solo se puede observar una masa de unos 30 metros de altura en el horizonte. Esta pirmide fue excavada por De Morgan, que encontr el piramidion, expuesto hoy en el Museo de El Cairo. La cmara funeraria contena un gran sarcfago de granito
5
Las pirmides de Esnofru en Dahshur Esnofru, padre de Queope y fundador de la gran dinasta IV, realizo una autentica revolucin arquitectnica al construir dos pirmides en Dahshur, verdadero punto intermedio entre las pirmides edificadas anteriormente y las pirmides perfectas de Guiza. La pirmide Roja, situada al norte, constituye la pirmide por excelencia; ptrea, fue construida de una sola vez, y es la segunda en cuanto a base, despus de la Queope en Guiza; el corredor de la entrada desemboca, tras un largo pasadizo, en un conjunto de tres salas rectangulares consecutivas.
En la cmara
Parece ser que se construyo antes que la pirmide Roja y se halla al sur de esta. Su construccin fue grandiosa, y se cree que su forma se debi a cambios en el proyecto por parte de los arquitectos, que decidieron reducir la inclinacin de sus ngulos, de 54 grados a 43 grados, con la consiguiente disminucin de la altura respecto al proyecto inicial. De todas las maneras, sigue siendo la cuarta pirmide de Egipto, despus de la de Quefren. Su peculiaridad es que tiene dos entradas, una en el lado norte y la otra en el oeste; la entrada del norte, situada a 12,2 metros sobre el nivel del suelo; conduce a un corredor que baja hasta desembocar en dos cmaras altas talladas en la roca; desde la parte superior de estas dos cmaras, a travs de un pozo y un pasadizo, se llega a una tercera cmara, descubierta en 1946-1947. La pirmide posee otra subsidiaria en el lado sur; mientras que, en el lado este, se hallan los restos de un pequeo templo funerario excavado en 1950, y que se compona de un vestbulo, donde haba dos estelas rectangulares con los nombres reales inscritos, as como un patio y seis capillas.
La pirmide de Meidum El monumento se eleva majestuoso en una colina, en medio del desierto. Se empez como pirmide escalonada, para servir de tumba a Huni, ultimo soberano de la dinasta III. segn todos los indicios, su sucesor, el faran Esnofru, fundador de la dinasta IV, intento convertirla en la pirmide perfecta.
El conjunto de Guiza Guiza es el sector ms importante de la necrpolis Menfit. En el se levantan las majestuosas pirmides de los faraones de la dinasta IV Queope, Quefren y Micerino, as como la Gran Esfinge. Forman un conjunto que ha sido admirado en todos los tiempos y que todava produce una misteriosa fascinacin.
A Dromos de acceso con esfinges criocfalas B Muralla de Amn C Templo de Ramss III D Gran sala hipstila E Obeliscos
F Uagit (pequea sala hipstila) G Patio del Imperio Medio H Akhmenu I Templo de Ptah J Lago sagrado K Templo de Opet M Sptimo pilono
L Templo de Jonsu
10
Desde el primer pilono de Nectnebo se accede al primer patio, en el que Seti II y Ramss III edificaron dos capillas de descanso para las embarcaciones sagradas que, en la poca de su construccin, eran externas al templo. La cara oriental del primer patio est delimitada por el segundo pilono y su puerta est flanqueada por algunas estatuas de grandes dimensiones de Ramss II, de las cuales la ms impresionante, en la cara norte, fue usurpada por el faran Pinegem I de la XXI Dinasta (1504-1032 a.C.). Superando el segundo pilono se entra en la parte ms impresionante del templo, constituida por la sala hipstila -comprendida entre el segundo y el tercer pilono- con sus ciento treinta y cuatro enormes columnas de ms de 20 metros de altura, que simbolizaban el pantano primordial. La construccin de esta parte del templo, que requiri ms de un siglo, la inici Seti I, la sigui Ramss II y la completarion sus sucesores. Atravesando el tercer pilono, construido por Amenofis III, se accede a un espacio particular que marcaba el punto de encuentro de los ejes sagrados del mundo: aqu el eje celeste se cruzaba con el eje terrestre y este encuentro se marc con cuatro obeliscos que mandaron levantar Tutmosis I y Tutmosis II (de los cuatro hoy en da slo queda uno, el de Tutmosis I). Entre el cuarto y el quinto pilono (construidos en la poca de Tutmosis I) se encuentra un vestbulo transversal, llamado antiguamente Uagit (el verdeante), adornado en origen con grandes columnas: aqu la reina Hatshepsut mand levantar sus dos obeliscos, de los cuales slo permanece uno in situ. Sobrepasado el sexto pilono, se llega a la capilla construida por Filipo Arrideo (323-317 a.C.), hermanastro de Alejandro Magno, y se penetra en el gran patio que se remonta al Imperio Medio, delimitado al este por el Akhmenu, edificio construido por Tutmosis III en el que, adems de la famosa Sala de las fiestas se encuentra el llamado Jardn botnico. Este ltimo est constituido por un conjunto de salas decoradas sobre todo con representaciones de plantas y de animales de procedencia extica (principalmente de Siria y de Palestina, donde el faran haba emprendido numerosas campaas militares), o bien de caractersticas
11
12
A pesar de lo que pueda parecer a simple vista, sobre todo por la preocupacin por el tema de la muerte, el pueblo egipcio era muy optimista por naturaleza. Y esto se refleja en el arte. Algo que caracteriza el arte egipcio es su escasa evolucin a lo largo de sus 3.000 aos de historia, ya que desde los tiempos ms antiguos se establecieron unos cnones o pautas que se respetaron a lo largo del tiempo. La razn habra que buscarla en la fuerte estructuracin de su sociedad y en el importante papel que la religin jugaba en esta civilizacin. Esto no significa que no se produjeran algunas transformaciones (el caso ms llamativo se da en la poca de Amarna), aunque en general se mantuvo el mismo estilo. Lo primero que debemos hacer notar sobre la pintura (aunque es comn con las dems "artes") es que los egipcios no tenan un concepto del arte como algo esttico, tal como nosotros lo tenemos. Para ellos la pintura tiene un fin eminentemente prctico, y es que es una forma de escritura, una especie de "escritura mgica". Esto es as debido al carcter religioso de las obras pictricas, escultricas, etc. Por esta razn, no existen artistas, sino artesanos, y por eso mismo la pintura es una obra annima. La funcin de la pintura, al igual que la escultura y la momificacin, era preservar la imagen del difunto y sus posesiones para que su alma pudiera pervivir para siempre. Por esta razn, la representacin pictrica deba ser sencilla y clara, para que el alma del difunto pudiera reconocerse a s mismo y a sus cosas, y poder disfrutar as de la vida en el Ms All. Y aqu es donde entra ese concepto de magia, y la explicacin de esa particular forma de representar las figuras que tenan los artesanos egipcios. Algunos autores lo llaman la ley de la mxima claridad, y explica el por qu en una misma figura se representan partes de perfil y partes de frente. Por supuesto, el ttulo de este artculo es una broma, y slo trata de nombrar de forma coloquial ese concepto que la mayora de nosotros tiene del arte egipcio :-).
Imagen de la reina Nefertari (a la izquierda) junto a la diosa Hathor. Pintura mural de la tumba de Nefertari en el Valle de las Reinas. Obsrvese las dos "manos izquierdas" de la reina.
13
A veces encontramos excepciones, como en este retrato-boceto de Senenmut (o Senmut), arquitecto y hombre de confianza de la reina-faran Hatshepsut (siglo XVI a.C.), donde de una forma muy naturalista se le representa con las arrugas en la comisura de la boca o los pliegues de la papada.
