0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas27 páginas

Logica 2 28

Cargado por

guevaraapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas27 páginas

Logica 2 28

Cargado por

guevaraapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

GUIA TEORICO-PRACTICA I

CONTENIDOS
1.1 Lógica proposicional. Proposición. Tipos. Conectivas Lógicas.
Tablas de verdad. Negación. Conjunción. Disyunción (Incluyente y excluyente)
Condicional. Condición necesaria y suficiente. Condicionales asociados.
Bicondicional. Fórmulas Lógicas: clasificación. Leyes Lógicas
1.2. Funciones Preposicionales. Conjuntos de verdad.
Cuantificadores: Universal y Existencial. Negación de Cuantificadores.
1.3. Conjuntos. Inclusión. Operaciones. Problemas de conteo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

➢ INCORPORAR EL LENGUAJE DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL Y DE LA


TEORÍA DE CONJUNTOS A SUS SABERES.

➢ TRANSFERIR DEL LENGUAJE COLOQUIAL AL GRÁFICO Y SIMBÓLICO, Y


VICEVERSA.

➢ DISTINGUIR LOS CONCEPTOS DE PRODUCTO CARTESIANO, RELACIÓN


Y FUNCIÓN

➢ ANALIZAR LAS PROPIEDADES DE LEYES DE COMPOSICIÓN INTERNA


➢ JUSTIFICAR CORRECTAMENTE LAS DECISIONES TOMADAS EN LA
RESOLUCIÓN DE DIFERENTES ACTIVIDADES QUE REQUIERAN LA
APLICACIÓN DEL LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

IMPORTANTE:
La guía tiene definiciones, tablas completas y otras para completar. Además,
se complementa con actividades prácticas al final de algunos apartados.
1.1 PROPOSICION
Cuando hablamos de lenguaje matemático nos estamos refiriendo a dos cuestiones
distintas pero interrelacionadas, a saber: la simbología utilizada en matemáticas y, por
otro lado, la estructura y presentación de los contenidos matemáticos.
La simbología matemática está repleta de caracteres gráficos (, , , ≅, /, , %, <, ,
Σ, U, , …), denominados logogramas (Pimm, 1990), que son como las “palabras” de
un idioma. Estos símbolos se deben conocer para interpretar lo que se quiere decir con
ellos, al tiempo que se deben utilizar para expresar lo que se quiera decir.
Estudiaremos brevemente un lenguaje no contradictorio ni ambivalente que nos
permitirá introducirnos a la Matemática: la Lógica Matemática, que se ocupa de las
argumentaciones o razonamientos válidos y que se aplica también en otras disciplinas.
Por ejemplo:
Si se firma un contrato de pago de alquiler hasta el día 15 de cada mes, entonces el
contratante se encuentra obligado a cumplir lo pactado y sus consecuencias. Juan
Manuel no se encuentra obligado a cumplir lo pactado en un contrato y sus
consecuencias. Por tanto, Juan Manuel no firmó un contrato. ( Modus Tollens)

Lógica proposicional:
En la lógica proposicional consideraremos dos elementos básicos: Proposiciones,
Conectivos lógicos.
Proposición:
“Definiremos proposición como aquellas expresiones lingüísticas que poseen
una función informativa: afirman o niegan algo, y tiene sentido decir de ellas que
son verdaderas o falsas, pero no ambas a la vez..”

Ejemplos:
(a) Un ejemplo de pasivo es una deuda por préstamo a largo plazo.
(b) 2 es un número primo.
(c) -3 – 4 = 7
(d) -1 es un numero entero, pero 4,5 no lo es.

Nota: Una proposición es una oración, pero no toda oración es una proposición.

Las siguientes no son proposiciones:


(a) ¿Qué empresa es mas rentable?
(b) Fíjate en el balance, el pasivo de tu empresa
(c) ¡Que suerte! ¡Casi me saco el quini 6!
(d) x + y > 100

En general, No son proposiciones, las siguientes expresiones:


a) Las oraciones interrogativas, Imperativas o exhortativas, desiderativas,
exclamativas o admirativas y las dubitativas.

b) Las funciones proposicionales. Ej. 2x + 6 = 14


Simbolización:
El lenguaje de La LÖGICA es el lenguaje simbólico.
Las proposiciones las denotamos por letras minúsculas p, q, r, etc.. O con una sola
letra y subíndices naturales: p1 , p2 , …
Desde el punto de vista lógico carece de importancia cual sea el contenido material
de los enunciados; solamente interesa su valor de verdad.

