Universidad Mayor de San Andrés: Carrera de Economía
Universidad Mayor de San Andrés: Carrera de Economía
Universidad Mayor de San Andrés: Carrera de Economía
I
II
Este documento ha sido redactado en atención a lo establecido en:
- Resolución del Honorable Consejo Universitario No. 118/2011
- Resolución del Honorable Consejo Universitario No. 489/2011
- Resolución del Honorable Consejo Universitario No. 226/2013
- Resolución del Honorable Consejo Universitario No. 227/2013
- Resolución del Honorable Consejo Universitario No. 190/2016
- Resolución del Honorable Consejo Universitario No. 803/2016
- Resolución del Honorable Consejo Universitario No. 324/2021
- GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL
PERFIL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ECONOMÍA
DE MAYO DE 2019
- GUÍA: NORMAS APA SÉPTIMA 7.ª EDICIÓN 2020
III
En justo agradecimiento a los eximios mentores que han
contribuido a mi formación profesional.
Luz Maceres, Humberto Palenque, Aldo Reyes, Marcelo Montenegro,
Juan Carranza ✞, Rolando Jordan, Napoleon Pacheco, Walter Perez ✞,
Gilka Averanga, Rolando Marin, Angel Zaballa, Rolando Morales,
Luis Sucujayo, Franklin Sanchez ✞, Jorge Viaña, Ludwing Torres,
Alberto Bonadona, Luis Arce, Javier Loayza ✞, Juan Sanchez, Maria
IV
Contenido
Índice de Tablas .............................................................................................................. X
Índice de Imágenes ....................................................................................................... XII
RESUMEN ........................................................................................................................ 1
SUMMARY ...................................................................................................................... 2
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERLAES .................................................................. 3
1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
1.2. DELIMITACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ............................ 4
1.2.1. Conceptual ....................................................................................................... 4
1.2.2. Temporal.......................................................................................................... 4
1.2.3. Espacial ............................................................................................................ 5
1.2.4. Sectorial ........................................................................................................... 5
1.3. DELIMITACIÓN DE CATEGORÍAS Y VARIABLES ECONÓMICAS ...... 6
1.3.1. Categoría Económica: Capacidad Productiva ................................................ 6
1.3.2. Categoría Económica: Nivel de Desarrollo Digital (NDD) ........................... 6
1.3.3. Categoría Económica: Eficiencia del Trabajo (Productividad del Trabajo) 10
1.4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................... 10
1.4.1. Problematización .......................................................................................... 10
1.4.2. Sistematización del Problema ...................................................................... 13
1.5. PLANEAMIENTO DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ....................... 13
1.5.1. General ........................................................................................................... 13
1.5.2. Específicos...................................................................................................... 13
1.6. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS .............................................................. 15
1.6.1. Hipótesis Principal ........................................................................................ 15
1.6.2. Hipótesis Alternativa .................................................................................... 15
1.7. OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES ......................................................... 15
1.8. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 15
1.8.1. Método de Investigación ............................................................................... 15
1.8.2. Tipo de Investigación .................................................................................... 16
1.8.3. Fuentes de Información ................................................................................ 16
V
CAPITULO 2: ASPECTOS DE POLÍTICAS, NORMAS E INSTITUCIONES .... 17
2.1. POLÍTICAS ......................................................................................................... 17
2.1.1. De carácter Mundial ..................................................................................... 17
2.1.2. De carácter Nacional .................................................................................... 24
2.2. NORMATIVA ..................................................................................................... 47
2.2.1. Regulación del Comercio Electrónico ......................................................... 56
2.2.2. Regulación de Intermediación Financiera de Criptoactivos .................... 56
2.2.3. Regulación de Plataformas Digitales........................................................... 57
2.2.4. Actividades Digitales incorporadas al Padrón Nacional de
Contribuyentes Biométrico Digital........................................................................ 57
2.3. INSTITUCIONES ............................................................................................... 59
2.3.1. Gobierno ........................................................................................................ 60
2.3.1. Gobernanza ................................................................................................... 64
2.4. HALLAZGOS RELACIONADOS CON POLÍTICAS, NORMAS E
INSTITUCIONES ...................................................................................................... 66
CAPITULO 3: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL .............................................. 68
3.1. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 68
3.1.1. Productividad. ............................................................................................... 68
3.1.2. Empleo. .......................................................................................................... 69
3.1.3. Capital. ........................................................................................................... 69
3.1.4. Producto Interno Bruto. ............................................................................... 70
3.1.5. Indicador de Desarrollo Humano. ............................................................... 71
3.1.6. Indicador de Telecomunicaciones Básicas. ................................................. 71
3.1.7. Indicador de Acceso a Internet. ................................................................... 72
3.1.7. Indicador de Desarrollo Competitivo. ........................................................ 73
3.1.8. Ingreso laboral. ............................................................................................. 73
3.1.9. Años de estudio.............................................................................................. 74
3.1.10. Experiencia. ................................................................................................. 74
3.1.11. Brecha Digital. ............................................................................................. 75
3.2. MARCO TEÓRICO............................................................................................ 76
3.2.1. Teoría Neoclásica Marginalista del Capital Humano ............................... 81
VI
3.2.2. Teoría Neoclásica de Desarrollo .................................................................. 82
3.2.3. Teoría de los Costos de Transacción ........................................................... 88
3.2.4. Teoría de la Economía del Acceso ............................................................... 89
CAPITULO 4: HECHOS ESTILIZADOS .................................................................. 93
4.1. TIC Y FUTURO DEL TRABAJO EN BOLIVIA ............................................ 93
4.2. CONTEXTO MUNDIAL.................................................................................. 103
4.3. REVISIÓN DE LITERATURA E INVESTIGACIONES PREVIAS .......... 121
CAPITULO 5: MARCO PRACTICO ....................................................................... 136
5.1. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DIGITAL ........................................ 137
5.1.1. Diseño metodológico: Análisis de Componentes Principales .................. 137
5.1.2. Nivel de Desarrollo Digital (NDD) CAN, MERCOSUR y G-7 ............... 145
5.1.2. Nivel de Desarrollo Digital (NDD) en Bolivia. .......................................... 163
5.2. DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL TRABAJO DE LAS
PERSONAS EN BOLIVIA ...................................................................................... 176
5.2.1. Diseño metodológico: Modelo Uniecuacional de Mincer ........................ 176
5.2.2. Nivel de Desarrollo Digital de las Personas (NDDp) ............................... 180
5.2.3. Efecto marginal del Nivel de Desarrollo Digital en el Ingreso Laboral de
las Personas. .......................................................................................................... 182
5.3. DETERMINACIÓN DEL IMPACTO DE LA BRECHA DIGITAL EN LA
CAPACIDAD PRODUCTIVA DE BOLIVIA ....................................................... 186
5.3.1. Diseño metodológico: Instrumentalización del Modelo de Romer. ........ 186
5.3.2. Determinación del impacto de la Brecha Digital en la Capacidad
Productiva de Bolivia............................................................................................ 192
CAPITULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 204
6.1. CONCLUSIONES ............................................................................................. 204
6.1.1. Hallazgos relevantes de discusión .............................................................. 204
6.1.2. Conclusiones sobre los objetivos de la investigación ............................... 207
6.1.3. Conclusiones sobre las hipótesis planteadas............................................. 212
6.2. RECOMENDACIONES ................................................................................... 212
6.2.1. Cuidado con la paradoja de Tocqueville .................................................. 213
6.2.2. Una oportunidad para la movilidad social ............................................... 214
VII
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 216
ANEXOS ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 1: FICHA DE CONSISTENCIA TÉCNICA¡Error! Marcador no definido.
Anexo 2: LAS TRES CAPAS DE LA GOBERNANZA DIGITAL. ............. ¡Error!
Marcador no definido.
Anexo 3: COMPONENTES PRINCIPALES DEL IDH PARA EL CONJUNTO
CAN, MERCOSUR Y G-7, 2012 – 2021. ................. ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 4: IDH PARA EL CONJUNTO CAN, MERCOSUR Y G-7, 2012 – 2021.
..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 5: COMPONENTES PRINCIPALES DEL ITB PARA EL CONJUNTO
CAN, MERCOSUR Y G-7, 2012 – 2021. ................. ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 6: ITB PARA EL CONJUNTO CAN, MERCOSUR Y G-7, 2012 – 2021.
..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 7: COMPONENTES PRINCIPALES DEL IAI PARA EL CONJUNTO
CAN, MERCOSUR Y G-7, 2012 – 2021. ................. ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 8: IAI PARA EL CONJUNTO CAN, MERCOSUR Y G-7, 2012 – 2021.
..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 9: COMPONENTES PRINCIPALES DEL IDC PARA EL CONJUNTO
CAN, MERCOSUR Y G-7, 2012 – 2021. ................. ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 10: IDC PARA EL CONJUNTO CAN, MERCOSUR Y G-7, 2012 – 2021.
..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 11: COMPONENTES PRINCIPALES DEL NDD PARA EL CONJUNTO
CAN, MERCOSUR Y G-7, 2012 – 2021. ................. ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 12: NDD PARA EL CONJUNTO CAN, MERCOSUR Y G-7, 2012 – 2021.
..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 13: COMPONENTES PRINCIPALES DEL IDH PARA
DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA, 2012 – 2021. ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 14: IDH PARA DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA, 2012 – 2021... ¡Error!
Marcador no definido.
Anexo 15: COMPONENTES PRINCIPALES DEL ITB PARA
DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA, 2012 – 2021. ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 16: ITB PARA DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA, 2012 – 2021. .. ¡Error!
Marcador no definido.
VIII
Anexo 17: COMPONENTES PRINCIPALES DEL IAI PARA
DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA, 2012 – 2021. ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 18: IAI PARA DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA, 2012 – 2021. ... ¡Error!
Marcador no definido.
Anexo 19: COMPONENTES PRINCIPALES DEL IDC PARA
DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA, 2012 – 2021. ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 20: IDC PARA DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA, 2012 – 2021. .. ¡Error!
Marcador no definido.
Anexo 21: COMPONENTES PRINCIPALES DEL NDD PARA
DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA, 2012 – 2021. ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 22: NDD PARA DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA, 2012 – 2021. ¡Error!
Marcador no definido.
Anexo 23: NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS PARA EL MODELO DE
MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS, PARA LA DETERMINACIÓN DEL
EFECTO MARGINAL DEL NDDP EN EL INGRESO LABORAL DE LAS
PERSONAS, 2012 - 2021. ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 24: REPOSITORIO DE BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. ........... ¡Error!
Marcador no definido.
Anexo 25: REPOSITORIO DE BASES DE DATOS EMPLEADOS EN LA
INVESTIGACIÓN. ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Anexo 26: DO-FILE STATA DE LA INVESTIGACIÓN. .....¡Error! Marcador no
definido.
Anexo 27: RESUMEN ESQUEMATICO. .............. ¡Error! Marcador no definido.
IX
Índice de Tablas
Tabla 1: Variables de la categoría Capacidad Productiva ........................................... 6
Tabla 2: Variables del IDH ............................................................................................. 6
Tabla 3:Variables del ITB ............................................................................................... 7
Tabla 4: Variables del IAI ............................................................................................... 8
Tabla 5: Variables del IDC.............................................................................................. 9
Tabla 6: Variables de la categoría Eficiencia del Trabajo ......................................... 10
Tabla 7: Operativización de Variables ......................................................................... 15
Tabla 8: Contribución de la Tecnología a los ODS según la UIT .............................. 18
Tabla 9: Contribución de la Cooperación Digital Global a los ODS ......................... 22
Tabla 10: Relación de las estrategias, sectores, políticas e instrumentos
relacionados con la BD en el Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana,
Productiva y Democrática para Vivir Bien. ................................................................ 26
Tabla 11: Relación de pilares, sector, metas, resultados y acciones del Plan de
Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el marco del Desarrollo Integral para
Vivir Bien. ....................................................................................................................... 31
Tabla 12: Relación de ejes, pilares, metas y acciones y su relación con los ODS del
Plan De Desarrollo Económico y Social 2021-2025 - Reconstruyendo la Economía
para Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones. ....... 38
Tabla 13: Relación de ejes y líneas estratégicas y sus metas para el 2025 del Plan de
Implementación de Gobierno Electrónico. .................................................................. 43
Tabla 14: Relación de ejes y líneas estratégicas y sus metas para el 2025 del Plan de
Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos. ...................................... 45
Tabla 15: Marco Normativo Nacional relacionado con las dimensiones del Nivel de
Desarrollo Digital. .......................................................................................................... 47
Tabla 16: Actividades económicas que incorporan al Padrón Nacional de
Contribuyentes del Servicio de Impuestos Nacionales según la Resolución
Normativa de Directorio N° 102100000020. ................................................................ 58
Tabla 17: Diferencias entre Gobierno y Gobernanza. ................................................ 59
Tabla 18: Habilidades emergentes para los empleos del futuro ................................ 95
Tabla 19: Datos IDH, 2012 – 2021 .............................................................................. 138
Tabla 20: Datos ITB, 2012 – 2021 ............................................................................... 140
Tabla 21: Datos IAI, 2012 – 2021................................................................................ 140
Tabla 22: Datos IDC, 2012 – 2021 .............................................................................. 143
Tabla 23: Resultados de la Prueba de Esfericidad de Bartlett y de Pertinencia
Kaiser – Meyer – Olkin para los Indicadores Buscados, conjunto CAN,
MERCOSUR y G-7, 2012 – 2021. ............................................................................... 147
Tabla 24: IDH para el conjunto CAN, MERCOSUR y G-7, 2012 – 2021. ............. 150
Tabla 25: ITB para el conjunto CAN, MERCOSUR y G-7, 2012 – 2021. .............. 153
Tabla 26: IAI para el conjunto CAN, MERCOSUR y G-7, 2012 – 2021. ............... 156
X
Tabla 27: IDC para el conjunto CAN, MERCOSUR y G-7, 2012 – 2021. .............. 159
Tabla 28: NDD para el conjunto CAN, MERCOSUR y G-7, 2012 – 2021. ............ 162
Tabla 29: Resultados de la Prueba de Esfericidad de Bartlett y de Pertinencia
Kaiser – Meyer – Olkin para los Indicadores Buscados, Departamentos de Bolivia,
2012 – 2021. ................................................................................................................... 163
Tabla 30: IDH para Departamentos de Bolivia, 2012 – 2021................................... 166
Tabla 31: ITB para Departamentos de Bolivia, 2012 – 2021. .................................. 168
Tabla 32: IAI para Departamentos de Bolivia, 2012 – 2021. ................................... 170
Tabla 33: IDC para Departamentos de Bolivia, 2012 – 2021. .................................. 173
Tabla 34: NDD para Departamentos de Bolivia, 2012 – 2021. ................................ 175
Tabla 35: Variables de Acceso a Servicios y Sociodemográficas operativizadas para
el NDDp ......................................................................................................................... 177
Tabla 36: Efectos Marginales después del Modelo Probit para la estimación del
NDD de los individuos (NDDp), gestiones 2012 al 2021. ........................................... 181
Tabla 37: Coeficientes de Contraste del Modelo de MCO para la determinación del
Efecto Marginal del NDDp en el Ingreso Laboral de las Personas, gestiones 2012 al
2021. ............................................................................................................................... 185
Tabla 38: Variables de la Capacidad Productiva...................................................... 190
Tabla 39: Coeficientes de Contraste del Modelo de MCO para la determinación del
Impacto de la BD en la Capacidad Productiva de Bolivia, gestiones 1999 al 2021.
........................................................................................................................................ 192
Tabla 40: VIF del Modelo de MCO para la determinación del Impacto de la BD en
la Capacidad Productiva de Bolivia, gestiones 1999 al 2021. ................................... 194
Tabla 41: Test de White del Modelo de MCO para la determinación del Impacto de
la BD en la Capacidad Productiva de Bolivia, gestiones 1999 al 2021. ................... 195
Tabla 42: Test de Breusch-Pagan-Godfrey del Modelo de MCO para la
determinación del Impacto de la BD en la Capacidad Productiva de Bolivia,
gestiones 1999 al 2021. ................................................................................................. 196
Tabla 43: Test de Breusch-Godfrey del Modelo de MCO para la determinación del
Impacto de la BD en la Capacidad Productiva de Bolivia, gestiones 1999 al 2021.
........................................................................................................................................ 197
Tabla 44: Test de Jarque-Bera del Modelo de MCO para la determinación del
Impacto de la BD en la Capacidad Productiva de Bolivia, gestiones 1999 al 2021.
........................................................................................................................................ 199
XI
Índice de Imágenes
Imagen 1: Esquema general y visión de Gobierno Electrónico ................................. 63
Imagen 2: Profesión de los trabajadores actuales en Bolivia ..................................... 94
Imagen 3: Profesión de los trabajadores futuros en Bolivia ...................................... 94
Imagen 4: Hogares con acceso a TIC, según departamento, 2021 (En porcentajes)97
Imagen 5: Hogares con acceso a TIC, según área, 2021 (En porcentajes) ................ 98
Imagen 6: Población de 5 años o más de edad que utilizaron TIC en los últimos tres
meses, según sexo, 2021 (En porcentajes) .................................................................... 99
Imagen 7: Población de 14 años o más de edad con competencias digitales, según
sexo, 2016 (En porcentajes) ......................................................................................... 101
Imagen 8: Población de 14 años o más de edad con acceso a TIC, según nivel de
instrucción e ingreso del hogar, 2016 (En porcentajes) ............................................ 102
Imagen 9: Ampliación de la brecha entre las regiones en el uso de internet (En
porcentaje de población que usa internet) ................................................................. 103
Imagen 10: Aumento de las brechas en el tráfico de internet per cápita entre los
distintos grupos de ingreso, por tipo de tráfico fijo y móvil (Mediana del tráfico de
internet en GB per cápita) ........................................................................................... 106
Imagen 11: Descargas globales de aplicaciones y tiempo invertido por categoría de
aplicación, 2019-2022 (En número de descargas)...................................................... 107
Imagen 12: La proporción de empresas que invierten en soluciones digitales se
cuadruplicó en Asia oriental y el Pacífico (AOP) (En porcentaje de empresas que
invierten en soluciones digitales) ................................................................................ 108
Imagen 13: Tasa compuesta de crecimiento anual del valor agregado y del empleo,
2000-22 (En porcentaje) ............................................................................................... 110
Imagen 14: Exportaciones de servicios de TI por región, 2005-2022 (En millones de
dólares) .......................................................................................................................... 112
Imagen 15: Proporción de aplicaciones nacionales entre las 100 más descargadas en
2022 ................................................................................................................................ 114
Imagen 16: Centros de Datos Conectados (En número de centros de datos) ......... 115
Imagen 17: Identificación y Pagos Digitales (En porcentaje de población) ............ 118
Imagen 18: Parámetros del Modelo de IA por Dominio .......................................... 119
Imagen 19: Componentes Principales del IDH para el conjunto CAN, MERCOSUR
y G-7, 2012 – 2021. ....................................................................................................... 148
Imagen 20: Componentes Principales del ITB para el conjunto CAN, MERCOSUR
y G-7, 2012 – 2021. ....................................................................................................... 152
Imagen 21: Componentes Principales del IAI para el conjunto CAN, MERCOSUR
y G-7, 2012 – 2021. ....................................................................................................... 155
Imagen 22: Componentes Principales del IDC para el conjunto CAN, MERCOSUR
y G-7, 2012 – 2021. ....................................................................................................... 158
XII
Imagen 23: Componentes Principales del NDD para el conjunto CAN,
MERCOSUR y G-7, 2012 – 2021. ............................................................................... 160
Imagen 24: Componentes Principales del IDH para Departamentos de Bolivia, 2012
– 2021. ............................................................................................................................ 164
Imagen 25: Componentes Principales del ITB para Departamentos de Bolivia, 2012
– 2021. ............................................................................................................................ 167
Imagen 26: Componentes Principales del IAI para Departamentos de Bolivia, 2012
– 2021. ............................................................................................................................ 170
Imagen 27: Componentes Principales del IDC para Departamentos de Bolivia, 2012
– 2021. ............................................................................................................................ 171
Imagen 28: Componentes Principales del NDD para Departamentos de Bolivia,
2012 – 2021. ................................................................................................................... 174
Imagen 29: Relación entre el Ingreso y el Nivel de Desarrollo Digital de las
Personas, gestiones 2012 al 2021. ................................................................................ 182
Imagen 30: Distribución de los residuos del MCO para la determinación del
Impacto de la BD en la Capacidad Productiva de Bolivia, y su propensión a la
distribución normal, gestiones 2012 al 2021. ............................................................. 200
Imagen 31: Tendencia de los residuos del MCO para la determinación del Impacto
de la BD en la Capacidad Productiva de Bolivia, y su aproximación a la tendencia
estacionaria, gestiones 2012 al 2021............................................................................ 200
XIII
RESUMEN
Cuando se piensa en la productividad de un país, generalmente se la relaciona con una
dotación finita de recursos y/o factores empleados en diversas combinaciones con el fin
de maximizar la producción. Sin embargo, la cuarta revolución industrial ha cambiado
las formas y la velocidad en las que se relacionan y combina estos factores, en este
sentido, el abrupto e incesante desarrollo de las TIC ha permitido incrementar la
productividad de las personas modificando las formas en las que se relaciona con su
entorno y la manera en la que adquiere conocimientos, además de incrementar la
eficiencia en la asignación de recurso y dotar de relativa importancia al factor
tecnología, sobre todo la digital. La presente investigación busca contestar: ¿Qué
impacto tiene la Brecha Digital en la Capacidad Productiva de Bolivia en el periodo
2012 al 2021?
Se realiza un análisis de la Brecha Digital, y su fenómeno inverso el Nivel de Desarrollo
Digita, como factor que afecta directamente la producción de Bolivia y la productividad
de las personas, por medio de la instrumentalización de herramientas como el Análisis
de Componentes Principales, Modelo Probit y Modelo de Mínimos Cuadrados
Ordinarios, rescatando los aportes teóricos y prácticos de académicos como Jacob
Mincer y Paul Romer, entre otros.
Palabras clave: producción, nivel de desarrollo digital, brecha digital, ingreso laboral
1
SUMMARY
When considering a country’s productivity, it is often related to a finite endowment of
resources and/or factors employed in various combinations to maximize production.
However, the fourth industrial revolution has changed the ways and speed in which
these factors are related and combined, so, the abrupt and incessant growth and
development of ICT has allowed to increase the productivity, modifying the ways in
which people relates to their environment and in which people acquires knowledge, in
addition to increasing efficiency in resource allocation and giving great importance to all
technology, especially digital. This research seeks to answer: What impact does the
Digital Divide have on Bolivia’s productive capacity in the period 2012 to 2021?
An analysis of the Digital Divide is made, and of its inverse phenomenon the Digital
Development Level, as a factor that directly affects the production of Bolivia and the
productivity of people, through the instrumentalization of tools such as the Principal
Component Analysis, Probit Model and Ordinary Least Squares Model, rescuing the
theoretical and practical contributions of academics such as Jacob Mincer and Paul
Romer, among others.
2
Análisis Heurístico del impacto de la Brecha Digital en la
Capacidad Productiva de Bolivia; periodo 2012 – 2021
1.1. INTRODUCCIÓN
El avance abrupto de las Tecnologías de Información Comunicación (TIC) en el planeta
ha provocado prestar importante atención al desarrollo del conocimiento y competencias
digitales de las personas en el marco de la Agenda para el Desarrollo Sostenible1 y como
un recurso indispensable en la actividad económica y social, acentuado esto por la
Cuarta Revolución Industrial2, que lleva a considerar este aspecto de igual o mayor
importancia que otros recursos considerados en la teoría económica tradicional.
Así mismo, indicadores como el Producto Interno Bruto, Índice de Desarrollo Humano o
Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad resultan insuficientes para medir
la incidencia del uso de las TIC en las unidades económicas, por tanto es necesario
implementar nuevos enfoques metodológicos para abordar este fenómeno desde una
perspectiva y visión más amplia que aporte información adecuada para la toma de
decisiones en el tratamiento de las disparidades relacionadas con el ingreso laboral, la
productividad del trabajo y los factores que los determinan.
En este marco, la limitación en acceso a TIC, que para fines de esta investigación la
abordaremos como Brecha Digital3, tiene un impacto importante en el Ingreso Laboral y
la Productividad, por razones relacionadas con i)la velocidad con la que puede ser
transmitido, a cualquier distancia, en cualquier volumen con su costo operativo, y ii) la
1
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. En 2015, todos
los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años.
2
El concepto de Cuarta Revolución Industrial, o nueva organización industrial, también conocida como Industria 4.0,
fue presentado por primera vez en la Feria de Hannover realizada entre el 4 y el 8 de abril de 2011.
3
La brecha digital se refiere a la división socioeconómica y tecnológica que existe entre aquellos que tienen acceso y
habilidades para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y aquellos que carecen de ese
acceso y habilidades. Esta brecha puede manifestarse en diferentes niveles, incluyendo el acceso a internet, la
disponibilidad de dispositivos tecnológicos, la competencia digital y la capacidad para utilizar efectivamente las TIC
para obtener beneficios sociales, económicos o educativos.
3
existencia de las condiciones infraestructurales e infoestructurales para ello, hecho que
se verá reflejado principalmente en la educación de la población y en consecuencia su
Brecha Digital.
Por tanto, se hace consideración de los siguientes aspectos para el planteamiento de la
presente investigación:
a) Acción: Impacto (en el corto plazo)
b) Objeto: El impacto de la Brecha Digital en la Capacidad Productiva de Bolivia
c) Periodo de investigación: 2012 – 2021
d) Característica de la investigación: Heurística
e) Título de tema de investigación: Análisis Heurístico del impacto de la Brecha
Digital en la Capacidad Productiva de Bolivia; periodo 2012 – 2021
4
(i) Según la Ley N° 1405 del 1 de noviembre de 2021, Ley de Estadísticas Oficiales del Estado Plurinacional de
Bolivia, en su Artículo 15, numeral iv, establece el principio de pertinencia y relevancia indicando que “Las
estadísticas deben satisfacer las necesidades de información, en el marco de la planificación integral del Estado”. (ii)
La pertinencia estadística implica tener en cuenta varios aspectos, como la adecuación del diseño de la investigación,
la calidad de los datos recopilados, la idoneidad de los métodos estadísticos utilizados y la interpretación correcta de
los resultados en relación con el problema o la pregunta de investigación.
4
1.2.3. Espacial
Se realiza la medición de la Productividad, como innovación de la función de Romer
ajustado, para el Estado Plurinacional de Bolivia; es preciso aclarar que, para medir la
Brecha Digital y el nivel de desarrollo digital, es preciso realizar ejercicios de
comparación con diversas economías regionales y mundiales, para lo cual se hará énfasis
en grupos de economías asociadas en procesos de integración regional en el que
participa Bolivia, principalmente MERCOSUR y CAN, en comparación con economías
desarrolladas del G-7.
1.2.4. Sectorial5
1.2.4.1. Sector Social:
Empleo y Salarios.
Educación.
Salud.
Vivienda y Servicios Básicos.
Pobreza y Desigualdad.
Demografía.
1.2.4.1. Sector Real:
Producto Interno Bruto
Telecomunicaciones
5
El marco metodológico para la identificación sectorial obedece a la utilizada en el Dossier de Estadísticas Sociales y
Económicas 2021 de la Unidad de Análisis de Políticas, Sociales y Económicas, institución pública descentralizada,
dedicada al análisis e investigación especializada en temas económicos, sociales y sectoriales, que otorga soporte
técnico al Órgano Ejecutivo.
5
1.3. DELIMITACIÓN DE CATEGORÍAS Y VARIABLES ECONÓMICAS
1.3.1. Categoría Económica: Capacidad Productiva
1.3.1.1. Variable Económica:
Producción (Y)
Stock de Capital
K Capital Instituto Nacional de Estadística.
Proxi:
Función de producción del país.
Y Producción Instituto Nacional de Estadística.
6
representaría no solo la tecnología, sino también la dotación de recursos, en consecuencia, como plantea Romer,
esta puede variar entre países para lo cual se asume que , donde es una constante y es un stock
especifico del país (Romer, 2001).
6
Internacional: Programa de las Naciones
Años promedio de
Número de años promedio de Unidas para el Desarrollo
v1_2 escolaridad
escolaridad del país. Nacional: Instituto Nacional de Estadística,
(en años)
Encuesta de Hogares 2012-2021
Internacional: Programa de las Naciones
Años esperados de
Número de años esperados de Unidas para el Desarrollo
v1_3 escolarización
escolaridad en el país. Nacional: Instituto Nacional de Estadística,
(en años)
Encuesta de Hogares 2012-2021
Ingreso nacional
bruto (INB) per
Ingreso nacional bruto per Internacional: Programa de las Naciones
v1_4(i) cápita.
cápita Unidas para el Desarrollo
(en US$ ajustados a
la PPA7)
PIB per cápita Producto interno bruto per Nacional: Instituto Nacional de Estadística,
v1_4(n)
(En Bs) cápita Encuesta de Hogares 2012-2021
7
Corregido por paridad de poder adquisitivo del Programa de Comparación Internacional del Banco Mundial
7
Indicador de Acceso a Internet (IAI)
8
Indicador de Desarrollo Competitivo (IDC)
9
(No de patentes)
8
Con énfasis en el Efecto Marginal del NDD en el Ingreso Laboral de las Personas.
10
tenga el potencial de ser útil, si no se cuentan con las condiciones adecuadas para el
aprovechamiento de la misma, esta no brindara algún beneficio a la persona.
En este sentido, el uso generalizado de recursos tecnológicos y/o digitales en diferentes
ámbitos de la vida, ha modificado nuestra cultura organizacional, que en palabras de
Castells es modificar ―el sistema de valores, creencias y formas de constituir
mentalmente una sociedad, (que) es decisiva en la producción y las formas de estas
tecnologías‖ (Castells, 2002), en definitiva, este fenómeno, tiene efectos importantes a
ser considerados en la innovación, la productividad, los ingresos, el empleo, el consumo
o el comportamiento de las personas, que puede percibirse inicialmente como un
acercamiento intercultural, mediante el cual es probable lleguen a imponerse o replicarse
patrones de consumo o niveles de vida. Las nuevas tecnologías inciden en la demanda de
bienes, servicios y factores a través de la penetración cultural, usualmente, mediante la
educación.
A medida que los sistemas educativos van permitiendo que un número cada vez mayor
de personas se conviertan en usuarios de TIC, las personas tienden a parecerse más entre
sí. De ahí que, al alcanzar niveles más altos de funcionamiento tecnológico y educación,
también tiende a disminuir las diferencias en el ingreso y nivel de vida, por tanto, el
nivel educativo de las personas provocara que los patrones de consumo se comporten de
forma homogénea, lo que es igual a decir, que es lo que ven o leen y la facilidad con la
que acceden a esa información, lo que determina su nivel de consumo y sus expectativas
de ingreso (Perez, 1997).
Consideremos también que la emergencia sanitaria de importancia internacional
provocada por el brote pandémico del SARS-CoV-2, ha expuesto diversas inequidades
relacionadas con el acceso a TIC y educación, que se hacen evidentes en una BD entre
países, regiones, localidades y personas. Para Vega en su lectura como educadora, en
términos de educación y acceso a la tecnología, las desigualdades no iniciaron con la
pandemia, solo se hicieron evidentes, tanto las políticas como las inversiones en
educación realizadas demostraron no tener efectos en la modernización y garantía del
derecho a los servicios educativos en todos sus niveles, lo que en Bolivia se tradujo en la
11
clausura anticipada de la gestión escolar 2020 (Vega, 2021), como consecuencia de los
bajos NDD y la incapacidad de las autoridades para dar respuesta al problema; por otro
lado, es importante resaltar la importancia que ha tenido la familia, después de los
educadores, en la educación formal de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, lo que
sugiere que garantizar el acceso a TIC y formación continua de todo el núcleo familiar,
tendría un gran impacto en la formación profesional de las generaciones en periodos
formativos regulares.
Así mismo, la evidencia empírica explorada a través de Mincer señala que las personas
más educadas y capacitadas tienden a crecer más rápido y de manera sostenida que otros
que desempeñan la misma tarea careciendo de educación y capacitación (Mincer, 1958);
es decir, la experiencia, experticia o habilidad de la persona es un producto final de la
formación, y los niveles de ingreso y productividad están estrechamente relacionados
con los niveles de educación ya que estos determinan la empleabilidad.
Consecuentemente, el ingreso laboral de las personas estaría positivamente relacionado
con sus inversiones y/o transferencias del gobierno relacionadas con la educación y la
reducción de la brecha digital, es decir, la inversión en capital humano incrementa de
manera significativa la productividad de las personas.
Por otra parte, la evidencia indica que los países con los niveles más altos de producción
por trabajador a largo plazo son aquellos que pueden lograr altas tasas de inversión en
capital humano como en capital físico, lo que incidiría en un alto nivel de productividad,
como verifican Hall y Jones a través de un análisis empírico, que sugiere además que la
eficiencia de los factores estría impulsado por la infraestructura social (Hall & Jones,
1999). En este sentido, el desempeño económico a largo plazo de un país estaría
determinado principalmente por las instituciones y las políticas gubernamentales que
conforman el entorno económico en el que las personas y las empresas realizan
inversiones, crean y transfieren ideas y producen bienes y servicios.
El desarrollo productivo, en lo que refiere al NDD, dependerá de las garantías y
esfuerzos para contar con las condiciones adecuadas para el aprovechamiento de las
tecnologías en el desarrollo de las personas, regiones o países, y debe resaltarse el papel
12
que juega el Estado por medio de las instituciones, la políticas públicas y la inversión
pública en las áreas de la Innovación Tecnológica y las Telecomunicaciones, y las
garantías para su acceso como derecho humano y recurso indispensable en los procesos
productivos.
1.4.2. Sistematización del Problema
La desigualdad en el acceso a tecnologías de información y comunicación
(Brecha Digital) y su impacto en el Capacidad Productiva de Bolivia.
Por lo anterior explicado debemos preguntarnos: ¿Qué impacto tiene la Brecha Digital
en la Capacidad Productiva de Bolivia en el periodo 2012 al 2022?
O expresado de otra manera: ¿En qué medida la productividad de Bolivia se beneficia de
los diversos avances tecnológicos y cambios en la cultura organizacional por el uso
generalizado de recursos tecnológicos y/o digitales en la producción?
Y así mismo: ¿Qué hemos hecho y que podemos hacer para beneficiarnos de los
cambios resultantes de la cuarta revolución industrial?
13
14
1.5.2.3. Objetivo Específico 3
Aplicar el modelo uniecuacional de Mincer, que incluya la Nivel de Desarrollo
Digital de los individuos, para aproximarnos a la determinación de la Eficiencia
del Trabajo en Bolivia.
1.5.2.4. Objetivo Específico 4
Examinar, por medio del modelo de Romer, la evidencia identificable que
explique el impacto de la Brecha Digital en la Capacidad Productiva de Bolivia.
15
previamente aprendidos y confrontarla con hechos y, en consecuencia, obtener
conclusiones basadas en datos.
1.8.2. Tipo de Investigación
La investigación es correlacional y longitudinal, busca explicar mediante la aplicación
de instrumentos propios de la economía la relación entre las variables de estudio. La
observación y medida en que una variación experimentada por una de las variables llega
a modificar o alterar otras variables en un periodo determinando de tiempo, será insumo
para proponer la toma de decisiones basadas en datos.
1.8.3. Fuentes de Información
Esta investigación acude principalmente a fuentes de información secundarias, en lo que
refiere a estadísticas nacionales e internacionales, e información primaria en lo que
refiere a investigación aplicada o posiciones teóricas, respetando y citando
adecuadamente el punto de vista del autor y/o precursores de la teoría o investigación
original, y que serán abordadas evitando en lo posible abordar terceras interpretaciones,
resúmenes o juicios discrecionales. Así mismo, se debe mencionar, que se empleara
herramientas no tradicionales basadas en Data Science9 y Machine Learning10.
9
El Data Science, en español "Ciencia de Datos", es un campo interdisciplinario que combina técnicas estadísticas,
matemáticas y de programación para analizar y extraer conocimientos útiles a partir de grandes volúmenes de datos.
Se centra en el procesamiento, limpieza, visualización, análisis y modelado de datos con el objetivo de obtener
información relevante y tomar decisiones informadas.
10
El Machine Learning, o "Aprendizaje Automático" en español, es un campo de estudio y aplicación de la
inteligencia artificial que se enfoca en el desarrollo de algoritmos y modelos que permiten a las computadoras
aprender automáticamente a partir de datos y realizar tareas específicas sin ser programadas explícitamente.
El objetivo del Machine Learning es desarrollar sistemas capaces de aprender y mejorar su desempeño a medida que
se les proporciona más información. Esto implica la construcción de algoritmos y modelos que pueden identificar
patrones, hacer predicciones y tomar decisiones basadas en los datos de entrenamiento. Estos modelos se ajustan
automáticamente mediante técnicas de optimización para mejorar su precisión y generalización en la resolución de
problemas.
16
CAPITULO 2: ASPECTOS DE POLÍTICAS, NORMAS E INSTITUCIONES
2.1. POLÍTICAS
2.1.1. De carácter Mundial
2.1.1.1. Objetivos de Desarrollo Sostenible:
Las TIC desempeñan un papel crucial en la consecución de los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas. La Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT) contribuye a todos los ODS, pero
destaca especialmente en el ODS 9, que se centra en la creación de una
infraestructura resiliente, la promoción de la industrialización inclusiva y
sostenible, y el fomento de la innovación.