La temtica era diversa, y as en las casas y en los templos solan representarse escenas de la vida cotidiana y motivos de la naturaleza, mientras que en las tumbas, adems de esto, se pintaban escenas de tipo religioso, como pasajes del Libro de los Muertos, incluyendo textos jeroglficos. En las tumbas tambin hay una distincin clara en cuanto a la temtica. Normalmente, en las tumbas de los reyes y personajes de la realeza abundaban las escenas de tipo religioso, pues no hay que olvidar que el Faran era, en vida, el Horus viviente, y a su muerte se converta en Osiris (dios de los muertos y padre de Horus), por lo tanto, un dios en cualquier caso. En las tumbas privadas (de personajes importantes pero que no tenan relacin de parentesco con la realeza) se solan representar escenas de la vida cotidiana de esa persona, y tambin algunas escenas religiosas, aunque ms escogidas que en el caso anterior, y as abundan las representaciones del Pesaje de las almas, que supone el paso lgido del Juicio de Osiris.
14
Ocas de Meidum, IV dinasta. Pintura mural sobre estuco, 27x172 cm. Procedente de la mastaba de Nefermaat en Meidum. Museo Egipcio de El Cairo. Obra maestra, sin duda, de la pintura egipcia es este fresco donde se representan 3 parejas de nades. Para darle profundidad, el artesano pint dos de esas parejas superpuestas, un nade junto a otro. Aunque en apariencia los gansos son naturalistas, en realidad es obra de la fantasa, pero primorosamente ejecutada y diseada.
El trabajo de pintura lo realizaba un grupo de artesanos, cada uno de los cuales tena una misin concreta. Para empezar, haba que preparar la pared sobre la que se iba a realizar la pintura. Haba que arreglar las irregularidades que presentaba y para ello se enluca con una capa de estuco alisada. Sobre la capa de estuco se dibujaba una cuadrcula, que serva para delimitar las proporciones de lo que se iba a reproducir. El dibujante (llamado escriba de los contornos o el que representa una forma) diseaba entonces lo que se iba a dibujar, y aqu comenzaba el trabajo pictrico propiamente dicho, siempre bajo la supervisin de un capataz. El dibujante pasaba a la pared el boceto de la obra, y otro artesano pintaba encima una capa diluida de color que permita ver los contornos, y que sera el color de fondo de la obra. Despus se remarcaban esos contornos en negro, y se rellenaba de color. Si se deseaba se poda hacer en relieve, y entonces otro artesano tena que cincelar con un mazo el contorno del dibujo, para rebajar la superficie. Despus se poda aplicar color, como en el caso de la pintura lisa. Los pigmentos utilizados eran de origen mineral (malaquita, xido de hierro, carbn...) y orgnico (huesos quemados y triturados). El canon utilizado para la figura humana era el siguiente: una persona de pie tena que medir 18 cuadrados de la cuadrcula, contados desde la lnea base del pie hasta la lnea inferior del cabello (o sea, sin contar el pelo o tocado). Dos cuadrculas de estas eran para la cabeza, cinco para el torso, cinco para las piernas y seis desde las rodillas hasta los pies.Algunos autores piensan que la base de este canon se encuentra en la medida de la mano y del brazo, es decir, de los miembros corporales que producen y crean las cosas. Cada lado de un cuadrado de la cuadrcula es siempre igual a un puo, o sea, a la anchura de la mano medida sobre los nudillos. I.G.
Bibliografa: - El arte egipcio (1). Blanco Freijeiro, Antonio. Historia 16. - Egiptomana, tomo 1. Editorial Planeta-DeAgostini S.A., Barcelona, 1997. - Historia del Egipto faranico. Padr, Josep. Alianza Editorial S.A., Madrid, 1999. El arte nace en el Egipto Predinstico, hacia el 4.000 a.C., hasta el 3.200 a.C. Sus inicios son muy similares a la ltima pintura prehistrica del Levante y el Mediterrneo. Consiste en cermicas pintadas con figuras primitivas de animales. El desarrollo de las creencias religiosas favoreci las representaciones plsticas. Crean en la inmortalidad del alma y del cuerpo, gracias a su clima extremadamente seco y al suelo arenoso, que momificaba los cadveres sin apenas elaboracin humana. Las tumbas estaban bajo las propias casas, acompaando la morada de los vivos, y los difuntos eran agasajados como miembros de la familia a los que se provea regularmente de comida, vestido y armas. Se les acompaaba de ajuares con estatuillas, orfebrera, etc. Cuando el culto se sofistic, se construyeron casas de difuntos, y esto determin el gran avance de la pintura,
15
Pintura funeraria egipcia antigua Quiz una de las imgenes ms impresionantes de las tumbas egipcias sea la de las Ocas de Meidum (izquierda), tres aves majestuosas que aparecen en la tumba de Nefermaat (hijo de Esnefru, primer faran de la IV dinasta) y de su esposa Itet; data de ms de dos mil aos antes de Cristo. Estas ocas son slo un detalle de una pintura mural de una tumba de la antigua ciudad de Meidum, pero ya sugieren la vitalidad y la fuerza de los triunfos escultricos que llegaran en los aos siguientes.
Otra pintura funeraria egipcia, de la tumba de Ramoss, muestra una procesin de Plaideras (derecha). Ramoss fue ministro de dos faraones de la XVIII dinasta, Amenofis III y Amenofis IV
16
Estilo y composicin La mayora de las pinturas murales egipcias como la de este ejemplo, Cazando aves (izquierda), de la tumba de un noble en Tebasse crearon con la tcnica de fresco secco. Segn este mtodo, la pintura al temple se aplicaba sobre yeso que previamente se haba dejado secar, a diferencia del buon fresco, en el que la pintura se aplica sobre yeso hmedo. Aunque la vida salvaje de las marismas de papiro y el gato de Nebamon aparecen muy detallados, la escena est idealizada. El noble, que est de pie en la barca, sujeta en la mano derecha tres pjaros que acaba de cazar y en la izquierda sostiene su palo. Le acompaa su esposa, vestida con un elaborado traje y un pebetero aromtico sobre la cabeza y con un ramo de flores en las manos. Debajo de las piernas de Nebamon aparece en cuclillas la pequea figura de su hija, que est cogiendo una flor de loto del agua (ste es un ejemplo de cmo se mostraban las figuras ms grandes o ms pequeas segn su estatus, como ya hemos explicado). Originalmente, esta pintura formaba parte de una obra mayor que tambin inclua una escena de pesca.
Normas egipcias de representacin Hacia el 3.200 a.C. se produjo un avance que estableci las caractersticas que han de mantenerse invariables hasta el fin del imperio: aparece al fin la lnea de suelo, slidamente trazada, sobre la cual se alinean las figuras. stas se someten a una rgida jerarquizacin de tamaos y se acompaan de smbolos de status o divinidad, es decir, se conjuga -poco hbilmente en estos momentos- realismo ms pictografa. La representacin de la figura humana se realizaba segn la llamada "regla de proporcin", un estricto sistema geomtrico de cuadrculas que aseguraba la
17
Antes de empezar a pintar una figura, el artista dibujaba en la superficie de trabajo una cuadrcula del tamao adecuado y despus colocaba la figura. Una tabla de dibujo de madera de la XVIII dinasta (arriba) muestra al faran Tutmosis III dibujado dentro de la cuadrcula.
Los egipcios no slo decoraban las tumbas, tambin pintaban las esculturas. Se cree que el busto de Nefertiti (izquierda), una preciosa escultura de piedra caliza pintada de la esposa del faran Akenatn, era una prueba porque fue encontrada entre las ruinas del estudio de un escultor. Es tan espectacular como un rostro de Botticelli, con el mismo anhelo exquisito y conmovedor. Muestra una relajacin de las rgidas convenciones que imperaron en el arte egipcio de la primera etapa (y de etapas posteriores), ya que Akenatn rompi con el estilo tradicional. Durante su reinado, la pintura, la talla y la escultura fueron muy elegantes y originales.