Valor de Verdad:
Al valor de verdad de una proposición p (cualquiera) la notaremos con: V (p)
Si la proposición p es falsa, tendrá un valor de verdad falsa y la notaremos:
V (p) = F, caso contrario V (p) = V.
Ejemplo:
q: “ 48 es un número múltiplo de 3” ( proposición verdadera) V (q) = V
Las proposiciones pueden ser combinadas entre si para obtener nuevas proposiciones.

CLASE DE PROPOSICIONES:

Pueden ser simples (o atómicas) y compuestas ( o moleculares)

Proposición
Ejemplo: “Daniel tiene acreditado un préstamo inmediato”
simple

Proposición Cuando se niega una proposición simple o cuando se combinan mas


compuesta de una proposición simple mediante términos de enlace (conectivos
lógicos)

Ejemplo:
“La Obra Social elabora todos los años un informe en el que se muestran: los
ingresos obtenidos por venta de productos y los gastos incurridos en ese año.”
En este texto hay 2 proposiciones que las designaremos con las letras p y q :

p: La Obra Social elabora todos los años un informe en el que se muestran: los
ingresos obtenidos por venta de productos.” conectivo: “y”
q: La Obra Social elabora todos los años un informe en el que se muestran: los gastos
incurridos en ese año.”

CONECTIVOS LOGICOS:

Los términos "y" , "no" , "o" , "si...entonces" y "si y solo si" , que se pueden presentar
en una proposición compuesta son llamados CONECTIVOS LOGICOS.
Las operaciones o los conectivos lógicos se representan simbólicamente con los
signos:  ,  ,  ,  ,  , 1
En el cuadro siguiente se presentan todos los conectivos lógicos, el nombre que reciben
y su identificación o significado en un ejemplo junto a la forma simbólica, suponiendo
que se tengan dos proposiciones p y q .

Conectivo Operación Fórmula


Asociada Ejemplo lógica
,  Negación 1 no es un número primo p
 Conjunción 2 es un número par y es primo pq
 Disyunción 25 tiene por raíz -5 o 5 pq
incluyente
 Disyunción -(-2)2 es positivo o negativo pq
excluyente
 Condicional Si el triángulo es equilátero entonces pq
es isósceles
 Bicondicional Un número entero es par si y solo si pq
es divisible entre 2

La propiedad fundamental de una proposición compuesta es que su valor de verdad


está completamente determinado por los valores de verdad de las proposiciones que la
componen junto con la forma en que están conectadas.

Tabla de Verdad: P
Es una disposición que permite asignar a cada variable V
proposicional (proposición) dos valores de verdad: ( V) o ( F). F

Si es la proposición es una, se tendrán 2 valores posibles (2 renglones)


Si se presentan 2 proposiciones diferentes, se tendrán 4 combinaciones posibles
de valores de verdad. Para 3 proposiciones, se tendrán 8 combinaciones posibles.
Y asi sucesivamente.
En gral para n proposiciones diferentes: p1, p 2, . . . , p n , se tendrán 2n valores
de verdad posibles.

NEGACION: ( ) P p
Para una proposición cualquiera p verdadera, V
su negación p es Falsa y recíprocamente. F
Ejemplo 1:
p: “La contabilidad se encarga solo del mantenimiento de los registros contables”
p: “La contabilidad no se encarga solo del mantenimiento de los registros contables”.

Ejemplo 2:
q: “El 15 % de la población esta analfabetizada”
q: “ El 15 % de la población esta alfabetizada”

1 Notación simbólica usada por Scholz .


CONJUNCIÓN:.
Dadas dos proposiciones cualesquiera p y q, llamaremos conjunción de ambas a la
proposición compuesta “p y q” y la notaremos p  q. Esta proposición será verdadera
únicamente en el caso de que ambas proposiciones lo sean.
Ejemplo
“La lógica y la matemática son ciencias formales.”
Donde: p: La lógica es una ciencia formal.
p q pq
q: La matemática es una ciencia formal.”
V V
Una forma de escribir o de operar es la siguiente: V F
p : VVFF F V
 q : VFVF Otra es usando la tabla de
F F
valores de verdad. Completa
−−−−−−−−−−− la de la derecha:
p  q : VFFF = VF3