Las TIC eficientes y asequibles, tanto en términos de infraestructura como de
servicios, permiten que los países participen en la economía digital, lo que a su
vez aumenta su bienestar económico general y su competitividad. Así mismo, su
papel es fundamental en la prestación de bienes y servicios de alta calidad en
sectores clave como la atención sanitaria, la educación, las finanzas, el comercio,
la gobernanza y la agricultura, por tanto, es lógico esperar que tengan un impacto
en la reducción de la pobreza y el hambre, la mejora de la salud, la creación de
empleo, la mitigación del cambio climático, la eficiencia energética y la
sostenibilidad de las ciudades y comunidades.
Sin embargo, pesar de los avances, todavía existe una BD significativo, ya que
aproximadamente la mitad de la población mundial no utiliza Internet. Para
lograr los 17 ODS, es fundamental garantizar la inclusión de las poblaciones
marginadas, como las mujeres y las niñas, los ancianos, las personas con
discapacidad, las poblaciones indígenas y los económicamente desfavorecidos,
así como los habitantes de países menos adelantados, países en desarrollo sin
acceso directo al mar y pequeños Estados insulares en desarrollo. La UIT se
dedica en gran medida a expandir las redes de TIC, promover un entorno
17
favorable, impulsar la inversión en telecomunicaciones y TIC, y fomentar la
inclusión digital (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2021).
En este marco, la pandemia de COVID-19 ha impulsado la conectividad digital,
ya que un mayor número de personas ha recurrido a Internet para trabajar,
estudiar y mantener el contacto con amigos y familiares durante los períodos de
confinamiento. Sin embargo, la pandemia y la consiguiente desaceleración
económica han planteado desafíos adicionales para alcanzar los ODS. La
comunidad internacional se ha comprometido a aprender de esta experiencia
global y a "reconstruir mejor". En este sentido, el aumento de la conectividad y el
aprovechamiento de las TIC serán aspectos fundamentales para lograr una
reconstrucción más sólida, ya que los países podrán mejorar la interacción con
sus ciudadanos y avanzar en el cumplimiento de los ODS.
Establecido lo anterior, la UIT identifica como puede la tecnología contribuir a
alcanzar cada uno de los ODS, y algunas de las acciones que lleva realizando:
18
normas de la UIT presentes y futuras sobre sistemas multimedios, elaboradas en colaboración
con otras organizaciones, también facilitarán el despliegue generalizado de aplicaciones
digitales de salud, en particular en el ámbito de la telemedicina e imágenes médicas a distancia.
La UIT y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) están dirigiendo la campaña
"Aptitudes digitales para el empleo digno", cuyo objetivo es dotar a cinco millones de jóvenes,
hombres y mujeres, de competencias digitales para el empleo de aquí a 2030, en consonancia
con los ODS, siendo esta la primera iniciativa global en todo el sistema de las Naciones Unidas
destinada a fomentar el empleo juvenil en todo el mundo. La iniciativa Giga, fundada por la UIT
y UNICEF, supervisa y promueve la conectividad en las escuelas.
Según las estadísticas de la UIT, en 2017 había 250 millones menos de mujeres en línea que de
hombres. A nivel mundial, el 62% de los hombres utiliza Internet, en comparación con el 57%
de las mujeres. Aunque la brecha digital de género se ha ido reduciendo en todas las regiones
del mundo y prácticamente se ha eliminado en el mundo desarrollado, todavía persisten grandes
diferencias en los PMA (donde el 31% de los hombres están en línea, en comparación con solo
el 19% de las mujeres) y en los países en desarrollo sin litoral (donde el 38% de los hombres en
comparación con el 27% de las mujeres). Para cerrar la brecha digital de género, los miembros
de la UIT organizan anualmente el Día Internacional de las Niñas en las TIC, para animar a que
más mujeres y niñas sigan carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). La
UIT también participa en varias iniciativas de igualdad de género, entre ellas EQUALS, una red
mundial pionera para crear una base de datos empíricos y mejorar el acceso de la mujer a la
tecnología, desarrollar las competencias digitales y de otro tipo pertinentes y promover el
liderazgo de la mujer en el sector de la tecnología.
Las tecnologías digitales nuevas e incipientes facilitan la gestión inteligente del agua y el
saneamiento. El Grupo Temático de la UIT sobre Ciudades Sostenibles Inteligentes ha
identificado las tendencias fundaménteles en la gestión inteligente del agua en las zonas urbanas
, incluidas las TIC para la gestión de las aguas residuales.
La mayor utilización de la tecnología aumenta las emisiones de dióxido de carbono y otros gases
de efecto invernadero. Sin embargo, la industria está investigando formas de utilizar energía más
verde, de mejorar la eficiencia energética de los dispositivos y de incorporar la energía solar,
eólica y otras fuentes renovables a la cadena de valor. Asimismo, las tecnologías de vanguardia
serán esenciales para reducir las emisiones a nivel mundial, construir redes y ciudades
inteligentes, electrificar el transporte y construir economías y sociedades sostenibles. La UIT ha
contribuido a elaborar normas sobre eficiencia energética y control de emisiones de las TIC y ha
especificado cómo las redes eléctricas inteligentes pueden ayudar a construir sistemas
energéticos más controlables y eficientes y a reducir las emisiones de carbono.
Las tecnologías crean nuevos puestos de trabajo, favorece el empleo y el comercio resiliente y
fomentar un mayor desarrollo socioeconómico. El marco de innovación digital de la UIT ayuda
a los países, ciudades y otras comunidades y sistemas a acelerar su transformación digital y
estimular el espíritu empresarial innovador centrado en las TIC y las pequeñas y medianas
empresas dinámicas.
19
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y
fomentar la innovación. La UIT ayuda a los países a desplegar conectividad de banda ancha y a
desarrollar aplicaciones TIC para facilitar el acceso digital gratuito o de bajo coste a escuelas,
hospitales y poblaciones desatendidas. La UIT ayuda a los países a alcanzar el ODS 9
(concretamente la Meta 9.c) permitiendo el acceso a Internet y a otras TIC, de las tres maneras
siguientes:
- La UIT desempeña un papel esencial de intermediario en acuerdos internacionales
para atribuir y coordinar la utilización del espectro mundial de radiofrecuencias y las
órbitas de los satélites. Esta actividad permite que los dispositivos TIC de cualquier
parte del mundo se utilicen en las mismas bandas de frecuencias, lo que a su vez
garantiza que los servicios de radiocomunicaciones funcionen sin problemas, sin
interferencias de otros servicios de radiocomunicaciones y usuarios, y se beneficien
de las economías de escala resultantes.
- La UIT y sus miembros, incluidos los gobiernos, el sector privado y el mundo
académico, están elaborando normas internacionales - criterios técnicos, procesos y
prácticas - que garantizan el funcionamiento fluido, eficiente y seguro de las TIC
fundamentales y ofrecen nuevas oportunidades para obtener economías de escala.
- La UIT ayuda a los países en desarrollo a conseguir que las TIC sean asequibles,
pertinentes y accesibles para todos. Por ejemplo, la UIT ayuda a los países en la
elaboración de programas para crear la infraestructura física necesaria, reforzar la
ciberseguridad, desarrollar las competencias digitales de los jóvenes y otras personas,
mejorar la inclusión digital de las personas con necesidades especiales, mejorar el
marco normativo y de mercado para aumentar el acceso a las TIC y promover la
innovación y el espíritu empresarial centrados en las TIC.
La UIT se esfuerza por reducir las desigualdades internas y externas de los países, las
comunidades y las poblaciones, permitiendo el acceso a las tecnologías y al conocimiento por
los segmentos desfavorecidos de la sociedad.
20
Las herramientas digitales permiten crear modelos cada vez más sofisticados sobre el clima. La
UIT facilita la cooperación internacional en materia de políticas y normas que contribuyen a
reducir la energía necesaria para suministrar productos y servicios TIC. Las importantes normas
de la UIT fomentan la creación de centros de datos ecológicos y sistemas de alimentación
eléctrica ecológicos. La UIT tiene en marcha un proyecto conjunto para crear modelos de
ciudades utilizando la técnica del gemelo digital.
Las TIC se utilizan ampliamente para supervisar la evolución del medio marino (por ejemplo,
los flujos de hielo y el desplazamiento de los glaciares). A fin de supervisar las condiciones
cambiantes del mar (por ejemplo, los niveles de salinidad del agua), se puede dotar a las boyas
de un sistema de control remoto. Asimismo, se pueden utilizar redes de sensores y los circuitos
integrados de identificación por radiofrecuencia (RFID) para proteger a los animales en peligro
de extinción (por ejemplo, ballenas y delfines) y conocer sus pautas migratorias y sus
necesidades.
Las TIC pueden utilizarse para identificar, vigilar, fotografiar y rastrear a las especies silvestres.
Las redes de sensores y los microcircuitos RFID pueden utilizarse para proteger a los animales
en peligro de extinción (por ejemplo, leones, elefantes y tigres) y para conocer mejor sus pautas
migratorias y sus necesidades de protección.
Los servicios de gobierno electrónico ayudan a mejorar la relación entre el ciudadano y el
Estado y mejoran la eficiencia de los servicios de la administración pública. La UIT contribuye
a fomentar el empoderamiento de los ciudadanos a través de su labor relativa a ciudades
inteligentes y sostenibles y a los indicadores fundamentales de rendimiento (IFR) que miden la
inclusión social, como la participación de los votantes o el número de servicios gubernamentales
prestados por medios electrónicos.
Las asociaciones entre los sectores público y privado resultan esenciales para promover las TIC
en todos los países, pueblos y comunidades. Las asociaciones son especialmente necesarias para
construir la infraestructura física necesaria para prestar servicios de Internet en zonas de difícil
acceso y para las poblaciones desfavorecidas, así como para facilitar la inversión, la inclusión y
la innovación necesarias para el cumplimiento generalizado de los ODS.
Nota: Extraído de ―Tecnologías digitales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas‖
(Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2021).
Así mismo, tras la declaración política adoptada con motivo del 75.º aniversario
de las Naciones Unidas en septiembre de 2020, el Secretario General publicó en
septiembre de 2021 su informe Our Common Agenda (Nuestra Agenda Común).
La Agenda Común propone un Pacto Digital Global que se acordará en la
Cumbre del Futuro en septiembre de 2024 a través de una vía tecnológica que
involucre a todas las partes interesadas: gobiernos, el sistema de las Naciones
Unidas, el sector privado (incluidas las empresas tecnológicas), la sociedad civil,
21
las bases organizaciones, instituciones académicas e individuos, incluidos los
jóvenes.
En este contexto, el informe A Global Digital Compact – an Open, Free and
Secure Digital Future for All (Naciones Unidas, 2023), advierte el impacto
positivo de la cooperación digital global en los ODS, ilustra los mismos de la
siguiente manera:
Los sistemas de gestión de fugas y riego de precisión basados en Internet de las cosas
permiten el control y la gestión de los recursos hídricos. En las áreas urbanas, los sistemas
de inteligencia artificial se basan en datos como los pronósticos de lluvia y la cantidad de
techos para determinar la escorrentía de la lluvia.
22
Las redes digitales de próxima generación tienen un menor consumo de energía y las redes
inteligentes pueden respaldar la electrificación y una conectividad más asequible. La
tecnología de inteligencia artificial se puede utilizar para el mantenimiento predictivo de
los servicios eléctricos, lo que permite copias de seguridad automáticas y limita el tiempo
de inactividad.
La disponibilidad de Internet conduce a más puestos de trabajo. Participación en la fuerza
laboral y aumento del empleo asalariado en áreas con disponibilidad de Internet. El uso de
videos en el idioma local y aplicaciones de apoyo a la toma de decisiones en teléfonos
inteligentes respalda el asesoramiento personalizado que da como resultado mejores
trabajos.
Las tecnologías digitales móviles están permitiendo que la infraestructura y las redes de
comunicaciones de alta calidad se expandan a áreas remotas y rurales desatendidas. Las
tecnologías de datos e inteligencia artificial pueden acelerar la innovación y la
productividad en sectores clave como la agricultura y la fabricación.
Los bienes públicos digitales y las aplicaciones, como el dinero móvil, permiten el acceso
a servicios financieros y de otro tipo para todos los miembros de las sociedades, incluidas
mujeres y niñas, comunidades rurales y personas desplazadas.
Los sistemas inteligentes despliegan información de sensores remotos para guiar las
señales de tráfico y maximizar el flujo eficiente de viajeros en áreas urbanas. Se pueden
utilizar para diseñar transporte seguro para comunidades vulnerables y desatendidas.
Las tecnologías digitales como la impresión 3D, Internet de las cosas, big data,
computación en la nube y blockchain pueden respaldar una economía circular y la
resiliencia de la cadena de suministro, en particular en las industrias manufactureras.
23
Los sensores y monitores conectados a Internet de las cosas, las plataformas de datos
basadas en la nube, los sistemas de seguimiento habilitados para blockchain y los
pasaportes de productos digitales desbloquean nuevas capacidades para la medición y el
seguimiento de los impactos ambientales y sociales en las cadenas de valor.
Las tecnologías públicas y los servicios de gobierno electrónico, cuando están bien
diseñados y aplicados, permiten que las personas accedan a los servicios públicos, reducen
el desperdicio y la corrupción y crean datos que permiten a las instituciones públicas
abordar las necesidades de manera más eficaz.
Las alianzas entre los Estados, el sector privado y la sociedad civil aprovechan la
capacidad de las herramientas digitales para brindar soluciones para el desarrollo a través
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los ejemplos incluyen la Alianza de Infraestructura Pública Digital, la Coalición para la
Sostenibilidad Ambiental Digital y las asociaciones público-privadas para la respuesta a
desastres.
Nota: Extraído de ―A Global Digital Compact – an Open, Free and Secure Digital Future for All‖ (Naciones Unidas, 2023).
24
los sectores vinculados con el comercio e intercambio de bienes, servicios
y capitales.
- Estrategia del poder social: Bolivia Democrática, comprende a los
sectores que promoverán el poder social territorializado.
Para fines de esta investigación, hacemos énfasis en los sectores y las políticas
planteadas con relación al NDD y la BD.
25
Tabla 10: Relación de las estrategias, sectores, políticas e instrumentos relacionados con la BD en el Plan Nacional de Desarrollo:
Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien.
Estrategia Sector Política Instrumento
Gestión tecnológica e Investigación, adecuará la incorporación
Salud Política 2: Rectoría de tecnología de punta para el diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación acorde a las necesidades de la población.
Sistema Educativo Nacional, Orientar la elaboración de los
Política 1: Transformación del Sistema
Educación nuevos diseños curriculares, las ofertas académicas de los
Educativo
Estrategia centros de formación técnica, tecnológica y universitaria.
sociocomunitaria: Generar investigaciones aplicadas que impulsen el desarrollo y
Política 3: Educación que genera,
Bolivia Digna mejoren la productividad; y respondan a las necesidades
adapta y aplica ciencia y tecnología
técnicas y tecnológicas de los sectores productivos
Implementación de mecanismos de participación y control
Política 3. Erradicar la corrupción social, fortalecer la transparencia y responsabilidad del aparato
Justicia
institucionalizada estatal en los sistemas de información y promoción del acceso a
la tecnología.
Producción e Industrialización de Hidrocarburos en base a la
Política 1: La recuperación e
Hidrocarburos tecnología de los procesos productivos en sus fases de
industrialización de los hidrocarburos
producción, organización y gestión
Política 5: Apoyo para la Minería Chica Introducción de mejoras tecnológicas y de gestión
Estrategia Minería
y Cooperativizada administrativa, social y ambiental.
económica: Bolivia
Política 2: Incrementar la Cobertura del Implementar proyectos que incorporan diferentes opciones
Productiva
Servicio Eléctrico en el Área Urbana y tecnológicas de suministro, cuyo objetivo principal es
Electricidad
Rural para Lograr la Universalización incrementar mínimamente la cobertura en el área rural
del Servicio de Electricidad
Recursos Ambientales Política 3. Aprovechamiento Sostenible Investigación que valide el conocimiento ancestral sobre su uso
26
y Conservación de la Biodiversidad y manejo, la tecnología de transformación para agregar valor y
el biocomercio.
Política 5. Adaptación a los Cambios Intervención protagónica del Estado para garantizar tecnologías
Ambientales Globales, Protección a la apropiadas y limpias con seguridad ambiental que permitan
Capa de Ozono y Contaminantes reducir las pérdidas económicas y eviten el deterioro
Orgánicos Persistentes de la calidad de vida.
Promover la adopción participativa del conocimiento
Política 3: Desarrollo Tecnológico de la tecnológico en las modalidades de aprender haciendo, escuelas
producción de campo y de "campesino a campesino".
Desarrollo Agropecuario
agraria La adopción de tecnologías para el manejo de cultivos, agua y
suelo, etc.
Política 6: Desarrollo Rural Fondo de Tecnología.
Programa de desarrollo laboral y elevación de la productividad
de la fuerza de trabajo, estrechamente relacionado con los
Política de oferta: Transformación y proyectos de innovación y fortalecimiento tecnológico de las
Industrial,
agregación de valor a la producción unidades y conglomerados de producción, se integrará la
Manufacturera y Artesanal
primaria formación tanto teórica como práctica en los sistemas de
educación superior universitaria y formación técnica, con la
producción.
Estrategia de reducción de las desigualdades de acceso a las
Política 1: Comunicaciones para el área telecomunicaciones (reducción de la brecha digital), el plan
Rural y Periurbana pretende universalizar el acceso a las tecnologías de
información y comunicación
Telecomunicaciones
Proyecto: Generación del nuevo régimen de control de la
Política 2: Conducción y control calidad de los servicios de
Soberano de las Telecomunicaciones Telecomunicaciones.
Programa para la preservación de la continuidad de los
27
servicios públicos de telecomunicaciones y de su expansión.
Programa de intensificación de la regulación de las actividades
de telecomunicaciones
Estrategia de generación y difusión de contenidos en beneficio
de la sociedad para el desarrollo productivo, educativo y de la
salud.
Estrategia Nacional de Tecnologías de Información y
Política 3: Generación, Difusión y Comunicación, incluyendo la conformación y difusión de
Control de Contenidos en Beneficio de sistemas de información científica y tecnológica que estén al
la Sociedad servicio de los sectores que conforman la matriz productiva del
país.
Programa integral de implementación de las tecnologías de
información y comunicación para el desarrollo de la sociedad
del conocimiento
Relación entre el Banco de Desarrollo
Financiamiento para el
Productivo con el desarrollo y la Sistema Boliviano de Innovación.
Desarrollo Productivo
transferencia de tecnología
Política 1: Ciencia, Tecnología e Programa: Creación y funcionamiento del Sistema Boliviano
Innovación en la Integración Nacional de Innovación/ Banco de Tecnología.
para el Desarrollo Productivo con Programa: Fortalecimiento Institucional de los servicios para la
Soberanía e producción.
Ciencia, Tecnología e Inclusión Social. Programa medio ambiente y tecnologías limpias.
Innovación Estrategia: Cultura científico-tecnológica inclusiva y equitativa.
Política 2: Cultura Científica Inclusiva
Proyecto creación de la Unidad de Apoyo a Política
Para la Construcción de una Sociedad
Tecnológica UDAPTE.
del Conocimiento con Características
Programa de popularización de la ciencia y la tecnología.
propias.
Programa movilización y formación de recursos humanos en
28
investigación e innovación.
Programa Centros de formación Tecnológica.
Programa Ciencia, Tecnología e Innovación como herramienta
para orientar la educación a la producción y la
interculturalidad.
Programa de propiedad intelectual y de recuperación y
Política 3: Recuperación, protección y
sistematización de los saberes ancestrales, para el desarrollo
utilización de los saberes locales y
social y productivo.
conocimientos técnicos y ancestrales.
Estrategia de
relacionamiento Relaciones Económicas Infraestructura física en el marco de la Iniciativa para la
Política 1: Comercial Estratégica
internacional: Internacionales Integración de la Infraestructura Física Sudamericana (IIRSA)
Bolivia Soberana
Nota: Elaboración propia con información del ―Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien – Lineamientos Estratégicos‖ (Ministerio
de Planificación del Desarrollo, 2007)
29
30
2.1.2.3. Periodo 2016 a 2020:
En el marco de la Ley Nº 786 del 09 de marzo de 2016, que aprueba el ―Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-
2020 en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien‖, que enmarcado en la ―Agenda Patriótica del Bicentenario
2025‖, establece los lineamientos generales para el desarrollo integral del país, con carácter de obligatoriedad de su
aplicación y mecanismos de coordinación, seguimiento y evaluación.
Para fines de esta investigación, hacemos énfasis en los pilares, metas y resultados planteados con relación al NDD y
la BD.
Tabla 11: Relación de pilares, sector, metas, resultados y acciones del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el marco
del Desarrollo Integral para Vivir Bien.
Pilares Meta Resultado Acción
Profundizar la transformación curricular del Sistema
Los maestros promueven valores comunitarios,
Educativo Plurinacional (SEP), incorporando los saberes,
Pilar 1: Erradicar la Meta 2: Combatir la solidaridad y cooperación, están
conocimientos y tecnologías de las naciones y pueblos
pobreza extrema pobreza social. implementando la nueva currícula del Sistema
indígena originario campesinos en los planes y programas
Educativo Plurinacional.
curriculares diversificados y regionalizados.
1. El 95% de la población urbana cuenta con
Ampliar de manera concurrente los servicios de agua
servicios de agua potable.
Meta 1: El 100% de potable en el área urbana y rural, con participación,
2. El 80% de la población rural cuenta con
Pilar 2: las bolivianas y los tecnología adecuada y corresponsabilidad de la comunidad
servicios de agua segura.
Universalización de bolivianos cuentan en su uso y mantenimiento.
3. El 70% de la población urbana cuenta con
los servicios básicos con servicios de agua y Ampliar la cobertura de alcantarillado y saneamiento en el
servicios de alcantarillado y saneamiento.
alcantarillado sanitario área rural con participación y tecnología apropiada y
4. El 60% de la población rural cuenta con
pertinencia a la cultura de las comunidades.
servicios de alcantarillado y saneamiento.
31
Instalar y ampliar redes de interconexión de fibra óptica,
1. Se ha ampliado el servicio de telefonía móvil microondas (radioenlaces) y/o enlaces satelitales, radio
Meta 2: El 100% de las
en localidades con población mayor a 50 bases y antenas para lograr la cobertura de telefonía móvil
bolivianas y los bolivianos
habitantes. en las localidades objetivo.
cuentan con servicios de
2. Se ha ampliado el servicio de telefonía e Instalar y ampliar redes de interconexión de fibra óptica,
comunicación telefónica e
internet en localidades con población mayor a microondas (radioenlaces) y/o enlaces satelitales, e instalar
internet.
50 habitantes. el equipamiento necesario para brindar el servicio de
acceso a Internet en las localidades objetivo
Ampliar la oferta educativa en todo el Sistema Educativo
Plurinacional.
Brindar acceso a programas de alfabetización y post
Al menos 300 unidades, comunidades y alfabetización múltiple (digital, en lenguas originarias, en
Meta 4: asociaciones productivas socio comunitarias de sistema
Pilar 3: Salud,
Fortalecimiento del producción y productividad constituidas, Braille, lengua de señas y otras) a la población que no tuvo
Educación y Deporte
sistema educativo. implementan proyectos productivos y la oportunidad de acceder al sistema educativo.
tecnologías propias. Fortalecer el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo en
todo el Sistema Educativo Plurinacional garantizando su
mejora continua.
1. Los complejos productivos y las empresas Promover programas y proyectos para el impulso en el país
reciben servicios de transferencia tecnológica. de iniciativas vinculadas a la sociedad del conocimiento y a
2. El satélite Tupac Katari se encuentra en la economía creativa.
Pilar 4: Soberanía Meta 1: Investigación
plena capacidad operativa. Constituir equipos de investigadores para el desarrollo de
científica y y desarrollo de
3. Se cuenta con la Nube Soberana de Gobierno programas de innovación tecnológica en alimentos,
tecnológica tecnología.
Electrónico para gestión, almacenamiento y software, medicamentos, energías renovables y del área
seguridad de la información del Estado. aeroespacial, entre otros.
4. Se ha concluido la Primera fase de la Instalar plantas con la capacidad de producir medicamentos
32
Ciudadela del Conocimiento Científico y la genéricos incluyendo la elaboración de productos de la
Tecnología. medicina tradicional para su difusión masiva.
5. Se ha instalado el Complejo Industrial Desarrollar mecanismos para incorporar científicos
Farmacéutico para la producción de bolivianos y bolivianos en centros de investigación y
medicamentos. empresas públicas y privadas, y entidades del sector
6. La Agencia de Gobierno Electrónico y privado y comunitario.
Tecnologías de Información y Comunicación se Conformar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
encuentra operando.
7. El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta
con acceso a la información y a la
comunicación.
8. Se ha concluido la primera fase de la
Televisión Digital Libre en capitales de
departamento y El Alto.
Se ha innovado y diseminado tecnología para
incrementar la productividad, capacidad
Meta 2: Innovación productiva y transformación de productos
Tecnológica de Alimentos nutritivos (papa, quinua, maíz, trigo, coca,
Nutritivos. tarwi, azaí, amaranto, millmi, kañawa, chía,
entre otros), considerando la gestión de riegos y
el cambio climático.
1. Se han elaborado y diseminado paquetes
tecnológicos intercientíficos para los diferentes
Meta 3: Tecnología con pisos ecológicos con énfasis en producción
saberes. agropecuaria.
2. Se han constituido 9 multicentros de
producción agroecológica articulados al INIAF.
33
1. Todas las entidades y empresas vinculadas al
sector productivo, agua, medio ambiente,
telecomunicaciones, salud y otros asignarán un
porcentaje de sus recursos dirigido a la
Meta 5: Formación y investigación
especialización profesional científica y desarrollo de tecnología.
científica. 2. Las empresas públicas y centros de
innovación tecnológica nacional y de los
gobiernos autónomos han incorporado
profesionales con alto grado de formación
científica y tecnológica.
Establecer redes de desarrollo de conocimientos científicos
y tecnológicos, incluyendo a los saberes ancestrales y
locales, vinculados a los complejos productivos.
2. Se ha logrado que al menos 14,4% del PIB Establecer núcleos de articulación de los complejos
Meta 2: País productor, corresponda a la industria manufacturera. productivos a través del desarrollo de parques industriales,
transformador y exportador 3. Se han puesto en funcionamiento por lo bajo liderazgo de la entidad competente del nivel central
―Complejos productivos‖. menos 13 Complejos Productivos Territoriales del Estado.
Pilar 6: Soberanía
priorizados. Desarrollar infraestructura para la producción (caminos y
productiva con
energía, entre otros) vinculada a los complejos productivos,
diversificación
así como servicios financieros, no financieros y
tecnológicos.
1. Se ha alcanzado 3,8 millones de hectáreas de Intensificar la producción agropecuaria de pequeña escala
Meta 4: Sistemas superficie mecanizada con mejor producción a (con énfasis en altiplano y valles) con acceso rápido a
productivos óptimos: través del fortalecimiento de la agricultura tecnologías de
agropecuaria. familiar con tecnología mecanizada y riego e invernaderos para la transformación de agricultura a
transferencia de maquinaria y equipos a secano a agricultura a riego y acceso a insumos
34
pequeños y medianos productores del país. agropecuarios con capacitación sobre su uso, en el marco
4. Se ha alcanzado a 400 mil unidades del desarrollo de una institucionalidad apropiada.
productivas, incluyendo familias indígenas Consolidar en el INIAF los centros multipropósitos de
Meta 7: Sistemas originario campesinas con acceso a programas innovación que faciliten la articulación de la innovación,
universales de acceso a de insumo, tecnología, servicios de apoyo a la asistencia técnica, servicios financieros y no financieros, y
insumos, tecnología, producción y otros (SENASAG, INIAF, etc.). formación y capacitación técnica, para la producción
asistencia técnica y otros 5. Se han desarrollado innovaciones para agropecuaria, forestal y piscícola, priorizando la agricultura
servicios de apoyo a la mejorar la productividad y conservación, e ecológica y ganado menor.
producción. inocuidad alimentaria y potencial nutritivo de Fortalecer al acceso integrado y oportuno de los productos
alimentos y especies para la vida con tecnología agropecuarios a tecnologías, equipamiento y servicios
nuclear financieros y no financieros.
Consolidar el acceso equitativo al financiamiento
productivo con tecnología financiera adecuada.
Implementar los Centros de Investigación Tecnológica
5. Se ha incrementado en PyMEs hasta: (CITs) y Centros Integrales Productivos (CIPs) vinculados
30% el acceso a financiamiento al desarrollo de
Meta 9: Democratización de
20% el acceso a formación los complejos productivos, desarrollando tecnologías
los medios y factores de
20% acceso a tecnología. productivas apropiadas y accesibles.
producción con énfasis en el
6. Se ha incrementado en MyPEs hasta: Lograr el acceso equitativo a la formación y asistencia
sector micro empresarial y
35% el acceso a financiamiento técnica productiva especializada.
comunitario.
15% el acceso a formación Fortalecer el sistema nacional de calidad, normalización,
10% acceso a tecnología. acreditación y metrología.
Generar oportunidades de acceso a un empleo digno (apoyo
a la inserción laboral de la población vulnerable y
empleabilidad de jóvenes entre 18 a 24 años).
Pilar 7: Soberanía Meta 2: Fortalecimiento de 23.Se ha implementado y se ha puesto en Realizar la construcción de la Ciudadela Nuclear, en la cual
sobre nuestros los procesos de operación el Centro de Investigación y se construirá una Planta de Irradiación Gamma, el Centro
35
recursos naturales industrialización y Desarrollo en Tecnología Nuclear. Nacional Ciclotrón y el Reactor Nuclear de Investigación,
transformación en armonía 24.Se ha realizado un estudio de identificación entro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear
y equilibrio con la Madre de alternativas de otras aplicaciones en con fines médicos y de seguridad alimentaria.
tecnología nuclear, para fines pacíficos. Realizar un estudio de identificación de alternativas de
otras aplicaciones en tecnología nuclear para fines
pacíficos.
Meta 3: Desarrollo del
conjunto de las actividades 2. Al menos el 30% de las industrias en el país Incorporar nuevos indicadores de costo/beneficio integral y
Pilar 9: Soberanía económico - productivas, en (grandes, medianas y pequeñas) avanzan de ambiental en los proyectos de inversión.
ambiental con el marco del respeto y forma progresiva en la utilización de Desarrollar instrumentos para promover patrones de
desarrollo integral complementariedad con los tecnologías y procesos industriales limpios y producción y consumo sustentables en armonía con la
derechos de la Madre ambientalmente apropiados. Madre Tierra.
Tierra.
4. Se han vinculado instituciones públicas a la
Plataforma Electrónica y se ha implementado el
Gobierno Electrónico para una gestión pública
eficiente (trámites ágiles y mejores servicios) y Integrar el sistema único de información sobre datos
Meta 1: Gestión Pública transparente (acceso a la información), personales, de carrera e incompatibilidades de servidoras y
transparente, con servidores facilitando su evaluación. servidores públicos a partir de la interoperabilidad de los
Pilar 11: Soberanía y
públicos éticos, 5. Se ha iniciado un proceso de cambio sistemas del Estado y el Sistema de Seguimiento
transparencia en la
competentes y tecnológico para lograr la soberanía en la Académico de Formación y Capacitación del Estado.
gestión pública
comprometidos que luchan gestión de información y del conocimiento (uso Implementar tecnologías de información para el acceso a la
contra la corrupción. del software libre y estándares abiertos). información como derecho del ciudadano y para facilitar la
6. Se ha institucionalizado en las entidades evaluación a la gestión pública.
estatales la rendición pública de cuentas para el
ejercicio efectivo del control social y procesos
de formación en principios y valores éticos.
36
7. Se ha reducido significativamente la
burocracia en los procesos y procedimientos de
la administración pública con la integración de
los sistemas del Estado y el uso de las
tecnologías de información y comunicación.
Nota: Elaboración propia con información del ―Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien‖ (Ministerio de Planificacion del
Desarrollo, 2016) y ―Agenda Patriótica 2025‖ (Ministerio de Planificacion del Desarrollo, 2015)
37
Tabla 12: Relación de ejes, pilares, metas y acciones y su relación con los ODS del Plan De Desarrollo Económico y Social 2021-2025
- Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones.
Ejes Pilares Metas Acción ODS
Pilar 1: Erradicación
EJE 1: de la pobreza
RECONSTRUYENDO LA Pilar 2:
ECONOMÍA, RETOMANDO Universalización de No se establecen acciones
No se establecen metas relacionadas.
LA ESTABILIDAD servicios básicos relacionadas.
MACROECONÓMICA Y Pilar 5: Soberanía
SOCIAL comunitaria
financiera
Pilar 6: Soberanía
productiva con
EJE 2:
diversificación
INDUSTRIALIZACIÓN No se establecen acciones
Pilar 7: Soberanía No se establecen metas relacionadas.
CON SUSTITUCIÓN DE relacionadas.
sobre nuestros
IMPORTACIONES
propios recursos
naturales
3.1. Fomentar polos de desarrollo Instalación de centros I+I+D.
EJE 3:
productivo de acuerdo a las Apoyar al sector productivo
SEGURIDAD Pilar 6: Soberanía
capacidades y potencialidades de cada Fortaleciendo los procesos de
ALIMENTARIA CON productiva con
región con miras a la industrialización innovación tecnológica, manejo
SOBERANÍA, PROMOCIÓN diversificación
con sustitución de importaciones en fitosanitario, asistencia técnica,
DE EXPORTACIONES CON Pilar 8: Soberanía
base al ordenamiento territorial y uso producción agrícola, post cosecha y
VALOR AGREGADO Y alimentaria
de suelos, garantizando la seguridad comercialización principalmente de
DESARROLLO TURÍSTICO
alimentaria con soberanía. productos que sustituyan su
38
importación.
Implementar programas de
transferencia de tecnología, asistencia
técnica, entre otros, que incrementen
la población de ganado bovino; e
3.2. Diversificar e incrementar la instalar una planta procesadora de
productividad agropecuaria para el carne.
abastecimiento del mercado interno y Implementar programas de apoyo a la
la industrialización con sustitución de producción de pequeños productores
importaciones, con miras a la y a organizaciones económico
exportación con valor agregado. comunitarias a través de la
transferencia de tecnología, asistencia
técnica, entre otros.
Generar innovación tecnológica para
incrementar la productividad.
EJE 4:
4.2. Fortalecer, diversificar y ampliar
PROFUNDIZACIÓN DEL Pilar 7: Soberanía Incrementar la producción de recursos
la industrialización con valor
PROCESO DE sobre nuestros evaporíticos, derivados de litio y
agregado de recursos naturales,
INDUSTRIALIZACIÓN DE propios recursos baterías de litio a través de la
maximizando los excedentes
LOS RECURSOS naturales aplicación de nuevas tecnologías.
económicos generados
NATURALES
EJE 5: Pilar 3: Salud, 5.2. Articular y promover la Integrar la educación y formación
EDUCACIÓN, educación y deportes educación especializada, la técnica, tecnológica y científica con el
INVESTIGACIÓN, Pilar 4: Soberanía investigación y la innovación sector productivo e industrialización
CIENCIA Y TECNOLOGÍA científica y tecnológica, orientada a fortalecer las con sustitución de importaciones.
PARA EL tecnológica capacidades y potencialidades Fortalecer la innovación y la
FORTALECIMIENTO Y Pilar 6: Soberanía productivas, con enfoque de identidad investigación en la educación, a
39
DESARROLLO DE productiva con y promoción del consumo de la través de investigaciones,
CAPACIDADES Y diversificación producción nacional publicaciones y proyectos de
POTENCIALIDADES investigación en línea al Plan de
PRODUCTIVAS Desarrollo Económico y Social 2021-
2025.
Continuar con la ejecución de
investigaciones y desarrollar procesos
para su implementación en la
industrialización de recursos
evaporíticos, a través del CICYT-
MAT-REB.
Ampliar las capacidades de los
Centros de Tecnología e Innovación
5.3. Investigación, ciencia y
Productiva para la generación de
tecnología, al servicio de la
material genético con altos niveles de
producción nacional para optimizar
productividad.
los procesos productivos e
Impulsar el acceso, uso y desarrollo
incrementar la productividad con
de nuevas tecnologías en las áreas de
miras a la industrialización con
gestión gubernamental, educación,
sustitución de importaciones
salud, industrial, de la producción y
comunicación e información como
Herramientas de acceso a la Sociedad
de la Información.
Implementar, mantener en operación
el Centro de Investigación y
Desarrollo en Tecnología Nuclear
(CIDTN) cumpliendo los protocolos
40
establecidos por el Organismo
Internacional de Energia Atómica
(OIEA) .
Promover programas y proyectos para
la transformación digital del Estado.
Implementar el Programa Nuclear
Boliviano con aplicaciones prácticas
5.4. Impulsar la explotación de la
en áreas de salud, educación y sector
inteligencia artificial aplicada desde el
productivo.
gobierno electrónico para la
Implementación de soluciones TIC
implementación de políticas públicas
(Tecnologías de la Información y
a través del uso intensivo de las TIC
Comunicación) interoperadas para
mejorar el acceso a la justicia y hacer
más eficientes los procesos judiciales
en el país.