"Historia de la pintura. Gua esencial para conocer la historia del arte occidental". Wendy Beckett
18
19
20
Estatua sedente: cuerpo estructurado en dos ngulos, manos sobre los muslos, o una mano en el muslo y la otra cruzada en el pecho. Una variedad de sta son las estatuas arrodilladas o en cuclillas, normalmente en posicin orante. (Ej.: estatua de Kefren, Efigie de Zoser, Estatua de la reina Nofret, estatua de Amenhotep III)
Escribas: es un tipo especial de estatua, con estructura piramidal, sentado en el suelo y con piernas cruzadas en una perfecta simetra axial. (Ej.:Escriba Museo del Cairo, Escriba Museo del Louvre, Escriba Nespaqashuty )
22
Triadas: no son muy frecuentes. En las triadas reales se representa al faran rodeado de dos dioses, y, en el caso de las triadas divinas, se representa al dios correspondiente con su esposa e hijo o hija. (Ej.: Triada de Menkaura, Triada de Amon,)
23
Estatua-cubo: es un caso muy especial de estatua. Se trata de imgenes masculinas, en las que el hombre est como sentado en el suelo, con las rodillas dobladas y recogidas contra el cuerpo. Del cubo solo sobresalen la cabeza y los pies, excepto en la estatua-cubo de Senmut, en la que tambin sobresale la cabeza de la pequea Neferure. (Ej: Estatuas cubo de Hotep, Senmut y Neferure, SiHator,)
24
Estatuas colosales. Se trata de representaciones a gran escala del faran, que florecieron en el Imperio Nuevo y estaban consideradas imgenes de culto, para que el pueblo pudiera verlas, tocarlas y adorarlas. (Ej.: colosos de Memnon, colosos de Abu Simbel, colosos de Ramss II, )
Colosos de Memnon
25
Escriba Sentado. Museo del Louvre. El escriba sentado es una estatua de caliza policromada de 53 metros de altura. Se encuentra en la sala 22 del Museo Nacional del Louvre, en Pars. Representa, segn palabras de Francisco Presedo, a Kai, un gobernante enterrado en Sakkara. Kai era un personaje muy importante que, lejos de trabajar como escriba, tena a varios de stos a su servicio. Posiblemente se hizo representar en esta actitud debido a su inters por el estudio y a meditacin. Debi ser un alto funcionario culto e inteligente. Existen numerosas representaciones de otros personajes importantes de esta misma forma, como el Escriba Sentado del Museo del El Cairo.
26
Cabezas de sustitucin: cabezas de piedra esculpidas, lisas, sin detalle, destinadas a sustituir la cabeza del difunto si sta se deterioraba. Se colocaba en el enterramiento en lugar de en la capilla. Muchas fueron encontradas en Giza. (Ej.: Merytyetes, Sneferu-seneb,).
27
ESTATUA DE KEFRN
Es una estatua de diorita de 168 cm de altura, 57 cm de anchura y 96 cm de longitud. Representa a Kefren, rey de la IV dinasta (hacia 2.530 a.C.) protegido por el dios Horus. La estatua fue encontrada en el Templo del Valle del faran, junto con fragmentos de otra similares, en el interior de una fosa enlosada, en Giza, por el equipo de excavadores de Mariette en 1.860. Actualmente se encuentra en el Museo Egipcio del Cairo. Es una de las obras escultricas ms importantes del Imperio Antiguo, por su perfeccin y por utilizar un material tan especial, un bloque de diorita, la piedra ms resistente del Antiguo Egipto. Respecto a su propietario, Kefren, hijo del faran Keops, que subi al trono de Egipto tras morir su hermano Djedefre, se hizo construir una gran pirmide en Giza, slo superada en tamao por la de su padre.
EL BUSTO DE NEFERTITI
29
Posiblemente este busto no fuera ms que un modelo para otras esculturas, evitando as la constante presencia de la reina. Y no fue el nico de esta reina encontrado en el taller. El busto fue sacado por el grupo alemn, de forma clandestina, escondido entre trozos de cermica rota y permanece en el Museo de Berln desde entonces. Tras el descubrimiento, comprobaron que se trataba del busto de Nefernefruaton Nefertiti, esposa de Akenaton, reina de la XVIII dinasta (hacia 1350.C). Antes de casarse con Akenaton, era una princesa de la que desconocemos su ascendencia. Su descendencia fueron seis hijas: Meritaton, Meketaton, Ankesenpaaton, Nefernefruaton-Tasherit, Nefernefrura y Setenpenra. A continuacin, analizaremos las caractersticas ms destacadas de dicho busto. Presenta un grado de perfeccin evidente. La piel del rostro est pintadaa en tono rojo claro, bronceado, a pesar de que el rostro femenino en el Antiguo Egipto se representaba en tonos amarillos.
30
Presenta un perfil suave, con la nariz recta y pequea. Los ojos son almendrados, al estilo de Amarna, pintados con el kohl negro. Slo tiene una de las pupilas, como explicamos anteriormente. Los labios tambin son caractersticos del estilo amarniano, carnosos, bien delimitados y esbozando una ligera sonrisa. Va pintados en color rojo. Tiene el cuello muy estilizado y los hombros estn cercenados. Las orejas son pequeas y con gran detalle, a pesar de faltarle algunos fragmentos. Lleva una corona muy alta de color azul, acoplada sobre una banda amarillo oro. Alrededor de la corona aparece otra banda amarillo oro, con incrustaciones rojas, azules y verdes. El collar es del mismo estilo que la banda de la corona, con fondo color oro e incrustaciones de los mismos colores. El busto de Nefertiti representa la consumacin del estilo iniciado en el reinado de Amenhotep III, delicadamente modelado. Es de tal realismo, que el escultor probablemente tuvo que estudiar a anatoma humana, para poder representar incluso los tendones de la garganta o el color de la piel. El busto de Nefertiti es la representacin de la belleza ms perfecta que se conoce en el Antiguo Egipto. Quizs algn da pueda volver a estar en el lugar de donde nunca debi salir.
31
La primera figura, correspondiente a Rahotep, posa en actitud sedente. Est sentado en un trono de piedra caliza estucado y pintada en color blanco, formando un bloque con la figura humana. Dispone de una zona para reposar los pies, y lleva, en la zona superior, una serie de inscripciones jeroglficas pintadas en negro, con el nombre y los ttulos de los difuntos. Los miembros del cuerpo estn representados con bastante perfeccin, especialmente la cabeza. Su tez es muy morena, representada en tonos rojizos, tal y como se representaba la piel masculina en el Antiguo Egipto. Los ojos son de cristal de roca y cuarzo opaco, engarzado en metal, lo que le da un impresionante realismo. Estn bordeados por el kohl, al estilo egipcio, y protegidos por cejas pintadas en negro. La nariz es grande y recta, con los labios carnosos. Sobre los labios se representa un fino bigote, caracterstico del Imperio Antiguo. Lleva pelo corto, y las orejas estn perfectamente representadas. Detalle como los hombros, pecho, rodillas, manos y pies, estn tallados de forma muy cuidada, dndole a la estatua mayor realismo.
Rahotep lleva la mano derecha cerrada y cruzada sobre el pecho, y la izquierda cerrada apoyada sobre la rodilla. Sus brazos estn ligeramente separados del cuerpo. Viste faldelln blanco y un finsimo collar alrededor del cuello.
