Sesión Ciencia 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE

ÁREA: Ciencia Tecnología GRADO: Quinto: “A”-“B” FECHA: 21 / 05 /


2024
PROFESORA: Lydia Sanchez Rivera
Alberto Cruz Abad
TÍTULO: “Descubrimos ¿cómo están formados los ecosistemas de mi región?”

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE.
Competencias y Desempeños Criterios de Evidencias de
capacidades evaluación aprendizaje.
“EXPLICA EL MUNDO FÍSICO  Describe los  Explica que
BASÁNDOSE EN organismos y señala  Formula una órganos
CONOCIMIENTOS SOBRE que pueden ser hipótesis, hacen
LOS SERES VIVOS, MATERIA unicelulares o considerando la diferente a
Y ENERGÍA, pluricelulares y que relación entre la los varones
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y variable que va a de las
cada célula cumple
UNIVERSO” modificar mujeres.
funciones básicas o
 Comprende y usa especializadas. (independiente),
conocimientos sobre seleccionada por el
Ejemplo: El
los seres vivos, docente, y la que va
estudiante señala
materia y energía, a medir
que las bacterias (dependiente).
biodiversidad, Tierra y necesitan un
universo huésped para poder
cumplir sus
funciones básicas.
Gestiona su aprendizaje Determina metas de *Participar de manera *Diario
de manera autónoma. aprendizaje viables, autónoma en el reflexivo
 Define metas de asociadas a sus proceso de enseñanza-
aprendizaje. necesidades, aprendizaje.
prioridades de *Gestiona ordenada y
aprendizaje y recursos sistemáticamente las
disponibles, que le acciones a realizar.
permitan lograr la *Evaluar sus avances y
tarea. dificultades.
*Asume gradualmente
el control.
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Enfoques transversales Actitudes
De Orientación al del Bien  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
Común. (Solidaridad) ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.

 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en


toda situación en la que padecen que rebasan sus posibilidades
de afrontarlas.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

Antes de la sesión Recursos y materiales


 preparamos el cuestionario de  Tira de papelotes
preguntas.  Plumón para papel
 Carteles con preguntas.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN.
INICIO Tiempo aproximado: 30 min
 Saluda y recuérdales acerca de las características de las ocho regiones naturales del Perú y los
factores que determinan la variedad de relieve, clima, flora y fauna de nuestro país. A
continuación, pídeles que observen la imagen de la página 62 del libro Ciencia y Ambiente.
 Responden a las siguientes preguntas: ¿a qué región pertenece este ecosistema?, ¿qué elementos con
vida o sin vida faltan en este ecosistema?, ¿todos son necesarios?, ¿por qué?
 Conflicto cognitivo: ¿Qué sucedería si no hubiesen ecosistemas?
 Propósito de la sesión: Hoy indagarán sobre los componentes del ecosistema, su organización y
las condiciones de luz, temperatura y características de los suelos. Investigarán sobre el hábitat y
el nicho ecológico, formularán preguntas e hipótesis y analizarán sus datos para extraer
conclusiones. Analizarán por qué las regiones del Perú pueden ser muy pequeñas y otras muy
grandes.
 Criterios de evaluación: Formula preguntas que involucran los factores observables, medibles y
específicos seleccionados, que podrían afectar un hecho o fenómeno.
 Acordamos con los estudiantes algunas normas de convivencia que debemos tener en cuenta
para lograr nuestro propósito.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 90’

Planteamiento del problema


 Si en tu institución educativa tienen algún área verde, selecciona un espacio y haz que niños y niñas lo
observen detenidamente. Identifican todo lo que ven y lo registran: ¿lo que han observado (es decir el
espacio verde) es un ecosistema?

 Realizan preguntas sobre lo que sucedería si se alteran las condiciones en que se encuentra este
ecosistema, Por ejemplo: ¿qué sucedería si dejamos de regar?, ¿qué pasaría si no tuviera luz
suficiente? Llévalos a la idea de que en ese espacio hay condiciones que permiten a los seres vivos
permanecer allí, y vivir. Recuérdales lo que estudiaron en grados anteriores, que aire, suelo,
temperatura, son los denominados factores abióticos y las plantas animales son los seres bióticos .
 Escribe en la pizarra y formula la siguiente pregunta, que investigarán: ¿Qué efecto
tendrá en el desarrollo de las plantas de un ecosistema si se alteran los factores
abióticos?.