EJE 6:
SALUD Y DEPORTES
PARA PROTEGER LA Pilar 3: Salud, No se establecen acciones
No se establecen metas relacionadas.
VIDA CON CUIDADO educación y deportes relacionadas.
INTEGRAL EN TIEMPOS
DE PANDEMIA
EJE 7: 7.4. Garantizar la defensa de la
Pilar 11: Soberanía y Ejecución del Plan de Infraestructura,
REFORMA JUDICIAL, sociedad y la conservación del orden
transparencia en la Equipamiento y Tecnología de la
GESTIÓN PÚBLICA público a través de la policía
gestión pública Policía Boliviana para ofrecer
DIGITALIZADA Y boliviana, luchar contra el tráfico
Pilar 12: Disfrute y servicios policiales integrales
TRANSPARENTE; ilícito de sustancias controladas,
felicidad oportunos y de calidad.
SEGURIDAD Y DEFENSA controlar cultivos excedentarios de
41
INTEGRAL CON coca y prevenir el consumo de drogas.
SOBERANÍA NACIONAL
EJE 8:
MEDIOAMBIENTE 8.5. Fortalecer la gestión integrada de Generar capacidades y conocimiento
Pilar 9: Soberanía
SUSTENTABLE Y los recursos hídricos superficiales y científico para la Gestión Integrada de
ambiental con
EQUILIBRADO EN subterráneos para alcanzar la Recursos Hídricos y Manejo Integral
desarrollo integral
ARMONÍA CON LA seguridad hídrica. de Cuencas.
MADRE TIERRA
EJE 9: Pilar 10: Integración
INTEGRACIÓN Y complementaria
No se establecen acciones
RELACIONES Pilar 13: Reencuentro No se establecen metas relacionadas.
relacionadas.
INTERNACIONALES CON soberano con nuestro
SOBERANÍA mar
EJE 10:
CULTURAS,
Pilar 1: Erradicación
DESCOLONIZACIÓN Y 10.2. Promover la industria cultural, el Fomentar la producción y
de la pobreza
DESPATRIARCALIZACIÓN arte individual y colectivo de las comercialización de servicios y
Pilar 12: Disfrute y
PARA LA REVOLUCIÓN bolivianas y bolivianos bienes artístico culturales.
felicidad
DEMOCRÁTICA
CULTURAL
Nota: Elaboración propia con información del ―Plan De Desarrollo Económico y Social 2021-2025 - Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución
de Importaciones‖ (Ministerio de Planificaciön del Desarrollo, 2021), ―Agenda Patriótica 2025‖ (Ministerio de Planificacion del Desarrollo, 2015) y el ―Marco de Complementariedad de
Naciones Unidas para el Vivir Bien en Bolivia 2023-2027‖ (Naciones Unidas, 2022).
42
2.1.2.5. Planificación especifica del 2017 a 2025:
En el marco del Decreto Supremo N° 3251, del 12 de julio de 2017, que aprueba el ―Plan de Implementación de
Gobierno Electrónico‖ y ―Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos‖ aplicables a todos los
niveles de gobierno del país, con el fin de conducir los esfuerzos que promuevan un proceso de aprendizaje y
desarrollo de capacidades, avanzando en procesos de innovación, investigación y desarrollo, generación de tecnologías
y conocimientos propios en el desarrollo del país.
Para fines de esta investigación, a continuación, revisamos los ejes y líneas estratégicas y metas planteadas para el
2025.
Tabla 13: Relación de ejes y líneas estratégicas y sus metas para el 2025 del Plan de Implementación de Gobierno Electrónico.
Ejes Estratégicos Líneas Estratégicas Metas
70% de entidades públicas del nivel central del Estado se conectan a
la red estatal de datos.
Una red de centros de datos de las entidades públicas del Estado
1. Infraestructura y
interconectados.
Conectividad
Una plataforma como servicio para entidades públicas.
100% de localidades con población mayor a 50 habitantes cuentan
Gobierno
con servicios TIC para el Gobierno Electrónico.
Soberano
50% de las entidades del nivel central del Estado implementan
2. Investigación,
políticas de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.
innovación y
Existen incentivos estatales para la generación de procesos de
desarrollo tecnológico
innovación, investigación y desarrollo.
100% de las entidades públicas del nivel central del Estado acceden a
3. Interoperabilidad
los datos digitales que requieren, en el marco de sus atribuciones, a
43
través de mecanismos de interoperabilidad.
100% datos disponibles a través de mecanismos de interoperabilidad
se encuentran registrados en el catálogo de interoperabilidad.
100% de las entidades que así lo requieren publican datos o acceden
a ellos a través de la plataforma técnica de interoperabilidad.
40% de los ciudadanos que accede a los servicios de los trámites del
4. Ciudadanía Digital
Estado se autentica a través de la plataforma de ciudadanía digital.
90% de los casos de incidentes informáticos reportados son atendidos
5. Seguridad
oportunamente por el CGII.
Informática y de la
100% de las entidades del nivel central de gobierno desarrollan e
Información
implementan Planes Institucionales de Seguridad de la Información
50% de las entidades públicas implementan políticas de
6. Simplificación de simplificación de trámites.
trámites La información de procedimiento del 90% de los trámites está
sistematizada en el portal y es consultada por la ciudadanía.
100% de entidades públicas del nivel central del Estado utilizan las
plataformas de planificación y gestión pública
7. Gestión Pública
Sistemas de planificación y gestión pública intercambian información
Gobierno y se integran en las operaciones de las entidades públicas
Eficiente 90% de las entidades públicas que lo requirieron han recibido
8. Asesoramiento y asesoramiento técnico y legal.
Capacitación Técnica Se han desarrollado anualmente 2 programas de capacitación para las
entidades públicas del nivel central del Estado.
El Estado cuenta con un modelo general de datos actualizado, que
9. Registros públicos
articula los sistemas de información de registros públicos.
10. Servicios de El servicio de pagos y plataforma de comercio electrónico se
desarrollo económico encuentran disponibles para las unidades económicas que desean
44
ofrecer sus productos o recibir pagos en línea.
40% de las unidades económicas utilizan la plataforma de empresa
digital para sus trámites con el Estado.
100% de las solicitudes de capacitación por unidades productivas en
el uso de aplicaciones disponibles en software libre para manejo
básico de negocios son satisfechas.
50% de entidades públicas del nivel central del Estado implementan
11. Calidad de estándares de calidad de servicio.
servicios públicos 100% de reclamos recibidos en la plataforma de gestión de reclamos
del Estado derivados a las entidades competentes.
12. Entidades
Territoriales 30% de las ETA cuentan con medios de Gobierno Electrónico.
Autónomas
100% de entidades públicas del nivel central del Estado cuentan con
mecanismos digitales de acceso a la información.
13. Transparencia y
Gobierno 60% de entidades públicas del nivel central del Estado publican sus
datos abiertos
Abierto y datos con los estándares establecidos y/o participan de la plataforma
Participativo estatal de datos abiertos.
14. Participación y 50% de las entidades públicas del nivel central utilizan medios
control social electrónicos para generar procesos de participación ciudadana.
Nota: Extraído de ―Bolivia Digital 2025‖ (AGETIC, 2017).
Tabla 14: Relación de ejes y líneas estratégicas y sus metas para el 2025 del Plan de Implementación de Software Libre y Estándares
Abiertos.
Ejes Estratégicos Líneas Estratégicas Metas
Soberanía Proceso de 100% de los sistemas de las entidades públicas son Software Libre,
45
tecnológica implementación de excepto aquellos identificados en la norma.
software libre y
estándares abiertos
El Estado produce conocimiento en tecnologías libres a través de
Software libre, ciclo
procesos de investigación en entidades públicas, empresas estatales y
de vida
universidades públicas.
70% de los profesores del Sistema Educativo Plurinacional están
formados y capacitados en herramientas de software libre.
100% del software utilizado en el Sistema Educativo Plurinacional es
Formación y
software libre.
capacitación
100% de los servidores públicos del nivel central que utilizan
herramientas informáticas en sus funciones diarias están capacitados
Descolonización en el manejo de software libre.
del conocimiento Innovación, 80% de los desarrollos generados por los procesos de investigación,
investigación y innovación y desarrollo del Estado son aplicados en instancias
desarrollo públicas.
30 % de la población conoce el proceso de implementación de
Sensibilización,
software libre.
difusión y
100% de los servidores públicos conocen los beneficios del software
comunicación
libre y el plan de implementación de su institución.
80% de las solicitudes de soporte y acompañamiento en el proceso de
migración fueron atendidas por el órgano competente.
Soporte y
Existe una oferta efectiva del sector privado en servicios de
Gestión del acompañamiento
desarrollo, soporte técnico y capacitación con respecto a software
Cambio
libre.
Seguimiento, 100% de las entidades públicas envían sus planes y reportes anuales
evaluación y control al Estado para su verificación y validación.
46
Nota: Extraído de ―Bolivia Digital 2025‖ (AGETIC, 2017).
2.2. NORMATIVA
A continuación, se lista de manera enunciativa y referencial, el marco normativo nacional relacionado con el objeto de
estudio, así mismo, se identificará las partes interesadas e involucradas en la aplicación de la normativa citada.
Tabla 15: Marco Normativo Nacional relacionado con las dimensiones del Nivel de Desarrollo Digital.
Normativa Descripción Gobierno Empresas Universidades Organizaciones Personas
Artículo 103, Párrafo I: El Estado
garantizará el desarrollo de la
ciencia y la investigación
científica, técnica y tecnológica en
beneficio del interés general. Se
destinarán los recursos necesarios
y se creará el sistema estatal de
ciencia y tecnología.
Artículo 103, Párrafo II: El Estado
Constitución
asumirá como política la
Política del Estado implementación de estrategias
47
innovación, promoción,
divulgación, aplicación y
transferencia de ciencia y
tecnología para fortalecer la base
productiva e impulsar el desarrollo
integral de la sociedad, de acuerdo
con la ley.
Artículo 299, Párrafo II: Las
siguientes competencias se
ejercerán de forma concurrente
por el nivel central del Estado y
las entidades territoriales
autónomas: 3. Ciencia, tecnología
e investigación.
Artículo 316: La función del
Estado en la economía consiste
en: 10. Gestionar recursos
económicos para la investigación,
la asistencia técnica y la
transferencia de tecnologías para
promover actividades productivas
y de industrialización.
Artículo 334: En el marco de las
políticas sectoriales, el Estado
protegerá y fomentará: 1. Las
organizaciones económicas
campesinas, y las asociaciones u
organizaciones de pequeños
productores urbanos, artesanos,
como alternativas solidarias y
recíprocas. La política económica
facilitará el acceso a la
capacitación técnica y a la
tecnología, a los créditos, a la
apertura de mercados y al
48
mejoramiento de procesos
productivos.
Esta Ley protege los derechos de
los autores sobre sus obras
literarias, artísticas y científicas,
cualesquiera que sean el modo o la
Ley N° 1322 forma de expresión empleado y
Ley del Derecho de cualquiera sea su destino, ella
comprende especialmente: l) Los
Autor
programas de ordenador o
computación (soporte lógico o
software) bajo reglamentación
específica.
A efectos de la conservación de
los diferentes documentos, podrán
aplicarse los medios técnicos o
tecnológicos que correspondan.
Los tribunales y juzgados, podrán
49
Software y titulares de derechos de autor, y
define el régimen de protección
del soporte lógico y las relaciones
de explotación del mismo.
De acuerdo al inciso "b", artículo
7, de la mencionada Ley, este
reglamento protege también los
bancos de datos, considerándolos
análogos a las obras derivadas los
programas de ordenador y las
bases de datos serán protegidos
como obras literarias.
Constituyéndose en obras
intelectuales y formas de
expresión creativa del intelecto
humano sujetos de protección
conforme lo establece en la
Decisión 351 del Acuerdo de
Cartagena, los ADPIC de la
Organización Mundial del
Comercio y el Convenio de Berna.
Crea el Consejo de Apoyo a la
Secretaria Ejecutiva Nacional del
CONACYT, que funcionará bajo
DS N° 24967
su presidencia y cuya función será
Creación del
coordinar acciones en el ámbito de
Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología.
50
Crea la Unidad de Fortalecimiento
Informático del Poder Ejecutivo
cuya sigla será UFI, encargada de
proponer la implementación de
tecnología de información y
DS N° 25943
comunicación en las
Creación de la
Administraciones Nacional y
Unidad de Departamental del Poder
Fortalecimiento Ejecutivo.
La UFI promoverá una adecuada y
Informático del
racional aplicación y difusión de
Poder Ejecutivo la Tecnología de Información y
Comunicación (TIC) en el Poder
Ejecutivo, destinada a mejorar los
niveles de eficiencia y eficacia en
la gestión pública.
La presente Ley tiene por objeto
Ley N° 2209 fijar los lineamientos que deben
51
Sociedad de la de la Sociedad de la Información
en Bolivia, cuya sigla será
Información en
―ADSIB‖, como entidad
Bolivia descentralizada, bajo tuición de la
Vicepresidencia de la República,
con independencia de gestión
administrativa y técnica.
DS N° 1391
Reglamento General Reglamenta las actividades del
a la Ley General de sector de telecomunicaciones en
52
DS N° 1793
Reglamento General
a la Ley General de Reglamentar el acceso, uso y
Telecomunicaciones, desarrollo de las Tecnologías de
53
Gobierno pública descentralizada de
derecho público, con personalidad
Electrónico y
jurídica, autonomía de gestión
Tecnologías de administrativa, financiera, legal y
Información y técnica, y patrimonio propio, bajo
tuición del Ministerio de la
Comunicación
Presidencia.
54
de prestación de privado.
servicios (sector
público y privado)
Iniciar y gestionar trámites hasta
su conclusión de acuerdo a
normativa vigente mediante TIC
Acceder a servicios de la
administración pública y privada
Ley N° 1080 que presten servicios públicos
Ley de Ciudadanía mediante TIC
55
De la revisión de la normativa nacional relacionada con los Niveles de Desarrollo Digital se ha podido evidenciar que la
mayor parte de las normativas emitidas tiene que ver con medios de gobierno y gobernanza; por lo cual se advierte que el
Estado no ha trabajado en regular, fomentar, promover o desarrollar un entorno favorable para el Desarrollo Digital.
Cabe aclarar, sin embargo, que existen alguna normativa sectorial especifica que emerge para atender eventualmente aspectos
relacionados con el trabajo o la economía digital, que no abordan el fenómeno de manera integral y que pueden verse
limitadas por su naturaleza. En este sentido, revisamos los siguientes cuatro eventos sectoriales:
2.2.1. Regulación del Comercio Electrónico
La normativa que regula el comercio electrónico en Bolivia es la Resolución Normativa de Directorio N° 102100000011 del
Servicio de Impuestos Nacionales que norma el Sistema de Facturación, definiendo (Servicio de Impuestos Nacionales, 2021)
al Comercio Electrónico como la ―Transacción comercial de compra/venta de bienes o prestación de servicios, realizadas a
través de internet u otros medios electrónicos o digitales.‖ reconociendo que esta actividad se obliga a la facturación en línea
según establece el Artículo 10 de la RND citada.
2.2.2. Regulación de Intermediación Financiera de Criptoactivos
Una norma relacionada, que influye en el entorno propicio y favorable para el desarrollo de las actividades en entornos
digitales, emitida por el Banco Central de Bolivia en atención a ―… el uso de monedas virtuales como el Bitcoin, Namecoin,
Tonal Bitcoin, IxCoin, Devcoin, Freicoin, 10coin, Liquidcoin, Peercoin, Quark, Primecoin, Feathercoin y otras que no
pertenecen a ningún estado, país o zona económica, en consecuencia su uso y emisión no está regulado, pudiendo ocasionar
perdidas a sus tenedores.‖ que según se establece en la Resolución de Directorio N° 044/2014 que ha determinado prohibir
―…el uso de monedas no emitidas o reguladas por estados o zonas económicas y de órdenes de pago electrónicas en monedas
y denominaciones monetarias no autorizadas por el BCB en el ámbito del sistema de pagos nacional.‖.
56
2.2.3. Regulación de Plataformas Digitales
Como documenta Hugo Miranda (Miranda Colque, 2023):
En abril de 2021, la Asamblea Legislativa puso en discusión el Proyecto de Ley 164/2020-2021 de Servicios Digitales,
que modificaba la Ley No 843 de Reforma Tributaria. Este proyecto de ley buscaba ampliar el alcance del IVA a los
servicios digitales prestados desde el exterior, creando nuevos hechos generadores del IVA, fijando presunciones sobre
su perfeccionamiento, y establecía reglas para su cumplimiento a través del registro de los prestadores del servicio, o la
designación de sustitutos o agentes retenedores a entidades financieras.
Este proyecto generó bastantes críticas de la población, ya que el impuesto en la práctica iba a ser pagada por el usuario
y el análisis técnico que realizó el gobierno generaba cargas impositivas sin diferenciar las plataformas, por lo que
aquellas para servicios educativos eran tratadas de la misma manera que aquellas para entretenimiento. Debido a estas
críticas, finalmente su tratamiento fue suspendido (Miranda Colque, 2023, pág. 32).
En efecto, a la fecha de elaborada esta investigación, Bolivia no cuenta con una normativa clara y adecuada que regule a las
plataformas digitales.
2.2.4. Actividades Digitales incorporadas al Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital
Mediante Resolución Normativa de Directorio N° 102100000020, que realiza incorporaciones al anexo II de la Resolución
Normativa de Directorio N° 102000000023 del Servicio de Impuestos Nacionales que regula el Padrón Nacional de
Contribuyentes Biométrico Digital, ha incorporado actividades económicas digitales, que hasta ese momento no tenían un
registro específico, las actividades incorporadas son:
57
Tabla 16: Actividades económicas que incorporan al Padrón Nacional de Contribuyentes del Servicio de Impuestos Nacionales según
la Resolución Normativa de Directorio N° 102100000020.
Sub Clase Descripción de la
N° Descripción Detallada de la Actividad
SIN Actividad
Actividades vinculadas a la prestación de servicios de
intermediación en la venta y distribución de bienes y servicios
en línea (Marketplace, sitios de comercio electrónico, gestión
Servicios de Intermediación de delivery, aplicaciones móviles relacionadas y otros), así
en la Venta de Bienes y como actividades relacionadas a servicios de medios de pago o
826 461092
Servicios a Través de canales de pago en línea, servicios de facturación en línea,
Medios Digitales. delivery, reservas en línea, alquiler de autos, hospedaje,
agencias de turismo, transporte, venta de pasajes de avión,
trader, Crowdfunding, Dropshipping y otros a través de medios
digitales
Suministro de Contenido Actividades vinculadas al suministro, descarga o streaming de
827 591110 Digital por Descarga o imágenes, videojuegos de cualquier tipo, textos, revistas,
Streaming Ebooks, audiolibros, tv, películas, música, podcast y otros.
Actividades vinculadas al suministro de contenidos digitales
Suministro de Plataformas y de enseñanza educativa, entrenamiento y otras actividades de
Servicios de Contenido aprendizaje en línea o al suministro de plataformas que
828 620910
Digital para Educación en proveen servicios de almacenamiento, difusión y gestión de
Línea contenidos digitales destinados a la enseñanza educativa,
entrenamiento y otras actividades de aprendizaje en línea.
Actividades vinculadas al suministro de hardware y/o software
Suministro de Tecnología en
829 620920 en la nube como servicios disponibles para el uso en: sistemas,
la Nube
comunicaciones, almacenamiento, seguridad y otros orientados
58
al uso de Cloud Computing.
Suministro de Servicios de Actividades vinculadas a la creación, publicación, seguimiento
830 731010 Gestión de Publicidad en y gestión de campañas, eventos u otros, con y a través de
Línea medios digitales.
Servicios Digitales
Actividades vinculadas al suministro de servicios para
Vinculados a las Actividades
831 920030 apuestas, juegos al azar y otro tipo de actividades relacionadas
de Apuestas y Juegos de
al sector de juegos de azar en línea.
Azar en Línea.
Nota: Elaboración propia con información del Anexo II del Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital del Servicio de Impuestos Nacionales (Servicio de Impuestos Nacionales,
2020) y sus modificaciones (Servicio de Impuestos Nacionales, 2021)
2.3. INSTITUCIONES
La institucionalidad que determina las diversas dimensiones del Nivel de Desarrollo Digital y consecuentemente la Brecha
digital, debe abordarse como un ecosistema compuesto de dos partes que son el Gobierno y la Gobernanza. En esta tabla se
aprecian diferencias entre ambos conceptos de gobierno y gobernanza.
59
El gobierno implica estructura vertical y burocrática de dirección, la participación de un solo actor, procesos de arriba hacia
abajo y específicos a cada sistema. En cambio, la gobernanza promueve una estructura horizontal y transversal de dirección,
la participación de múltiples partes y actores interesados (lo que se suele llamar multistakeholder), procesos bottom-up y
basados en el consenso (Lacnic, 2021). En este sentido, realizaremos una revisión de estas partes por separado.
2.3.1. Gobierno
El Gobierno para el Desarrollo Digital de un país refiere a la implementación de estrategias y políticas gubernamentales
destinadas a aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con el fin de impulsar el progreso
socioeconómico y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Este enfoque integral implica la creación de un marco
normativo y la ejecución de iniciativas que fomenten la adopción y el uso efectivo de las tecnologías digitales en diversos
sectores, como la educación, la salud, la administración pública y la economía en general.
Desde la concepción de las políticas de largo plazo, mediano plazo y especificas del sector, se encuentran descritas en el
Decreto Supremo N° 3251, del cual a continuación extraeremos lo más relevante.
El enfoque estratégico y estructural del Gobierno en el Estado Plurinacional de Bolivia se basa en la implementación de los
principios del Vivir Bien, buscando alcanzar la armonía y la precisión en las actividades de las entidades públicas para brindar
servicios centrados en el ciudadano. El esquema general y la visión del Gobierno muestran la interacción de las
responsabilidades y acciones del Estado en la provisión de servicios y la generación de eficiencia en todos los niveles
gubernamentales, así como su relación con el beneficiario final, que es la ciudadanía. En este sentido, pueden caracterizarse
cinco partes del esquema de Gobierno:
El Núcleo:
60
… es la Ciudadanía, el foco fundamental de toda acción del Estado a través de los ejes estratégicos, políticas,
lineamientos y objetivos enmarcada en una visión integral del Estado hacia un cambio trascendental de la gestión
pública nacional y subnacional, y otros ámbitos del Gobierno Electrónico. Es por ello que las políticas de
interoperabilidad, simplificación de trámites, transparencia, participación y control social, entre otras, se implementan
en busca de la satisfacción de la ciudadanía. (Decreto Supremo N° 3251, 2017).
El Primer Nivel:
… hace referencia al nivel central del Estado, conformado por los Órganos Legislativo, Ejecutivo, Electoral, Judicial y
Tribunal Constitucional Plurinacional fundamentados. El poder público se fundamenta en la independencia,
separación, cooperación y coordinación de órganos enmarcados en los sistemas de administración pública y
planificación integral del Estado.
Asimismo, el Órgano Ejecutivo está conformado por la presidencia, vicepresidencia y ministerios del Estado con sus
entidades descentralizadas, desconcentradas, autárquicas y empresas públicas. Es importante señalar que el Órgano
Ejecutivo elabora, propone e implementa políticas, planes y estrategias de Gobierno Electrónico coordinando su
implementación en el marco de sus atribuciones. (Decreto Supremo N° 3251, 2017).
El Segundo Nivel:
Son las instituciones de control, de defensa de la sociedad y de defensa del Estado. La función de control del Estado es
responsabilidad de la Contraloría General del Estado como institución técnica que ejerce la función de control de la
administración de las entidades públicas y donde el Estado tenga participación o interés económico. La función de
defensa de la sociedad está representada por la Defensoría del Pueblo que velará por la vigencia, promoción, difusión y
cumplimiento de los derechos; y el Ministerio Público entidad que ejerce la acción penal pública. Finalmente, la
61
función de defensa del Estado corresponde a la Procuraduría General del Estado como institución encargada de
defender y precautelar los intereses del Estado. (Decreto Supremo N° 3251, 2017).
El Tercer Nivel:
Es representado por las Entidades Territoriales Autónomas (ETA): Gobiernos Autónomos Departamentales,
Regionales, Municipales e Indígenas Originarios Campesinos, con lineamientos que serán coordinados en el marco de
la política nacional de Gobierno Electrónico y sus competencias. Se fomentará el uso de herramientas TIC para
mejorar la gestión pública subnacional estableciendo un Estado con gobiernos subnacionales a través de herramientas
TIC centrado en el servicio de la ciudadanía. (Decreto Supremo N° 3251, 2017).
Y el Cuarto Nivel:
…, el último nivel son las universidades del sistema público en el marco de la autonomía universitaria y libre
administración de sus recursos. (Decreto Supremo N° 3251, 2017).
62
Imagen 1: Esquema general y visión de Gobierno Electrónico
63
2.3.1. Gobernanza
La Gobernanza para el Desarrollo Digital se define como el conjunto de procesos, políticas y estructuras institucionales que
facilitan la planificación, implementación y supervisión de estrategias digitales en un país con el objetivo de impulsar el
progreso socioeconómico y mejorar la calidad de vida de la población a través de la tecnología de la información y la
comunicación (TIC).
En este contexto, la gobernanza para el desarrollo digital en Bolivia deberá abordar la creación de infraestructuras digitales
sólidas, promover la alfabetización digital y fortalecer las capacidades tecnológicas de la población, especialmente en áreas
rurales, donde demás, debe considerar medidas específicas para preservar la identidad cultural y lingüística de comunidades
indígenas (Pabon & Suntura, 2023).
Según la ICANN (Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números), identifica tres capas en la gobernanza
digital que son:
La Capa Social y Económica:
La capa social y económica de la gobernanza digital aborda los aspectos relacionados con el impacto de Internet en la
sociedad y la economía. En esta capa, se consideran cuestiones como la equidad digital, la inclusión, la privacidad, la
seguridad y los derechos digitales. La gobernanza en esta capa implica la toma de decisiones que buscan garantizar
que los beneficios de la tecnología digital se distribuyan de manera justa y que se aborden los desafíos sociales y
económicos que puedan surgir.
Los procesos de toma de decisiones en esta capa a menudo involucran a una variedad de actores, incluidos gobiernos,
organizaciones de la sociedad civil, la industria y usuarios individuales. Se busca encontrar un equilibrio entre la
innovación tecnológica y la protección de los derechos y valores fundamentales de las personas. (ICANN, 2015)
64
La Capa Lógica:
La capa lógica se centra en los protocolos y estándares que gobiernan la lógica de cómo funcionan las comunicaciones
en Internet. Esto incluye la gestión de nombres de dominio, la asignación de direcciones IP, los protocolos de
enrutamiento y otros aspectos técnicos que permiten la interoperabilidad y la coherencia en la red global.
En esta capa, la ICANN juega un papel clave en la coordinación de políticas y estándares para garantizar la estabilidad
y la seguridad de Internet. Las decisiones tomadas en esta capa afectan directamente a la forma en que los usuarios
acceden y utilizan los recursos en línea. (ICANN, 2015)
65
La Capa de Infraestructura:
La capa de infraestructura se refiere a los componentes físicos y tecnológicos que forman la base de Internet. Esto
incluye cables submarinos, servidores, centros de datos y otros elementos esenciales para la conectividad y la
transmisión de datos a través de la red. La gobernanza en esta capa implica la gestión eficiente de estos recursos y la
resolución de problemas técnicos para garantizar la continuidad operativa de Internet.
La ICANN participa en la administración de ciertos aspectos de la infraestructura crítica de Internet, especialmente en
lo que respecta a la administración del sistema de nombres de dominio (DNS). (ICANN, 2015)
Una exposición más ilustrativa puede ser encontrada en el Anexo 2 de esta investigación.
66
empresa estatal Quipus instala pisos tecnológicos en los establecimientos educativos para que se aproveche esta
herramienta tecnológica de mejor forma. (Foronda & Miranda, 2020)
Como otras actividades relacionadas con la formación y fomento en la formación de recursos humanos en tecnologías:
- Olimpiadas Científicas
- Encuentros de investigación e innovación tecnológica/ productiva de Institutos de Formación Superior Técnica y
Tecnológica del Estado Plurinacional de Bolivia
- Encuentro Regional Virtual Educa Bolivia
- Otorgación de Becas de Estudio de postgrado en el marco de la soberanía científica tecnológica, a favor de
profesionales con excelencia académica en las áreas estratégicas y productivas del Estado Plurinacional de Bolivia.
(Decreto Supremo N° 2100, 2014)
- Otorgación de e Becas de Estudio de postgrado a favor de profesionales con excelencia académica, en el marco de la
Planificación del Desarrollo Económico y Social en las áreas científica – tecnológica y de salud. (Decreto Supremo N°
3178, 2017)
- Programa Nacional de Inclusión Digital
- Agenda Digital Boliviana para la implementación de una estrategia de desarrollo TIC
De las cuales a la presentación de esta investigación, no se tienen reporte de resultados. En este sentido, no se ha podido
evidenciar un esfuerzo claro y real por promover el Desarrollo Digital en el territorio boliviano.
67
CAPITULO 3: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
11
Modelos de inteligencia artificial generativa que permite generar lenguaje escrito, que se puede aplicar a tareas que implique comprender o generar código o lenguaje
natural. El modelo puede emplearse para la generación de contenido hasta la búsqueda y clasificación semántica.
68
3.1.2. Empleo.
Se entiende por empleo a la relación entre oferta de trabajo y demanda de trabajo. La oferta de trabajo está formada por los
trabajadores dispuestos a prestar su fuerza laboral a cambio de una retribución, mientras que la demanda de trabajo representa
la cantidad de puestos de trabajo que existen en una economía.
El empleo es un indicador importante de la salud económica de un país, ya que un alto nivel de empleo indica que la
economía está funcionando bien y que hay suficientes oportunidades de trabajo para las personas. El nivel de empleo también
está relacionado con el nivel de ingresos, ya que las personas que están empleadas tienen ingresos regulares que les permiten
cubrir sus necesidades básicas y mejorar su bienestar económico.
El empleo también es importante desde una perspectiva social, ya que el trabajo remunerado no solo proporciona ingresos a
las personas, sino que también les brinda un sentido de propósito y realización, y les permite participar activamente en la
sociedad.
3.1.3. Capital.
Son los recursos económicos, financieros o físicos que se utilizan para producir bienes y servicios. Históricamente, el capital
se ha asociado con la propiedad de tierras, edificios, maquinarias y herramientas necesarias para la producción, mientras que
en la actualidad, el capital también puede incluir activos financieros como acciones, bonos y otras inversiones.
Desde una perspectiva económica, el capital se considera un factor de producción junto con el trabajo y la tierra. El capital se
utiliza para financiar la inversión en nuevas tecnologías, maquinarias y equipos que aumentan la eficiencia y la productividad
de la producción de bienes y servicios. A medida que se mejora la eficiencia de la producción, el capital se convierte en un
activo que genera ingresos a través de la venta de bienes y servicios producidos.
69
El capital es importante para el crecimiento económico y el desarrollo a largo plazo de un país, ya que permite a las empresas
ya los individuos invertir en nuevas tecnologías, aumentar la productividad y generar más riqueza y empleo. El capital
también es importante para los inversores, que esperan obtener un retorno financiero de sus inversiones en forma de
dividendos, intereses y ganancias de capital.
3.1.4. Producto Interno Bruto.
El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período
determinado, por lo general, un año. El PIB se utiliza como un indicador clave del desempeño económico de un país y se
calcula sumando el valor de todos los bienes y servicios producidos dentro del territorio económico de un país,
independientemente de la nacionalidad de los productores.
El cálculo del PIB incluye tanto los bienes como los servicios finales producidos en un país. Los bienes son productos físicos,
como alimentos, ropa y maquinarias, mientras que los servicios son actividades no físicas, como la atención médica, la
educación y los servicios financieros. Los bienes y servicios intermedios, es decir, los bienes y servicios utilizados en la
producción de otros bienes y servicios, se excluyen del cálculo del PIB.
El PIB se calcula mediante el método del gasto, que suma el gasto total en consumo privado, inversión, gasto del gobierno y
exportaciones netas. El consumo privado incluye el gasto de los hogares en bienes y servicios, la inversión incluye el gasto de
las empresas en maquinarias y equipos, el gasto del gobierno incluye el gasto en bienes y servicios públicos, y las
exportaciones netas representan las exportaciones menos las importaciones.
El PIB es un indicador importante del bienestar económico de un país, pero no es una medida completa del progreso
económico. Por ejemplo, el PIB no tiene en cuenta la distribución de la riqueza, la calidad de vida o el impacto ambiental de
la producción económica.
70
3.1.5. Indicador de Desarrollo Humano.
El Indicador de Desarrollo Humano (IDH) es una medida compuesta del bienestar humano y se utiliza para evaluar el nivel de
desarrollo de un país. El IDH se basa en tres dimensiones principales: la esperanza de vida al nacer, la educación y el ingreso
per cápita ajustado por la paridad del poder adquisitivo.
La esperanza de vida al nacer se utiliza como medida de la salud y se considera un indicador de la calidad de vida en un país.
La educación se mide a través de la tasa de alfabetización y la tasa de matrícula en educación primaria, secundaria y terciaria,
y se considera un indicador del capital humano y del acceso a la educación en un país. El ingreso per cápita ajustado por la
paridad del poder adquisitivo se utiliza como medida del nivel de vida y se refiere a la cantidad de bienes y servicios que se
pueden comprar con el ingreso en un país.
El IDH se calcula a través de una fórmula que combina los valores normalizados de estas tres dimensiones, y los países se
clasifican en cuatro categorías de desarrollo humano: muy alto, alto, medio y bajo. El IDH se utiliza como un indicador
importante del bienestar humano en un país, y es un complemento importante del PIB para evaluar el desarrollo económico y
social de un país.
3.1.6. Indicador de Telecomunicaciones Básicas.
El Indicador de Telecomunicaciones Básicas (ITB) es una medida utilizada para evaluar la accesibilidad y el uso de los
servicios básicos de telecomunicaciones en un país. Los servicios básicos de telecomunicaciones incluyen la telefonía fija y
móvil, el acceso a Internet y la televisión.
El ITB se compone de varios indicadores, como el número de líneas telefónicas por cada 1000 habitantes, el número de
suscripciones a teléfonos móviles por cada 1000 habitantes, el porcentaje de hogares con acceso a Internet y el porcentaje de
71
la población que utiliza servicios de telefonía móviles. Estos indicadores se utilizan para evaluar el acceso y el uso de los
servicios de telecomunicaciones en un país.
El ITB es importante porque los servicios de telecomunicaciones son esenciales para el desarrollo económico y social de un
país. Los servicios de telecomunicaciones pueden mejorar la eficiencia de las empresas, permitir una mayor conectividad
entre las personas y los lugares, y mejorar el acceso a la información y los servicios en línea.
El ITB se utiliza como una herramienta para evaluar el desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones en un país y
para identificar áreas donde se necesitan mejoras. Además, el ITB puede utilizarse para comparar el acceso y el uso de los
servicios de telecomunicaciones entre diferentes países y para evaluar el progreso en la mejora de los servicios de
telecomunicaciones a lo largo del tiempo.
3.1.7. Indicador de Acceso a Internet.
El Indicador de Acceso a Internet (IAI) es una medida utilizada para evaluar la penetración de Internet en un país y la
capacidad de la población para acceder a la red. Este indicador se basa en la proporción de la población que utiliza Internet y
se expresa como un porcentaje de la población total.
El acceso a Internet se ha convertido en una herramienta importante para el desarrollo económico y social de un país, ya que
permite el acceso a información, servicios y herramientas en línea. El Indicador de Acceso a Internet se utiliza para evaluar la
disponibilidad de la tecnología y el acceso a la información en un país, lo que puede afectar el crecimiento económico y el
bienestar social.
El IAI se puede desglosar por grupos de edad, género, nivel de educación y ubicación geográfica para identificar las
desigualdades en el acceso a Internet. Además, este indicador puede utilizarse para evaluar el impacto de las políticas públicas
y las iniciativas privadas en la promoción del acceso a Internet y la reducción de la brecha digital en un país.
72
3.1.7. Indicador de Desarrollo Competitivo.
El Indicador de Desarrollo Competitivo (IDC) es una medida utilizada para evaluar la capacidad de un país para competir en
los mercados globales y alcanzar un crecimiento económico sostenible. Este indicador se basa en varios factores, como la
calidad de la infraestructura, la eficiencia del mercado laboral, la innovación y la capacidad de producción.
La competitividad es importante para el desarrollo económico porque permite a los países aprovechar las oportunidades
comerciales y atraer inversiones extranjeras, lo que puede generar empleo y mejorar el bienestar de la población. El IDC se
utiliza para evaluar la capacidad de un país para competir y para identificar áreas donde se necesitan mejoras.
El IDC se compone de varios subindicadores que miden aspectos específicos del entorno económico de un país, como la
calidad de la infraestructura, la disponibilidad de capital humano, la eficiencia del mercado laboral, el tamaño del mercado y
la capacidad de innovación. Estos subindicadores se combinan para proporcionar una visión general de la competitividad de
un país en relación con otros países.
El IDC se utiliza a menudo como una herramienta para evaluar la eficacia de las políticas económicas y para identificar las
áreas donde se necesitan mejoras para mejorar la competitividad de un país. Además, este indicador puede utilizarse para
comparar la competitividad de diferentes países y para evaluar el progreso en la mejora de la competitividad a lo largo del
tiempo.