32
33
Estatua de brecia roja, roca sedimentaria formada por fragmentos angulosos. Fue encontrada en Assiut. Parece ser de tamao natural. La estatua pertenece a la XIX Dinasta, concretamente a Khaemuaset, (-1224 A.C.), hijo de Ramss II y su segunda esposa, Isetnofret I. Fue considerado el primer arquelogo de Egipto, ya que reconstruy monumentos de pocas anteriores, adems de ampliar el Serapeum en Saqqara, construir el templo de Ptah, y ser primer director de los artesanos y Gran Sacerdote de Menfis. Probablemente fue enterrado en Saqqara. Actualmente la estatua se encuentra en la sala IV del Museo Britnico, en bastante buen estado de conservacin. La estatua se halla de pie, con el pie izquierdo adelantado, para dar sensacin de movimiento, sobre una base del mismo material, en la que hay numerosas inscripciones jeroglficas. Muestra gran perfeccin en los miembros del cuerpo, adivinndose la musculatura de los brazos, la talla perfecta de manos y pies, en los que se observa la presencia de uas (a pesar de la dificultad para tallar este material, ya que puede desmoronarse fcilmente durante el proceso), la marcada forma de la musculatura del pecho, cintura, caderas y rodillas. El rostro me resulta un tanto inexpresivo, aunque estn representados todos lo elementos del mismo. Es ligeramente redondeado, algo anguloso por la parte inferior. Las mejillas llenas, y no hay representacin de orejas. Los ojos, grandes y almendrados, estn incisos en la roca, sin presencia de pupila incisa o pintada, estando tambin representadas las cejas. La nariz es ancha y alargada, y los labios estn bien definidos. Bajo la barbilla se observa que se ha desprendido parte de la piedra, dejando asomar uno de los fragmentos angulosos de los que hablbamos en la descripcin de la brecia. Como nica vestimenta lleva un faldelln completamente liso, sin adornos, por encima de la rodilla. Sobre la cabeza leva una peluca lisa, por encima de los hombros, y con flequillo corto. A los lados del cuerpo, desde el suelo hasta la altura de los hombros, se extienden dos especies de columnas, en cuyas zonas superiores hay inscripciones jeroglficas. Ambas estn pegadas al cuerpo, y abrazadas por los brazos de la estatua. Estn unidas por la parte superior, por detrs de la cabeza, observndose que a la derecha le falta la parte superior, ms ancha que el resto de la columna. Guarda la ley de la frontalidad y la simetra, no influyendo en stas el hecho de tener un pie adelantado, y est tallada en un solo bloque. 34
35
Grupo escultrico construdo en madera policromada. Fu encontrado en Asyut (Zawty), en 1894, en la Tumba de Mesehti. Pertenece a la Dinasta XI, aproximadamente 2000 a.C. Actualmente se encuentra en el Museo de El Cairo. Sus dimensiones son: Altura = 5,5cms; anchura = 72,3 cms; longitud = 190,2 cms Durante el primer Perodo Intermedio, este tipo de estatuaria en madera aparece en las tumbas muy frecuentemente. Posee una amplia variedad y cuyo mrito, ms que en la calidad artstica de las mismas, estriba en lo descriptivo de sus escenas, representndose en estos grupos escultricos muy variados aspectos de la vida cotidiana, tales como: edificios, talleres de todo tipo, faenas agrcolas, escenas de pesca, elaboracin de productos (matarifes, panaderos, cerveceros), trabajos domsticos, oficios, labores pecuarias, ceremoniales, etc. Este estilo tendr su apogeo en el Imperio Medio, pero se inicia en este Primer Perodo Intermedio. Tambin, como novedad, aparecen las formaciones militares como la mostrada en la imagen anterior, que iba acompaada de otra similar pero de infantera: "los soldados de Asyut". En la Tumba del prncipe Mesehti se encontraron estas dos formaciones de 40 guerreros cada una: 10 filas de a 4 hombres, en el caso de los infantes van armados de lanza con punta de cobre y escudo de madera forrado con pieles. Son de estatura regular y de piel bronceada.
En este tipo de figuras pintadas, segn el estilo tradicional, los hombres tienen tez morena y las mujeres ms clara. En el caso que nos ocupa, es un grupo escultrico de 40 arqueros nubios y la formacin es similar (4x10). Son guerreros negros, de procedencia nubia. Se encuentran todos de pie, en actitud de formacin representando un desfile militar. Las estatuillas son similaes entre ellas, aunque presentan diferentes alturas. Estn talladas con gran perfeccin, mostrando gran detalle en la musculatura general de todo el cuerpo, hasta detalles mnimos como dedos de manos y pies, y rasgos faciales, a pesar de su pequeo tamao. Llevan una especie de faldelln muy corto y una cinta pintada en color blanco en el pelo, rodeando sus cabezas. En la mano izquierda portan un arco, y en la derecha un haz de flechas con punta de silex. Era costumbre entre los seores feudales reclutar tropas entre las personas de sus propiedades y la contratacin de mercenarios, en este caso tropas nubias.
36
Fachada y detalle de una de las estatuas de Ramses II FACHADA DEL TEMPLO DE ABU-SIMBEL
37
ESFINGE DE GIZEH
PIRMIDE DE KEFREN
PIRMIDE DE KEOPS
38
PIRMIDE DE MIKERINOS
39
EL ARTE GRIEGO
ORGENES:
El arte prehelnico se suele dividir en dos periodos: el minoico y el micnico. La etapa minoica tiene lugar en la isla de Creta, situndose cronolgicamente entre el 1800 y el 1450 a. C. mientras que el periodo micnico se desarrolla en la pennsula del Peloponeso y las costas de Asia Menor entre los aos 1400 y 1100 a. C. En ambos momentos se utilizarn las estructuras adinteladas, apareciendo la columna con un papel determinante. Incluso parece estar rodeada de cierto culto religioso al aparecer en Creta con el amuleto del hacha doble (labris) y flanqueada por leones en Micenas. Son columnas de madera que tienen el fuste en disminucin hacia abajo y un capitel constituido por un grueso toro y un baco en forma de paraleleppedo. En este periodo se configurar un tipo de edificio que tendr importancia en la poca clsica: el megarn, ncleo del palacio y germen del futuro templo griego. La arquitectura minoica est caracterizada por los palacios, de los que conocemos un buen nmero, siendo los ms importantes los de Cnosos, Faists, Hagia Triada y Malia. Aunque diferenciados entre s, existen una serie de caractersticas comunes como su situacin sobre una colina; su orientacin norte-sur; el patio central en torno al que se disponen las habitaciones unidas por corredores y escaleras; la divisin del espacio en reas especializadas con una zona administrativa, las dependencias residenciales y los almacenes; la existencia de dos pisos, al menos; el pavimentado de los suelos; o la estructura de drenaje para retretes y baos. El palacio de Cnosos es el mejor conocido gracias a las excavaciones realizadas por Evans en los aos iniciales del siglo XX. Se considera que sera la residencia del mtico rey Minos, donde estara el laberinto, palabra que procede de las hachas dobles - labris - que decoran las columnas y numerosas estancias. La mayora de las dependencias estaban decoradas por pinturas al fresco, apareciendo escenas de jvenes que saltan sobre toros, procesiones de portadores de ofrendas o figuras aisladas como la Parisina o el Prncipe de los lirios. Al igual que en la pintura egipcia, las figuras continan apareciendo de perfil mientras los colores son planos. La escultura minoica est definida por un grupo de pequeas figuras realizadas en cermica vidriada o loza que reciben el nombre de diosas de las serpientes aunque se piensa que se tratara de sacerdotisas. Llevan el pecho al descubierto y las serpientes se enroscan en sus brazos. Tambin destacan cabezas de toro realizadas en esteatita negra con ojos de cristal de roca incrustados. Los relieves de tres vasos procedentes de Hagia Triada son los mejores exponentes de la calidad de los artistas minoicos. En el Vaso de los segadores podemos contemplar un grupo de campesinos que regresan del trabajo con sus herramientas, apareciendo en varios niveles de profundidad, intentando dar sensacin de perspectiva. Los Vasos de Vafio tambin tienen relieves, realizados sobre oro, representando escenas campestres. As mismo han aparecido extraordinarios relieves cermicos con cabras y vacas amamantando a sus cras. Los recipientes cermicos sern decorados con temticas vegetales y animales, siendo caractersticos los estilos de Kamres y de Palacio. Son escasos los restos arqueolgicos que han quedado de la cultura micnica, denominada de esta manera por Schliemann al trabajar en las excavaciones del Crculo A de tumbas en Micenas. Quiz sean estos enterramientos los monumentos ms caractersticos de esta civilizacin. En primer lugar encontramos las tumbas de fosa o de pozo, situadas