Planteamiento de hipótesis
 La pregunta planteada: ¿qué pasaría con los seres vivos de un ecosistema, si se alteraran
los factores abióticos?, será motivo de nuestra indagación. Analiza con tus estudiantes la
pregunta y planteen sus posibles respuestas.
 Anota sus respuestas en la pizarra y trata de consolidarlas (en la nota del anexo 1 te
damos orientaciones para formular buenas hipótesis)

Elaboración del plan de indagación


 Recuerdan información sobre: ¿cuáles son los componentes de un ecosistema?, ¿qué son
factores abióticos y cómo influyen en el desarrollo de los seres bióticos?, ¿qué relación
hay entre el medio físico y los seres vivos?
 Observan el video del Aula 365 ”¿Cómo son los ecosistemas”, que se encuentra en link:
https://www.youtube.com/watch?v=tPFGdTE_nas
 Indícales que revisen las páginas 62, 63 y 64 del libro Ciencia y Ambiente, y completen
los esquemas que figuran al final de la sesión: “Esquemas para completar”, con ejemplos
de seres bióticos y abióticos.

 Con toda la información obtenida en las lecturas, respondan a la pregunta de indagación.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis


 A continuación, reflexiona con los estudiantes acerca de los resultados que obtuvieron al leer
información. En el caso de que no la hubiera confirmado, que piensen en qué radica la diferencia
y el porqué de esta.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema


 Comenta que, conforme a lo leído, ya sabemos que los ecosistemas se ven afectados cuando
varían los factores abióticos.
 Pregunta: ¿cómo podríamos proteger los ecosistemas que hay en nuestras regiones para que no
se alteren?, ¿cómo conseguir el equilibrio?
 A continuación, escojan un animal de su región, lo dibujen y determinen, con tu ayuda, su
hábitat y nicho ecológico. Luego, que reflexionen sobre le ocurriría si cambiara alguno o todos
los factores abióticos.
 Usa este gráfico como referencia: Explican la importancia de mantener en equilibrio los factores
abióticos de los ecosistemas, para evitar que se alteren o cambien sus características.
Evaluación y comunicación
 Acompáñalos con una frase que invite a cuidar las poblaciones y comunidades que hay
en la región.
CIERRE Tiempo aproximado: …10’
 Este es el momento propicio para hacer esta referencia y discutir brevemente sobre su
significado: “Cada región de nuestro país tiene variedad de ecosistemas, que deben ser
conservados porque forman parte del patrimonio de la humanidad”
.
TAREA PARA CASA
 Buscan información sobre las especies de su región que se encuentran en peligro de
extinción. Pídeles que busquen información sobre los nichos ecológicos del cóndor
andino, delfín rosado y cocodrilo de Tumbes. Identifica a que región pertenece cada
especie.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Lista de cotejo
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

Criterios de evaluación
N° Apellidos y Nombres  Formula preguntas que
involucran los factores
observables, medibles y
específicos
seleccionados, que
podrían afectar un
hecho o fenómeno.

01 ACUÑA ANGHELO
02 ALVARADO BRAYAN
03 ARROYO EDWARD
04 BERMEO KEVIN
05 CARRASCO EMILY
06 CERRON ARHON
07 CORDOVA YAMILET
08 CRUZ ESAUD
09 CRUZ LUIS
10 CRUZ THIAGO
11 CUTIN VENEGAS
12 ELERA GLORIMAR
13 FUENTES HEIDY
14 GARRIDO NEYMAR
15 GUERRERO ANGELINA
16 GUERRERO BEATRIZ
17 HOLGUIN LUCERO
18 MANCHAY TORIBIO
19 NUÑES GRECIA
20 PACAYA ESTEPHANIA
21 PADILLA KIARA
22 PEÑA DEL AGILA BRYHANA
23 PERALTA JHEYMI
24 RIOS CINTHIA
25 RIVERA BETZA

También podría gustarte