3.1.8. Ingreso laboral.
Se refiere al dinero que una persona gana a cambio de su trabajo. Este ingreso puede provenir de un salario, salario por hora,
comisiones u otras formas de compensación por trabajo. En la economía, el ingreso laboral es un componente importante del
ingreso personal de un individuo y del ingreso nacional de un país. Además, el ingreso laboral es un indicador importante de
la distribución de la riqueza y la desigualdad en una sociedad.
73
El ingreso laboral se puede medir de varias maneras, como el ingreso bruto, que incluye todas las ganancias antes de las
deducciones fiscales y los impuestos, y el ingreso neto, que se refiere al ingreso después de las deducciones fiscales y los
impuestos.
El ingreso laboral también puede desglosarse por género, edad, nivel de educación y ubicación geográfica para identificar las
desigualdades en los salarios y la compensación por trabajo. Además, el ingreso laboral se puede comparar con el costo de
vida y la inflación para evaluar la capacidad de una persona para mantener un nivel de vida adecuado y para determinar si los
salarios están aumentando o disminuyendo en términos reales.
3.1.9. Años de estudio.
Se refieren a la cantidad de años que una persona ha dedicado a la educación formal. Por lo general, se mide desde el primer
año de educación primaria hasta la finalización de cualquier nivel de educación superior, incluyendo carreras técnicas o
universitarias.
La cantidad de años de estudio que una persona ha completado se considera un indicador importante de su capital humano,
que se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades y capacidades que posee y que pueden ser utilizados para generar
ingresos y mejorar su bienestar económico. Cuanto mayor sea la cantidad de años de estudio que una persona ha completado,
mayor será su capital humano y, por lo tanto, mayor será su capacidad para ganar ingresos y mejorar su calidad de vida.
3.1.10. Experiencia.
La experiencia es la acumulación de conocimientos, habilidades y competencias adquiridas a través del desempeño de un
trabajo o actividad durante un período de tiempo. Puede ser medida en términos de años de trabajo en un área determinada o
en términos de la cantidad de tareas o proyectos realizados en el pasado. En general, se considera que una persona con más
experiencia tiene más habilidades y conocimientos y puede ser más productiva en su trabajo.
74
La experiencia también puede ser un factor importante en la determinación del salario de un trabajador. Los empleados a
menudo valoran la experiencia y la consideran al establecer los niveles de remuneración para los trabajadores.
En la economía, la experiencia es vista como un activo intangible que tiene valor y que puede ser transferido de una empresa a
otra. Los trabajadores experimentados pueden ser muy solicitados en el mercado laboral debido a su capacidad para llevar a
cabo tareas complejas y resolver problemas. Además, la experiencia puede ayudar a las empresas a aumentar su productividad
y mejorar su competitividad en el mercado.
3.1.11. Brecha Digital.
Se refiere a la diferencia entre aquellos que tienen acceso a las tecnologías digitales, como internet y dispositivos electrónicos,
y aquellos que no tienen acceso a ellos. La brecha digital puede ser causada por factores como la falta de infraestructura
tecnológica, la falta de habilidades y conocimientos para utilizar las tecnologías digitales, y la falta de recursos financieros
para adquirir dispositivos y servicios digitales.
La brecha digital puede tener consecuencias significativas en la economía, ya que aquellos que tienen acceso a las tecnologías
digitales pueden tener mayores oportunidades de empleo y educación, y pueden ser más productivos en el mercado laboral.
Por otro lado, aquellos que carecen de acceso pueden quedar rezagados y tener menos oportunidades para mejorar su situación
económica. La brecha digital también puede afectar a los países en desarrollo, ya que puede limitar su capacidad para
participar en la economía global y aprovechar las oportunidades de comercio electrónico y otros servicios en línea.
En general, la brecha digital es una preocupación importante en la economía moderna y se están tomando medidas para
reducirla, incluyendo la inversión en infraestructura tecnológica y programas para mejorar las habilidades digitales y la
alfabetización.
75
3.2. MARCO TEÓRICO
Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, ya en los albores de la primera revolución industrial abordó la
relación entre el trabajo y el desarrollo tecnológico en su obra " Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones" (Smith, 1776). Smith argumentó que el trabajo y la división del trabajo eran fundamentales para el progreso
económico y la generación de riqueza en una sociedad.
Según Smith, la división del trabajo permitía una mayor especialización y eficiencia en la producción, lo que a su vez
aumentaba la productividad laboral y generaba excedentes económicos. Sin embargo, también reconocía que la división
excesiva del trabajo podía tener efectos negativos en la calidad de vida de los trabajadores y su creatividad.
En cuanto al desarrollo tecnológico, Smith creía que la tecnología y la innovación eran factores clave para mejorar la
eficiencia y la productividad laboral. Sostenía que la introducción de nuevas máquinas y técnicas de producción podría
aumentar la productividad y liberar mano de obra para otros sectores de la economía. Esto, a su vez, fomentaría el crecimiento
económico y el bienestar general de la sociedad.
Por su parte, David Ricardo, también en este periodo, desarrolló una serie de ideas sobre el trabajo, su relación con el
desarrollo tecnológico y la productividad en su obra "Principios de economía política y tributación" (Ricardo, 1983), en su
obra, explica que el trabajo era la fuente principal de valor económico y que la productividad del trabajo desempeñaba un
papel crucial en el crecimiento económico. Sostenía que el desarrollo tecnológico y la introducción de maquinaria en la
producción podrían aumentar la productividad laboral y reducir los costos de producción. Esto se debió a que la tecnología
permitía realizar tareas de manera más eficiente y en menor tiempo, lo que generaba un aumento en la producción y la
acumulación de riqueza.
76
Para Ricardo, la tecnología y la innovación eran factores determinantes en la mejora de la productividad del trabajo. La
adopción de nuevas tecnologías pudo llevar a una mayor división del trabajo y a una mayor especialización, lo que a su vez
aumenta la eficiencia y la productividad de los trabajadores. Según Ricardo, la productividad mejorada a través del desarrollo
tecnológico era esencial para el crecimiento económico y la prosperidad general de una nación.
Fue John Stuart Mill, en su obra ―Principios de Economía Política y Tributación‖ (Mill, 1848) quien formalizaría los
determinantes del producto, indicando que los ―requisitos de producción pueden reducirse a tres: trabajo, capital y materiales
y fuerzas motrices que la naturaleza nos provee‖, así se formaliza la primera función de producción que será desarrollada más
ampliamente por los neoclásicos:
Donde Q es el producto, T es el factor trabajo, C es el factor capital y RN son los factores provistos por la naturaleza.
Mill pensó en el trabajo como un factor primordial para la producción, y que sus costos están en función de la eficiencia del
trabajo, el salario del trabajo y el costo de los bienes salario (salario real), así mismo, para Mill, el desarrollo tecnológico no
solo aumenta la productividad, sino que también genera mejoras en las condiciones de trabajo y en la calidad de vida de los
trabajadores. Creía que la tecnología podría liberar a los trabajadores de trabajos monótonos y repetitivos, permitiéndoles
dedicarse a tareas más creativas e intelectuales.
Sin embargo, Mill consideraba que el capital solo eran los medios y accesorios como resultado acumulado de trabajo anterior
o la apropiación del trabajo productivo, y consideraba que la tierra era uno de los factores más importantes, ya que es la tierra,
77
como recurso natural, quien provee de materiales e instrumentos desde el interior o la superficie de la tierra que hacen la
actividad productiva.
Es importante también abordar el pensamiento de Karl Marx, como critica al sistema capitalista, que en su obra ―El Capital,
Critica de la Economía Política‖ (Marx, 1867-1883) reflexiona sobre el trabajo como la fuente fundamental de valor en el
sistema capitalista, pero argumentaba que en este sistema, el trabajo se veía alienado y explotado. Sostenía que el desarrollo
tecnológico y la introducción de maquinaria en la producción, si bien aumentaban la productividad, también contribuían a la
alienación del trabajador al convertirlo en una parte de la máquina y despojado de su creatividad y autonomía.
Para Marx, en contraposición a Mill, el desarrollo tecnológico y la creciente productividad bajo el capitalismo no conducían a
un mayor bienestar para los trabajadores, sino a una mayor explotación. Argumentaba que la maquinaria y la tecnología eran
utilizadas por los propietarios de los medios de producción para aumentar la producción y los beneficios, mientras que los
trabajadores enfrentaban condiciones de trabajo precarias y salarios bajos. Sostenía que la automatización y la mecanización,
si bien podrían aumentar la eficiencia y la productividad, también llevaban a una mayor concentración de la riqueza y al
desplazamiento de los trabajadores.
El enfoque relacionado a la productividad, desarrollo y trabajo para los neoclásicos nacería en el contexto de la segunda
revolución industrial con Alfred Marshall en su obra ―Principios de Economía‖ (Marshall, 1931), el reconocía la importancia
del trabajo como factor de producción y su relación con el desarrollo tecnológico. Sostenía que el trabajo era un elemento
crucial para la creación de valor económico, y que la productividad del trabajo era fundamental para el crecimiento
económico y el bienestar general.
Según Marshall, el desarrollo tecnológico y la innovación eran factores clave para el aumento de la productividad del trabajo.
Afirmaba que las mejoras en la tecnología y la maquinaria pudieron ayudar a optimizar la utilización de los recursos ya
78
aumentar la eficiencia en la producción. El avance tecnológico permitió la aplicación de métodos más eficientes, el uso de
maquinaria más potencia y la adopción de procesos productivos más avanzados, lo que contribuyó a una mayor productividad
y la generación de riqueza.
Marshall también reconocía que el desarrollo tecnológico podía tener implicaciones en el empleo y en la estructura laboral. Si
bien el avance tecnológico podría llevar a cabo la reducción de ciertos puestos de trabajo, sostenía que también podría generar
nuevas oportunidades en industrias laborales emergentes y en sectores relacionados con la tecnología. Además, destacó que la
productividad aumentó gracias a que la tecnología pudo mejorar los ingresos y el bienestar de los trabajadores en general.
Para Marshall, el progreso económico en lo relacionado al trabajo y el capital depende de: i) los recursos naturales, de la
facilidad que se tenga para aprovecharlos (por los progresos de la ciencia y tecnología) y ii) el acceso a los mercados.
No cambiaran significativamente la discusión sobre los factores de la producción desde los neoclásicos hasta la llegada de la
tercera revolución industrial, en un periodo en el que se tuvieron que superar la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial,
con las ideas de Jhon Maynard Keynes y su obra emblema ―Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero‖ (Keynes,
1936), el enfocó su atención en la demanda agregada y el empleo, argumentando que el desempleo era un problema recurrente
en las economías capitalistas y que la insuficiencia de la demanda efectiva era la causa principal. Para Keynes, el trabajo
desempeñó un papel central en la economía, ya que el nivel de empleo afectó directamente el nivel de producción y la
prosperidad general de una sociedad.
En cuanto a la relación entre el trabajo, el desarrollo tecnológico y la productividad, Keynes reconocía que la tecnología podía
aumentar la productividad y reducir la necesidad de mano de obra en ciertos sectores. Sin embargo, sostenía que el progreso
tecnológico no obstante conducía a una disminución neta del empleo. Keynes argumentaba que el desarrollo tecnológico
79
generaba demanda adicional en otras áreas de la economía, lo que compensaba la posible disminución de empleo en los
sectores tecnológicamente avanzados.
Keynes también planteó que las políticas fiscales y monetarias eran instrumentos clave para estimular la demanda agregada y,
por lo tanto, el empleo. Abogaba por el papel activo del gobierno en la gestión de la demanda para evitar fluctuaciones
económicas y promover el pleno empleo. Según Keynes, un mayor gasto público y una política monetaria expansiva podrían
impulsar la demanda efectiva, estimular la actividad económica y generar empleo.
Complementariamente, Martin Heidegger aborda en su ensayo "La pregunta por la técnica" (Heidegger, 1954) la relación
entre el desarrollo tecnológico y la economía desde una perspectiva ontológica y fenomenológica. En lugar de considerar la
tecnología simplemente como un medio para fines prácticos, Heidegger la concibe como una forma específica de revelación
del ser. Argumenta que la esencia de la tecnología moderna no reside en sus productos o en su capacidad para manipular la
naturaleza, sino en su capacidad para desvelar el mundo como un conjunto de recursos disponibles para la explotación y el
control. Desde esta perspectiva, la tecnología transforma no solo la naturaleza, sino también nuestra comprensión del mundo y
de nosotros mismos como seres humanos.
Heidegger advierte que esta comprensión instrumental del mundo promueve una visión reduccionista de la realidad que se
refleja en la economía moderna. La economía contemporánea, dominada por la lógica del cálculo y la maximización del
rendimiento, tiende a valorar la eficiencia y la productividad por encima de otros valores más fundamentales, como la
autenticidad y el cuidado del ser humano y del medio ambiente. Esta perspectiva heideggeriana sugiere que el desarrollo
tecnológico no solo tiene implicaciones económicas en términos de producción y eficiencia, sino que también afecta nuestra
comprensión del mundo y de nosotros mismos, influyendo así en la forma en que organizamos y valoramos la economía y la
sociedad.
80
Este conjunto de ideas nos conduce a los enfoques teóricos específicos que se abordaran ampliamente en esta investigación, la
teoría neoclásica marginalista del desarrollo humano (Jacob Mincer y George Psachadopoulus), y el modelo neoclásico del
desarrollo (Sala I Mat y Paul Michael Romer), que complementariamente se soportan en la teoría de los costos de transacción
(Oliver Eaton Williamson) y la teoría de la economía del acceso (Jeremy Rifkin y Manuel Castells).
3.2.1. Teoría Neoclásica Marginalista del Capital Humano
3.2.1.1. El Modelo de Jacob Mincer
El modelo de Jacob Mincer, economista y sociólogo estadounidense, se centra en la relación entre la educación, la
experiencia laboral y los salarios, con el objetivo de analizar la forma en que estos factores influyen en la
determinación de los ingresos de los individuos.
El modelo de Mincer, conocido como "modelo de rendimientos de la educación", plantea que la educación y la
experiencia laboral son dos factores clave que contribuyen al aumento de la productividad de los trabajadores, lo cual
se refleja en salarios más altos. Según este enfoque, la educación y la experiencia laboral generan habilidades y
conocimientos específicos que son valorados por los empleadores, lo que lleva a una mayor remuneración.
En términos otros términos, el modelo de Mincer se basa en una función de ingresos que relacionan los años de
educación, la experiencia laboral y otros factores con los salarios. Esta función establece que, en promedio, cada año
adicional de educación o experiencia laboral incrementa los salarios de los individuos en una proporción específica.
El modelo de Mincer se ha utilizado ampliamente en estudios empíricos para analizar la relación entre la educación, la
experiencia laboral y los salarios en diferentes contextos y países. Su enfoque ha proporcionado una base teórica sólida
para comprender cómo la inversión en capital humano a través de la educación y la acumulación de experiencia
laboral puede influir en los ingresos de los individuos a lo largo de su vida laboral.
81
3.2.1.2. El aporte de George Psachadopoulus
George Psacharopoulos, economista griego especializado en economía de la educación, realizó contribuciones
significativas al modelo de Jacob Mincer, en particular en relación con la estimación de los retornos a la inversión en
educación.
Psacharopoulos llevó a cabo estudios empíricos que buscaban cuantificar los beneficios económicos de la educación
en términos de mayores ingresos y mejores oportunidades laborales. Sus investigaciones se centraron en analizar los
retornos monetarios de la educación, es decir, la relación entre el nivel educativo alcanzado por un individuo y sus
ingresos laborales.
Las contribuciones de Psacharopoulos al modelo de Mincer se centran en la elaboración de estimaciones precisas y
actualizadas de los retornos a la inversión en educación. Utilizando datos de diferentes países y períodos de tiempo,
realizó análisis comparativos que permitieron comprender mejor la relación entre la educación y los ingresos.
Además, Psacharopoulos investigó la relación entre la educación y otros resultados socioeconómicos, como el empleo,
la movilidad social y la reducción de la desigualdad. Sus estudios ayudaron a ampliar la comprensión de cómo la
educación puede tener un impacto positivo en el desarrollo económico y social de los individuos y las naciones.
3.2.2. Teoría Neoclásica de Desarrollo
3.2.2.1. Generalidades del Desarrollo Exógeno
La teoría del desarrollo exógeno es un enfoque dentro de la economía que analiza el crecimiento económico de los
países a través de factores externos, como la inversión extranjera, el comercio internacional y la transferencia de
tecnología. A diferencia de la teoría del desarrollo endógeno, que se centra en los factores internos de los países, la
teoría del desarrollo exógeno destaca la importancia de los factores externos en el proceso de desarrollo económico.
82
A continuación, se presentan algunas generalidades de la teoría del desarrollo exógeno:
- Enfoque en los flujos internacionales de capital: La teoría del desarrollo exógeno reconoce la importancia de la
inversión extranjera directa y los flujos de capital provenientes de otros países como impulsores del
crecimiento económico. Se considera que la entrada de capital externo puede estimular la inversión, la creación
de empleo y la modernización de la infraestructura, lo que a su vez impulsa el desarrollo económico.
- Énfasis en el comercio internacional: La teoría del desarrollo exógeno destaca el papel del comercio
internacional en el crecimiento económico. Se argumenta que la participación en el comercio internacional
permite a los países aprovechar las ventajas comparativas, acceder a nuevos mercados y tecnologías, y destacar
economías de escala, lo que contribuye al desarrollo económico.
- Transferencia de tecnología: La teoría del desarrollo exógeno reconoce la importancia de la transferencia de
tecnología desde países más avanzados a países en desarrollo. Se considera que la adopción y asimilación de
tecnologías externas puede mejorar la productividad y la competitividad de los países receptores, impulsando
su desarrollo económico.
- Papel de las políticas gubernamentales: Aunque la teoría del desarrollo exógeno enfatiza los factores externos,
también reconoce la importancia de las políticas gubernamentales para aprovechar y gestionar adecuadamente
estos factores. Los gobiernos desempeñan un papel clave en la promoción de un entorno favorable para la
inversión extranjera, la apertura comercial, la protección de los derechos de propiedad intelectual y la
implementación de políticas de desarrollo.
- Enfoque en el crecimiento económico sostenido: La teoría del desarrollo exógeno busca promover un
crecimiento económico sostenible a largo plazo, impidiendo la dependencia excesiva de los factores externos.
83
Se busca que los países desarrollen capacidades internas para generar y absorber conocimientos, fomentar la
innovación y fortalecer sus sectores productivos.
En resumen, la teoría del desarrollo exógeno se centra en los factores externos, como la inversión extranjera, el
comercio internacional y la transferencia de tecnología, como impulsores del crecimiento económico de los países.
Reconoce la importancia de las políticas gubernamentales para aprovechar estos factores y promover un desarrollo
económico sostenible.
3.2.2.2. Robert Solow
La teoría de Robert Solow, economista estadounidense y ganador del Premio Nobel aborda la relación entre el cambio
tecnológico, el crecimiento económico y los factores demográficos. Su enfoque, conocido como el modelo de
crecimiento exógeno de Solow, proporciona una explicación sobre cómo el progreso tecnológico y los cambios en la
población influyen en el crecimiento económico a largo plazo.
Según la teoría de Solow, el crecimiento económico sostenido es impulsado principalmente por el progreso
tecnológico, que es considerado un factor exógeno, es decir, que no es explicado por las variables económicas internas.
El cambio tecnológico se refiere a la introducción y adopción de nuevas tecnologías, métodos de producción más
eficientes y mejoras en la productividad.
Solow argumenta que el crecimiento económico a través del tiempo está determinado por la combinación de tres
factores principales: el crecimiento de la población, la acumulación de capital y el progreso tecnológico. Sin embargo,
señala que, a largo plazo, el crecimiento de la población y la acumulación de capital tienen un limitado crecimiento en
el económico, mientras que el progreso tecnológico es el principal impulsor del aumento sostenido en la producción y
el bienestar.
84
En relación con los factores demográficos, Solow sugiere que un cambio en la tasa de crecimiento de la población
puede afectar el crecimiento económico en el corto plazo, pero a largo plazo, el progreso tecnológico es el
determinante clave. Por lo tanto, mientras que los cambios en la población pueden generar fluctuaciones económicas
temporales, el progreso tecnológico es el factor más importante para mantener un crecimiento sostenido.
La teoría de Solow ha sido fundamental para comprender cómo el cambio tecnológico y los factores demográficos
influyen en el crecimiento económico a largo plazo. Su enfoque ha servido como base para el análisis y la formulación
de políticas económicas orientadas a promover la innovación, la adopción de tecnologías avanzadas y el desarrollo
sostenible.
3.2.2.3. Generalidades del Desarrollo Endógeno
La teoría del desarrollo endógeno es una corriente dentro de la economía que se enfoca en el estudio de los factores
internos y endógenos de los países que impulsan su crecimiento económico y desarrollo sostenible. A diferencia de
enfoques anteriores que atribuían el desarrollo a factores externos, como el comercio internacional o las inversiones
extranjeras, esta teoría sostiene que el desarrollo depende principalmente de los recursos internos y las políticas
implementadas a nivel nacional.
A continuación, se presentan algunas generalidades de la teoría del desarrollo endógeno:
- Enfoque en los recursos internos: La teoría del desarrollo endógeno destaca la importancia de los recursos
internos, tanto tangibles como intangibles, como el capital humano, la tecnología, la innovación, el
conocimiento y las instituciones, como impulsores fundamentales del desarrollo económico.
85
- Énfasis en la inversión en capital humano: Se reconoce que la educación, la formación y la capacitación de la
fuerza laboral son elementos clave para el desarrollo. Un mayor nivel de educación y habilidades de la
población puede generar un aumento en la productividad y la capacidad innovadora de un país.
- Promoción de la investigación y la innovación: La teoría del desarrollo endógeno subrayar la importancia de la
investigación y el desarrollo tecnológico como motores del crecimiento económico. La inversión en
investigación, el fomento de la innovación y la creación de un entorno propicio para la transferencia de
tecnología son elementos esenciales para impulsar el desarrollo endógeno.
- Papel activo del Estado: Esta teoría enfatiza el papel del Estado en el diseño y la implementación de políticas
adecuadas que promueven el desarrollo endógeno. El Estado puede desempeñar un papel crucial al establecer
marcos regulatorios, brindar incentivos para la inversión en capital humano y promover la innovación y el
emprendimiento.
- Enfoque en la sostenibilidad: La teoría del desarrollo endógeno enfatiza la importancia de un crecimiento
económico sostenible a largo plazo, teniendo en cuenta los aspectos sociales y ambientales. Se busca evitar el
agotamiento de los recursos y promover la equidad y la inclusión social como elementos esenciales del
desarrollo.
En este sentido, la teoría del desarrollo endógeno se centra en el aprovechamiento de los recursos internos y las
políticas nacionales para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Reconoce la importancia del
capital humano, la innovación y el papel del Estado en la promoción de un entorno favorable para el desarrollo
económico. Esta teoría ha influido en la formulación de políticas económicas en muchos países, especialmente en
aquellos que buscan impulsar su crecimiento basado en sus propios recursos y capacidades internas.
86
3.2.2.4. Paul Michael Romer
La teoría desarrollada por Paul Romer, conocida como la teoría del crecimiento endógeno, se centra en el papel
fundamental del cambio tecnológico y la acumulación de conocimiento en el crecimiento económico sostenido. En su
enfoque, Romer destaca la capacidad de las economías para generar y adoptar nuevas ideas y conocimientos como el
motor principal del crecimiento a largo plazo.
En cuanto al cambio tecnológico, Romer plantea que no es un factor exógeno o externo, sino que puede ser impulsado
internamente a través de la inversión en investigación y desarrollo (I+D), la educación y otras actividades que
fomentan la generación de conocimiento. Según Romer, el progreso tecnológico es el resultado de la interacción entre
la creatividad humana y los recursos disponibles, y puede ser estimulado mediante políticas y prácticas que promueven
la innovación y la difusión del conocimiento en la economía.
En relación con el factor demográfico, Romer considera que la población desempeña un papel importante en el
crecimiento económico. A diferencia de otras teorías que ven la población como un obstáculo para el crecimiento,
Romer argumenta que una mayor población puede impulsar el crecimiento económico al generar más ideas y aumentar
el potencial de la fuerza laboral. Sin embargo, Romer también señala que la calidad de la fuerza laboral, en términos
de educación y habilidades, es crucial para aprovechar al máximo el potencial productivo de la población.
Por tanto, la teoría del crecimiento endógeno de Romer plantea que el cambio tecnológico y la acumulación de
conocimiento son impulsores clave del crecimiento económico sostenido. A través de la inversión en investigación y
desarrollo, la educación y la promoción de la innovación, las economías pueden generar nuevas ideas y conocimientos
que impulsan el progreso tecnológico y el crecimiento económico. Además, Romer reconoce el papel positivo de una
87
mayor población en la generación de ideas y el potencial productivo, siempre y cuando se promueva la calidad de la
fuerza laboral.
3.2.3. Teoría de los Costos de Transacción
3.2.3.1. De Ronald Coase a Oliver Eaton Williamson
La Teoría de los Costos de Transacción desarrollada por Oliver Williamson, propuesta por Ronald Coase, proporciona
un marco conceptual para entender la relación entre la Brecha Digital y el Desarrollo Productivo. Esta teoría reconoce
que los costos de transacción asociados con el acceso y uso de las TIC pueden ser un factor importante que contribuye
a la perpetuación de la Brecha Digital, y subraya la importancia de abordar estas barreras para promover la inclusión
digital y el crecimiento económico equitativo desde el lente de las estructuras de la gobernanza económica.
Williamson sostiene que los costos de transacción, que incluyen los costos de adquisición de equipos, conexión a
internet y aprendizaje de nuevas habilidades digitales, pueden ser determinantes en la participación equitativa en la
economía digital. La Brecha Digital, por lo tanto, surge de las disparidades en la capacidad de los individuos y las
organizaciones para superar estos costos y aprovechar las oportunidades que ofrecen las TIC.
En este sentido Williamson nos explica que, más allá de la competencia de mercado existen procesos de
Transformación Fundamental, que son procesos que demandan inversiones significativas en activos específicos y que
están sujetos a una considerable incertidumbre tecnológica y de mercado (considerando a las TIC), procesos para los
cuales se sugiere desregulaciones controladas que permitan una competencia tal que se promueva la innovación y
garantice la accesibilidad (Williamson, 2009).
Desde esta perspectiva, la Brecha Digital se convierte en un fenómeno económico en el que los grupos con recursos
limitados enfrentan barreras significativas para acceder y utilizar la tecnología digital, lo que resulta en exclusiones
88
sociales y económicas. La falta de acceso a la economía digital puede perpetuar la desigualdad y limitar las
oportunidades de desarrollo económico para estos grupos, lo que a su vez puede tener consecuencias negativas en
términos de crecimiento económico y bienestar general.
3.2.4. Teoría de la Economía del Acceso
3.2.4.1. La Era del Acceso de Jeremy Rifkin y la Revolución de la Nueva Economía
Jeremy Rifkin postula que el desarrollo tecnológico, la Brecha Digital y la economía están interconectados en la
emergencia de una nueva era económica basada en el acceso compartido a recursos y servicios, con implicaciones
significativas para el desarrollo productivo y la organización de la sociedad.
Desde la perspectiva de Rifkin, el desarrollo tecnológico, especialmente en el ámbito digital, ha desempeñado un papel
crucial en la transformación de la economía hacia este nuevo paradigma de acceso compartido. La tecnología digital
ha facilitado la creación de plataformas y redes que permiten el intercambio y la colaboración en la producción y
distribución de bienes y servicios (Rifkin, 2000).
Sin embargo, Rifkin también señala que este cambio hacia una economía del acceso no ha sido uniforme, y que ha
exacerbado la brecha digital entre aquellos que tienen acceso a las nuevas tecnologías y aquellos que no. Esta brecha
digital, según Rifkin, no solo se refiere a la disparidad en el acceso a la tecnología, sino también a la capacidad de
aprovechar sus beneficios para participar plenamente en la economía y la sociedad del conocimiento; en este sentido
Rifkin argumentara:
La brecha entre los poseedores y los desposeídos es ancha, pero la que existe entre los conectados y los
desconectados es aún mayor. El mundo se desarrolla rápidamente en dos civilizaciones distintas: quienes viven dentro
de las puertas electrónicas del ciberespacio y los que viven en el exterior. Las nuevas redes globales de comunicación
89
digital, debido a que son omnipresentes e integrales, tienen el efecto de crear un espacio social nuevo y totalizador;
sobre la tierra madre aparece una segunda esfera terráquea suspendida en el éter del ciberespacio. La migración del
comercio y de la vida social hacia el ámbito del ciberespacio aísla del resto a una parte de la población humana en
formas antes nunca imaginables. La separación de la humanidad en dos esferas de existencia bien diferentes —la
llamada división digital— representa un momento definitorio de la historia. Cuando un segmento de la humanidad no
puede ni siquiera comunicarse con el otro en el espacio y en el tiempo, la cuestión del acceso adquiere una importancia
política de proporciones históricas. En los tiempos venideros la gran división será entre aquellos cuyas vidas se
desarrollan de manera creciente en el ciberespacio y aquellos otros que nunca tendrán acceso a ese potentísimo nuevo
ámbito de la existencia humana. Éste es el cisma básico que determinará buena parte de la lucha política en los
próximos años. (Rifkin, 2000, pág. 10)
En cuanto a la relación con el desarrollo productivo, Rifkin sostiene que la economía del acceso está impulsando un
cambio hacia modelos de producción más colaborativos y sostenibles, donde se valora el acceso compartido sobre la
propiedad privada y el consumo masivo. Este enfoque, según Rifkin, no solo puede promover una distribución más
equitativa de la riqueza, sino también contribuir a la creación de una economía más resiliente y centrada en las
necesidades humanas.
3.2.4.2. Manuel Castells
Este enfoque, fundamentado en la sociología de la comunicación y la información, proporciona una visión integral de
cómo las desigualdades económicas pueden perpetuar la exclusión digital y, a su vez, influir en el funcionamiento de
la economía.
90
Castells argumenta que la brecha digital refleja y amplifica las disparidades económicas y sociales preexistentes en la
sociedad. Las personas y comunidades marginadas debido a factores como la pobreza, la discriminación, la edad o la
discapacidad tienen un acceso limitado a las TIC y, por lo tanto, se enfrentan a exclusiones económicas significativas.
Estas exclusiones pueden manifestarse en términos de oportunidades laborales, acceso a servicios financieros,
participación en la economía digital y capacidad para beneficiarse de las innovaciones tecnológicas.
Desde esta perspectiva, la brecha digital no solo tiene implicaciones sociales, sino también económicas. Las personas y
comunidades excluidas digitalmente enfrentan obstáculos para participar plenamente en la economía digital y
aprovechar sus beneficios, lo que puede conducir a una mayor desigualdad económica y a la disminución del
crecimiento económico a largo plazo. Además, la exclusión digital puede perpetuar ciclos de pobreza y
marginalización, creando barreras adicionales para el desarrollo económico inclusivo.
El Capítulo 3 presenta un marco teórico y conceptual que aborda diversas perspectivas sobre el desarrollo económico y
productivo, centrándose en dos enfoques principales: la teoría neoclásica y la teoría del desarrollo endógeno. En el marco
conceptual, se destaca el modelo de Jacob Mincer, que analiza la relación entre educación, experiencia laboral y salarios,
señalando que la inversión en capital humano a través de la educación y la experiencia laboral contribuye al aumento de los
ingresos individuales a lo largo de la vida laboral. Además, se discute el papel de George Psacharopoulos en la elaboración de
estimaciones precisas de los retornos a la inversión en educación, así como su impacto en el desarrollo socioeconómico.
Por otro lado, se presenta la teoría del desarrollo exógeno, que resalta la importancia de factores externos como la inversión
extranjera y el comercio internacional en el crecimiento económico de los países. Se discuten los flujos internacionales de
91
capital, el comercio y la transferencia de tecnología como impulsores del desarrollo económico, además del papel de las
políticas gubernamentales en la gestión de estos factores para promover un crecimiento sostenible.
Además, se aborda la teoría del desarrollo endógeno, que se centra en los recursos internos y las políticas nacionales como
impulsores del crecimiento económico. Se destaca la importancia de la inversión en capital humano, la investigación y la
innovación, así como el papel activo del Estado en la promoción de un entorno propicio para el desarrollo económico. Estas
teorías ofrecen una comprensión integral de los factores que influyen en el desarrollo económico y social, desde el nivel
individual hasta el nivel nacional, y han sido fundamentales en la formulación de políticas económicas en diversos contextos.
En el ámbito de la inclusión digital, teóricos como Manuel Castells argumentan que la brecha digital amplifica las
disparidades económicas y sociales preexistentes en la sociedad. Las personas y comunidades marginadas enfrentan
exclusiones económicas significativas debido a su limitado acceso a las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC). Esta exclusión no solo tiene implicaciones sociales, sino también económicas, ya que limita la participación plena en la
economía digital y puede perpetuar la desigualdad y la pobreza. Complementariamente, Williamson argumenta que los costos
asociados con la adquisición de equipos, conexión a internet y aprendizaje de nuevas habilidades digitales pueden ser
determinantes en la participación equitativa en la economía digital, por lo que sugiere que, para promover la inclusión digital
y superar la Brecha Digital, es necesario abordar estos costos de transacción mediante políticas que fomenten la competencia,
la innovación y la accesibilidad en el uso de las TIC.
92
CAPITULO 4: HECHOS ESTILIZADOS
93
Imagen 2: Profesión de los trabajadores actuales en Bolivia
Como se observa en el Imagen 3, las empresas buscan en su mayoría trabajadores con algún tipo de grado académico en el
área de Ingeniería y Tecnología o Metalmecánica, ya sea para modalidad permanente o eventual. En el caso de los
trabajadores permanentes, las empresas buscan una mayor proporción de empleados en el área de Ciencias de la Salud. El área
de Agricultura y Ganadería es la tercera en importancia para los trabajadores futuros eventuales y la cuarta más importante de
trabajadores futuros Permanentes. (Urquidi, Ergueta, & Foronda, 2020) y (World Economic Forum,, 2020).
94
Nota: Extraído de (Urquidi, Ergueta, & Foronda, 2020).
Se percibe, además, que las empresas buscan trabajadores en distintos rangos de edad, la intención de contratación de
trabajadores permanentes en el futuro es indiferente a la edad generalmente, con una cotada tendencia a contratar más a
personas mayores de 25 años cuando se trata de trabajos eventuales. En general, las empresas no buscan un nivel de
educación específico para los trabajadores eventuales futuros, lo que cambia cuando se trata de trabajadores permanentes
donde el 64% de las empresas buscaran profesionales o técnicos. La demanda general de trabajadores de las empresas indica
que requerirán personas con niveles de educación técnica en un 29% y universitaria en un 18%.
95
Aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje. 1 5 10 1
Liderazgo e influencia social 4 11 8 7
Pensamiento analítico e innovación. 1 2 2
Razonamiento, resolución de problemas e ideación. 6 10 6 11
Resolución de problemas complejos 8 3 4 10
Orientación al servicio 7 13
Resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad 5 7 12
Diseño y programación de tecnología. 12 2 15
Resolución de problemas y experiencia de usuario 9 8 7
Análisis y evaluación de sistemas 12 5
Coordinación y gestión del tiempo. 15 15
Control de calidad y conciencia de seguridad. 13 13 4
Atención al detalle, confiabilidad 14
Creatividad, originalidad e iniciativa 3 6 9 5
Gestión de personal 6
Instrucción, tutoría y enseñanza 14 14 8
Inteligencia emocional 2 15 11 9
Gestión de recursos financieros, materiales 12
Nota: Adaptado de (World Economic Forum,, 2020), p. 119-149.
Ahora bien, como se expone en la Tabla 15, los empleos del futuro en Bolivia están claramente marcados por la demanda de
profesionales en áreas relacionadas con los cuidados, la tecnología y la ingeniería en los que se requiere habilidades
emergentes mayormente relacionadas con el uso de TIC y las condiciones que determinan el aprovechamiento de estas, es
decir, que el desarrollo de estas habilidades se encuentra intrínsecamente condicionadas con el NDD y la transformación
digital.
96
Se considera que el acceso a internet, y por extensión al resto de tecnologías y servicios digitales, es la pieza básica para
avanzar en la transformación digital, (Tarín Quirós, Villar García, Blázquez Soria, Cruz Trecet, & Tena de la Nuez, 2022),
condición indispensable que, por medio de la educación, determinara los NDD que permita el desarrollo óptimo de
habilidades y capacidades competitivas que incrementen las oportunidades de empleabilidad de las personas.
Imagen 4: Hogares con acceso a TIC, según departamento, 2021 (En porcentajes)
Chuquisaca; 70,97
Cbba.; 75,31
Pando; 57,08
Tarija; 57,88
80
Oruro; 48,60
Beni; 50,85
Chuquisaca; 31,71
70
La Paz; 39,49
Santa Cruz; 26,68
Tarija; 33,01
Cbba.; 31,91
60
Bolivia; 27,57
La Paz; 27,74
Oruro; 26,86
Potosí; 21,54
Pando; 20,73
50
Chuquisaca; 7,83
Cbba.; 13,27
Beni; 15,06
40
Oruro; 10,50
Bolivia; 6,47
La Paz; 5,61
Potosí; 3,13*
Tarija; 5,12
30
Pando; 0,70*
Beni; 1,43*
20
10
0
TELEFONÍA FIJA COMPUTADORA INTERNET Nota: Elaboración propia con datos del INE -
Encuestas de Hogares 2021.