en las afueras de las ciudades y sealadas mediante estelas clavadas en el suelo y rodeadas de un muro circular. Despus vendrn las tumbas con largo corredor (llamado dromos) y cmara circular al fondo(denominada tholos), cubierta con falsa bveda. Las ms importantes son las de Micenas donde destaca el llamado Tesoro de Atreo, realizada en sillera. Las ciudades micnicas que se han conservado tienen una serie de elementos comunes: situacin elevada, preferentemente una colina, en cuya parte ms alta - acrpolis - se construye la residencia del prncipe y el templo, amurallando especialmente este espacio; murallas exteriores construidas con grandes bloques de piedra sin tallar, denominado muro ciclpeo porque consideraban que lo haban realizado los cclopes; acceso por rampas; entradas monumentales junto a otros accesos protegidos con torres. Las ciudades mejor conservadas son Tirinto, Micenas y Pilos. En Micenas se encuentra la llamada Puerta de los Leones construida por grandes sillares de piedra, cerrada por un grueso dintel cuya carga ha sido aligerada con un vano triangular en el que se introduce el relieve que le da nombre, donde se representan dos leones enfrentados teniendo como eje una columna. En Tirinto hallamos una excelente fortificacin que se extiende a la acrpolis rodeada con otra serie de murallas. A la acrpolis se accede por una entrada monumental denominada propileos permitiendo el paso al palacio edificado sobre la base del megarn. Nos han quedado algunos restos de las pinturas que decoraban los palacios micnicos, realizadas tambin al fresco con colores intensos como el amarillo, rojo, azul o blanco. La temtica contina la tradicin minoica apareciendo procesiones de oferentes, animales, escenas de toros, apareciendo como novedad escenas de guerra y caza. En cuanto a la escultura, destaca la ausencia de la escultura monumental a excepcin del relieve de la Puerta de los Leones. Sern ms frecuentes las pequeas figurillas, realizadas en piedra, terracota o marfil, y los relieves de las estelas. Abundan los dolos de somero modelado encontrados en tumbas y las representaciones de animales, incluso de carros de guerra. En esas tumbas tambin se han hallado las llamadas mscaras de oro fino donde se ha intentado representar la fisonoma de los difuntos,
41
CRETA EN EL III Y II MILENIO poca: EdadBronce Inicio: Ao 3000 A. C. Fin: Ao 1500 D.C. Antecedentes Civilizacin egea
La isla de Creta se encuentra tambin en una situacin privilegiada para entrar en contacto con los pueblos ms desarrollados del tercer milenio, en las costas orientales del Mediterrneo. Las relaciones con Egipto, Chipre y Levante ponen las bases para un desarrollo cultural sobre la
43
44
Antecedentes Siguientes
Organizacin poltica La ltima etapa de la Edad del Bronce en el Egeo, el Bronce Reciente, y de una manera ms especfica en el continente, el Heldico Reciente, es la que se conoce como poca micnica, la misma que aparece como tema de los poemas homricos. La poca de los palacios heroicos y, especialmente, el de Agamenn en Micenas constitua el primer perodo de la historia griega para los mismos antiguos, aunque ya stos se planteaban sus dudas sobre el carcter histrico o mtico y sealaban una diferencia importante entre el tiempo de los hombres y el tiempo de los hroes. La discusin sobre la validez histrica de los poemas homricos puede ser infinita, sobre todo porque se plantea sobre posturas excesivamente rgidas acerca de una utilizacin mecnica de lo all expuesto o de la imposibilidad de dicha utilizacin a partir del carcter mismo del gnero al que pertenecen los poemas. Fue su lectura la que abri las puertas a los hallazgos arqueolgicos, cuando el comerciante H. Schliemann, helenista aficionado, gracias al xito de sus operaciones mercantiles, pudo dedicarse a visitar Itaca, el Peloponeso y Troya acompaado y guiado por la lectura de dichos poemas. Las distintas capas halladas en Troya y las diversas destrucciones detectadas, as como los hallazgos micnicos escalonados a partir de las primeras tumbas reales, fueron el impulso para ms profundos estudios que, si bien sembrados en principio de errores y rectificaciones, de identificaciones a veces demasiado inmediatas, como suele ser el caso del trabajo arqueolgico tradicional, que slo se considera histrico cuando coincide con un hecho, personaje o lugar conocido por las fuentes de manera explcita, han permitido penetrar cada vez ms en realidades sociales y polticas del mundo micnico. Palacios, templos y enterramientos permiten describir un tipo de sociedad jerarquizada, con una realeza y un aparato estatal capaz de controlar poblaciones colectivamente, aspecto este ltimo que avanza segn los trabajos arqueolgicos se salen de los monumentos palaciegos para atender a la distribucin de los territorios exteriores. Algunos aspectos de la tradicin reciben apoyo en ciertos movimientos detectados tambin en la llegada de caracteres conocidos por la arqueologa, aunque, al mismo tiempo, los desacuerdos pueden llegar a aclarar el verdadero sentido de las tradiciones, objeto de manipulacin con nimos propagandsticos o deformadas con intenciones directamente polticas. Sin embargo, el proceso resulta cada vez ms claro en el estudio de los tipos de tumba y su funcin en relacin con el poder real micnico. Junto a ello, la arqueologa result verdaderamente gratificada con el hallazgo de una serie de tablillas con escritura, que poco a poco ha podido descifrarse gran parte. Las primeras se hallaron en Cnosos y haba algunas en una escritura llamada lineal A, todava no bien conocida, que representa una lengua al parecer de carcter prehelnico, y otras en escritura lineal B, que luego se supo coincidente con otros muchos yacimientos del continente y que, descifrada laboriosamente por Ventris y Chadwick, contiene textos en lengua griega, apoyada en unos signos en principio no muy adecuados para ella. Se ha producido, pues, una adaptacin forzada que ha aadido un factor especfico a las dificultades propias de unos textos conservados en tales condiciones: inscripciones en barro que se han conservado casualmente debido a los incendios de los palacios, que cocieron las piezas. La escritura es silbica y carece de algunos sonidos, por lo que en el mismo signo coinciden fonemas como l y r, no hay slabas cerradas, por lo que se usa una nueva slaba para la consonante encargada de cerrar la anterior, que tambin puede quedar sin cerrar, y no se pueden sealar todas las vocales, pues los signos silbicos son limitados. En cualquier caso, la investigacin va comprobando que la arqueologa, la epigrafa micnica y el anlisis flexible de los poemas pueden colaborar a la elaboracin de una imagen del mundo micnico y de su tradicin apta para ser analizada histricamente. Por otra parte, la lectura de las tablillas ha revelado la existencia de una forma de la lengua griega que los especialistas tienden a considerar la ms antigua, capaz de explicar muchos de los rasgos de la lengua ulteriormente evolucionada.
45
Escultura: Estilo Arcaico: (finales del siglo VIII a.C. a comienzos del siglo V a.C.). Caractersticas generales: el hombre como eje del arte; esculturas de tamao natural, en su mayora, con tendencias en algunas haca lo colosal; se representa el desnudo masculino como exaltacin de la belleza fsica, mientras que no aparece el desnudo femenino; la escultura se caracteriza por su frontalidad (figuras rgidas, mirando al frente, geomtricas); hieratismo (predomina la majestuosidad, la rigidez); estatismo (formas cerradas, pero con una tendencia progresiva haca el naturalismo). Los Kuroi: Representacin de jvenes atletas vencedores en los juegos. Se emplea el mrmol, son de grandes dimensiones, policromados en los ojos y cabellos. Frontalismo (pide una visin desde el frente por el espectador). Estatismo (solo se aprecia la pierna izquierda haca adelante para sugerir el movimiento de andar, pero sin conseguir la sensacin de movimiento). Hieratismo (en las formas compactas y rgidas con los brazos pegados al cuerpo y la mirada al frente). Representacin anatmica precaria y ruda.- Trax excesivamente abombado y de una gran anchura, contrasta con el abdomen muy reducido lo que resulta desproporcionado; la representacin de la rodilla se solventa dndole forma de trapecio invertido; perfil anterior de la pierna representado por una arista viva. Jvenes con larga cabellera (tpica de los jvenes griegos) que cae sobre la espalda, el cabello tiene forma geomtricas y rizado en la frente; se aprecia una cinta en la cabeza con la que se coronaba a los atletas vencedores. En la base se coloca el nombre del atleta.
47
Siglo V a.C.: Principales escultores: Mirn, Policleto y Fdias. + En el Discbolo de Mirn se representa un atleta en el instante fugaz que precede al lanzamiento del disco (ver foto de la derecha): Representacin del cuerpo humano en movimiento (todo el cuerpo esta en movimiento). La representacin anatmica ha progresado respecto de la poca arcaica (como los dedos del pie agarrndose al suelo y la tensin muscular en el hombro y las piernas). Desaparece la sonrisa arcaica y los ojos almendrados, ha ganado en realismo al igual que la representacin del cabello, pero resulta inexpresivo, pues no refleja en l el momento de mximo esfuerzo que est atravesando el atleta. + El Dorforo de Policleto representa un joven que aporta una lanza (ver foto de la derecha). Plasma la proporciones ideales del cuerpo humano, por lo que se denomina canon (la cabeza debe de ser 1/7 parte del cuerpo). El rostro dividido en tres partes iguales (frente, nariz y la distancia desde est al mentol). Se logra el equilibrio y el ritmo (la pierna derecha sostiene el peso del cuerpo y est firmemente apoyada en el suelo, comprimindose en la cadera; la pierna izquierda, en cambio, no soporta la carga y est retrasada tocando el suelo slo con la parte anterior del pie; se observa ritmo en los brazos: el brazo derecho no realiza ningn esfuerzo y cae relajado a lo largo del cuerpo mientras que el izquierdo se dobla para sostener la danza). A este ritmo cruzado y compensado del cuerpo es a lo que se llama "contraposto".
48
49
Praxteles
Scopas
Lisipo
50
La revolucin cultural y artstica que vivi Atenas en tiempos de Pericles tiene en Fidias a uno de sus mximos artfices. Se inici artsticamente en el mundo de la pintura junto a su hermano Paneno, pero pronto se decantar por la escultura de la mano de su maestro Ageladas de Argos. Fue nombrado por Pericles director de las obras del Partenn. Para este templo ateniense realiz las esculturas de las metopas, frontones y frisos entre los aos 448 y 432 a. C., en los que se representan temas heroicos y mitolgicos. Para la Acrpolis, esculpi una estatua de Athena Lemnia realizada en bronce, que se levant entre los Propileos y el Erecteion de la que nos han quedado algunos fragmentos copiados (la cabeza en el Museo Cvico de Bolonia y el torso en el Skulpturensammlung de Dresde). De mayor tamao es la escultura de Athena Parthenos que realiza en oro y marfil destinada al culto. Tras ser acusado de robar el oro empleado de los fondos del estado, abandona Atenas instalndose en Olimpia, donde realiza otra colosal escultura esta vez con la imagen de Zeus, entronizado y sosteniendo en una mano la Victoria y en la otra un cetro con guila. Esta la conocemos a travs de numerosas reproducciones en monedas y gemas.
Mirn
Aventajado alumno de Agladas, la parte ms interesante de su obra es la que se inscribe dentro del primer periodo clsico, en el que sus obras muestran un inters por la representacin de las tensiones del cuerpo humano en el movimiento contenido. Son muchas las obras que se le atribuyen, sin embargo slo tres con seguridad: Atenea y Marsias, el Anadoumenos y el Discbolo. Esta ltima es su obra ms destacada, y la conocemos por diversas copias romanas en mrmol, la mejor de las cuales se encuentra en el Museo delle Terme en Roma. Residi fundamentalmente en Atenas y es muy probable que participara en el Partenn. Realiz una Vaca para la ciudad de Atenas que pareca real ya que sus obras, especialmente las animalsticas, venan marcadas por un naturalismo exacerbado. Nacionalidad: Grecia Sicione h. 480 a.C.. - 420 a.C. Policleto y Mirn son considerados los promotores del arte clsico que se desarrolla en Grecia en el siglo V a.C. Alumno de Agladas, se le considera el inventor del contrapossto en escultura. Su produccin es en bronce y el tema ms frecuente el de jvenes atletas. De entre sus obras destaca el Doriforo, que conocemos a travs de copias romanas en mrmol y que destaca por su equilibrada composicin y las proporciones reguladas por un canon que l mismo estableci (el dedo ndice). Armona, simetra y ritmo tambin aparecen en su obra Diadmeno, conocida por una copia helenstica que se conserva en el Museo Nacional de Atenas. Destac tambin como un gran terico con su tratado Canon, en el que explica que la belleza humana est en la proporcin, la medida y el nmero.
> Policleto
51
poca Helenstica: Se mezcla la cultura clsica, el orientalismo y una nueva concepcin de vida. Se representan temas variados. El realismo avanza en los retratos, descarnados, sinceros y de gran penetracin psicolgica. Los artistas se inspiran en la explosin de vida que les rodea y la llevan a sus obras. Como obras ms importantes de este periodo tenemos: La Venus de Milo y el grupo escultrico del Laoconte. + El grupo escultrico del Laoconte: Las figuras representan un movimiento retorcido. Representa a Laoconte sacerdote de Apolo, que segn la mitologa fue condenado a muerte junto a sus hijos. El tema es pues, la pattica lucha a muerte contra las serpientes. Es un grupo en mrmol, de bulto redondo pero la composicin esta hecha para ser contemplada desde el frente. Laoconte y su hijo menor se desplazan haca atrs y haca un lado por la expresin de las serpientes, mientras que el hijo mayor se inclina levemente haca el lado contrario sirviendo de contrapeso. Las lneas, ejes de la obra son diagonales. La representacin de los hijos adolece deficiencias ya que no representan cuerpos infantiles sino de adultos a menor escala. Los msculos y las venas estn marcados y el trax muy abultado, lo que refleja el esfuerzo que se est realizando en la lucha contra las serpientes. La cabeza de Laoconte, est penetrantemente modelada en el cabello y la barba, tiene la boca abierta y el rostro contrado por el dolor y el esfuerzo fsico, con una expresividad exagerada. Las cabezas de los dos hijos son ms clasicistas y la expresividad se reduce en el hijo mayor a esa mirada suplicante, con la que padece pedir ayuda a su padre. Arquitectura: Es una arquitectura arquitrabada, es decir, las columnas y los muros son los soportes sustentantes de unos entablamentos o elementos sustentados horizontalmente, cerrndose el edificio por una cubierta a dos vertientes. Los templos se asientan sobre un basamento, llamado "Krepis", dividido en gradas denominndose la parte superior "estilbato". Los ordenes arquitectnicos por orden de cronologa son el: Drico, Jnico y Corintio. En el orden Drico la columna arranca directamente del suelo. Es decir, carece de basa. Cosa que no ocurre en los otros dos ordenes posteriores.
52
54
55
Ms obras comentadas:
Auriga de Delfos: 478 a.c. conductor del caballo, manos haca delante de arcaico, cuerpo alargado, parece fuste estriado. Pies en tringulo. Ojos naturales, naturalidad en el rostro, el pelo ms suelto. El Auriga formaba parte de un grupo dedicado a Apolo por el tirano Polyzalos de Gela (Sicilia), por lo que se ha pensado en atribuirlo a un gran broncista suritlico, tal vez, Pythgoras de Rhegion. El cuerpo del Auriga, est fundido por piezas primorosamente soldadas. Pese a la actitud de reposo, la figura est en tensin y as lo refleja la expresin del rostro, en el que afortunadamente se conservan los ojos. A estas cualidades se unen las del plegado, por todo lo cual la obra es un estupendo exponente de la categora de los broncistas griegos. El Poseidn procedente del cabo Artemisin (Eubea) es otra de las grandes obras de este momento. El grupo estaba formado por el auriga que sostiene las riendas de la cuadriga, los cuatro caballos, un guerrero detrs suyo -que poda ser el oferente- y un mozo de cuadra. La escultura est fundida en piezas separadas y soldadas posteriormente. Los ojos son incrustaciones de vidrio de color y todava conserva restos de plata de la diadema y de cobre en los labios, elementos que conferan una mayor riqueza cromtica.