La penetración de internet, telecomunicaciones básicas y tecnologías indispensables varia considerablemente entre los
departamentos de Bolivia, como se observa en el Imagen 4 existen departamentos que alcanzan una penetración de uso de
97
TIC superior a la media nacional (e incluso en penetración de internet superan la media de América Latina y el Caribe de
62%).
Sin embargo, aún existen muchos departamentos con un porcentaje de hogares usuarios de TIC muy reducido y en general se
evidencian significativas disparidades entre departamentos. La disparidad presente en las tasas de penetración de las
telecomunicaciones básicas, internet y en general las TIC entre los departamentos, hace evidente la BD entre las regiones.
Esta brecha entre las regiones se agrava cuando se considera la densidad poblacional y el nivel de desarrollo de las
comunidades. Como se observa en el Imagen 4, la tasa de penetración de internet en los hogares en el área rural es de un
24,97% mientras que en el área urbana es de 71,14%, con una penetración dos veces superior a la rural, algo similar sucede
con el acceso a computadoras donde la penetración urbana es más de tres veces superior a la rural que tan solo llega a 8,38%.
La brecha es más significativa es la relacionada con las telecomunicaciones básicas, la telefonía fija, donde la brecha entre el
área urbana y rural es casi absoluta. Esta expresión de la BD tiene que ver con la disponibilidad de conectividad esencial en
las áreas rurales donde el despliegue de infraestructuras físicas es más complicado.
Imagen 5: Hogares con acceso a TIC, según área, 2021 (En porcentajes)
98
Urbana; 71,14
Bolivia; 56,89
80
Urbana; 36,13
70
Bolivia; 27,57
60
Rural; 24,97
50
Urbana; 9,14
Bolivia; 6,47
40
Rural; 8,38
Rural; 0,51*
30
20
10
0
TELEFONÍA FIJA COMPUTADORA INTERNET Nota: Elaboración propia con datos del INE -
Encuestas de Hogares 2021.
El género también es un factor determinante de la BD, cunado analizamos la diferencia entre el porcentaje de mujeres y
hombres que han utilizado TIC en los últimos tres meses, podemos observar que existe entre 2 y 5 puntos porcentuales a favor
de los hombres, que podría no resultar alarmante, sin embargo, será necesario analizar aspectos cualitativos de la brecha de
género, relacionados con el uso de las TIC en los diferentes ámbitos personales e interpersonales.
Imagen 6: Población de 5 años o más de edad que utilizaron TIC en los últimos tres meses, según sexo, 2021 (En porcentajes)
99
Mujer; 80,91
Total; 82,76
Hombre; 84,67
Hombre; 68,32
Total; 65,98
Mujer; 63,71
90
80
Hombre; 23,04
70
Total; 21,90
Mujer; 20,80
60
50
40
30
20
10
0
TELÉFONO CELULAR COMPUTADORA INTERNET Nota: Elaboración propia con datos del INE -
Encuestas de Hogares 2021.
La BD no solo puede explicarse por las brechas en el acceso a TIC, sino también a las brechas de usos y capacitación en TIC.
Según la Encuesta Nacional de Opinión sobre TIC del 2016, en Bolivia, aproximadamente un 40% de la población mayor de
14 años no cuenta con competencias digitales básicas (u otras), y menos del 40% cuenta con competencias digitales
avanzadas12. Por otra parte, en 2016 solo un 4,44% de la población había accedido a educación 13 por medio de TIC, mientras
que en el 2021 fue el 37,69% de la población con un incremento de aproximadamente 33 puntos porcentuales, en general
como resultado de las medidas de política pública en educación en un entorno de emergencia sanitaria, sin embargo, la brecha
persistente relacionada con el acceso a educación y capacitación con el soporte de TIC es superior al 60%.
12
La Unión Internacional de Telecomunicaciones define las competencias digitales de la siguiente forma: (1) básicas: mover o copiar ficheros o carpetas; usar las
funciones de copiar y pegar para duplicar o mover información en un documento; enviar emails con documentos adjuntos; transferir ficheros entre una computadora y
otros dispositivos; (2) estándar: usar fórmulas aritméticas básicas en una hoja de cálculo; conectar e instalar nuevos dispositivos; crear presentaciones electrónicas;
buscar, descargar, instalar y configurar software; (3) avanzadas: programar software con un lenguaje de programación específico.
13
Clases de escuela, colegio, pregrado o postgrado, o cursos, seminarios, eventos de capacitación online.
100
Imagen 7: Población de 14 años o más de edad con competencias digitales, según sexo, 2016 (En porcentajes)
Hombre; 61,67
Total; 60,42
Mujer; 59,09
Hombre; 52,63
Hombre; 49,58
Total; 51,16
Mujer; 49,60
Hombre; 42,49
Total; 46,37
Mujer; 42,98
70
Total; 38,19
Mujer; 33,65
60
50
40
30
20
10
0
COMPETENCIAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS
DIGITALES BÁSICAS 1 DIGITALES BÁSICAS 2 DIGITALES ESTÁNDAR DIGITALES AVANZADAS
Nota: Elaboración propia con datos del AGETIC - Encuesta Nacional de Opinión sobre TIC 2016.
Con respecto al uso, el análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Opinión sobre TIC 2016 indica que a mayor nivel de
instrucción tenga la persona usuaria de TIC, mayor es la propensión para registrar un ingreso superior a dos salarios mínimos
(superior a Bs. 5.001) como se muestra en la Imagen 7. Por otra parte, las personas que no son usuarias de internet,
independientemente del nivel de instrucción obtenido, no superan el ingreso de dos salarios mínimos. En el marco de lo
expuesto en párrafos anteriores, la evidencia demuestra que el uso de TIC en asociación con los niveles de formación
incrementa la oportunidad de obtener un ingreso laboral superior al ingreso laboral promedio.
101
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0
Primaria o menos; 6,92
Secundaria incompleta ; 29,46
Secundaria completa ; 31,56
Secundaria completa ; 31,56
Técnico ; 6,89
FFAA, Policía, Normal; 1,11
Universidad incompleta ; 16,64
Universidad completa ; 6,69
HASTA 1400
Posgrado; 0,73
porcentajes)
Secundaria incompleta ; 25,04
Secundaria completa ; 30,43
Secundaria completa ; 30,43
Técnico ; 11,99
FFAA, Policía, Normal; 1,25
Universidad incompleta ; 20,29
Universidad completa ; 7,25
1.401-3.500
Posgrado; 0,95
3.501-5.000
Posgrado; 1,87
5.001-7.000
Posgrado; 3,59
7.001-10.000
Posgrado; 6,17
Nota: Elaboración propia con datos del AGETIC - Encuesta Nacional de Opinión sobre TIC 2016.
10.000-14.000
Posgrado; 18,25
Posgrado; 24,72
Con respecto a las condiciones adecuadas para el aprovechamiento de las tecnologías en el desarrollo personal y local, debe
102
resaltarse el papel que juega el Estado por medio de las políticas y obras públicas en las áreas de la Innovación Tecnológica y
4.2. CONTEXTO MUNDIAL
El Grupo Banco Mundial, en el informe ―Digital Progress and Trends Report 2023‖, este estudio analiza los avances en la
digitalización a nivel global, así como la producción y adopción de tecnologías digitales en diversas naciones. Este análisis
abarca una amplia gama de aspectos, que van desde la creación de empleos digitales hasta las exportaciones de servicios
digitales, así como el desarrollo y uso de aplicaciones digitales. Se examinan también la accesibilidad, calidad y utilización de
internet, entre otros temas relevantes (World Bank, 2024).
Con respecto al uso de internet, el Grupo Banco Mundial indica que:
En 2022, más del 90 % de los habitantes de los países de ingreso alto estaban conectados, mientras que en los de
ingreso bajo, la proporción era del 26 %. Entre los países de ingreso bajo y mediano, los países de Europa y Asia central
muestran mayor penetración de internet, con un 84 %. (…) La población conectada de Asia meridional se duplicó entre 2018
y 2020, un aumento impulsado en gran medida por India, que desde 2018 ha logrado conectar a un tercio de sus habitantes, en
parte gracias a la promoción del aprendizaje sobre el uso de internet y la oferta de planes de datos más económicos. En África
oriental, menos del 30 % de la población usa internet.( La digitalización mundial en 10 gráficos) (World Bank, 2024)
Imagen 9: Ampliación de la brecha entre las regiones en el uso de internet (En porcentaje de población que usa internet)
103
Nota: PIA (Países de Ingreso Alto), África Oriental (AFOR), África Occidental (AFOC), Asia Oriental y el Pacífico (AOP), Europa y Asia Central (EAC), América Latina y el Caribe
(ALC), Oriente Medio y Norte de África (OMNA), Asia Meridional (AM).
Nota: Extraído de La digitalización mundial en 10 gráficos. (World Bank, 2024)
En América del Sur, el acceso a internet ha experimentado un crecimiento significativo en la última década, con una tasa de
penetración del 72% en 2023, lo que representa un total de 498 millones de usuarios. Si bien este panorama general indica un
avance notable, aún persisten brechas importantes que requieren atención, a citar algunas:
104
- Existe una notable diferencia en el acceso a internet entre países. Chile (84%) y Uruguay (83%) lideran la región,
mientras que Haití (26%) y Guatemala (40%) presentan un acceso considerablemente menor.
- Las zonas rurales (57%) aún se encuentran rezagadas en comparación con las zonas urbanas (78%).
- Los grupos de bajos ingresos tienen menor acceso a internet que los de mayores ingresos.
En lo que refiere al Tráfico de Datos, el Grupo Banco Mundial indica que:
En 2022, el tráfico medio de banda ancha móvil per cápita en los países ricos era más de 20 veces más alto—y el de
banda ancha fija, 1700 veces más alto— que en las naciones de ingreso bajo. (…) Las diferencias en la propiedad de
dispositivos, la velocidad de internet, el tráfico de datos y, como resultado, el uso de tecnologías digitales, obstaculizan la
transformación digital en algunos países de ingreso bajo y mediano. (World Bank, 2024)
El tráfico de datos en internet en América del Sur ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años,
impulsado por la expansión del acceso a internet, la mayor adopción de dispositivos móviles y la creciente popularidad de
servicios como el streaming de video y las redes sociales. El tráfico de datos móviles en América del Sur alcanzó los 39
exabytes por mes, lo que representa un aumento del 40% con respecto al año anterior, y se espera que el tráfico de datos
móviles en la región se duplique cada dos años, alcanzando los 127 exabytes por mes en 2025.
105
Imagen 10: Aumento de las brechas en el tráfico de internet per cápita entre los distintos grupos de ingreso, por tipo de tráfico fijo y
móvil (Mediana del tráfico de internet en GB per cápita)
Nota: países de ingreso alto (PIA), países de ingreso mediano alto (PIMA), países de ingreso mediano bajo (PIMB), países de ingreso bajo (PInB)
Nota: Extraído de La digitalización mundial en 10 gráficos. (World Bank, 2024)
106
2022 el tiempo total dedicado a estas aplicaciones se mantenía un 60-70 % por encima de los niveles previos a la pandemia.
(World Bank, 2024)
Imagen 11: Descargas globales de aplicaciones y tiempo invertido por categoría de aplicación, 2019-2022 (En número de descargas)
Nota: Cálculos originales para esta publicación utilizando datos de Apptopia para todas las aplicaciones activas en Google Play y Apple Store a nivel mundial.
Nota: Extraído de La digitalización mundial en 10 gráficos. (World Bank, 2024)
107
El 2023 en América del Sur, se descargaron 38 mil millones de aplicaciones en América del Sur, lo que representa un
crecimiento del 15% con respecto al año anterior. Las aplicaciones más populares en ser descargadas en la región son las
redes sociales, juegos, entretenimiento y herramientas de productividad.
Los usuarios de América del Sur dedican un promedio de 3 horas y 27 minutos al día a usar aplicaciones, las aplicaciones más
usadas en la región son WhatsApp, Facebook, Instagram, TikTok y YouTube.
En lo que refiere a la Digitalización de las Empresas, el Grupo Banco Mundial indica que:
Mientras que en los países de ingreso alto las empresas siguen incorporando soluciones digitales para agilizar procesos
y aumentar la eficiencia, en 2022 muchas firmas de los países de ingreso bajo y mediano carecían de computadoras o de
conexión a internet, en particular las pymes. (…) Entre abril de 2020 y diciembre de 2022, el porcentaje de microempresas (de
0 a 4 empleados) que invirtió en soluciones digitales se duplicó del 10 % al 20 %, pero en el caso de las compañías grandes
(más de 100 empleados), dicho porcentaje se triplicó, del 20 % al 60 %. Asia oriental se ha ubicado a la vanguardia de las
regiones en desarrollo, puesto que allí la proporción de empresas que invierten en soluciones digitales se cuadruplicó del 13 %
al 54 % entre 2020 y 2022. En otras regiones, a finales de 2022 menos del 30 % de las empresas había hecho este tipo de
inversiones. (World Bank, 2024)
Imagen 12: La proporción de empresas que invierten en soluciones digitales se cuadruplicó en Asia oriental y el Pacífico (AOP) (En
porcentaje de empresas que invierten en soluciones digitales)
108
Nota: Asia oriental y el Pacífico (AOP), Europa y Asia central (EAC), América Latina y el Caribe (ALC), Oriente Medio y Norte de África (OMNA), Asia meridional (AM), África al sur
del Sahara (ASS).
Nota: Extraído de La digitalización mundial en 10 gráficos. (World Bank, 2024)
Se estima que las empresas de América del Sur invirtieron 200 mil millones de dólares en soluciones digitales en 2023, lo que
representa un crecimiento del 12% con respecto al año anterior. Las áreas de inversión más importantes son en soluciones
digitales en la nube, la inteligencia artificial, la seguridad cibernética y el análisis de datos.
En lo que refiere al Crecimiento del Sector de Servicios Digitales, el Grupo Banco Mundial indica que:
109
El sector de servicios de tecnología de la información (TI), como el desarrollo de software y la consultoría tecnológica,
creció dos veces más rápido que la economía mundial y creó empleos a una tasa seis veces mayor que la de la economía
mundial. Pero este crecimiento extraordinario fue sumamente concentrado: las seis principales economías (Estados Unidos,
China, India, Japón, Alemania y Reino Unido) representaron el 70 % del valor agregado mundial de estos servicios. (World
Bank, 2024)
Imagen 13: Tasa compuesta de crecimiento anual del valor agregado y del empleo, 2000-22 (En porcentaje)
110
El sector de servicios digitales en América del Sur ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. Se estima
que el valor del mercado de servicios digitales en la región alcanzó los 150 mil millones de dólares en 2023, lo que representa
un crecimiento del 15% con respecto al año anterior. Los segmentos de mayor crecimiento
dentro del sector de servicios digitales en América del Sur fueron:
- Este segmento incluye el desarrollo de software, la consultoría TI y la externalización de procesos de negocio.
- El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento exponencial en la región, impulsado por la mayor
penetración de internet y la adopción de dispositivos móviles.
- La publicidad digital se ha convertido en una importante fuente de ingresos para las empresas de América del Sur,
debido al crecimiento del uso de internet y las redes sociales.
En lo que refiere a la Exportación de Servicios Digitales, el Grupo Banco Mundial indica que:
La exportación de servicios de TI, que abarca desde el desarrollo de software hasta la computación en la nube y el
procesamiento de datos, ha aumentado casi siete veces desde 2005. (…) Si bien este ámbito está dominado por los países de
ingreso alto, el crecimiento más rápido se produjo en los países en desarrollo de la región de Asia oriental y el Pacífico, cuyas
exportaciones se incrementaron en valor más de 17 veces entre 2005 y 2022, impulsadas en gran medida por China. India se
especializa principalmente en las exportaciones de servicios de TI, que representan un tercio del total de sus exportaciones de
servicios. (World Bank, 2024)
Las exportaciones de servicios digitales en América del Sur han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años.
Se estima que el valor de las exportaciones de servicios digitales de la región alcanzó los 20 mil millones de dólares en 2023,
111
lo que representa un crecimiento del 10% con respecto al año anterior. Los principales países exportadores de servicios
digitales en América del Sur son:
- Brasil es el principal exportador de servicios digitales de la región, con un valor de exportaciones de 10 mil millones
de dólares en 2023.
- Chile es el segundo mayor exportador de servicios digitales de la región, con un valor de exportaciones de 3 mil
millones de dólares en 2023.
- Argentina es el tercer mayor exportador de servicios digitales de la región, con un valor de exportaciones de 2 mil
millones de dólares en 2023.
Imagen 14: Exportaciones de servicios de TI por región, 2005-2022 (En millones de dólares)
112
Nota: Países de altos ingresos (PIA), Asia meridional (AM), Asia oriental y el Pacífico (AOP), Europa y Asia central (EAC), América Latina y el Caribe (ALC), Medio Oriente y África del
Norte (OMNA), África Oriental (AFOR), África Occidental (AFOC).
Nota: Extraído de La digitalización mundial en 10 gráficos. (World Bank, 2024)
En lo que refiere a las Empresas Digitales Locales, el Grupo Banco Mundial indica que:
Las empresas digitales de los países de ingreso bajo y mediano están cobrando impulso. Entre 2020 y 2022, estos
países recibieron financiamiento de capital de riesgo para sus empresas digitales emergentes. Mientras que el mercado de las
aplicaciones también se está volviendo cada vez más local, es posible que el éxito dentro de estas economías en desarrollo no
sea transferible a los mercados extranjeros. (World Bank, 2024)
113
Imagen 15: Proporción de aplicaciones nacionales entre las 100 más descargadas en 2022
Las empresas tecnológicas y digitales en América del Sur se encuentran en un estado de crecimiento y evolución. Si bien aún
existe un largo camino por recorrer para alcanzar el nivel de desarrollo de las empresas en otras regiones, se han logrado
avances significativos en los últimos años. Algunas de las principales empresas tecnológicas y digitales de América del Sur
son:
- MercadoLibre es la empresa de comercio electrónico más grande de América Latina, con operaciones en 18 países.
- Nubank es un banco digital brasileño que ha revolucionado la industria financiera con su enfoque en la tecnología y la
experiencia del cliente.
114
- Despegar.com es una empresa de viajes online líder en América Latina, que ofrece una amplia gama de servicios de
viaje.
- Globant es una empresa argentina de desarrollo de software que ofrece servicios a clientes de todo el mundo.
En lo que refiere a la Infraestructura de Datos, el Grupo Banco Mundial indica que:
Los puntos de intercambio de internet (IXP) son estructuras físicas que facilitan la conexión al tráfico global de
internet, mientras que los centros de datos almacenan y procesan información. Son cruciales para la computación en la nube,
el análisis de grandes volúmenes de datos (big data) y la inteligencia artificial. (…) Sin embargo, en 2022, los países de
ingreso alto representaban alrededor del 60 % de los IXP públicos a nivel mundial y casi tres cuartas partes de los centros de
datos conectados, mientras que la región de Oriente Medio y Norte de África conformaba el 2 % y África subsahariana, el 7
%. Asimismo, unos 51 países y territorios, que equivalen al 5 % de la población mundial, carece por completo de acceso a
IXP. (World Bank, 2024)
115
Nota: África oriental (AFOR), África occidental (AFOC), Asia oriental y el Pacífico (AOP), Europa y Asia central (EAC), PIA (Países de Ingreso Alto), América Latina y el Caribe (ALC),
Oriente Medio y Norte de África (OMNA), Asia meridional (AM).
Nota: Extraído de La digitalización mundial en 10 gráficos. (World Bank, 2024)
La infraestructura de datos en América del Sur se encuentra en un estado de desarrollo desigual. Si bien algunos países han
realizado avances significativos en la modernización de su infraestructura, otros aún tienen un largo camino por recorrer.
Algunos avances en el camino a consolidar la instalación y puesta en marcha de centros de datos se encuentra la inversión en
116
infraestructura de datos en América del Sur ha aumentado en los últimos años, el desarrollado de nuevos centros de datos en
la región que ha mejorado la capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos, y la adopción de la nube está creciendo
en América del Sur, lo que ofrece a las empresas una mayor flexibilidad y escalabilidad en su infraestructura de datos.
En lo que refiere a la identificación y finanzas digitales, el Grupo Banco Mundial indica que:
Se estima que en todo el mundo 850 millones de personas aún carecen de una identificación oficial y otros 220
millones no tienen un registro digital de su identidad. (…) En 2021, casi todos los adultos de los países ricos adoptaron los
pagos digitales, mientras que en los países de ingreso bajo, solo el 37 %. La región de Oriente Medio y Norte de África
mostró el nivel de adopción más bajo, alrededor del 6 % de la población. (…) De manera similar, dos tercios de la población
adulta en la región de Asia oriental y el Pacífico y en los países de ingresos altos compraron en línea, mientras que menos del
10 % de las personas lo hicieron en África y Asia meridional. (World Bank, 2024)
La identificación digital en América del Sur ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Varios países
han implementado sistemas de identificación digital nacionales, como Brasil con el CPF y Argentina con el DNI. Estos
sistemas permiten a los ciudadanos acceder a una variedad de servicios públicos y privados en línea.
117
Imagen 17: Identificación y Pagos Digitales (En porcentaje de población)
Nota: África occidental (AFOC), Asia meridional (AM), África oriental (AFOR), Oriente Medio y Norte de África (OMNA), América Latina y el Caribe (ALC), Europa y Asia central
(EAC), Asia oriental y el Pacífico (AOP), PIA (países de ingreso alto).
Nota: Extraído de La digitalización mundial en 10 gráficos. (World Bank, 2024)
En lo que refiere a los avances en Inteligencia Artificial, el Grupo Banco Mundial indica que:
118
La capacidad de generar contenido, a veces indistinguible del generado por humanos, ha impulsado el crecimiento de
la IA a nuevos niveles. Los parámetros utilizados para medir la complejidad de la IA han crecido exponencialmente: pasaron
de solo 255 en 1955 a 1,6 billones en 2022. A medida que se extiende su uso, la IA puede acelerar el crecimiento y la
eficiencia, y ofrece a los países en desarrollo nuevas oportunidades con sus aplicaciones en las áreas de educación, transporte,
sostenibilidad y muchas otras. (World Bank, 2024)
119
Nota: Extraído de La digitalización mundial en 10 gráficos. (World Bank, 2024)
En general se puede afirmar, que la tecnología en América del Sur se encuentra en un estado de crecimiento y evolución, con
avances en áreas como la inversión en soluciones digitales, el crecimiento del sector de servicios digitales y la identificación
digital. Sin embargo, aún existen desafíos como la falta de talento digital, la infraestructura tecnológica deficiente y la
120
exclusión digital. Para aprovechar al máximo el potencial de la tecnología, la región debe invertir en infraestructura,
desarrollar talento digital, fortalecer el marco regulatorio, promover la inclusión digital y garantizar la seguridad y la
privacidad de los datos.
121
de referencia para interpretar los resultados más complicados del enfoque paramétrico. El artículo también presenta hallazgos
previos sobre el impacto de las inversiones en TIC en el crecimiento de la producción y discute la fuente de datos y el modelo
econométrico utilizado en el análisis. Los principales hallazgos sugieren que un aumento del 1% en el trabajo, el capital de
TIC o el capital de servicios no relacionados con TIC conduce a un aumento del valor agregado del 0,635%, 0,056% y
0,307%, respectivamente.
The economic impact of digital technologies in Europe (Evangelista, Guerrieri , & Meliciani, 2014) Este artículo analiza el
impacto económico de las tecnologías digitales en Europa, distinguiendo entre diferentes etapas/dominios del proceso de
digitalización. Los autores argumentan que la mera accesibilidad a las instalaciones de TIC es solo una condición previa para
avanzar hacia una sociedad digitalizada, mientras que el "nivel" y la "calidad" en el uso de estas tecnologías, así como las
condiciones que facilitan o dificultan el empoderamiento digital, juegan un papel mucho más importante. La evidencia
econométrica respalda sus hipótesis mostrando que el uso de las TIC, y principalmente el empoderamiento digital, ejerce los
principales efectos económicos, especialmente en el empleo, favoreciendo también la inclusión de grupos "desfavorecidos" en
el mercado laboral. El artículo discute el impacto de la digitalización en el empleo y la demanda y oferta de trabajo,
proponiendo un nuevo conjunto de indicadores compuestos de digitalización de economías y sociedades. Los autores sugieren
que los esfuerzos deben centrarse en promover políticas que permitan a las nuevas tecnologías ejercer todo su potencial.
The digital divide shifts to differences in usage (van Deursen & van Dijk, 2014) Este documento presenta los resultados de
un estudio sobre el uso de internet en los Países Bajos, en el que se encontró que las personas con niveles educativos más
bajos y discapacidades utilizan internet durante más horas al día en su tiempo libre que las poblaciones con educación
superior y empleadas. El estudio propone una clasificación de siete tipos de uso de internet y explora cómo las variables
socio-demográficas se relacionan con la cantidad y los tipos de uso de internet. Se encontró que la educación es el predictor
122
más importante para explicar los tipos de actividades en línea que una persona realizará, y que la brecha digital refuerza la
desigualdad social. El documento destaca la necesidad de investigar las similitudes y diferencias entre el uso de los medios de
comunicación tradicionales y el uso de internet.
Dimensions of Internet use: amount, variety, and types (Blank & Groselj, 2014), El artículo discute las dimensiones del
uso de Internet basado en una muestra representativa de la población del Reino Unido. Los autores identifican tres
dimensiones principales del uso de Internet: cantidad de uso, variedad de diferentes usos y tipos de uso. Utilizan un conjunto
completo de 48 actividades para identificar 10 tipos distintivos de actividades en Internet y validan las tres dimensiones al
mostrar que cada dimensión está caracterizada por usuarios con características demográficas distintivas. Los autores
argumentan que los investigadores deben especificar qué tipo de uso examinan, ya que Internet es un medio extremadamente
diverso. Este artículo critica las tipologías existentes del uso de Internet y propone un nuevo marco basado en tres
dimensiones: cantidad, variedad y tipo de uso. Los autores utilizan datos de las Encuestas de Internet de Oxford para
operacionalizar y analizar cada dimensión empíricamente. Encuentran que el usuario promedio de Internet informa hacer 25
actividades diferentes y que la distribución de la cantidad de uso varía de uno a 180. Los autores argumentan que su marco
proporciona una comprensión más teóricamente consistente y matizada del uso de Internet que las tipologías existentes. El
artículo discute los resultados de un estudio sobre el uso de Internet en el Reino Unido, incluyendo los tipos de actividades en
las que las personas participan, la cantidad y variedad de uso y las características de los usuarios. El estudio encontró que el
correo electrónico y la búsqueda de información eran los tipos de actividades más comunes, mientras que las actividades de
nicho como los blogs y la producción tenían una mayor variedad y cantidad de uso. Los factores demográficos como la edad,
la educación y el estado civil tuvieron efectos variables en diferentes tipos de actividades. Este estudio examina las
dimensiones del uso de Internet, incluyendo cantidad, variedad y tipos, y cómo varían según variables demográficas como la
123
edad, el género, la educación y el estado laboral. El estudio encuentra que cada tipo de actividad en Internet es único y que la
edad y la educación son predictores significativos tanto de la cantidad como de la variedad del uso de Internet.
The Internet in face-to-face higher education: Can interactive learning improve academic achievement? (Castaño-
Muñoz, M Durat, & Sancho-Vinuesa, 2014) Este artículo de investigación explora la efectividad del e-learning en la
educación superior y si el aumento del tiempo dedicado al estudio en línea siempre es efectivo para mejorar el rendimiento
académico. El estudio encontró que la principal causa de mejora no es el aumento del tiempo dedicado al aprendizaje en línea,
sino el aumento del tiempo dedicado al aprendizaje interactivo. El artículo sugiere que incorporar Internet como catalizador
de aprendizaje interactivo es una estrategia efectiva para obtener el máximo beneficio de la inversión realizada en esa
tecnología. Los resultados del estudio muestran una mejora estadísticamente significativa en el rendimiento académico para
aquellos que usaron Internet para el aprendizaje interactivo, sin embargo, no hubo un efecto significativo para el uso de
Internet en el aprendizaje individual. El artículo también destaca la importancia de los estudios observacionales y la
estimación de efectos causales en la investigación educativa.
Examining Factors Predicting Students’ Digital Competence (Hatlevik, Guðmundsdóttir, & Loi, 2015) El estudio examina
los factores que predicen la competencia digital de los estudiantes de educación secundaria inferior y explora las diferencias
entre los estudiantes en cuanto a su competencia digital. Se utilizó una muestra de 852 estudiantes noruegos de noveno grado
de 38 escuelas, quienes respondieron a un cuestionario de competencia digital de opción múltiple y un cuestionario de
autoinforme sobre antecedentes familiares, motivación y calificaciones anteriores. Se utilizó un modelo de ecuaciones
estructurales para probar la relación hipotética entre el antecedente familiar, la orientación de dominio, los logros previos y la
competencia digital. Los resultados indican una variación en la competencia digital entre los estudiantes de noveno grado.
Además, los análisis mostraron que las condiciones de los estudiantes en el hogar, es decir, la integración del lenguaje y el
124
capital cultural, junto con la orientación de dominio y los logros académicos, predicen la competencia digital de los
estudiantes. El estudio tiene algunas limitaciones, incluida una baja tasa de respuesta y un posible sesgo de autoselección. Los
autores sugieren que las escuelas y los maestros deben priorizar la competencia digital e identificar la diversidad digital entre
los estudiantes. El artículo discute varios estudios e informes relacionados con la alfabetización digital y la educación,
incluido el Programa Nacional de Evaluación en Australia, el Marco de Habilidades Básicas en Noruega y los resultados de
PISA 2009. También explora el concepto de "nativos digitales" y la brecha digital, así como el papel de la motivación y los
objetivos de logro en la educación. Se proporcionan las biografías de los autores, quienes son investigadores del Centro
Noruego de TIC en Educación.
The Third-Level Digital Divide: Who Benefits Most from Being Online? (van Deursen & Helsper, 2015) El artículo
aborda el concepto de la "tercera brecha digital", que se refiere a la desigual distribución de beneficios que los individuos
reciben del uso de internet. El estudio se realizó en los Países Bajos y se utilizó el análisis de regresión logística para
determinar la relación entre factores sociodemográficos y los resultados de internet. Los resultados indican que ciertos grupos,
como aquellos con niveles más altos de educación e ingresos, tienden a beneficiarse más del uso de internet en diversas áreas.
El artículo concluye que los marcos de exclusión digital tradicionales también pueden aplicarse a los resultados, y se sugiere
que la investigación futura se centre en validar las medidas de resultados a través de la investigación observacional y
longitudinal.
The Impact of ICT-Producing and ICT-Using Industries on Economic Growth in OECD Countries (Karahan, 2016)
Este documento investiga el impacto de las TIC en el crecimiento económico de los países de la OCDE. Se identifican tres
canales a través de los cuales las TIC pueden afectar el crecimiento económico: la contribución directa de las industrias
productoras de TIC al valor agregado total, el uso de capital de TIC como insumo en la producción de otros bienes y
125
servicios, y la promoción de la productividad multifactorial mediante la mejora de la acumulación de conocimiento explícito.
Se proporciona evidencia empírica de que las TIC han desempeñado un papel importante como dinámica básica del
crecimiento económico en los países de la OCDE. El estudio encuentra una relación positiva entre el desempeño de las
industrias que utilizan TIC y el crecimiento económico, especialmente en el comercio mayorista y minorista y los servicios
financieros. Se argumenta que las TIC son un factor clave en la promoción de la acumulación de conocimiento explícito y,
por lo tanto, del crecimiento de la productividad multifactorial. El impacto de las TIC en el crecimiento económico se analiza
empíricamente utilizando modelos de causalidad de datos de panel. El estudio sugiere que las políticas económicas destinadas
a aumentar el crecimiento de la productividad deben centrarse en aumentar la participación del sector productor y usuario de
TIC en toda la economía.
¿Nativos digitales? Variación en las habilidades y usos de Internet entre los miembros de la "Generación Net"
(Hargittai, 2017) El artículo examina la brecha digital entre jóvenes adultos en los Estados Unidos, centrándose en la relación
entre género, educación, raza/etnia y habilidades digitales. El estudio encuentra que existen diferencias significativas en las
habilidades digitales entre los jóvenes adultos, con aquellos de bajos ingresos, mujeres y estudiantes hispanos y
afroamericanos teniendo niveles más bajos de habilidades digitales. Estas diferencias no se explican únicamente por el acceso
a la tecnología o la experiencia con Internet, sino también por los antecedentes de los usuarios. El estudio también encuentra
que las habilidades digitales están relacionadas con la diversidad del uso de Internet, con aquellos con habilidades digitales
más altas participando en una gama más amplia de actividades en línea. El artículo discute la brecha digital y cómo afecta a
diferentes grupos de personas. Argumenta que el acceso a Internet no es el único factor que determina la desigualdad digital,
sino también factores como la autonomía de uso, los recursos, la experiencia y las habilidades. El artículo también desafía la
noción de "nativos digitales" y sugiere que existe una variación en las competencias digitales dependiendo del contexto social
126
del usuario. El estudio muestra que incluso entre los estudiantes universitarios, existen diferencias en cómo incorporan los
medios digitales en sus vidas, reflejando su contexto social. El artículo concluye que la extensión del uso de Internet puede no
necesariamente disminuir la desigualdad, sino aumentarla.
Habilidades digitales relacionadas con el medio y el contenido: la importancia del nivel educativo (Johannes Aloysius
Maria van Deursen, AGM van Dijk, & Peters, 2017). El artículo aborda la importancia de las habilidades digitales en relación
con el uso de Internet y cómo están influenciadas por factores como la edad, el nivel educativo, la experiencia con Internet y
la frecuencia de uso. Propone una clasificación de habilidades digitales en cuatro tipos: operacionales, formales, estratégicas y
de búsqueda de información. El estudio encontró que la edad tiene una influencia negativa en las habilidades relacionadas con
el medio, pero una influencia positiva en las habilidades relacionadas con el contenido. El nivel educativo tiene una influencia
significativa en ambos tipos de habilidades, mientras que la experiencia con Internet solo contribuye a las habilidades
relacionadas con el medio. El tiempo dedicado en línea semanalmente solo afecta las habilidades relacionadas con el medio.
El artículo enfatiza la importancia de comprender los diferentes tipos de habilidades digitales y su relación entre sí para
abordar la brecha digital. El estudio involucró pruebas de desempeño realizadas en una oficina universitaria con participantes
que usaban Internet al menos una vez al mes para algo más que correo electrónico. Los resultados mostraron que el género no
afectó significativamente las habilidades digitales relacionadas con el contenido, pero los hombres tenían habilidades más
altas relacionadas con el medio. La edad tuvo un efecto negativo en las habilidades relacionadas con el medio, pero no en las
habilidades relacionadas con el contenido. El nivel educativo tuvo un efecto positivo en ambos tipos de habilidades. La
experiencia y el tiempo dedicado en línea también tuvieron un efecto positivo en ambos tipos de habilidades. El estudio
utilizó un método de muestreo aleatorio estratificado para seleccionar participantes y medir sus habilidades digitales
relacionadas con el medio y el contenido. Se utilizaron pruebas para medir las competencias operacionales, formales, de
127
información y estratégicas en Internet. Los resultados mostraron que la población holandesa tiene un nivel medio-alto de
habilidades digitales operacionales y formales, pero niveles más bajos en habilidades relacionadas con la información y
estrategias.
La medición y el mapeado de las habilidades digitales (Antino, 2017) El artículo aborda la medición y mapeo de
habilidades digitales, enfocándose en cómo los investigadores han medido estas habilidades, el proceso de construcción de
herramientas de medición y un ejemplo aplicado de mapeo de habilidades digitales en España. También se discute la brecha
digital y cómo las habilidades digitales están relacionadas con la desigualdad digital. El artículo concluye enfatizando la
importancia de medir las habilidades digitales y la necesidad de políticas para reducir las consecuencias negativas de la
desigualdad digital. Describe, además, los pasos involucrados en la construcción de un instrumento de medición para evaluar
las habilidades digitales. El primer paso es identificar el propósito del instrumento, incluyendo la población para la que se
utilizará y las decisiones que se tomarán en base a los datos recopilados. El segundo paso implica desarrollar un marco teórico
e indicadores para el instrumento. El tercer paso es probar el instrumento y revisarlo según sea necesario. El cuarto paso
implica estudiar las características psicométricas del instrumento en la población objetivo. El último paso es crear un manual
o informe técnico que incluya información sobre la base teórica del instrumento, instrucciones de administración, datos de
confiabilidad y validez, y sugerencias para interpretar los puntajes. El artículo presenta ejemplos de indicadores utilizados
para medir los contextos de uso de Internet, la variedad de uso de Internet y las operaciones de navegación. También
proporciona un análisis descriptivo de la población estudiada y mapea las variables según el tamaño del núcleo urbano de
residencia.