56
Discbolo de Mirn: Es un joven atltico. Competa, participaban desnudos en la olimpiada, lanzamiento del disco, todo el cuerpo est en tensin, apoya todo el peso en un pie, del otro solo apoya los dedos. Anatoma lograda (costillas, msculos, venas). Rostro fijo, esttico, inexpresivo. Se concentra en el cuerpo, rostro rasgos antiguos. Mucho volumen, el cuerpo es media circunferencia, han conseguido mucha expresividad y mucho realismo. La transicin del estilo severo a la poca clsica plena o madura est representada por Mirn, gran escultor y broncista de extraordinario prestigio. Su empeo en reproducir la realidad y por la preocupacin por la simetra sern sus principales caractersticas como se observa en su clebre Discbolo, una de las obras ms famosas de la escultura griega. Como tantas veces se ha sealado, representa el Discbolo un avance originalsimo y decisivo en el estudio del movimiento violento, de la tensin muscular consiguiente y de la integracin de la figura en el espacio. Todos estos logros quedan sometidos al principio rector de la plstica clsica: la frontalidad del punto de vista principal. El modelado es tpico del estilo severo.
57
Dorforo de Policleto: Portador de la lanza. Analiza pliegues musculares y consigue un efecto de profundidad con las posiciones de piernas y brazos. Es una de las ms importantes esculturas. Es un joven lancero, en teoria lleva la lanza apoyada en la mano y en el hombro: Policleto escribi un libro sobre el canon de la belleza. Todo el peso del cuerpo en una pierna y la otra retraida, los dos pectorales forman un arco y estn en relacin con las zonas del cuerpo. Gran profundidad en pliegue inclinal.
Hermes y Dionisos nio de Praxiteles: El dios Hermes est representado en marmol blanco, encurvacin de la cadera, formas blandas, mirada vaporosa, rostro perdido, pelo trabajado con tcnica de trapa que hace juegos de luz y sombra. Dionissos, dios del vino, probablemente Hermes le este enseando un racimo de uvas a Dionissos como una premonicin. El manto reposa en un tronco de arbol, pliegues muy trabajados. Marmol muy pulido frente a la tnica ms rugosa, diferentes texturas. Cabeza de Atenea de Fidias: Belleza clsica, serena, perfecto equilibrio en el rostro, le incrustaban piedras preciosas en los ojos, pelo con volumen recogido con una cinta. Rostro sin sentimientos, los Dioses eran imperturbables, siempre jovenes, poder absoluto sobre la tierra
58
Las tres diosas (Estia, Artemisa, Afrodita): composicin triangular, posiblemente de un fronton. Cabezas perdidas, belleza suprema de paos y anatoma del cuerpo humano. Tcnica de paos mojados. Forman angulos y pliegues bellisimos. Una charla con otra y una sentada al lado. Caballos: en el friso norte del Partenon aparece un caballo relinchando, muestra su belleza suprema. El caballo sera como el concepto supremo de la Idea (Platn) Diosa Atenea: naci con una lanza, vestida y en la otra mano escudo con la cabeza de medusa gorgona que tenia poder en la mirada y en vez de cabello tenia serpientes en la cabeza. Aparece con pliegues maravillosos, rostro sereno, casco de guerra, caballos y animales en casco, defensora de la ciudad de Atenas. Diadmeno de Praxteles: Muestra a un buen vencedor de un torneo que esta anudandose la cinta de la victoria en la cabeza. Pelo trabajado. Rostro sereno, clsico. Cuerpo con curvatura praxiteliana, muy simblica. Apoya todo el peso en una pierna, la otra est retraida. Al lado un arbol donde reposan unas telas.
59
Afrodita de Cnido: Muestra a Afrodita en el momento de tomar un bao. Tnica a la manera praxiteliana est depositada en la hidra. Se tapa el sexo. Predominan la curva y la cadera remarcada. Belleza divina, pelo recogido. Rasgos clsicos (perfeccin). Prototipo de belleza femenina. Planteados los problemas que le interesan, Praxteles buscar, en los aos en torno al 360 a. C., su solucin. Efectivamente, es en este periodo donde se sitan sus dos obras ms creativas y nuevas, las que le dan su significado y su puesto de honor en el arte griego. Una de ellas es la Afrodita Cnidia, obra cuya fama atraviesa todo el mundo antiguo entre poemas y alabanzas. El asombro que su belleza caus fue tal que, pese a su condicin de imagen de culto, se pens enseguida en su contemplacin esttica: situada en el centro de un templete redondo -conocemos su reproduccin en la Villa de Adriano en Tvoli-, los visitantes le daban la vuelta por completo. Sin embargo, se trata de una obra concebida, como todas las de Praxteles, segn un punto de visin principal. Contemplada desde l, la diosa se inclina un poco hacia adelante y hacia un lado, acentuando as el instintivo gesto de cubrirse al salir de las aguas. Por desgracia, ninguna de las numerossimas copias llegadas hasta nosotros le hacen justicia: es lo que suele ocurrir cuando los originales eran de mrmol; mientras que los bronces -como el Stiro Escanciador, sin ir ms lejos- podan ser recubiertos de barro o yeso para obtener moldes y trabajar con ellos, las esculturas en piedra, delicadamente pintadas, no podan tocarse, y por tanto era imposible reproducirlas con exactitud mecnica. Aun as, si nos centramos en algunas copias -las hay magnficas- de su cabeza, y las suponemos barnizadas de cera transparente (la gnosis, que funda todos los colores aplicados a una obra), con los ojos finamente coloreados y brillantes hasta obtener ese aspecto ensoador y hmedo (hygrs) tan apreciado por entonces, podremos imaginar la impresin que tal obra causaba, y en qu consista la chris o gracia que dio fama a Praxteles. Pero adems, y sobre todo, nuestro autor haba creado, por fin, algo nuevo en el arte helnico: una Afrodita absolutamente desnuda, y, a la vez, el primer ideal de un cuerpo femenino basado precisamente en una anatoma femenina, y no, como en la poca de Pericles, en una estructura corprea de varn.
60
Venus de Milo: s.IV a. C. Diosa Venus, de la belleza, su tnica se est cayendo, se resbala, contrasta la textura de piel pulida y tnica rugosa. Rostro sereno, pelo recogido con raya en medio. En una mano podra llevar una manzana porque es smbolo del amor, pero es solo una teora. A fines del siglo II a. C., un artista desconocido -alguien ha pensado en un Alejandro o Hagesandro, basndose en una dudossima inscripcin- realiz la que quiz sea la obra ms famosa del neoaticismo: la Venus de Milo. Por encima de toda la literatura de que ha sido objeto desde su hallazgo en 1820, lo cierto es que esta escultura constituye una magistral adaptacin de una obra atribuida a veces a Lisipo: la Afrodita de Capua. Posiblemente llevaba en la mano una manzana smbolo de la isla de Milo-, pero lo principal es el modo en que el artista logr un movimiento ondulante del cuerpo, dando vida y vibracin al elegante y fro esquema del siglo IV a. C. Sin duda es esa combinacin de estructura clsica y realismo anatmico y epidrmico la base del aprecio popular que an hoy conserva la Venus, a pesar del relativo desdn al que la crtica erudita la viene condenando. La Venus de Milo es una estatua que representa a Afrodita (Venus para los romanos). El autor es annimo y pertenece al periodo clsico de la escultura griega. La estatua se encontr en dos pedazos en 1820 en la isla egea de Melos, llamada tambin Milo, por un campesino denominado Yorgos. Esto habra servido tambin como un retrucano en el nombre de la isla Melos, que significa manzana en el idioma griego. Cerca de la estatua se encontraron un fragmento de un antebrazo y la mano con una manzana y es restos considerados de sus brazos. Yorgos la escondi de las autoridades pero fue descubierto posteriormente por funcionarios turcos, que cogieron la escultura. Un oficial naval francs, Jules Dumont, reconoci su valor y arregl su compra para el embajador francs en Turqua, el Marqus de Riviere. Despus que algn trabajo de reparacin, la estatua fue presentada al Rey Luis XVIII en 1821. El finalmente la entreg al Museo de Louvre en Pars, donde todava se muestra hoy a la admiracin pblica.