Digital divide, skills and perceptions on digitalisation in the European Union—Towards a smart labour market
(Vasilescu, Serban, Dimian, Aceleanu, & Picatoste, 2020) Este artículo de investigación analiza las percepciones de los
128
ciudadanos de la UE sobre la digitalización y destaca las diferencias entre grupos sociodemográficos específicos. El estudio
utiliza métodos estadísticos y econométricos para identificar "grupos vulnerables digitales" y "países vulnerables digitales" en
términos de exposición a la brecha digital. Los resultados muestran patrones consistentes en términos de características
sociodemográficas y percepción hacia la digitalización. Los autores sugieren que se deben tomar medidas específicas para una
mejor coincidencia de la oferta y la demanda en el mercado laboral y para crear un mercado laboral inteligente. El impacto de
la digitalización en el mercado laboral ha resultado en un aumento de la polarización, con los trabajadores de nivel medio
siendo los más afectados. Los estudios predicen que hasta el 47% de los trabajadores en los EE. UU. y el 54% en la UE
trabajarán en ocupaciones automatizables en los próximos 20 años. Sin embargo, algunos autores argumentan que no hay
motivo de preocupación ya que los trabajadores son flexibles y pueden adaptarse a las nuevas tecnologías. El desafío para el
futuro no es el desempleo masivo, sino los cambios estructurales. El aprendizaje permanente será aún más crítico en el futuro,
y la educación y la formación continua deben ser relevantes para las sociedades actuales y anticipar los cambios. El mercado
laboral inteligente buscará trabajadores con habilidades digitales y empresariales, así como creatividad.
Facing the Digital Transformation: are Digital Skills Enough? (Morandini, Thum-Thysen, & Vandeplas, 2020) El
documento discute la importancia de una amplia gama de habilidades, tanto cognitivas como no cognitivas, para aprovechar
los beneficios de la transformación digital y superar los desafíos que presenta. Se destaca la necesidad de políticas que
fomenten habilidades sólidas, promuevan el aprendizaje permanente y fortalezcan la conexión entre la educación, la
formación y el mundo laboral. El análisis de datos de la encuesta PIAAC de la OCDE muestra una fuerte correlación entre las
habilidades cognitivas y no cognitivas y la productividad laboral, lo que sugiere que el capital humano es un determinante de
la formación de capital fijo y puede influir en la productividad a través de ese canal. La Comisión Europea está centrando sus
129
iniciativas en la educación y las habilidades, incluyendo la creación del Área Europea de Educación para 2025, la
actualización del Plan de Acción de Educación Digital y la Agenda de Habilidades.
Las Transformaciones Incrementarán el Empleo y Mejorarán las Condiciones de Trabajo (Nieto, 2022), Joaquín Nieto,
experto en trabajo, transición equitativa y transformación del modelo económico, aborda la necesidad de una transición justa
hacia una sociedad digital y ambientalmente sostenible. El autor destaca la importancia de garantizar un trabajo decente con
protección social, en un entorno laboral seguro, saludable y sostenible, sin discriminación de género, que satisfaga tanto las
necesidades productivas como reproductivas. Además, se discute el impacto de la digitalización, la transición energética y la
igualdad de género en el mundo laboral. El autor enfatiza la necesidad de extender la educación a lo largo de la vida, crear un
piso de protección social y proporcionar programas de capacitación y creación de empleo para aquellos que puedan perder sus
trabajos debido a los avances tecnológicos. Por último, se destaca la importancia de un nuevo contrato social que garantice un
trabajo decente, protección y no discriminación, y la necesidad de que los gobiernos, organizaciones internacionales y actores
sociales trabajen juntos para lograr una transición justa.
Papanatismo, Transformación y Pervivencia del Trabajo (Marcet, 2022) El artículo aborda el impacto de la innovación
tecnológica en el futuro del trabajo. Aunque algunos pronostican que las máquinas reemplazarán a los trabajadores humanos,
el autor argumenta que aún habrá trabajo para aquellos que estén actualizados y sean capaces de manejar la complejidad. El
autor sugiere que las empresas mantendrán una comunidad profesional estable mientras expanden su red de trabajadores
temporales. Además, el autor enfatiza la importancia de un enfoque humanista en la gestión y la necesidad de una nueva
síntesis entre humanismo y tecnología en el lugar de trabajo.
Cambio Tecnológico y Futuro del Trabajo (Contreras, 2022) El documento aborda la transición tecnológica y digital que
está teniendo lugar en la actualidad y cómo esta se ve influenciada por la crisis climática y la necesidad de sostenibilidad
130
medioambiental. Se destaca la importancia de gobernar esta transición de manera democrática y equitativa, y se discuten los
nuevos principios que están surgiendo en torno a la producción de bienes y servicios y cómo están afectando la configuración
del trabajo. Hace referencia a algunos estudios sobre la susceptibilidad de los trabajos a la automatización y se hace hincapié
en la importancia de encontrar soluciones y nuevos modelos de vida, trabajo y producción que sean sostenibles y estén
imbuidos de acción climática. En cuanto a la era tecnológica y digital, se destaca que la mayoría de los expertos suelen
coincidir en señalar como la pieza desencadenante de la era digital la aparición del microprocesador en 1973 y su impacto en
la posterior miniaturización de la electrónica y la informática. Se trata de una elección simbólica, porque nada en la ciencia y
la investigación ocurre aisladamente, y también podrían señalarse previamente la integración de circuitos electrónicos en un
solo dispositivo (en la década de los 50) u otros avances en el área de la ingeniería genética, por ejemplo, que transcurrieron
durante la segunda mitad del siglo pasado. El impacto del cambio tecnológico en el trabajo es uno de los temas más debatidos
en lo que va de siglo y, particularmente, en el periodo pospandémico. El avance tecnológico y las transformaciones
económicas y sociales que se han derivado del mismo han promovido abundante literatura y opiniones sobre cómo será o
podría ser el futuro del trabajo. Dejando aparte previsiones aventuradas y alarmistas, la reflexión sobre el trabajo que viene
nos aboca, en primer lugar, a situarlo en un contexto histórico; en segundo lugar, a intentar desbrozar el análisis a partir de
algunas evidencias que ya conocemos; y, finalmente, a preguntarnos qué hay de nuevo en este proceso de transición
tecnológica.
La importancia de la inteligencia artificial en el futuro del trabajo (Gibert, 2022) El documento aborda el impacto de la
inteligencia artificial en el ámbito laboral y cómo puede transformar las profesiones. Se mencionan ejemplos de cómo la IA
puede facilitar tareas y aumentar la calidad del servicio, como en el caso de asistentes de voz, buscadores de información y
herramientas de traducción automática. También se discute cómo los sistemas inteligentes pueden ser autónomos y realizar
131
tareas por su cuenta, como las aspiradoras robóticas y las carretillas elevadoras inteligentes. Destaca que la transformación
digital se basa en disciplinas de reciente crecimiento, como las tecnologías cloud, el Internet de las Cosas y las
telecomunicaciones, y que la IA es una parte importante de esta transformación. Aunque se teme que la IA pueda quitar
trabajo a las personas, se señala que aún estamos lejos de que la IA pueda sustituir completamente al ser humano en sus
actividades. Se menciona que la IA puede automatizar algunas tareas de bajo nivel cognitivo, pero que las profesiones
conllevan más cometidos que probablemente no quedarán cubiertos por las máquinas. En este sentido, se destaca que la tarea
que asuma la máquina liberará un tiempo que el trabajador/a podrá dedicar a distintas actividades de valor añadido, como
ganar cohesión de equipo, invertir más energía en tratar al cliente/usuario para entender mejor sus necesidades y
apreciaciones, incrementar la fidelización del cliente y abrir los espacios de reflexión necesarios para analizar en perspectiva
la situación y tomar mejores decisiones y definir mejores estrategias. Por último, se discuten las consideraciones éticas en el
uso de la IA en el entorno laboral, como el consumo de enormes cantidades de datos para obtener perfiles de usuario y la
necesidad de anticiparse a problemas de salud de los trabajadores. En general, se concluye que la IA puede tener un impacto
positivo en el ámbito laboral si se utiliza de manera ética y se aprovecha para mejorar la calidad del trabajo y del servicio.
El Impacto de la Digitalización en el Mundo Laboral (Rosa Luxemburg Oficina de Madrid, 2023) Este documento aborda
el impacto de la digitalización en el mundo laboral y cómo las empresas utilizan el lenguaje y la tecnología para individualizar
las relaciones laborales y evitar la organización colectiva. Se discute cómo la precariedad laboral y la informalidad son
aprovechadas por las empresas para obtener beneficios y cómo la transición ecológica y digital puede ser utilizada para
perpetuar la explotación laboral. También se mencionan los cambios en los puestos de trabajo y las cualificaciones necesarias
debido a la automatización y la transformación estructural del modelo productivo. Además, se destaca la brecha generacional
y la falta de conocimiento por parte de los sindicatos sobre los cambios en las condiciones laborales.
132
En síntesis, esta revisión del estado del arte nos permite llegar a una aproximación, empírica y teórica, de las implicaciones de
la Brecha Digital en la Economía, hacemos énfasis y resaltamos lo siguiente:
- En general, se concluye que la digitalización y el uso efectivo de las TIC pueden tener un impacto positivo en la
productividad, el crecimiento económico y el empleo. Sin embargo, se destaca la importancia de implementar políticas
inclusivas que permiten a todos los sectores de la población profundizar la digitalización y evitar la exclusión digital,
resaltando la necesidad de una transición justa hacia una sociedad digital y sostenible, que garantice el trabajo decente,
la protección social y la no discriminación.
- La BD puede limitar la Capacidad Productiva de los países, especialmente para los grupos más vulnerables y
desfavorecidos. La falta de habilidades digitales puede impedir que las personas accedan a empleos mejor
remunerados y limitar su capacidad para emprender y participar en la economía digital. Además, la falta de acceso a
tecnologías digitales y a internet puede limitar el acceso a información y recursos necesarios para la innovación y el
crecimiento económico.
- La BD puede tener un impacto negativo en el ingreso de las personas, especialmente para aquellos que carecen de
habilidades digitales y acceso a tecnologías digitales y a internet. La falta de habilidades digitales o la falta de acceso a
tecnologías digitales limita el desarrollo económico y la mejora del ingreso.
- La BD puede tener un impacto negativo en el nivel de educación de las personas, especialmente para aquellos que
carecen de habilidades digitales y acceso a tecnologías digitales. La falta de habilidades digitales puede impedir que
las personas accedan a recursos educativos en línea y limitar su capacidad para aprender y desarrollar las habilidades
digitales necesarias para el mercado laboral actual. Además, se destaca la importancia del nivel educativo de los
padres en la adquisición de habilidades digitales de los hijos. Los usuarios que provienen de familias con al menos un
133
progenitor con un título de posgrado presentan un nivel de conocimientos sobre internet significativamente mayor que
el resto.
- Los países con un mayor desarrollo económico tienden a tener una mayor productividad, un mayor crecimiento
económico y una mayor calidad de vida para sus ciudadanos. Estos países también tienden a tener una mayor inversión
en tecnologías digitales y una mayor capacidad para aprovechar los beneficios de la digitalización. Por otro lado, los
países con un menor desarrollo económico tienden a tener una menor productividad, un menor crecimiento económico
y una menor calidad de vida para sus ciudadanos. Estos países también pueden tener una BD más amplio y una menor
capacidad para aprovechar los beneficios de la digitalización.
- A medida que la tecnología continúa avanzando, se espera que se creen nuevos trabajos y que se transformen los
trabajos existentes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la forma en que se organiza el trabajo también está
cambiando, y es necesario abordar las desigualdades económicas y promover políticas inclusivas.
- La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de ajustes cotidianos en la organización del trabajo, como el
teletrabajo y la duración de la jornada laboral.
- Las investigaciones revisadas mencionan varios modelos econométricos utilizados, incluyendo el enfoque de
momentos generales (GMM), el enfoque de efectos fijos y aleatorios en paneles, y la prueba de causalidad de Wald.
También se mencionan algunos estudios específicos que utilizan modelos integrados y generales, como los de
Morrison (1986), Boskin y Lau (1990) y Nadiri y Prucha (2001).
- En general, las investigaciones sugieren que la elección del modelo econométrico depende del contexto específico de
la investigación y de las limitaciones de los datos disponibles.
134
135
CAPITULO 5: MARCO PRACTICO
Para el desarrollo del Marco Practico, es preciso aclarar que se aborda la BD a través de su fenómeno inverso, el NDD; así
mismo, el camino a seguir para obtener los resultados buscados exige la realización de tres pasos secuenciales que nos
permitirán llegar al objetivo de esta investigación, como así también la demostración de nuestra hipótesis. Los pasos a
realizarse son:
- Primer paso: Determinación del NDD en Bolivia en comparación con economías de la región y avanzadas, y la
determinación del NDD en departamentos de Bolivia, lo que a su vez nos proporciona variables estratificadas que se
incorporaran a nuestra población (Encuestas de Hogares).
- Segundo paso: Las variables estratificadas del NDD, serán sometidas (primero) a un modelo probit que incorpore
determinantes sociodemográficas y de acceso a servicios que nos permiten aproximarnos al NDD de las personas, el
NDD promedio de nuestra población y la PET con un NDD por encima del promedio de nuestra población, y
(segundo) aplicaremos el modelo uniecuacional de Mincer que incorpore el NDD de las personas para determinar el
efecto marginal de esta variable en el ingreso laboral de las personas.
- Tercer paso: Una vez obtenida la PET con un NDD por encima del promedio de nuestra población, que representan a
nuestro Recurso Humano con NDD, incorporaremos esta variable al modelo planteado por Romer y Mankiw para
determina finalmente la incidencia de la BD en la capacidad productiva de Bolivia.
136
5.1. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DIGITAL
5.1.1. Diseño metodológico: Análisis de Componentes Principales
Es preciso aclarar que no existe un indicador de brecha digital generalmente aceptado, a nivel internacional, nacional,
departamental o municipal de una fuente oficial, razón por la cual, previo a las estimaciones mediante la función de ingreso de
Mincer en dos etapas, procederemos a realizar el cálculo de la BD para los países seleccionados y departamental en Bolivia
utilizando un modelo para la cuantificación de la BD propuesto por el autor de esta investigación, basado en las
investigaciones y propuestas de la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina (COMUNIDAD
ANDINA, 2004). Partimos de un modelo que incorpore a las principales variables de carácter común de los países
seleccionados y a nivel departamental, para el caso de Bolivia, que inciden directamente en el Nivel de Desarrollo Digital
( ) relacionado con el uso de TICs, para lo cual se toman en cuenta las diferentes partes que en su conjunto integran e
interactúan como un sistema en la Sociedad de la Información y que corresponden a: los usuarios como actores principales; la
infraestructura y demás elementos que hacen posible una adecuada conectividad; la capacidad para generar y disponer de
contenidos, servicios y aplicaciones (CSA) a través de TICs; y, las condiciones relativas a un entorno propicio y favorable.
En consecuencia, el estaría determinado por:
(1.a)
El modelo de tomara en cuenta las siguientes consideraciones y variables para incorporar todas las partes de las que es
función, recogiendo algunas consideraciones de Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina
(COMUNIDAD ANDINA, 2004).
137
5.1.1.1. Usuarios – Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Se consideran las condiciones de alimentación y salud de los habitantes de cada país reflejadas en la esperanza de vida
al nacer; su capacidad y habilidad para acceder y utilizar adecuadamente la información disponible mediante el uso de
las TIC, representadas por el Nivel de Educación; y, la posibilidad de contar con medios económicos para pagar y
beneficiarse de las nuevas tecnologías. Las variables principales consideradas son:
138
(en US$ ajustados a la
14
PPA )
PIB per cápita Nacional: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de
v1_4(n)
(En Bs) Hogares 2012-2021
14
Corregido por paridad de poder adquisitivo del Programa de Comparación Internacional del Banco Mundial
139
Tabla 20: Datos ITB, 2012 – 2021
Variable Dato Fuente
Internacional: Banco Mundial
Suscripciones a telefonía fija
v2_1 Nacional: Autoridad de Regulación y Fiscalización de
(por cada 100 personas)
Telecomunicaciones y Transportes
Suscripciones a telefonía Internacional: Banco Mundial
v2_2 celular móvil Nacional: Autoridad de Regulación y Fiscalización de
(por cada 100 personas) Telecomunicaciones y Transportes
Internacional: Banco Mundial
Acceso a la electricidad
v2_3 Nacional: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de
(% de población)
Hogares 2012-2021
140
computadora
(% de hogares)
Acceso a computadora Nacional: Autoridad de Regulación y Fiscalización de
v3_4(n)
(por cada 100 personas) Telecomunicaciones y Transportes
Acceso a celulares Internacional: Unión Internacional de Telecomunicaciones
v3_5 (por cada 100 personas) Nacional: Autoridad de Regulación y Fiscalización de
Telecomunicaciones y Transportes
Hogares con acceso a internet
v3_6(i) Internacional: Unión Internacional de Telecomunicaciones
(% de hogares)
Servidores de Internet
v3_7(i) seguros (por cada millón de Internacional: Banco Mundial
personas)
141
Entran en juego los aspectos macroeconómicos, eficiencia del sector público, seguridad jurídica y niveles de
innovación de los privados. Las principales variables consideradas son:
142
Tabla 22: Datos IDC, 2012 – 2021
Variable Dato Fuente
Crecimiento del PIB Internacional: Banco Mundial
V4_1
(% anual) Nacional: Instituto Nacional de Estadística
Participación de startups de la
región en el ecosistema de Nacional: Fundempresa 2012 – 2018, Mapeo del Ecosistema de
v4_4(n)
startups nacional Tecnología Digital en Bolivia 2019 - 2021
(% de empresas)
Gasto en investigación y
v4_4(i) desarrollo Internacional: Banco Mundial
(% del PIB)
143
Inflación, precios al
v4_5(i) consumidor Internacional: Banco Mundial
(% anual)
Solicitudes de patentes,
V4_7(i) residentes Internacional: Banco Mundial
(No de patentes)
Revisados los supuestos y consideraciones relacionadas con las variables incluidas en la función que determina el ,
podemos expresar el modelo que corresponde al cálculo de este:
(2.a)
Donde , , ,y son los pesos óptimos para una combinación lineal. El valor máximo del corresponde a 1 e
hipotéticamente lo alcanzaría un departamento que obtenga en todos sus indicadores el mayor puntaje posible. Para obtener
los indicadores , , , y se operará con el Análisis de Componentes Principales (ACP), mediante la cual
se obtienen ejes de máxima dispersión (componentes principales) para las proyecciones del conjunto de puntos
(departamentos) considerados en el espacio de las variables que intervienen en el problema. Se considera al ACP como un
estudio de la estructura de la matriz de correlaciones entre las variables, en el que los coeficientes de correlación entre las
variables deberían ser significativos como resultado, y nos permitirá describirlos en una nueva variable no colacionada.
Realizado el ACP y generadas las combinaciones lineales óptimas de las variables para definir los puntajes con respecto a
cada índice, tomaremos los valores del indicador en la primera componente principal (y que denominaremos pc1) que se
144
puede considerar como los puntajes que con respecto al conjunto de variables alcanzan los diferentes departamentos, y con el
cual se calculan los valores del índice, valores entre 0 y 1, mediante la operación:
(3.a)
Por último, en base a la definición antes citada, la Brecha Digital estaría determinada como:
(4.a)
15
Para el cálculo de la prueba de esfericidad de Bartlett se evalúa la hipótesis nula de que la matriz de covarianza de las variables en el análisis factorial es igual a la
matriz de identidad, lo que significa que las variables son no correlacionadas en la población. Aplicamos el siguiente método:
1. Calculamos la matriz de correlación utilizando el coeficiente de correlación de Pearson o alguna otra medida de correlación.
2. Calculamos el determinante de la matriz de correlación: como una medida de la fuerza de la relación lineal entre las variables. Denotaremos el determinante
como | |
3. Determinamos el número de variables ( ) y el número de muestras ( ) en el conjunto de datos.
145
prueba de pertinencia por medio del el Índice de Kaiser – Meyer – Olkin (KMO)16 que es una medida de la adecuación de la
muestra a un modelo factorial.
Sigue en (92)…
6. Calculamos el KMO para cada variable:
∑
∑ ∑
Donde: es el KMO para la variable .
7. Calculamos el KMO global:
146
La hipótesis evaluada en la prueba de esfericidad de Bartlett asegura que nuestras variables no están correlacionadas, si los
resultados obtenidos mediante la prueba resultan significativos con un − < 0.05, entonces rechazaremos la hipótesis
nula y se considera que las variables están intercorrelacionadas para realizar el ACP, sin embargo, por el número de
observaciones que se utilizan para el ACP, de existir desviaciones marginales, nos apoyaremos también en el estadístico
KMO para evaluar la adecuación del conjunto de datos de la muestra al análisis factorial donde esperamos valores superiores
al 0,5 (aceptable) o con una desviación marginal mínima.
Tabla 23: Resultados de la Prueba de Esfericidad de Bartlett y de Pertinencia Kaiser – Meyer – Olkin para los Indicadores Buscados,
conjunto CAN, MERCOSUR y G-7, 2012 – 2021.
prueba 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
35,676 44,346 47,929 49,835 48,058 41,472 36,900 35,311 33,157 30,430
Bartlett
IDH p 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
KMO 0,566 0,488 0,404 0,459 0,476 0,435 0,439 0,436 0,489 0,442
12,274 9,108 8,403 7,235 7,914 5,561 5,918 5,937 6,657 3,775
Bartlett
ITB p 0,007 0,028 0,038 0,065 0,048 0,135 0,116 0,115 0,084 0,287
KMO 0,348 0,381 0,389 0,464 0,496 0,555 0,545 0,576 0,581 0,465
119,771 120,343 124,129 119,366 112,393 99,630 94,489 88,717 74,080 68,906
Bartlett
IAI p 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
KMO 0,837 0,821 0,697 0,715 0,798 0,848 0,800 0,779 0,762 0,815
40,200 56,017 51,854 50,230 46,581 41,955 59,073 55,301 50,006 48,371
IDC Bartlett
p 0,007 0,000 0,000 0,000 0,001 0,004 0,000 0,000 0,000 0,001
∑
∑ ∑
Donde: es el KMO Global.
El resultado del KMO se encuentra en una escala de 0 a 1. Un valor más cercano a 1 indica una mejor adecuación de los datos para el análisis factorial. Por lo
general, se considera que un valor KMO por encima de 0.5 o 0.7 es aceptable para realizar un análisis factorial.
147
KMO 0,672 0,659 0,513 0,539 0,562 0,495 0,420 0,567 0,486 0,572
56,864 61,116 57,125 57,378 53,325 59,027 52,869 49,709 49,453 46,908
Bartlett
NDD p 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
KMO 0,765 0,794 0,776 0,733 0,718 0,722 0,696 0,679 0,749 0,689
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Banco Mundial y Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Como se aprecia en la tabla anterior, los resultados para el estadístico de la esfericidad de Bartlett y el índice KMO, nos indica
que las variables están intercorrelacionadas para realizar el ACP, en consecuencia procederemos a el análisis de componentes
principales de las diferentes dimensiones identificadas para el NDD.
5.1.2.1. Indicador de Desarrollo Humano (IDH):
Imagen 19: Componentes Principales del IDH para el conjunto CAN, MERCOSUR y G-7, 2012 – 2021.
148
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Del ACP para la dimensión del IDH relacionado con las características de los usuarios, se puede observar que:
- Las variables de mayor incidencia en el componente 1 del ACP, que determina el índice buscado, son las
variables v1_4 (Ingreso nacional bruto (INB) per cápita), v1_2 (Años promedio de escolaridad) y v1_3 (Años
esperados de escolarización).
149
- Las variables de mayor incidencia en el componente 2 del ACP, es la variable v1_1 (Esperanza de vida al
nacer).
En consecuencia, de la comparación realizada para los países seleccionados, se puede advertir que aquellos países en
los que se registra un mayor ingreso per cápita y elevados niveles de educación, son los países que registraran el mayor
IDH.
De los resultados obtenidos, se puede apreciar, que son Estados Unidos y Alemania (países del G-7) quienes tienen el
mayor IDH, mientras que Paraguay y Ecuador (países de CAN y MERCOSUR) registran los menores valores; en el
caso de Bolivia, se encuentra como el tercer país con el menor valor obtenido.
Tabla 24: IDH para el conjunto CAN, MERCOSUR y G-7, 2012 – 2021.
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Alemania 0,785 0,854 0,885 0,909 0,920 0,965 0,991 1,000 0,991 0,961
Argentina 0,317 0,388 0,481 0,423 0,430 0,439 0,493 0,537 0,483 0,539
Bolivia 0,122 0,113 0,058 0,057 0,058 0,079 0,082 0,105 0,104 0,170
Brasil 0,233 0,302 0,308 0,282 0,273 0,250 0,235 0,239 0,256 0,232
Canadá 0,662 0,782 0,823 0,817 0,827 0,835 0,824 0,831 0,806 0,839
Colombia 0,163 0,126 0,150 0,132 0,133 0,189 0,194 0,187 0,206 0,180
Ecuador 0,116 0,031 0,153 0,137 0,132 0,172 0,196 0,167 0,131 0,109
IDH
Estados Unidos 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 0,995 1,000 1,000
Francia 0,733 0,747 0,735 0,760 0,770 0,756 0,684 0,709 0,706 0,692
Italia 0,683 0,707 0,668 0,710 0,732 0,670 0,662 0,665 0,660 0,650
Japón 0,744 0,747 0,730 0,770 0,760 0,743 0,741 0,729 0,754 0,719
Paraguay - - - - - - - - - -
Perú 0,098 0,119 0,116 0,093 0,097 0,099 0,095 0,228 0,225 0,235
Reino Unido 0,610 0,785 0,826 0,826 0,833 0,885 0,896 0,923 0,917 0,883
150
Uruguay 0,383 0,396 0,388 0,367 0,365 0,370 0,393 0,442 0,431 0,411
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
151
5.1.2.2. Indicador de Telecomunicaciones Básicas (ITB):
Imagen 20: Componentes Principales del ITB para el conjunto CAN, MERCOSUR y G-7, 2012 – 2021.
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Banco Mundial.
152
Del ACP para la dimensión del ITB relacionado con las características de la infraestructura básica, se puede observar
que:
- Las variables de mayor incidencia en el componente 1 del ACP, que determina el índice buscado, son las
variables v2_1 (Suscripciones a telefonía fija) y v2_3 (Acceso a la electricidad).
- Las variables de mayor incidencia en el componente 2 del ACP, es la variable v2_2 (Suscripciones a telefonía
celular móvil).
En consecuencia, de la comparación realizada para los países seleccionados, se puede advertir que aquellos países en
los que se registra una mayor cobertura de servicios de energía eléctrica y servicios de telefonía fija son los países que
registraran el mayor ITB.
De los resultados obtenidos, se puede apreciar, que son Japón y Alemania (países del G-7) quienes tienen el mayor
ITB, mientras que Perú y Bolivia (países de CAN) registran los menores valores; en el caso de Bolivia, se encuentra
como el segundo país con el menor valor obtenido.
Tabla 25: ITB para el conjunto CAN, MERCOSUR y G-7, 2012 – 2021.
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Alemania 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 0,952 0,865 0,826 0,819
Argentina 0,775 0,795 0,822 0,835 0,843 0,795 0,733 0,631 0,548 0,584
Bolivia - - - - - - - - 0,003 0,187
Brasil 0,706 0,735 0,775 0,752 0,693 0,612 0,544 0,437 0,360 0,374
ITB Canadá 0,821 0,794 0,775 0,775 0,736 0,692 0,668 0,586 0,501 0,511
Colombia 0,468 0,516 0,558 0,593 0,596 0,596 0,572 0,594 0,560 0,633
Ecuador 0,470 0,519 0,571 0,471 0,453 0,459 0,415 0,333 0,191 0,372
Estados Unidos 0,814 0,793 0,794 0,810 0,775 0,731 0,703 0,634 0,569 0,585
153
Francia 0,968 0,950 0,960 0,993 0,961 0,941 0,926 0,867 0,838 0,857
Italia 0,950 0,927 0,926 0,944 0,914 0,885 0,860 0,786 0,729 0,732
Japón 0,905 0,910 0,952 0,995 0,990 0,991 1,000 1,000 1,000 1,000
Paraguay 0,469 0,545 0,561 0,585 0,511 0,520 0,501 0,468 0,396 0,418
Perú 0,090 0,161 0,205 0,237 0,282 0,315 0,318 0,174 - -
Reino Unido 0,956 0,942 0,953 0,983 0,938 0,900 0,874 0,843 0,787 0,798
Uruguay 0,842 0,864 0,937 0,943 0,916 0,903 0,804 0,782 0,759 0,774
®
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16 en base a datos del Banco Mundial.
154
5.1.2.1. Indicador de Acceso a Internet (IAI):
Imagen 21: Componentes Principales del IAI para el conjunto CAN, MERCOSUR y G-7, 2012 – 2021.
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Banco Mundial y Unión Internacional de Telecomunicaciones.
155
Del ACP para la dimensión del IAI relacionado con las características de la infraestructura para el acceso a redes de
internet, se puede observar que:
- Las variables de mayor incidencia en el componente 1 del ACP, que determina el índice buscado, son las
variables v3_4 (Hogares con una computadora), v3_3 (Suscripciones a banda ancha fija), v3_1 (Personas que
usan Internet) y v3_6 (Hogares con acceso a internet).
- Las variables de mayor incidencia en el componente 2 del ACP, son las variables v3_5 (Acceso a celulares) y
v3_7 (Servidores de Internet seguros).
En consecuencia, de la comparación realizada para los países seleccionados, se puede advertir que aquellos países que
tienen más hogares que cuentan con una computadora y tienen acceso a internet, son los países que registraran el
mayor IAI; es necesario advertir, en función de los resultados obtenidos, que el acceso a internet por medio de un
dispositivo móvil no incide en los índices de acceso a internet.
De los resultados obtenidos, se puede apreciar, que son Estados Unidos y Alemania (países del G-7) quienes tienen el
mayor IAI, mientras que Bolivia y Perú (países de CAN) registran los menores valores; en el caso de Bolivia, se
encuentra como el primer país con el menor valor obtenido.
Tabla 26: IAI para el conjunto CAN, MERCOSUR y G-7, 2012 – 2021.
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Alemania 0,945 0,941 0,961 0,956 0,976 0,973 0,992 0,916 0,922 0,917
Argentina 0,382 0,349 0,380 0,378 0,501 0,519 0,550 0,515 0,536 0,552
Bolivia 0,039 - - - - - - - - -
IAI
Brasil 0,304 0,301 0,356 0,360 0,369 0,410 0,435 0,420 0,405 0,360
Canadá 0,889 0,879 0,885 0,883 0,932 0,936 0,924 0,838 0,831 0,836
156
Colombia 0,247 0,259 0,280 0,297 0,323 0,340 0,348 0,289 0,140 0,175
Ecuador - 0,012 0,068 0,088 0,115 0,120 0,143 0,101 0,076 0,094
Estados Unidos 0,966 0,917 0,994 0,971 0,980 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Francia 0,842 0,839 0,857 0,828 0,868 0,834 0,843 0,793 0,771 0,781
Italia 0,546 0,539 0,540 0,550 0,519 0,587 0,645 0,574 0,493 0,519
Japón 0,744 0,779 0,796 0,765 0,764 0,772 0,743 0,767 0,722 0,634
Paraguay 0,123 0,088 0,123 0,129 0,134 0,166 0,186 0,170 0,038 0,067
Perú 0,140 0,072 0,112 0,107 0,125 0,131 0,162 0,198 0,024 0,057
Reino Unido 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 0,957 0,948 0,887 0,901 0,909
Uruguay 0,412 0,395 0,470 0,495 0,497 0,499 0,581 0,552 0,519 0,535
®
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16 en base a datos del Banco Mundial y Unión Internacional de Telecomunicaciones.
157
5.1.2.1. Indicador de Desarrollo Competitivo (IDC):
Imagen 22: Componentes Principales del IDC para el conjunto CAN, MERCOSUR y G-7, 2012 – 2021.
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Banco Mundial.
158
Del ACP para la dimensión del IDC relacionado con el entorno propicio y apropiado para el desarrollo de tecnologías
digitales, se puede observar que:
- Las variables de mayor incidencia en el componente 1 del ACP, que determina el índice buscado, son las
variables v4_7 (Solicitudes de patentes, residentes), v4_4 (Gasto en investigación y desarrollo) y v4_3
(Participación del PIB del país en el PIB mundial).
- Aunque la variable v4_2 (Inversión neta en activos no financieros) tiene incidencia en la determinación de
índice estudiado, esta no guarda una relación estable en el tiempo con las demás variables, por lo que será
importante en el futuro estudiar la relación de esta variable con el desarrollo del entorno para el desarrollo
digital.
- Las variables de mayor incidencia en el componente 2 del ACP, son las variables v4_1 (Crecimiento del PIB),
v4_5 (Inflación, precios al consumidor) y v4_6 (Tasa de interés activa).
En consecuencia, de la comparación realizada para los países seleccionados, se puede advertir que aquellos países que
tienen mayor inversión en IDIE, lo que guarda una importante relación con el registro de patentes, y el tamaño de la
economía, son los países que registraran el mayor IDC; es necesario advertir, en función de los resultados obtenidos,
que el desarrollo de los mercados financieros pueden influir en cierta medida dadas ciertas condiciones que deberán
ser estudiadas en un futuro.
De los resultados obtenidos, se puede apreciar, que son Estados Unidos y Japón (países del G-7) quienes tienen el
mayor IDC, mientras que Argentina y Perú (países de CAN y MERCOSUR) registran los menores valores; en el caso
de Bolivia, se encuentra como el quinto país con el menor valor obtenido.
Tabla 27: IDC para el conjunto CAN, MERCOSUR y G-7, 2012 – 2021.
159
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Alemania 0,588 0,679 0,587 0,567 0,605 0,549 0,634 0,666 0,604 0,698
Argentina - 0,067 - - - - - - - -
Bolivia 0,060 0,070 0,152 0,252 0,341 0,158 0,448 0,464 0,252 0,354
Brasil 0,062 0,174 0,176 0,016 0,108 0,182 0,342 0,416 0,295 0,330
Canadá 0,404 0,469 0,401 0,413 0,463 0,365 0,544 0,561 0,441 0,505
Colombia 0,121 0,219 0,204 0,216 0,258 0,218 0,401 0,487 0,277 0,308
Ecuador 0,107 0,244 0,232 0,219 0,277 0,249 0,411 0,429 0,293 0,418
IDC Estados Unidos 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Francia 0,537 0,665 0,544 0,479 0,486 0,465 0,562 0,618 0,497 0,604
Italia 0,416 0,585 0,429 0,380 0,418 0,394 0,491 0,531 0,416 0,531
Japón 0,914 0,859 0,825 0,786 0,807 0,800 0,798 0,760 0,756 0,853
Paraguay 0,101 - 0,071 0,183 0,296 0,097 0,393 0,368 0,311 0,339
Perú 0,011 0,081 0,154 0,201 0,299 0,169 0,420 0,448 0,203 0,233
Reino Unido 0,450 0,552 0,467 0,462 0,476 0,409 0,539 0,584 0,415 0,542
Uruguay 0,040 0,119 0,134 0,113 0,226 0,203 0,339 0,411 0,257 0,392
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Banco Mundial.
Imagen 23: Componentes Principales del NDD para el conjunto CAN, MERCOSUR y G-7, 2012 – 2021.
160
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Banco Mundial y Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Del ACP para la determinación del NDD considerando las cuatro dimensiones estudiadas anteriormente, se puede
observar que:
- Las variables de mayor incidencia en el componente 1 del ACP, que determina el índice buscado, son las
variables IDH (Índice de Desarrollo Humano) y IAI (Índice de Acceso a Internet).
161
- Las variables de mayor incidencia en el componente 2 del ACP, son las variables IDC (Índice de Desarrollo
Competitivo) e ITB (Índice de Tecnologías Básicas).
En consecuencia, de la comparación realizada para los países seleccionados, se puede advertir que aquellos países que
tienen mayores avances en el desarrollo de las capacidades de los usuarios y una infraestructura para el acceso a
internet más desarrollado son los países que registraran el mayor NDD.
De los resultados obtenidos, se puede apreciar, que son Estados Unidos y Alemania (países del G-7) quienes tienen el
mayor NDD, mientras que Perú y Bolivia (países de CAN) registran los menores valores; en el caso de Bolivia, se
encuentra como el segundo país con el menor valor obtenido, o expresado en otros términos Bolivia es el segundo país
con la mayor Brecha Digital del conjunto de países estudiados.
Tabla 28: NDD para el conjunto CAN, MERCOSUR y G-7, 2012 – 2021.
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Alemania 0,865 0,932 0,895 0,895 0,923 0,927 0,963 0,934 0,912 0,932
Argentina 0,347 0,403 0,404 0,376 0,408 0,431 0,401 0,349 0,347 0,358
Bolivia - - - - - - - - - 0,068
Brasil 0,298 0,379 0,387 0,311 0,310 0,349 0,332 0,308 0,287 0,252
Canadá 0,713 0,774 0,740 0,739 0,758 0,735 0,767 0,727 0,673 0,696
Colombia 0,212 0,266 0,270 0,264 0,272 0,319 0,321 0,325 0,248 0,258
NDD Ecuador 0,129 0,181 0,227 0,172 0,174 0,222 0,208 0,150 0,101 0,163
Estados Unidos 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Francia 0,799 0,855 0,801 0,788 0,799 0,788 0,793 0,788 0,746 0,784
Italia 0,667 0,734 0,654 0,651 0,651 0,658 0,680 0,645 0,590 0,624
Japón 0,862 0,884 0,863 0,864 0,873 0,883 0,879 0,879 0,887 0,886
Paraguay 0,123 0,129 0,148 0,166 0,164 0,160 0,186 0,146 0,118 0,108
162
Perú 0,030 0,071 0,103 0,093 0,121 0,138 0,153 0,155 0,026 -
Reino Unido 0,776 0,874 0,840 0,848 0,846 0,829 0,864 0,865 0,804 0,842
Uruguay 0,405 0,453 0,473 0,457 0,479 0,500 0,512 0,526 0,480 0,517
®
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16 en base a datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Banco Mundial y Unión Internacional de Telecomunicaciones.
El ejercicio de comparación realizado hasta esta parte de esta investigación nos ha permitido percibir la Brecha Digital de
Bolivia, por magnitud y su comportamiento histórico, muestra un rezago importante aun en comparación con los países de
CAN y MERCOSUR. A continuación se realizará un ejercicio similar para las regiones de Bolivia que nos será útil para
determinar la el NDD y BD de las personas y su relación con los ingresos de las personas.
5.1.2. Nivel de Desarrollo Digital (NDD) en Bolivia.
Las matrices de correlación son la base para determinar los ejes (componentes) en los que se representarán los departamentos
del país para lo cual se debe verificar que los coeficientes de correlación, de acuerdo a la prueba ordinaria de significación,
que la mayoría de las correlaciones entre variables sean inferiores al 64%, que obtendremos mediante el análisis factorial
realizando la prueba de esfericidad de Bartlett, utilizando un estadístico que sigue una distribución chi-cuadrado, y una prueba
de pertinencia por medio del el Índice de Kaiser – Meyer – Olkin (KMO) que es una medida de la adecuación de la muestra a
un modelo factorial.
Tabla 29: Resultados de la Prueba de Esfericidad de Bartlett y de Pertinencia Kaiser – Meyer – Olkin para los Indicadores Buscados,
Departamentos de Bolivia, 2012 – 2021.
Prueba 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
3,804 11,206 7,631 6,694 9,861 9,294 9,918 8,669 7,650 6,711
Bartlett
IDH p 0,703 0,082 0,266 0,350 0,131 0,158 0,128 0,193 0,265 0,348
KMO 0,450 0,256 0,298 0,325 0,280 0,333 0,315 0,369 0,428 0,355
163
8,396 9,937 12,753 9,102 8,564 12,278 9,824 10,192 16,129 13,003
Bartlett
ITB p 0,039 0,019 0,005 0,028 0,036 0,006 0,020 0,017 0,001 0,005
KMO 0,656 0,535 0,654 0,585 0,614 0,503 0,584 0,667 0,566 0,564
40,200 37,863 61,666 44,463 46,357 35,000 41,544 30,482 36,963 31,139
Bartlett
IAI p 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,000 0,001
KMO 0,578 0,755 0,612 0,773 0,492 0,765 0,732 0,714 0,608 0,707
18,906 19,124 16,535 23,027 20,105 21,189 22,055 24,667 29,982 19,393
Bartlett
IDC p 0,004 0,004 0,011 0,001 0,003 0,002 0,001 0,000 0,000 0,004
KMO 0,658 0,585 0,647 0,506 0,594 0,615 0,584 0,566 0,676 0,725
23,768 21,466 22,468 11,741 15,218 12,592 16,991 11,020 11,336 8,772
Bartlett
NDD p 0,001 0,002 0,001 0,068 0,019 0,050 0,009 0,088 0,079 0,187
KMO 0,782 0,700 0,702 0,589 0,518 0,664 0,663 0,711 0,561 0,680
®
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16 en base a datos del Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Planificación del
Desarrollo, Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes y Fundempresa.
Se verifica que para, , e tanto los p-value de la prueba de esfericidad de Bartlett como las medidas de adecuación
del índice KMO son apropiados, sin embargo, para se observan variaciones de los valores buscados, lo que significa que
la relación entre las variables es baja, sin embargo no podemos considerar que la relación sea no significativa por calcularse
por medio de indicadores que se relacionan en forma sinóptica y por la dimensión de las muestras consideradas (Haq, 1995).
5.1.2.1. Indicador de Desarrollo Humano (IDH):
Imagen 24: Componentes Principales del IDH para Departamentos de Bolivia, 2012 – 2021.
164
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud y Deportes.
Del ACP para la dimensión del IDH relacionado con las características de los usuarios, se puede observar que:
- Las variables de mayor incidencia en el componente 1 del ACP, que determina el índice buscado, son las
variables v1_1 (Esperanza de vida al nacer) y v1_2 (Años promedio de escolaridad)
165
- Las variables de mayor incidencia en el componente 2 del ACP, son las variables v1_3 (Años esperados de
escolarización) y v1_4 (Ingreso nacional bruto (INB) per cápita).
En consecuencia, de la comparación realizada para los departamentos de Bolivia, se puede advertir que los
departamentos con mayor esperanza de vida y mayor número de años de escolaridad promedio, son los departamentos
que registraran el mayor IDH.
Chuquisaca 0,298 0,632 0,472 0,429 0,423 0,488 0,371 0,321 0,484 0,639
La Paz 0,613 0,631 0,601 0,416 0,424 0,323 0,231 0,200 0,352 0,625
Cochabamba 0,526 0,670 0,662 0,534 0,504 0,519 0,428 0,341 0,465 0,658
Oruro 0,632 0,747 0,754 0,434 0,460 0,376 0,338 0,320 0,462 0,789
Potosí - - - - - - - - - -
IDH
Tarija 1,000 1,000 1,000 0,752 0,651 0,541 0,410 0,313 0,643 1,000
Santa Cruz 0,739 0,821 0,727 0,716 0,693 0,685 0,573 0,533 0,759 0,954
Beni 0,331 0,565 0,463 0,594 0,543 0,637 0,601 0,608 0,564 0,664
Pando 0,469 0,705 0,558 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 0,998
®
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16 en base a datos del Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud y Deportes.
De los resultados obtenidos, se puede apreciar que los departamentos de Tarija y Pando presentan los mayores IDH y
Potosí registra el menor valor en el índice estudiado.
166
5.1.2.2. Indicador de Telecomunicaciones Básicas (ITB):
Del ACP para la dimensión del ITB relacionado con las características de la infraestructura básica, se puede observar
que:
- Las variables de mayor incidencia en el componente 1 del ACP, que determina el índice buscado, son las
variables v2_1 (Suscripciones a telefonía fija) y v2_3 (Acceso a la electricidad).
- Las variables de mayor incidencia en el componente 2 del ACP, es la variable v2_2 (Suscripciones a telefonía
celular móvil).
En consecuencia, de la comparación realizada para los departamentos de Bolivia, se puede advertir que los
departamentos en los que se registra una mayor cobertura de servicios de energía eléctrica y servicios de telefonía fija
son los departamentos que registraran el mayor ITB.
Imagen 25: Componentes Principales del ITB para Departamentos de Bolivia, 2012 – 2021.
167
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.
Chuquisaca 0,208 0,300 0,403 0,133 0,347 0,192 0,425 0,327 0,214 0,232
168
ITB La Paz 0,924 0,929 0,875 0,907 0,925 0,846 1,000 0,945 0,864 0,834
Cochabamba 1,000 1,000 0,909 0,959 0,912 0,778 0,907 0,979 0,771 0,812
Oruro 0,807 0,948 1,000 1,000 1,000 1,000 0,930 1,000 1,000 1,000
Potosí - - - - 0,175 - 0,116 0,239 0,127 0,168
Tarija 0,909 0,844 0,845 0,828 0,825 0,718 0,870 0,732 0,578 0,593
Santa Cruz 0,926 0,972 0,860 0,832 0,857 0,746 0,879 0,681 0,633 0,696
Beni 0,355 0,512 0,497 0,208 0,290 0,260 0,205 0,322 0,097 0,278
Pando 0,299 0,293 0,265 0,060 - 0,115 - - - -
®
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16 en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.
De los resultados obtenidos, se puede apreciar que los departamentos de Oruro, La Paz y Cochabamba presentan los
mayores ITB y Pando, Potosí, Chuquisaca y Beni registran el menor valor en el índice estudiado.
5.1.2.1. Indicador de Acceso a Internet (IAI):
Del ACP para la dimensión del IAI relacionado con las características de la infraestructura para el acceso a redes de
internet, se puede observar que:
- Las variables de mayor incidencia en el componente 1 del ACP, que determina el índice buscado, son las
variables v3_5 (Acceso a celulares), v3_1 (Personas que usan Internet), v3_4 (Acceso a computadora) y v3_3
)Suscripciones a banda ancha fija).
- Las variables de mayor incidencia en el componente 2 del ACP, es la variable v3_2 (Tarifa de Internet 1024
Kbps).
En consecuencia, de la comparación realizada para los departamentos de Bolivia, se puede advertir que los
departamentos que tienen más personas con acceso a un dispositivo móvil o a una computadora y tienen acceso a
internet, son los departamentos que registraran el mayor IAI.
169
Imagen 26: Componentes Principales del IAI para Departamentos de Bolivia, 2012 – 2021.
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.
170
Chuquisaca 0,428 0,401 0,415 0,342 0,436 0,484 0,571 0,558 0,605 0,623
La Paz 0,836 0,851 0,834 0,743 0,987 0,946 0,998 1,000 0,788 0,769
Cochabamba 0,791 0,887 0,771 0,647 0,790 0,778 0,821 0,819 0,703 0,695
Oruro 0,755 0,785 0,926 0,568 0,927 0,918 0,993 0,973 0,949 0,893
IAI Potosí 0,090 - - 0,040 0,142 0,143 0,232 0,345 0,025 0,271
Tarija 0,967 0,901 1,000 1,000 0,947 1,000 1,000 0,838 0,985 1,000
Santa Cruz 1,000 1,000 0,848 0,806 1,000 0,868 0,971 0,877 1,000 0,872
Beni - 0,123 0,101 - - - - - - -
Pando 0,282 0,387 0,269 0,191 0,319 0,284 0,361 0,408 0,048 0,267
®
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16 en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.
De los resultados obtenidos, se puede apreciar que los departamentos de Tarija y Oruro y Santa Cruz presentan los
mayores IAI y Beni, Pando y Potosí registra el menor valor en el índice estudiado.
5.1.2.1. Indicador de Desarrollo Competitivo (IDC):
Imagen 27: Componentes Principales del IDC para Departamentos de Bolivia, 2012 – 2021.
171
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Planificación del Desarrollo y Transportes y Fundempresa.
Del ACP para la dimensión del IDC relacionado con el entorno propicio y apropiado para el desarrollo de tecnologías
digitales, se puede observar que:
- Las variables de mayor incidencia en el componente 1 del ACP, que determina el índice buscado, son las
variables v4_4 (Participación de startups de la región en el ecosistema de startups nacional) y v4_3
(Participación del PIB de la región en el PIB).
172
- Aunque la variable v4_2 (Inversión pública) no tiene incidencia en la determinación de índice estudiado, por lo
que será importante en el futuro estudiar la relación de esta variable con el desarrollo del entorno para el
desarrollo digital.
- Las variables de mayor incidencia en el componente 2 del ACP, es la variable v4_1 (Crecimiento del PIB).
En consecuencia, de la comparación realizada para los departamentos de Bolivia, se puede advertir que los
departamentos con mayor número de startups y con un tamaño de economía regional grande, son los departamentos
que registraran el mayor IDC.
De los resultados obtenidos, se puede apreciar que los departamentos de Santa cruz y La Paz presentan los mayores
IDC y Potosí, Pando, Beni y Oruro registran el menor valor en el índice estudiado.
173
5.1.2.1. Nivel de Desarrollo Digital (NDD) Bolivia:
Del ACP para la determinación del NDD considerando las cuatro dimensiones estudiadas anteriormente, se puede
observar que:
- Las variables de mayor incidencia en el componente 1 del ACP, que determina el índice buscado, son las
variables IAI (Índice de Acceso a Internet), ITB (Índice de Tecnologías Básicas) e IDC (Índice de Desarrollo
Competitivo)
- Las variables de mayor incidencia en el componente 2 del ACP, es la variable IDH (Índice de Desarrollo
Humano).
En consecuencia, de la comparación realizada para los departamentos de Bolivia, se puede advertir que aquellos los
departamentos que tienen mayores avances en el desarrollo de una infraestructura y un entorno adecuado para el
desarrollo digital son los países que registraran el mayor NDD.
Imagen 28: Componentes Principales del NDD para Departamentos de Bolivia, 2012 – 2021.
174
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Planificación del
Desarrollo, Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes y Fundempresa.
175
Chuquisaca 0,332 0,447 0,478 0,299 0,297 0,269 0,421 0,404 0,396 0,428
La Paz 0,893 0,876 0,905 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 0,944 0,855
Cochabamba 0,774 0,830 0,841 0,831 0,755 0,696 0,710 0,760 0,725 0,702
Oruro 0,660 0,739 0,864 0,644 0,741 0,822 0,720 0,780 0,786 0,781
Potosí - - - - 0,153 0,069 0,218 0,361 0,028 -
NDD
Tarija 0,953 0,878 1,000 0,857 0,636 0,635 0,705 0,621 0,679 0,796
Santa Cruz 1,000 1,000 0,955 0,999 0,941 0,872 0,862 0,785 1,000 1,000
Beni 0,216 0,354 0,340 0,119 0,063 0,055 0,068 0,107 0,055 0,140
Pando 0,272 0,351 0,322 0,114 - - - - - 0,226
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Planificación del
Desarrollo, Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes y Fundempresa.
De los resultados obtenidos, se puede apreciar que los departamentos de Santa Cruz y La Paz presentan los mayores
NDD y Potosí, Pando y Beni registran el menor valor en el índice estudiado.
176
Variables Sociodemográficas (relacionadas con el sexo, edad, área de la vivienda, estudios, entre otras), proponiendo
la brecha digital del individuo i como función de estos conjuntos de variables:
(1.b)
177
Con un modelo de forma:
(2.b)
Con del individuo que se aproximara a la del departamento donde habita este individuo, cuyos valores
se encuentran entre 1 y 0, significando 1 la mayor nivel de desarrollo digital, dadas las condiciones de acceso a
servicios complementarios y características sociodemográficas del individuo que están representadas por: acceso a
internet en los últimos tres meses ( con valores 0=no y 1=si), acceso a equipo de cómputo en los últimos tres
meses ( con valores 0=no y 1=si), (con valores 0=Mujer y 1=Hombre), (valores continuos),
(con valores 0=Rural y 1=Urbano) y años de estudio formal ( con valores continuos). Los datos se obtienen de la
Encuesta de Hogares 2012 - 2021 del Instituto Nacional de Estadística, y que para nuestro caso y dadas las
características de las variables explicativas consideradas, la estimación de se realiza mediante la aplicación de
un Modelo Probit.
5.2.1.2. Aproximación teórica al nivel de desarrollo digital de las personas y el efecto de la brecha digital en
la eficiencia del trabajo y el ingreso de las personas:
Uno de los modelos más utilizados de forma empírica para analizar los determinantes de los salarios laborales es el
modelo uniecuacional de Mincer, o función de ingresos de Mincer, que explica el logaritmo de los ingresos laborales
en función de la educación, experiencia, género o edad, entre otras variables, tomando en cuenta los siguientes
supuestos:
- Los costes de la inversión en educación son, únicamente, los costes de oportunidad.;
178
- El tiempo que un individuo permanece en el mercado laboral es independiente del nivel de estudios alcanzado,
y su permanencia en el mismo es continua;
- Los individuos comienzan a trabajar inmediatamente después de finalizar sus estudios.
Y usualmente presenta la forma siguiente:
(3.b)
(4.b)
Donde es el logaritmo natural del ingreso laboral del individuo , son los coeficientes de retorno de cada
variable considerada y es el termino de error. En esta aplicación consideraremos las características de años de
estudio formal ( ) y experiencia laboral ( : como la diferencia entre la edad total menos la edad mínima de
escolaridad y el total de años de estudio), que se obtienen de la Encuesta de Hogares 2012 - 2021 del Instituto
Nacional de Estadística. La función de ingresos de Mincer postula el paralelismo de los perfiles del logaritmo del
ingreso con respecto a los distintos niveles de educación, donde el valor de se interpreta como la tasa de
rendimiento media de un año adicional de estudio para el individuo . Por otro lado, y teniendo en cuenta la teoría de
los perfiles de edad-ingresos, se esperaría que, al ser la función cóncava con relación a la experiencia, la estimación de
179
sea positiva y la de sea negativa (Freire Seoane & Teijeiro Álvarez, 2010), consecuentemente es igual al
logaritmo natural del ingreso del individuo si no poseyera ninguna educación o experiencia ( ).
Por otra parte, comprenderemos al Nivel de Desarrollo Digital del individuo ( ) como la diferencia que existe
entre los individuos que cuentan con las condiciones óptimas para utilizar adecuadamente las TIC en su vida diaria, y
aquellas que no tienen acceso a las mismas o que aunque lo tengan, no saben utilizarlas (COMUNIDAD ANDINA,
2004), en este sentido será una variable instrumental que considera además variables explicativas relevantes
que son omitidas por la función de Mincer con un coeficiente de retorno de la variable .
5.2.2. Nivel de Desarrollo Digital de las Personas (NDDp)
El modelo adoptado será un Modelo Probit, que asume que la variable dependiente es una variable latente (no observada) que
sigue una distribución normal estándar. La variable dependiente real toma valores ente 0 y 1.
Para la interpretación de los resultados, nos remitiremos a la observación de los efectos marginales17 de las variables del
modelo (una vez verificada la estabilidad del modelo), que nos aproximara a una comprensión de cómo las variaciones en las
variables independientes afectan la probabilidad de que la variable dependiente tienda a valor 1.
17
Los efectos que se pueden observar son:
1. Para una variable continua, como , un efecto marginal positivo de , implica que un aumento unitario en está asociado con un incremento de
aproximadamente el en la probabilidad de que la variable dependiente sea igual a 1. Un efecto marginal negativo indicaría una disminución en esa
probabilidad.
2. Para una variable dummy, como , un efecto marginal positivo de sugiere que, en comparación con la categoría de referencia (0), la presencia de la
condición representada por se asocia con un aumento del en la probabilidad de que la variable dependiente sea 1. Un efecto marginal negativo
indicaría una disminución en esa probabilidad.
Los efectos marginales brindan información sobre la relevancia práctica de las variables independientes en términos de sus efectos sobre las probabilidades predichas.
La interpretación se realiza asumiendo que las demás variables permanecen constantes, lo que permite aislar el impacto individual de cada variable.
180
Tabla 36: Efectos Marginales después del Modelo Probit para la estimación del NDD de los individuos (NDDp), gestiones 2012 al
2021.
Efecto Marginal
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
-0,002 -0,006 0,004 0,013 -0,001 -0,002 0,001 -0,001 0,014 0,041
0,027 0,028 0,032 -0,009 0,004 0,002 0,004 0,000 -0,005 -0,017
0,047 0,033 0,038 0,041 0,011 0,011 0,012 0,013 0,140 0,036
0,002 0,002 0,002 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001
0,147 0,114 0,133 0,151 0,026 0,028 0,028 0,033 0,025 0,131
0,004 0,006 0,005 0,006 0,001 0,001 0,001 0,001 0,000 0,004
Nivel de desarrollo
digital promedio 0,467 0,247 0,428 0,476 0,433 0,412 0,422 0,417 0,462 0,498
(NDDp)
Porcentaje de PET con
NNDp igual o mayor al 0,756 0,798 0,815 0,844 0,742 0,737 0,727 0,809 0,767 0,839
promedio
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de Hogares de las gestiones 2012 al 2021.
Como se aprecia en la tabla anterior, los determinantes de mayor incidencia sobre el NDD de las personas en Bolivia son el
lugar de residencia (que puede explicar hasta un 10% del fenómeno) y el sexo del individuo (que llega a explicar hasta un 4%
del fenómeno). En el caso de la relación entre acceso a internet y equipo de cómputo, los resultados sugieren que el acceso a
181
equipos de cómputo sin acceso a internet puede tener un efecto positivo en el NDD del individuo, más non se advierte un
efecto positivo en una situación inversa.
Por otra parte en lo que refiere a los años de estudio contar con educación primaria puede explicar un 3%, contar además con
educación secundaria puede explicar hasta el 5%, contar además con educación de pregrado puede explicar hasta el 7%, y
contar además con educación de postgrado puede explicar hasta un 10% el NDD de las personas, respectivamente, es decir
que a mayor cantidad de años de educación formal mayor será el NDD de la persona, y en consecuencia menor su BD.
5.2.3. Efecto marginal del Nivel de Desarrollo Digital en el Ingreso Laboral de las Personas.
Como se aprecia en la imagen a continuación, existe una relación directa entre el ingreso laboral y el NDD de las personas, lo
que nos permite plantear un ―modelo de rendimientos del Nivel de Desarrollo Digital‖ de las personas basado en la relación
planteada por el Modelo de Mincer, procurando por medio de este ejercicio explicar cómo, o en qué medida, desarrollar
capacidades digitales incrementaría el ingreso laboral de las personas.
Imagen 29: Relación entre el Ingreso y el Nivel de Desarrollo Digital de las Personas, gestiones 2012 al 2021.
182
183
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de Hogares de las gestiones 2012 al 2021.
Operativizaremos las variables que explicarían el fenómeno por medio de un Modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios,
herramienta fundamental en estadísticas y econometría, para modelar la relación entre la variable dependiente (ingreso
laboral) y las variables independientes (años de estudio, experiencia y NDD) mediante la minimización de la suma de los
cuadrados de las diferencias entre los valores observados y los valores predichos por el modelo.
184
Así mismo, se realizan las pruebas de significancia individual, significancia conjunta, la bondad de ajuste,
heteroscedasticidad, autocorrelación y la normalidad de los residuos (revisar Anexo 23); se puede apreciar, en la tabla a
continuación, en general que el modelo instrumentalizado permite que las variables independientes expliquen entre un 28% y
40% de la variabilidad de la del ingreso laboral de las personas (33,5% en promedio para el periodo estudiado).
Tabla 37: Coeficientes de Contraste del Modelo de MCO para la determinación del Efecto Marginal del NDDp en el Ingreso Laboral
de las Personas, gestiones 2012 al 2021.
Coeficiente de
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Contraste
5,716 5,793 6,201 6,103 5,748 5,846 5,983 6,099 5,520 5,916
0,022 -0,010 -0,001 0,006 0,021 0,009 -0,004 0,017 0,036 0,036
0,034 0,031 0,030 0,029 0,019 0,017 0,014 0,025 0,018 0,035
-0,001 -0,001 -0,001 -0,001 -0,001 -0,001 -0,001 -0,001 -0,001 -0,001
2,142 5,653 2,459 2,323 3,334 3,766 3,912 2,842 3,269 1,940
(4,4025179) (4,4183353) (4,4186703) (4,4046942) (4,4388027) (4,4380729) (4,4454707) (4,4588232) (4,4524384) (4,4646408)
F
99.999 99.999 99.999 99.999 99.999 99.999 99.999 99.999 99.999 99.999
p 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
R 0,276 0,351 0,276 0,301 0,346 0,384 0,398 0,331 0,361 0,323
R2 0,276 0,351 0,276 0,301 0,346 0,384 0,398 0,331 0,361 0,323
Root MSE 0,952 0,924 0,910 0,887 0,876 0,889 0,807 0,796 0,871 0,798
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de Hogares de las gestiones 2012 al 2021.
185
- Con excepción de las gestiones 2013, 2014 y 2018, el parámetro tiene signo positivo, que significa que el ingreso
laboral de las personas se incrementaría con el nivel educativo, o los años de estudio regular.
- El parámetro tiene signo positivo, que significa que el ingreso laboral de las personas se incrementaría con la
experiencia laboral. Así mismo la teoría del capital humano sugiere que los ingresos se incrementan con la
experiencia, pero a una tasa decreciente en el tiempo, por lo que se espera que es menor que 0.
- El parámetro tiene signo positivo, que significa que el ingreso laboral de las personas se incrementaría con un
mayor Nivel de Desarrollo Digital.
El modelo estimado cumple con los criterios planteados por Mincer (Mincer, 1958) y por George Psacharopoulos, en
consecuencia, de los resultados observados se puede presumir que el desarrollo de habilidades digitales por parte de los
individuos, dado un conjunto de condiciones que determinan las mismas, permitirían a las personas incrementar sus ingresos
laborales, evento que sugiere la satisfacción parcial de la hipótesis alternativa planteada para esta investigación, evidenciando
que la Brecha Digital, como fenómeno inverso del Nivel de Desarrollo Digital, tuvo impacto negativo sobre la productividad
del trabajo y el ingreso laboral de las personas.
186
puede suponer que este incremento de la productividad de las personas se ve también reflejado en la productividad de
los países.
Esta discusión es abordada por Paul Romer, que en su artículo ―Endogenous Technological Change‖ publicado en
1990 plantea un modelo que aborda el cambio tecnológico como un fenómeno endógeno basado en tres premisas:
- Primera. El cambio tecnológico se encuentra en la base del crecimiento económico, y el cambio tecnológico
aporta el incentivo necesario para la acumulación continua de capital, y la acumulación de capital y el cambio
tecnológico en su conjunto son responsables de gran parte del incremento del producto por hora trabajada.
- Segunda. El cambio tecnológico surge de las acciones intencionales realizadas por personas que responden a
los incentivos del mercado, esta premisa propone entonces que el modelo es de cambio tecnológico endógeno
más bien que de exógeno.
- Tercera. La combinación de los factores para trabajar con las materias primas es inherentemente distinta de
otros bienes económicos, es decir, que una vez se han desarrollado los factores estos pueden ser utilizados
constantemente sin un costo adicional.
En este sentido, un enfoque aceptado derivado del artículo de Romer es ―…que el cambio tecnológico impulsa el
crecimiento y que el conocimiento acerca de la tecnología es un insumo no rival‖ (Romer, 1990).
En este sentido, al igual que Romer y en atención a la premisa primera, partiremos del modelo neoclásico tradicional
de Solow:
187
, 0 < α < 1 18 (1.c)
Con que es la producción, que es el stock de capital, es la población ocupada, es la tecnología (innovación de
Romer).
La existencia de y suponen un crecimiento de forma exógena, derivado de la segunda premisa considerada, de
forma exógena a tasas y .
(2.c)
(3.c)
18
La interpretación de la suma de los parámetros en un modelo Cobb-Douglas es importante para comprender cómo cambia la producción total en respuesta a
cambios en la cantidad de trabajo y capital empleados.
Complementariedad o sustitución:
Si , esto indica que los factores de trabajo y capital son complementarios perfectos. En otras palabras, la producción aumenta en proporción constante con la
suma de trabajo y capital utilizado.
Si , los factores son complementarios, pero no de manera perfecta. Aumentar tanto el trabajo como el capital de manera proporcional resultará en un aumento
de la producción a una tasa superior a la suma de los incrementos individuales.
Si , esto sugiere que los factores de trabajo y capital son sustitutos parciales. En este caso, aumentar la cantidad de un factor puede permitir reducir la
cantidad de otro factor sin que la producción total disminuya en la misma proporción.
Rendimientos crecientes o decrecientes:
Si , se experimentan rendimientos crecientes a escala. Aumentar tanto el trabajo como el capital en una cierta proporción resultará en un aumento de la
producción en una proporción aún mayor.
Si , se experimentan rendimientos decrecientes a escala. Aumentar la cantidad de trabajo y capital en proporciones iguales dará como resultado un aumento
de la producción, pero a una tasa inferior.
188
Este modelo supone que se invierte una fracción de la producción. Definiendo como el stock de capital efectivo
por unidad de trabajo, , y se define como el nivel de producción efectivo por unidad de trabajo,
, el comportamiento de se definirá por:
̇ (4.c)
Con igual a la tasa de depreciación de . Esto implicaría que converge a un valor de estado estacionario
definido por
(5.c)
La relación entre capital y trabajo en estado estacionario estaría relacionada positivamente con la tasa de ahorro y
negativamente con la tasa de crecimiento demográfico.
Este modelo se centra en el impacto del ahorro y el crecimiento de la población sobre la producción. Sin embargo, y
como concluye Romer que los países presentan diversas combinaciones de condiciones políticas, sociales, culturales
y/o coyunturales, lo que nos permite evidenciar que en ausencia de políticas viables que puedan eliminar la
divergencia entre los rendimientos sociales y los privados del desarrollo tecnológico (Romer, 1990) los países tienden
a tener menores o mayores ritmos de acumulación de capital físico, capital humano o desarrollo tecnológico; omitir
este hecho es negar lo que Romer afirmaría al decir que ―… la gran limitación del modelo neoclásico tradicional es
suponer una tecnología (y un cambio técnico es) igual para todos los países…‖ (Romer, 2001), ya que de acuerdo a
este autor los países son pobres por esto y no por malas decisiones políticas.
189
5.3.1.2. Simplificación y Especificación del Modelo:
Recurriremos a la especificación precisada por Mankiw et al en el artículo ―A Contribution to the Empirics of
Economic Growth‖ en la cual proponen ampliar el modelo de Solow para incluir la variable capital humano para
demostrar como dejar de lado el capital humano afecta los coeficientes relacionados con el stock de capital y
población económicamente activa (Mankiw, Romer, & Weil, 1992).
Para el alcance de nuestro fin, determinar el impacto de la BD en la capacidad productiva de Bolivia, respetaremos las
tres premisas planteadas por Romer antes revisadas y emplearemos una variable proxi del desarrollo humano
determinada por la población en edad de trabajar con un NDD superior a la media de la población. En este sentido, la
especificación del modelo a operar presenta la siguiente forma:
(6.c)
HNDD Capital Humano con Niveles PET con Nivel de Desarrollo Digital Instituto Nacional de Estadística
19
representaría no solo la tecnología, sino también la dotación de recursos, en consecuencia, como plantea Romer, esta puede variar entre países para lo cual se
asume que , donde es una constante y es un stock especifico del país (Romer, 2001).
190
de Desarrollo Digital superior a la media
̅̅̅̅̅̅̅
Población Ocupada
L Empleo Instituto Nacional de Estadística
Stock de Capital
K Capital Instituto Nacional de Estadística.
Proxi:
Función de producción del país.
Y Producción Instituto Nacional de Estadística.
A continuación, aplicamos logaritmos a ambos lados de la ecuación, con el fin de linealizar el modelo:
(7.c)
20
Rendimientos constantes a escala.
191
5.3.2. Determinación del impacto de la Brecha Digital en la Capacidad Productiva de Bolivia.
Una vez planteado nuestro instrumento de análisis por medio de un Modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios, para modelar
la relación entre la variable dependiente (producción) y las variables independientes (factores de producción), mediante la
operativización de la ecuación 7.c en atención a las premisas de Romer y Mankiw el al especificadas en párrafos anteriores.
Para incrementar la robustez de nuestro modelo, además, consideraremos información del periodo enero de 1999 a diciembre
de 2021.
Tabla 39: Coeficientes de Contraste del Modelo de MCO para la determinación del Impacto de la BD en la Capacidad Productiva de
Bolivia, gestiones 1999 al 2021.
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Instituto Nacional de Estadística e información obtenida en la presente investigación.
192
Verificamos que la suma de las elasticidades sea igual* a 1:
En consecuencia, esto sugiere que los factores de trabajo, capital y capital humano con NDD son complementarios, pero no de
manera perfecta. En este caso, aumentar tanto el factor trabajo, el factor capital como el factor capital humano con NDD de
manera proporcional resultará en un aumento de la producción a una tasa superior a la suma de los incrementos individuales;
así mismo, nos encontramos en un escenario de rendimientos crecientes a escala, por lo que aumentar la cantidad de trabajo,
capital o capital humano con NDD en una cierta proporción resultará en un aumento de la producción en una proporción aún
mayor.
A continuación, verificamos que el modelo posea significancia conjunta contrastando las hipótesis:
Dado el resultado mostrado F(3, 19) = 267,23 (valor p = 0, 0000), si consideramos el valor-p se rechaza la hipótesis nula a
cualquier nivel de significancia razonable, en particular al 5% ya que este valor es mayor que el valor-p obtenido; por tanto el
modelo posee significancia conjunta al 95% de confianza.
Así mismo, verificamos que la bondad de ajuste del modelo es de , lo que nos indica que el 97% de la variabilidad
de la producción estaría explicada por los factores considerados en el modelo.
193
5.3.2.1. Multicolinealidad
Evaluamos la presencia de correlación lineal entre las variables independientes del modelo. La multicolinealidad
puede afectar la calidad de las estimaciones y hacer que las inferencias sobre los coeficientes del modelo sean menos
fiables, por tanto medimos la multicolinealidad es a través de los Valores de Inflación de la Varianza (VIF). El VIF
mide cuánto aumenta la varianza de un coeficiente de regresión debido a la multicolinealidad. Un VIF alto
(generalmente superior a 10) es indicativo de un alta multicolinealidad.
Tabla 40: VIF del Modelo de MCO para la determinación del Impacto de la BD en la Capacidad Productiva de Bolivia, gestiones
1999 al 2021.
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Instituto Nacional de Estadística e información obtenida en la presente investigación.
En la tabla anterior se aprecia se aprecia que el VIF para las variables y son menores a 10, en cambio, el VIF
para la variable es marginalmente mayor que 10; si embargo el VIF medio de las variables independientes es de
7,61 (< 10), por tanto se puede estimar que el modelo planteado no presenta multicolinealidad.
194
5.3.2.2. Heterocedasticidad
Evaluamos si existe variabilidad no constante (heterocedasticidad) en los errores del modelo a lo largo de las
observaciones. La heterocedasticidad puede afectar la eficiencia de las estimaciones y hacer que las inferencias sobre
los coeficientes del modelo sean menos precisas.
Para este fin, emplearemos el Test de White, que es una prueba estadística utilizada para evaluar la presencia de
heterocedasticidad en un modelo de regresión (MCO), que busca contrastar las siguientes hipótesis:
Cuando:
De los resultados obtenidos en el Test de White, podemos apreciar que tenemos p > 0,05, por lo que se puede afirmar
que el modelo es homocedastico y no existe problemas de heteroscedasticidad; complementariamente empleamos el
Test de Breusch-Pagan-Godfrey mediante el cual reforzamos la conclusión de que el modelo es homocedastico.
Tabla 41: Test de White del Modelo de MCO para la determinación del Impacto de la BD en la Capacidad Productiva de Bolivia,
gestiones 1999 al 2021.
195
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Instituto Nacional de Estadística e información obtenida en la presente investigación.
Tabla 42: Test de Breusch-Pagan-Godfrey del Modelo de MCO para la determinación del Impacto de la BD en la Capacidad
Productiva de Bolivia, gestiones 1999 al 2021.
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Instituto Nacional de Estadística e información obtenida en la presente investigación.
196
5.3.2.2. Autocorrelación
Evaluamos si existe correlación serial (autocorrelación) entre los errores del modelo a través del tiempo. La
autocorrelación puede afectar la eficiencia de las estimaciones y hacer que los errores estándar sean incorrectos. Esto,
a su vez, puede afectar las pruebas de hipótesis y los intervalos de confianza asociados a los coeficientes.
Para este fin, emplearemos el Test de Breusch-Godfrey, que es una prueba de autocorrelación para verificar si hay
autocorrelación de orden superior en los residuos de un modelo de regresión., que busca contrastar las siguientes
hipótesis:
Cuando:
De los resultados obtenidos en el Test de Breusch-Godfrey, podemos advertir p < 0,05, por lo que se puede
suponer que existe evidencia de autocorrelación de orden superior en los residuos del modelo.
Tabla 43: Test de Breusch-Godfrey del Modelo de MCO para la determinación del Impacto de la BD en la Capacidad Productiva de
Bolivia, gestiones 1999 al 2021.
197
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Instituto Nacional de Estadística e información obtenida en la presente investigación.
Cuando:
De los resultados obtenidos en el Test de Jarque-Bera, podemos verificar p > 0,05, por lo que se puede afirmar que la
distribución de los residuos tiende a la distribución normal, y cumple con el supuesto de normalidad del residuo.
198
Tabla 44: Test de Jarque-Bera del Modelo de MCO para la determinación del Impacto de la BD en la Capacidad Productiva de
Bolivia, gestiones 1999 al 2021.
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Instituto Nacional de Estadística e información obtenida en la presente investigación.
De manera complementaria, en las imágenes a continuación, se puede apreciar la propensión de la distribución de los
residuos a una distribución normal, y la aproximación de la tendencia de los residuos a una tendencia estacionaria.
199
Imagen 30: Distribución de los residuos del MCO para la determinación del Impacto de la BD en la Capacidad Productiva de Bolivia,
y su propensión a la distribución normal, gestiones 2012 al 2021.
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Instituto Nacional de Estadística e información obtenida en la presente investigación.
Imagen 31: Tendencia de los residuos del MCO para la determinación del Impacto de la BD en la Capacidad Productiva de Bolivia, y
su aproximación a la tendencia estacionaria, gestiones 2012 al 2021.
200
Nota: Elaboración propia en STATA/MP 16® en base a datos del Instituto Nacional de Estadística e información obtenida en la presente investigación.