61
Laocoonte y sus hijos: Laocoonte era sacerdote de Apolo y pec contra este, Apolo le envi dos serpientes marinas y aqu se ve como se le enroscan. Laoconte es de mayor tamao que sus hijos, suplica. Composicin en lineas diagonales. Hijos tambin axfisiados por la serpiente. Expresa el dolor fsico y espiritual al ver morir a sus hijos. Muy dramtico. El soberbio grupo del Laocoonte fue considerado por Plinio "la mejor de todas las obras tanto de pintura corno de escultura". El sacerdote troyano se debate, con todos los msculos en tensin, por liberarse y liberar a sus dos hijos de las serpientes enviadas por Apolo. El grupo del Laocoonte fue realizado por tres autores, cuya firma aparece en el grupo de Escila: "Atanodoro hijo de Hagesandro, Hagesandro hijo de Peonio, Polidoro hijo de Polidoro, rodios, hicieron"; y emplearon para ello piedra local rodia y mrmol griego; slo un fragmento del Laocoonte es de mrmol italiano de Carrara. "El Laocoonte se encuentra en la mansin del emperador Tito... Fue esculpido en un solo bloque de mrmol por los excelentes artistas de Rodas Hagesandro, Polidoro y Atenodoro y representa a Laocoonte, sus hijos y las serpientes admirablemente enroscadas" (Plinio). En la mitologa griega Laoconte o Laocoonte (en griego Laokn) era el sacerdote de Apolo Timbreo en Troya, casado con Antiopa y padre de dos hijos. Despus de que los sitiadores aqueos hubieran simulado una retirada falsa, los troyanos encontraron un caballo construdo de madera en las puertas de Ilin. Laocoonte alert de que dentro del caballo poda haber tropas aqueas y sugiri quemarlo. Pero las tropas troyanas no le hicieron caso. En su osada lanz palos en llamas con el proposito de quemar el caballo de madera, en el instante que esto ocurre dos grandes serpientes emergen de las aguas y devoran a sus hijos, perplejo se lanza en lucha contra las serpientes donde tambin resulta devorado. De la tradicin de Virgilio se desprende, que el castigo de Laoconte se debe a la profanacin de haber tratado de destruir el regalo a su deidad, razn por la cual nadie le crey. Otra tradicin nos dice que Laooconte haba roto la prohibicin de Apolo al casarse y tener hijos. Otra fuente seala que Laocoonte haba profanado la imagen de Febo, cuando se unieron en himeneo delante de la imagen. De haberle credo a Laoconte, la treta de Odiseo hubiese sido un rotundo fracaso, cambiando el curso de la guerra de Troya.
62
Galata herido o Galo moribundo: Vencido con heridas en pierna, luchando contra enemigos pero es derrotado, est moribundo. Angustia, dramatismo, tensin. El Galo Capitolino se dobla lleno de dolor, recogido, estoicamente silencioso, y, tras sus bellas lneas clsicas, revela el pormenorizado estudio de un crneo braquicfalo, de una musculatura correosa, hecha con el trabajo y no con la gimnasia, de unos gestos torpes de guerrero brutal. Ciertamente el torques, el escudo y la trompeta larga y curva aluden a su raza, pero aqu no seran siquiera necesarios para la identificacin. Es lstima que no sepamos quien fue el autor de tan bella obra: acaso se deba pensar en Epgono. Lord Bayron dedici a esta soberbia escultura pergamnica esta poesa: "Veo ante m al gladiador yacente: / se apoya en su mano; su ceo viril/ acepta la muerte, pero vence a la agona, / su inclinada cabeza se hunde poco a poco, / y, a travs de su costado, las ltimas gotas, fluyendo lentamente / de la roja llaga, caen pesadas, una a una, / como al comienzo de una tormenta". El Galo Ludovisi es su compaero.
63
Victoria de Samotracia: 190 A.C. muestra a la diosa de las victorias que es alada. Elegia el ejercito al que le daba la victoria. Se ha perdido la cabeza , telas hmedas (paos mojados) parece la proa de un barco, minuciosa anatomia. Es una de las ms bellas. Sea quien fuere en realidad el autor de la Victoria de Samotracia, lo cierto, sin lugar a dudas, es que en ella contemplamos una de las cumbres de la plstica griega. Debi de ser donada por los rodios al santuario de Samotracia a raz de la victoria naval que obtuvieron en Side frente a Antoco III de Siria (190 a. C.), y que les supuso, adems del control de amplias comarcas en Caria y Licia, la alianza de numerosas ciudades e islas prximas. La obra estuvo al nivel del acontecimiento que conmemoraba: la estructura ondulante, ascendente, de la figura; sus finsimas telas pegadas por el viento al cuerpo, creando un efecto que supera incluso en fuerza y realismo los pliegues mojados de Fidias o Timoteo; la vibracin del aire marino que se siente en toda la superficie, creando remolinos y sacudiendo las propias plumas de las alas, todo ello se completaba, para acrecentar an ms el efecto teatral de la obra, con un entorno ambientador: colocada sobre su nave, la figura apareca en un templete, como metida en una hornacina y destacando sobre un fondo oscuro; y delante de ella, al pie de la proa, se abra un estanque del que surgan rocas y por el que corran cascadas de agua. Magnfica fusin de escultura y naturaleza que difcilmente hallaremos en el arte griego anterior, y que nadie sabr explotar despus mejor que los propios rodios. La Victoria alada de Samotracia, tambin conocida como Victoria de Samotracia y Nik de Samotracia es una escultura en bulto redondo perteneciente a la escuela rodia del periodo helenstico. Se encuentra en el Museo del Louvre, Pars. En griego la estatua se denomina Niki tis Samothrakis ( )
64
Mnade Obra de Scopas S. IV A.C. En la mitologa griega, las Mnades son seres femeninos divinos estrechamente relacionados con el dios Dioniso (Baco para los romanos), dios supuestamente originario de Tracia y Frigia. Las primeras mnades fueron las ninfas que se encargaron de su crianza, y que posteriormente fueron posedas por l, quien les inspir una locura mstica. Esto las contrapone a las bacantes o basrides, mujeres mortales que emulan a las mnades, que se dedican al culto orgistico de Dionisios. No hay unanimidad, sin embargo en estas acepciones. En muchas fuentes Mnades y Bacantes son sinnimos, entendindose por Bacante la acepcin latina de Mnade. Literalmente Mnades puede traducirse por "las que desvaran". Se las conoca como mujeres en estado salvaje y de vida insana con las que era imposible razonar. Se deca de ellas que vagaban en bandas rebeldes o Thiasoi por las laderas de las montaas. Los misterios de Dionisios, el dios del vino, el misterio y la intoxicacin, les llevaban a un frenes extsico. Se permitan dosis importantes de violencia, derramamiento de sangre, sexo y auto-intoxicacin y mutilacin. Se las representa pictricamente a menudo ataviadas con coronas de hojas de vid, vestidas con pieles de cervatillo, llevando el Thirsus, (del griego Thyrsoi), una varita con una pia en la punta y adornada con hiedra u hojas de vid, y danzando con el abandono salvaje a la naturaleza primaria. Se supone tambin que llegaban a practicar en su xtasis el sparagmos, o desgarro de sus vctimas en trozos tras lo que ingeran su carne cruda, (homofagia).
65
HISTORIA DEL ARTE En el relato mtico de la muerte Orfeo, las Mnades despedazan a Orfeo por rechazar ste el culto a Dionisios en favor del culto a Apolo, identificado con el sol. Segn otras fuentes lo hacen afrentadas por su misoginia, sustituda por homosexualidad. De una forma similar, en Las Bacantes de Eurpides, stas, descuartizan al rey tebano Penteo por prohibir ste el culto a Baco, primo suyo, por cierto, y negar su divinidad.
Entre los helenos, como sugiere la palabra relacionada herma (piedra fronteriza), Hermes es el espritu del cruce. Como tal, se pensaba que se manifestaba en cualquier tipo de intercambio, transferencia, transgresin, trascendencia, transicin, trnsito o travesa, todas ellas actividades que involucran algn tipo de cruce en cierto sentido. Esto explica su relacin con las transiciones en la propia suerte, con los intercambios de bienes, palabras e informacin implicados en el comercio, la interpretacin, la oratoria y la escritura, con la forma en la que el viento puede transportar objetos de un lugar a otro y con la transicin al otro mundo.
66