Una vez evaluado el modelo propuesto, es posible realizar una interpretación del modelo sugerido para explicar el fenómeno
materia de esta investigación:
- El modelo sugiere que la producción es intensiva en trabajo (no necesariamente calificado), en consecuencia la
producción es más sensible al factor trabajo. Esto quiere decir que un incremento de la en una magnitud
propiciaría un incremento de la producción en una magnitud .
- Por otra parte, la producción en menos sensible al factor capital. Esto quiere decir que un incremento de la en
una magnitud propiciaría un incremento de la producción en una magnitud .
201
- Por otra parte, con respecto a la constante hallada, esta representa la dotación de recursos (incluida la tecnología), en
consecuencia esta puede variar entre países (Romer, 2001), y merece especial atención y estudio, que escapa de los
objetivos de la presente investigación.
- Finalmente, en lo que respecta a nuestra variable de interés para este estudio, si bien la sensibilidad de la producción al
factor capital humano con NDD no es significativa, si influye en la misma; Esto quiere decir, para la interpretación del
modelo obtenido, que por cada 1% que crece la cantidad de que cuenta con un Nivel de Desarrollo Digital
superior al Nivel de Desarrollo Digital promedio de la población, la producción tiene el potencial de incrementarse en
0,05064%, o en términos generales que un incremento de la con por encima del promedio poblacional en
una magnitud propiciaría un incremento de la producción en una magnitud .
- Como se ha planteado en títulos anteriores, la Brecha Digital está determinada por:
por cuanto se puede entender al efecto de Brecha Digital en la producción como el efecto inverso que produce el Nivel
de Desarrollo Digital, lo que es igual decir en el decrecimiento de la producción en magnitud por cada que
crece la cantidad de que no cuenta con un Nivel de Desarrollo Digital superior al Nivel de Desarrollo Digital
promedio de la población.
A la luz de los resultados obtenidos en este análisis heurístico del impacto de la Brecha Digital en la Capacidad Productiva de
Bolivia, en atención a la hipótesis principal planteada, se puede presumir haber obtenido evidencia que permita afirmar que la
Brecha Digital tuvo y tiene un impacto negativo sobre la Capacidad Productiva de Bolivia, tras la primera década de la Cuarta
Revolución Industrial.
202
203
CAPITULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
6.1.1. Hallazgos relevantes de discusión
De los resultados observados en la presente investigación podemos resaltarlos siguientes hallazgos, que esperamos sean útiles
en alguna medida para la toma de decisiones basadas en datos e información:
- La operativización del modelo propuesto por Romer y Mankiw sugieren que los factores de trabajo, capital y capital
humano con NDD son complementarios, pero no de manera perfecta. En este caso, aumentar tanto el factor trabajo, el
factor capital como el factor capital humano con NDD de manera proporcional resultará en un aumento de la
producción a una tasa superior a la suma de los incrementos individuales; así mismo, nos encontramos en un escenario
de rendimientos crecientes a escala, por lo que aumentar la cantidad de trabajo, capital o capital humano con NDD en
una cierta proporción resultará en un aumento de la producción en una proporción aún mayor.
- Por otra parte, si bien la sensibilidad de la producción al factor capital humano con NDD no es significativa, si influye
en la misma; Esto quiere decir, para la interpretación del modelo obtenido, que por cada 1% que crece la cantidad de
que cuenta con un Nivel de Desarrollo Digital superior al Nivel de Desarrollo Digital promedio de la población,
la producción tiene el potencial de incrementarse en 0,05064%, o en términos generales que un incremento de la
con por encima del promedio poblacional en una magnitud propiciaría un incremento de la producción en
una magnitud .
- La operativización del modelo de Mincer sugiere que un incremento de la Brecha Digital (con valor entre 0 y 1) tiene
un retorno negativo en el ingreso laboral de hasta un 98,30%, es decir, que las personas que no cuentan con los medios
204
y las condiciones de acceso a TICs y servicios relacionados percibirían un ingreso significativamente menor que una
persona con un habitual acceso y uso de TICs y otras tecnologías.
- Con respecto a las Variables Sociodemográficas que determina el NDD de las personas, la probabilidad de poseer una
NDD mínimo se incrementa en 10% si se reside en el área Rural respecto de la Urbana, y en 4% si se es Mujer.
- Con respecto a las Variables referidas a la demanda de servicios complementarios que determinan el NDD, la
probabilidad de poseer una NDD mínimo disminuye en hasta 10% en personas que cuentan con más de 18 años de
educación formal..
- Con respecto a el acceso a internet y equipo de cómputo, los resultados sugieren que el acceso a equipos de cómputo
sin acceso a internet puede tener un efecto positivo en el NDD del individuo, más non se advierte un efecto positivo en
una situación inversa.
- Los departamentos de Potosí y Pando presentan la mayor Brecha Digital del país, debido principalmente a los altos
costos del internet, limitaciones en la cobertura para la provisión de telefonía fija y móvil, y las bajas tasas brutas de
matriculación que se puede presumir tiene impacto en sus niveles de producción que se refleja, además, en el hecho de
que poseen el PIB per cápita más bajo del país.
- Los Niveles de Desarrollo Digital más altos se concentran en los departamentos del eje central del país, Santa Cruz, La
Paz y Cochabamba concentran el 96,62% de los startups del país, concentra aproximadamente el 40% de los usuarios
de internet y líneas de telefonía móvil y más del 50% de las conexiones de telefonía fija. Cabe mencionar que estos
departamentos presentan los PIB per cápita más altos del país.
- Con respecto a el Índice de Desarrollo Competitivo, Santa Cruz y La Paz lideran las puntuaciones, un peso importante
en esta puntuación es el relacionado con los emprendimientos privados de base tecnológica que se han consolidado en
205
estos departamentos, así mismo, no se puede afirmar que una mayor inversión pública con un alto componente
tecnológico o mejores condiciones jurídicas para estas empresas determinen la competitividad de estos departamentos,
pero si puede deberse condiciones previamente instaladas (carreteras, electricidad, banda ancha, etc.).
- Es peculiar observar las diferencias entre los departamentos que lideran el Índice de Acceso a Internet. El mejor
puntuado, Santa Cruz, tiene aproximadamente a un 72% de su población como usuario activo de internet, con la
segunda tarifa más baja de este servicio. Tarija, el segundo, tiene la tarifa más baja de internet, el 62% de su población
es usuaria activa de este servicio y aproximadamente 3 de cada 10 tarijeños tendrían acceso a un equipo de cómputo;
por otra parte, Oruro, el tercer mejor calificado, posee la mayor cantidad de conexiones fijas de internet y más de 3 de
cada 10 orureños ha tenido acceso a un equipo de cómputo.
- Cochabamba, Oruro y La Paz son los mejor calificados en el Índice de Telefonía Básica, debido principalmente a la
cobertura de un 97 al 99% en energía eléctrica de los hogares y hasta un 88% y que aproximadamente 1 de cada 10
personas en estos departamentos cuenta con una línea fija de teléfono.
- El mayor peso detectado en los determinantes del Índice de Desarrollo Humano ha sido la esperanza de vida al nacer y
la tasa de alfabetización, por esta razón no sorprende que sea Pando quien encabece este índice con una esperanza de
vida de casi 80 años, la más alta del país, y una tasa de alfabetización de casi el 98% hasta 3 puntos porcentuales por
encima de La Paz, Oruro o Santa Cruz.
- Potosí como factor común, este departamento ha sido el peor calificado en todos los índices verificados, llama la
atención que el departamento principal exportador de materia prima para el desarrollo tecnológico (carbonato de litio,
zinc, estaño y una variedad importante de tierras raras) sea la que mayor brecha digital presente.
206
- La Brecha Digital y los Niveles de Desarrollo Digital, Tecnológico y Competitividad en Innovación y Desarrollo no
son indicadores que el estado considere relevantes para la toma de decisiones, lo que se puede considerar una omisión
importante, sino peligrosa, ya que pierde de vista el recurso más valioso para lo que se ha denominado la cuarta
revolución industrial que es la información y el conocimiento enfocados en la innovación y el desarrollo de
habilidades, productos y servicios, con alto componente científico y tecnológico.
- Los resultados de esta investigación no son concluyentes, como se advierte en su contenido, es un análisis heurístico
de la Brecha Digital y su efecto en la Capacidad Productiva de Bolivia.
Es preciso prestar mayor atención a este fenómeno y dedicar un análisis más amplio, que considere además los efectos de la
Brecha Digital en la e-educación, la e-salud, el govtech, las fintech, y otros sectores de interés. Por tanto se espera que el
presente estudio pueda constituirse en el inicio de una línea de investigación sobre el tópico del Desarrollo Digital de las
personas y los territorios, sus implicaciones, desafíos y proporcione información para la toma de decisiones en el marco de la
gobernanza digital.
6.1.2. Conclusiones sobre los objetivos de la investigación
6.1.2.1. Conclusión Objetivo Específico 1
Se ha realizado una revisión y análisis del proceso histórico, los escenarios normativos, de gobernabilidad y de la
teoría en torno al Desarrollo Económico y su relación con la Brecha Digital y la Productividad, en los acápites de
ASPECTOS DE POLÍTICAS, NORMAS E INSTITUCIONES, MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL y HECHOS
ESTILIZADOS, de lo cual podemos concluir:
- Una vez revisadas las políticas planteadas, la normativa que acompaña y el entorno de gobierno y gobernanza,
se ha podido observar que en general las políticas planteadas no han tenido continuidad y/o no se han
207
materializado en acciones que estén acompañadas de normativa que plasme el marco regulatorio (en entorno
propicio) para el desarrollo de las diversas dimensiones que hacen al Desarrollo Digital.
- En general, se concluye que la digitalización y el uso efectivo de las TIC pueden tener un impacto positivo en
la productividad, el crecimiento económico y el empleo. Sin embargo, se destaca la importancia de
implementar políticas inclusivas que permiten a todos los sectores de la población profundizar la digitalización
y evitar la exclusión digital, resaltando la necesidad de una transición justa hacia una sociedad digital y
sostenible, que garantice el trabajo decente, la protección social y la no discriminación.
- Los países con un mayor desarrollo económico tienden a tener una mayor productividad, un mayor crecimiento
económico y una mayor calidad de vida para sus ciudadanos. Estos países también tienden a tener una mayor
inversión en tecnologías digitales y una mayor capacidad para aprovechar los beneficios de la digitalización.
Por otro lado, los países con un menor desarrollo económico tienden a tener una menor productividad, un
menor crecimiento económico y una menor calidad de vida para sus ciudadanos. Estos países también pueden
tener una BD más amplio y una menor capacidad para aprovechar los beneficios de la digitalización.
- A medida que la tecnología continúa avanzando, se espera que se creen nuevos trabajos y que se transformen
los trabajos existentes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la forma en que se organiza el trabajo
también está cambiando, y es necesario abordar las desigualdades económicas y promover políticas inclusivas.
- Las investigaciones revisadas mencionan varios modelos econométricos utilizados, incluyendo el enfoque de
momentos generales (GMM), el enfoque de efectos fijos y aleatorios en paneles, y la prueba de causalidad de
Wald. También se mencionan algunos estudios específicos que utilizan modelos integrados y generales, como
los de Morrison (1986), Boskin y Lau (1990) y Nadiri y Prucha (2001).
208
- En general, las investigaciones sugieren que la elección del modelo econométrico depende del contexto
específico de la investigación y de las limitaciones de los datos disponibles.
6.1.2.2. Conclusión Objetivo Específico 2
Se ha aplicado el modelo de Análisis de Componentes Principales para determinar el Nivel de Desarrollo Digital e
inferir la Brecha Digital, con énfasis en el análisis de las economías del MERCOSUR, CAN y G-7, y las regiones de
Bolivia, según se desarrolla en el acápite MARCO PRACTICO en su título DETERMINACIÓN DE LA BRECHA
DIGITAL, de lo cual podemos concluir:
- Las variables de mayor incidencia en el NDD para los países comparados son las variables IDH (Índice de
Desarrollo Humano) y IAI (Índice de Acceso a Internet); de menor incidencia se observan las variables IDC
(Índice de Desarrollo Competitivo) e ITB (Índice de Tecnologías Básicas).
- De la comparación realizada para los países seleccionados, se puede advertir que aquellos países que tienen
mayores avances en el desarrollo de las capacidades de los usuarios y una infraestructura para el acceso a
internet más desarrollado son los países que registraran el mayor NDD.
- De los resultados obtenidos, se puede apreciar, que son Estados Unidos y Alemania (países del G-7) quienes
tienen el mayor NDD, mientras que Perú y Bolivia (países de CAN) registran los menores valores; en el caso
de Bolivia, se encuentra como el segundo país con el menor valor obtenido, o expresado en otros términos
Bolivia es el segundo país con la mayor Brecha Digital del conjunto de países estudiados.
- Las variables de mayor incidencia en el NDD para los departamentos de Bolivia son las variables IAI (Índice
de Acceso a Internet), ITB (Índice de Tecnologías Básicas) e IDC (Índice de Desarrollo Competitivo); de
menor incidencia se observa la variable IDH (Índice de Desarrollo Humano).
209
- En consecuencia, de la comparación realizada para los departamentos de Bolivia, se puede advertir que
aquellos los departamentos que tienen mayores avances en el desarrollo de una infraestructura y un entorno
adecuado para el desarrollo digital son los países que registraran el mayor NDD.
- De los resultados obtenidos, se puede apreciar que los departamentos de Santa Cruz y La Paz presentan los
mayores NDD y Potosí, Pando y Beni registran el menor valor en el índice estudiado.
6.1.2.3. Conclusión Objetivo Específico 3
Se ha aplicado el modelo uniecuacional de Mincer, que ha incluido el Nivel de Desarrollo Digital de los individuos,
para aproximarnos a la determinación de la Eficiencia del Trabajo en Bolivia, según se desarrolla en el acápite
MARCO PRACTICO en su título DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL TRABAJO DE LAS PERSONAS
EN BOLIVIA, de lo cual podemos concluir:
- Los determinantes de mayor incidencia sobre el NDD de las personas en Bolivia son el lugar de residencia (que
puede explicar hasta un 10% del fenómeno) y el sexo del individuo (que llega a explicar hasta un 4% del
fenómeno). En el caso de la relación entre acceso a internet y equipo de cómputo, los resultados sugieren que el
acceso a equipos de cómputo sin acceso a internet puede tener un efecto positivo en el NDD del individuo, más
non se advierte un efecto positivo en una situación inversa.
- Por otra parte en lo que refiere a los años de estudio contar con educación primaria puede explicar un 3%,
contar además con educación secundaria puede explicar hasta el 5%, contar además con educación de pregrado
puede explicar hasta el 7%, y contar además con educación de postgrado puede explicar hasta un 10% el NDD
de las personas, respectivamente, es decir que a mayor cantidad de años de educación formal mayor será el
NDD de la persona, y en consecuencia la menor BD de la persona.
210
- El modelo estimado cumple con los criterios planteados por Mincer (Mincer, 1958) y por George
Psacharopoulos, en consecuencia, de los resultados observados se puede presumir que el desarrollo de
habilidades digitales por parte de los individuos, dado un conjunto de condiciones que determinan las mismas,
permitirían a las personas incrementar sus ingresos laborales, evento que sugiere la satisfacción parcial de la
hipótesis alternativa planteada para esta investigación, evidenciando que la Brecha Digital, como fenómeno
inverso del Nivel de Desarrollo Digital, tuvo impacto negativo sobre la productividad del trabajo y el ingreso
laboral de las personas.
6.1.2.4. Conclusión Objetivo Específico 4
Se ha examinado, por medio de la instrumentalización del modelo de Romer, la evidencia identificable que explique el
impacto de la Brecha Digital en la Capacidad Productiva de Bolivia, según se desarrolla en el acápite MARCO
PRACTICO en su título DETERMINACIÓN DEL IMPACTO DE LA BRECHA DIGITAL EN LA CAPACIDAD
PRODUCTIVA DE BOLIVIA, de lo cual podemos concluir:
- De los resultados obtenidos en este análisis heurístico del impacto de la Brecha Digital en la Capacidad
Productiva de Bolivia, en atención a la hipótesis principal planteada, se puede presumir haber obtenido
evidencia que permita afirmar que la Brecha Digital tuvo y tiene un impacto negativo sobre la Capacidad
Productiva de Bolivia, tras la primera década de la Cuarta Revolución Industrial.
Consecuentemente, tras la realización de los objetivos anteriores se ha logrado determinar el impacto, en el corto plazo, que
tiene la Brecha Digital en la Capacidad Productiva de Bolivia, en el marco de la Cuarta Revolución Industrial.
211
6.1.3. Conclusiones sobre las hipótesis planteadas
De los resultados obtenidos para la determinación del impacto de la brecha digital en la capacidad productiva de Bolivia
mediante el análisis heurístico del impacto de la Brecha Digital en la Capacidad Productiva de Bolivia, en atención a la
hipótesis principal planteada, se puede presumir haber obtenido evidencia que permita afirmar que la Brecha Digital tuvo y
tiene un impacto negativo sobre la Capacidad Productiva de Bolivia, tras la primera década de la Cuarta Revolución
Industrial.
De los resultados obtenidos para la determinación de la eficiencia del trabajo de las personas en Bolivia, se puede afirmar
que el desarrollo de habilidades digitales por parte de los individuos, dado un conjunto de condiciones que determinan las
mismas, permitirían a las personas incrementar sus ingresos laborales, evento que sugiere la satisfacción parcial de la
hipótesis alternativa planteada para esta investigación, evidenciando que la Brecha Digital, como fenómeno inverso del
Nivel de Desarrollo Digital, tuvo impacto negativo sobre la productividad del trabajo y el ingreso laboral de las personas.
6.2. RECOMENDACIONES
Nos equivocaríamos al creer que existen recetas para cerrar la Brecha Digital entre las regiones o los países, por la
particularidad de sus dinámicas de desarrollo, sin embargo, es importante comprender las acciones que emprendieron otros y
las lecciones que pueden aprenderse, para replicarse o evitarse de manera ajustada y mesurada según el contexto propio. Por
medio del análisis minucioso de un caso de éxito, Linsu Kim (Kim, 2000) propone una serie de dinámicas de aprendizaje
tecnológico (imitación duplicada, imitación creativa e innovación), de la cual rescatamos las implicaciones que sugiere para
los países en vías de desarrollo:
212
- La promoción de exportaciones es un instrumento de política pública eficaz para estimular la competencia entre las
empresas, lo que aceleraría el aprendizaje tecnológico.
- Ampliar y mejorar la cobertura de la educación en todos los niveles es una medida gubernamental efectiva, lo que
consolidara una base de conocimiento existente para fortalecer y crear empresas.
- Fomentar la movilidad laboral y el trabajo a distancia internacional, lo que permitirá que profesionales accedan a
remuneraciones más competitivas y se conviertan en vehículos para la transferencia tecnológica.
- Construir una base de conocimientos táctico, por medio de la contratación de recurso humano con alto grado de
especialización, que permita por medio de si la transferencia tecnológica y la investigación y desarrollo en las
empresas.
- Practica de la ingeniería inversa, lo que permitirá asimilar tecnología extranjera en el menor tiempo posible.
- Las políticas públicas relacionadas con el desarrollo tecnológico deben dar respuesta a los cambios en el mercado y el
entorno tecnológico.
- Las instituciones públicas que tiene como fin la investigación y el desarrollo deben coordinar sus acciones con el
sector privado para acelerar la transferencia de tecnologías.
Con lo anterior no se sugiere la implementación de políticas que persigan un efecto Catching-up, sino más bien, revisar
algunas medidas de política pública de acuerdo con las particularidades de cada región estudiada.
6.2.1. Cuidado con la paradoja de Tocqueville
La paradoja de Tocqueville, derivada del análisis del filósofo político francés Alexis de Tocqueville, se refiere a la idea de
que a medida que las sociedades avanzan hacia la igualdad política y social, generan una mayor demanda por progreso
político y social, lo que induce a la sociedad a experimentar una mayor individualización y atomización social. Esta paradoja
213
sugiere que, aunque la igualdad puede ser un objetivo deseable, puede venir acompañada de una disminución en la cohesión
social y la participación cívica.
Desde este punto de vista, las recomendaciones para reducir la brecha digital deben abordar no solo el aspecto técnico del
acceso a la tecnología, sino también la dimensión social y comunitaria que influye en la participación y la cohesión social, que
permitan además que los esfuerzos en reducir las brechas en el acceso a tecnologías de información sean planificados y en un
ambiente de optima gobernanza.
6.2.2. Una oportunidad para la movilidad social
Diversas investigaciones han demostrado que, para nuestra región, en promedio hasta un 50% de la desigualdad de ingreso de
una generación hoy se explica por características heredadas de los padres como la educación, la ocupación, la raza, el lugar
donde nació y reside, y son estas las variables que explican en gran manera las brechas existentes, transformando a la familia
en una institución que reproduce la desigualdad (Ferreira, Brunori, & Neidhofer, 2023).
Así mismo, como sugieren las investigaciones de Stanley L. Engerman y Kenneth L. Sokoloff, estas desigualdades repercuten
en las instituciones generando desigualdad de poder e influencia económica y política que se va transmitiendo en el tiempo,
con instituciones que trabaja para los grupos que tienen mayor poder e influencia, y relega a las que no poseen esta, esta
situación exacerba las brechas existentes. Los grupos relegados, entonces, se constituyen como una reserva productiva
capturada por las desigualdades.
En este sentido, con el fin de incrementar la productividad de las personas, y en consecuencia del país, se sugiere invertir
esfuerzo en las variables que se ha demostrado son determinantes sociales de las brechas existentes, que para nuestro caso
demanda esfuerzos en la educación digital y la incorporación progresiva de nuevas tecnologías que reduzcan la Brecha
Digital, y revisar el enfoque de las instituciones que atienden este fenómeno.
214
215
BIBLIOGRAFÍA
AGETIC. (2017). Bolivia Digital 2025. La Paz: Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y
Comunicación.
Antino, M. (2017). La medición y el mapeado de las habilidades digitales. Panorama Social, 153-176.
Banco Central de Bolivia. (6 de Mayo de 2014). Resolución de Directorio N° 044/2014. Prohibición del Uso de Monedas y
Denominaciones Monetarias No Reguladas en el ámbito del Sistema de Pagos Nacional. Estado Plurinacional de
Bolivia.
Blank, G., & Groselj, D. (2014). Dimensions of Internet use: amount, variety, and types. Information, Communication &
Society, 417-435.
Castaño-Muñoz, J., M Durat, J., & Sancho-Vinuesa, T. (2014). The Internet in face-to-face higher education: Can interactive
learning improve academic achievement? British Journal of Educational Technology, 149-159.
Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. Instituto de cultura: debates culturales. UOC y Ajuntamento de
Barcelona. Recuperado el 8 de Octubre de 2022, de
https://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html#:~:text=Entonces%2C%20Internet%20es
%20una%20producci%C3%B3n,y%20las%20formas%20de%20Internet.%22
Cerno, L., & Pérez Amaral , T. (2006). Medición y Determinantes de la Brecha Tecnologica en España. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Instituto Complutense de Análisis
Económico.
COMUNIDAD ANDINA. (2004). LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN LA COMUNIDAD ANDINA. Lima:
UNESCO.
COMUNIDAD ANDINA. (2004). MODELO PARA CUANTIFICACIÓN DE LA BRECHA DIGITAL. Lima: ASOCIACION
DE EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES DE LA COMUNIDAD ANDINA.
216
Contreras, R. R. (2022). Cambio Tecnológico y Futuro del Trabajo. TELOS, 68-74.
Decreto Supremo N° 1391. (24 de Octubre de 2012). Reglamento General a la Ley General de Telecomunicaciones,
Tecnologías de Información y Comunicación, para el Sector de Telecomunicaciones. Estado Plurinacional de Bolivia.
Decreto Supremo N° 1793. (13 de Noviembre de 2013). Reglamento General a la Ley General de Telecomunicaciones,
Tecnologías de Información y Comunicación, para el Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación.
Estado Plurinacional de Bolivia.
Decreto Supremo N° 2100. (1 de Septiembre de 2014). Otorgar Becas de Estudio de postgrado a favor de profesionales con
excelencia académica, en el marco de la Soberanía Científica Tecnológica y establecer la conformación del Consejo
Interinstitucional. Estado Plurinacional de Bolivia.
Decreto Supremo N° 24582. (25 de Abril de 1997). Reglamento del Soporte Lógico o Software. Republica de Bolivia.
Decreto Supremo N° 24967. (2 de Febrero de 1998). Creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT.
Republica de Bolivia.
Decreto Supremo N° 2514. (9 de Septiembre de 2015). Creación de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de
Información y Comunicación. Estado Plurinacional de Bolivia.
Decreto Supremo N° 25943. (20 de Octubre de 2000). Creación de la Unidad de Fortalecimiento Informático del Poder
Ejecutivo. Republica de Bolivia.
Decreto Supremo N° 26455. (19 de Diciembre de 2001). Creación del SIGMA. Republica de Bolivia.
Decreto Supremo N° 26553. (19 de Marzo de 2002). Creación de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la
Información en Bolivia. Republica de Bolivia.
Decreto Supremo N° 29272. (12 de septiembre de 2007). que aprueba el Plan General de Desarrollo Económico y Social de
la República: “Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien".
Republica de Bolivia.
217
Decreto Supremo N° 3178. (10 de Mayo de 2017). Otorgar Becas de Estudio de post-grado a favor de profesionales con
excelencia académica, en el marco de la Planificación del Desarrollo Económico y Social en las áreas Científica -
Tecnológica y de Salud; y establecer la conformación del Consejo. Estado Plurinacional de Bolivia.
Decreto Supremo N° 3251. (12 de julio de 2017). Aprueba el “Plan de Implementación de Gobierno Electrónico” y “Plan de
Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos” . Estado Plurinacional de Bolivia.
Decreto Supremo N° 3251. (12 de Julio de 2017). Planes de Implementación Gobierno Electrónico y Software Libre. Estado
Plurinacional de Bolivia.
Decreto Supremo N° 3525. (4 de Abril de 2018). Establece la Política de Atención a la Ciudadanía: Bolivia a tu servicio y
Portal de Trámites del Estado; y norma el archivo digital, la interoperabilidad y la tramitación digital. Estado
Plurinacional de Bolivia.
Decreto Supremo N° 4218. (14 de Abril de 2020). Regulación del Teletrabajo como modalidad especial de prestación de
servicios (sector público y privado). Estado Plurinacional de Bolivia.
Decreto Supremo N° 4342. (16 de Septiembre de 2020). Registro Único de Identificación – RUI y de la Cédula de Identidad –
C.I. Estado Plurinacional de Bolivia.
Decreto Supremo N° 4541. (14 de Julio de 2021). Reconoce la Facturación Digital. Estado Plurinacional de Bolivia.
Evangelista, R., Guerrieri , P., & Meliciani, V. (2014). The economic impact of digital technologies in Europe . Economics of
Innovation and new technology, 802-824.
Ferreira, F. H., Brunori, P., & Neidhofer, G. (2023). Inequality of Opportunity and Intergenerational Persistence in Latin
America. London: Latin American and Caribbean Inequality Review.
Foronda, A., & Miranda, H. (2020). Situacion de la Economia Digital en Bolivia. La Paz: Fundacion InternetBolivia.org.
Freire Seoane, J., & Teijeiro Álvarez, M. (2010). Las ecuaciones de Mincer y las tasas de rendimiento de la educacion en
Galicia. Investigaciones de Economía de la Educación, 285-304.
218
Friedman, C. P. (2009). A ―fundamental theorem‖ of biomedical informatics. Journal of the American Medical Informatics
Association, 169-170.
Gibert, K. (2022). La importancia de la inteligencia artificial en el futuro del trabajo . TELOS, 76-81.
Hall, R., & Jones, C. (1999). Why do some countries produce so much more output per worker than others? The quarterly
journal of economics, 83-116.
Haq, M. u. (1995). Reflections on Human Development. Oxford.
Hargittai, E. (2017). ¿Nativos digitales? Variación en las habilidades y usos de Internet entre los miembros de la "Generación
Net"*. Panorama Social, 83-98.
Hatlevik, O. E., Guðmundsdóttir, G. B., & Loi, M. (2015). Examining Factors Predicting Students’ Digital Competence.
Journal of Information Technology Education: Research, 123-137.
Heidegger, M. (1954). Die Frage nach der Technik. Grundlagentexte der Medienkultur, 55-60.
Heidegger, M. (1977). The Question Concerning Technology and Other Essays. London: Garland Publishing.
ICANN. (3 de Agosto de 2015). Las Tres Capas de la Gobernanza Digital. Las Tres Capas de la Gobernanza Digital. Estados
Unidos: XPLANE.
Johannes Aloysius Maria van Deursen, A., AGM van Dijk, J., & Peters, O. (2017). Medium and content related Digital Skills:
the importance of education level of attainment. Panorama Social, 137-176.
Karahan, O. (2016). The Impact of ICT-Producing and ICT-Using Industries on Economic Growth in OECD Countries. 5th
International Conference on Trade, Business, Economics and Law, (pág. 14). Oxford.
Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Mexico DF: Fondo de Cultura Económica.
Kim, L. (2000). The dynamics of technological learning. UNU/INTECH Discussion Papers.
219
Lacnic. (2021). Curso Introducción a la Gobernanza de Internet en LAC. Definiciones, actores y ecosistema institucional de
Internet. Uruguay.
Ley N° 025. (24 de Junio de 2010). Ley del Organo Judicial. Estado Plurinacional de Bolivia.
Ley N° 1080. (11 de Julio de 2018). Ley de Ciudadanía Digital. Estado Plurinacional de Bolivia.
Ley N° 1322. (13 de Abril de 1992). Ley del Derecho de Autor. Republica de Bolivia.
Ley N° 1407. (9 de noviembre de 2021). Aprueba el Plan De Desarrollo Económico Y Social 2021-2025 - Reconstruyendo la
Economía para Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones. Estado Plurinacional de
Bolivia.
Ley N° 164. (8 de Agosto de 2011). Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación.
Estado Plurinacional de Bolivia.
Ley N° 1768. (13 de Marzo de 1997). Modifica el Codigo Penal. Republica de Bolivia.
Ley N° 2209. (30 de Marzo de 2001). Ley de Fomento de la Ciencia Tecnología e Innovación. Republica de Bolivia.
Ley N° 786. (9 de marzo de 2016). Aprueba el “Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el marco del
Desarrollo Integral para Vivir Bien”. Estado Plurinacional de Bolivia.
Ley Nº 650. (19 de enero de 2015). Agenda Patriótica del Bicentenario 2025. Estado Plurinacional de Bolivia.
Mankiw, G., Romer, D., & Weil, D. (1992). A Contribution to the Empirics of Economic Growth. The Quarterly Journal of
Economics, 407-437.
Marcet, X. (2022). Papanatismo, Transformación y Pervivencia del Trabajo. TELOS, 42-47.
Marshall, A. (1931). Principles of Economy. Madrid: Editorial Sintesis S.A.
Marx, K. (1867-1883). Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie. Mexico DF: Siglo XXI Editores S.A.
Mill, J. S. (1848). Principles of Political Economy. Mexico DF: Fondo de Cultura Económica.
220
Mincer, J. (1958). Investment in human capital and personal income distribution. Journal of political economy, 281-302.
Ministerio de Planificación del Desarrollo. (12 de septiembre de 2007). Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna,
Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien. Republica de Bolivia.
Ministerio de Planificacion del Desarrollo. (19 de enero de 2015). Agenda Patriótica del Bicentenario 2025. Estado
Plurinacional de Bolivia.
Ministerio de Planificacion del Desarrollo. (9 de marzo de 2016). Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el
marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien. Estado Plurinacional de Bolivia.
Ministerio de Planificaciön del Desarrollo. (9 de noviembre de 2021). Plan De Desarrollo Económico Y Social 2021-2025 -
Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones. Estado
Plurinacional de Bolivia.
Miranda Colque, H. Á. (2023). El Marco Juridico para la economia laboral digital en Bolivia. En La Economia Laboral
Digital en Bolivia: una exploracion inicial (págs. 27-45). La Paz: Fundacion InternetBolivia.org.
Morandini, M. C., Thum-Thysen, A., & Vandeplas, A. (2020). Facing the Digital Transformation: are Digital Skills Enough?
Brussels: Directorate General Economic and Financial Affairs, European Commission.
Naciones Unidas. (2021). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2021. New York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (diciembre de 2022). Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para el Vivir Bien en Bolivia
2023-2027. Estado Plurinacional de Bolivia.
Naciones Unidas. (2023). A Global Digital Compact – an Open, Free and Secure Digital Future for All . New York:
NAACIONES UNIDAS.
Nieto, J. (Diciembre de 2022). Las Transformaciones Incrementarán el Empleo y Mejorarán las Condiciones de Trabajo. (J.
Zafra, Entrevistador)
221
Pabon, M., & Suntura, K. (2023). Conectando Raices: El futuro Digital en las Comunidades Indigenas de Bolivia.
Cochabamba: Lab TecnoSocial.
Perez, S. P. (1997). Tecnología y Economía: Visión de las actuales implicaciones económicas de las nuevas tecnologías desde
una visión solidaria. Revista Ciencia y Cultura, 42-67.
Ricardo, D. (1983). The Principles of Political Economy and Taxation. Soa Paulo: Abril Cultural.
Rifkin, J. (2000). La era del acceso: la revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidós.
Romer, P. M. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, 71-102.
Romer, P. M. (2001). What have we learned from a decade of empirical research on growth? Comment on It's Not Factor
Accumulation. The World Bank Economic Review, 225-227.
Romer, P. M. (2001). What have we learned from a decade of empirical research on growth? Comment on It's Not Factor
Accumulation. Stylized Facts and Growth Models. The World Bank Economic Review, 225-227.
Rosa Luxemburg Oficina de Madrid. (2023). El Impacto de la Digitalización en el Mundo Laboral . Madrid: Rosa
Luxemburg Stiftung.
Servicio de Impuestos Nacionales. (27 de Agosto de 2020). Resolución Normativa de Directorio N° 102000000023. Padrón
Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital. Estado Plurinacional de Bolivia.
Servicio de Impuestos Nacionales. (12 de Agosto de 2021). Resolución Normativa de Directorio N° 102100000011. Sistema
de Facturacion. Estado Plurinacional de Bolivia.
Servicio de Impuestos Nacionales. (4 de Noviembre de 2021). Resolución Normativa de Directorio N° 102100000020.
Incorporacion al Anexo II de la Resolución Normativa de Directorio N° 102000000023 . Estado Plurinacional de
Bolivia.
Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Madrid: Titivillus.
222
Spiezia, V. (2013). ICT investments and productivity: Measuring the contribution of ICTS to growth. OECD Journal:
Economic Studies, 199-211.
Swedberg, R. (2009). Tocqueville's Political Economy . Princeton: Princeton University Press.
Tarín Quirós, C., Villar García, J., Blázquez Soria, J., Cruz Trecet, J., & Tena de la Nuez, A. (2022). La dimensión de género
en la transformación digital empresarial de América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Banco Interamericano de
Desarrollo.
Tocqueville, A. d. (2015). Democracy in america. Redditch: Read Books Ltd.
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (12 de Diciembre de 2021). Tecnologías digitales para el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Obtenido de
https://www.itu.int/es/mediacentre/backgrounders/Pages/icts-to-achieve-the-united-nations-sustainable-development-
goals.aspx
Urquidi, M., Ergueta, A., & Foronda, C. (2020). Análisis del mercado laboral: Demanda de empleo, habilidades y
necesidades de formación en Bolivia. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
van Deursen, A., & Helsper, E. J. (2015). The Third-Level Digital Divide: Who Benefits Most from Being Online?,
Communication and information technologies annual, 29-52.
van Deursen, A., & Helsper, E. J. (2015). The Third-Level Digital Divide: Who Benefits Most from Being Online?
Communication and information technologies annual, 29-52.
van Deursen, A., & Helsper, E. J. (2015). The Third-Level Digital Divide: Who Benefits Most from Being Online?
Communication and information technologies annual, 29-52.
van Deursen, A., & van Dijk, J. (2014). The digital divide shifts to differences in usage, New media & Society, 507-526.
Vasilescu, M. D., Serban, A. C., Dimian, G. C., Aceleanu, M. I., & Picatoste, X. (2020). Digital divide, skills and perceptions
on digitalisation in the European Union—Towards a smart labour market. Plos One, e0232032.
223
Vega, E. V. (2021). La educación durante la pandemia en Bolivia. Innovación y practicas docentes. Innovacion y practicas
docentes, vol. 1, 213-214.
Williamson, O. E. (2009). The Theory of the Firm as Governance Structure: From Choice to Contract. Journal of Economic
Perspectives , 171-195.
Williamson, O. E. (2010). Transaction Cost Economics: The Natural Progression. American Economic Review, 673-690.
World Bank. (2024). Digital Progress and Trends Report 2023. Washington: World Bank Group.
World Bank. (16 de Marzo de 2024). La digitalización mundial en 10 gráficos. Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2024/03/05/global-digitalization-in-10-
charts?cid=ECR_E_NewsletterWeekly_ES_EXT&deliveryName=DM213407
World Economic Forum,. (2020). V. The future of jobs report 2020. Geneva: World Economic Forum,.
Zahidi, S. (2020). Los empleos del mañana: el mundo se enfrenta a una doble perturbación< que hará que algunos puestos de
trabajo desaparezcan y surjan otros nuevos. Finanzas y desarrollo: publicación trimestral del Fondo Monetario
Internacional y del Banco Mundial, 26-27.
224