DISYUNCIÓN
Disyunción incluyente( débil):
Dadas dos proposiciones cualesquiera p y q, llamaremos disyunción de ambas a la
proposición compuesta: “p o q” y la notaremos p  q.
Esta proposición será verdadera si al menos una de las dos es verdadera.
Completa:
p : VVFF
 q : VFVF p q pq
−−−−−−−−−−−−− V V
p  q : VVVF = V3 F V F
Ej.: Raúl esta escribe poesías o escucha F V
música instrumental F F

Disyunción excluyente (fuerte):


Dadas dos proposiciones cualesquiera p y q, llamaremos disyunción exclusiva de
ambas a la proposición compuesta “O p o q” , pero no ambas” y la notaremos:
p  q.
Esta proposición será verdadera si es una u otra verdadera., pero no ambas.
Completa el cuadro de la derecha:
Se podría operar de la forma:
p q pq

p q = (VVFF)(VFVF) = FVVF = FV2 F


V V
V F
Ej.:Cecilia esta en el Club o en la Universidad “
F V
F F
CONDICIONAL ( p  q )
Dadas dos proposiciones p y q, a la proposición compuesta “si p, entonces q”
se le llama “proposición condicional” y se nota simbólicamente con: p  q .
La proposición “p” se le llama antecedente, hipótesis, premisa o condición
suficiente y a la “q” consecuente, tesis, conclusión o condición necesaria del
condicional.
Ej. : “Si 2+2 < 8 entonces 2 < 8” condicional de tipo formal
Donde podemos asignar con: p: “2+2 < 8” , q: “2 < 8.”
Simbólicamente: p  q ( Proposición verdadera) V (p  q) = V

El condicional es verdadero en cualquier caso excepto cuando el antecedente es


V y el consecuente es F. Completa la tabla según esta definición:

Una forma de operar sería: p q pq

p  q = (VVFF)  (VFVF) = VFVV = VFV2 O bien: V V


p : VVFF V F
 q : VFVF F V
−−−−−−−−−−− F F
p  q : VFVV = VFV2
Nota: Otras formulaciones equivalentes de la proposición condicional p  q , son:
“q si p” , “q cuando p”. “q se sigue de p”.

Condición necesaria y suficiente

En la vida diaria y sobre todo en matemática, es común utilizar expresiones: “ .. es


necesario para …” o “….es suficiente para…”. Estas expresiones se
corresponden
a condicionales y también a bicondicionales. Veamos los siguientes ejemplos:
Ejemplo 1:
“Para reservar una habitación en un hotel es suficiente dar el nombre del pasajero
y
realizar un depósito de adelanto”.
Si cambiamos el orden, la misma proposición resulta:
“Es suficiente dar el nombre del pasajero y realizar un depósito de adelanto, para
reservar una habitación en un hotel”.
Esta expresión es equivalente a:
“Si se da el nombre del pasajero y se realiza un depósito de adelanto, se podrá
reservar una habitación en un hotel”, donde la primera parte es el antecedente.
Obsérvese que el antecedente es siempre condición suficiente.
Ejemplo 2:
“Para bajar la inflación en Argentina, es necesario que se cumpla el acuerdo fiscal”
De otra forma:
“ Si no se cumple el acuerdo fiscal, no se podrá bajar la inflación en Argentina”.
Expresión que se simboliza como: p  q . que es una proposición equivalente
a:
q  p, o sea: “Si se baja la inflación en Argentina, se cumple el acuerdo fiscal”.
En general:
Dado un condicional Verdadero, de antecedente p y consecuente q , se dice que
p es condición suficiente para q y q es condición necesaria para p.
CONDICIONALES ASOCIADOS (Conjugados)
Dado un condicional de antecedente p y consecuente q (que se toma como
directo), es posible armar otros condicionales a partir de éste por permutación
y /o negación de p y q .
Estos reciben el nombre de condicionales asociados o conjugados del primero:

Condicional Directo pq qp Condicional Recíproco

Condicional Contrario p  q q  p Condicional contrarrecíproco


Ejemplos:
“Si la cotización del dólar sube, disminuye el ingreso de las importaciones” (directo)
“Si el ingreso de las importaciones disminuye, la cotización del dólar sube”
(recíproco)
La información es relevante cuando es útil para la toma de decisiones económicas.
“La información no es relevante, cuando no es útil para la toma de decisiones
económicas” (contrario)
Nota: los condicionales directo y contrerrecíprocos son equivalentes
De Igual forma los condicionales contrario y recíprocos.

BICONDICIONAL ( p  q )
Dadas dos proposiciones p y q, se llama “proposición bicondicional”, a la
proposición compuesta p  q ( se lee: “p si y sólo si q”) que es Verdadera cuando
ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad,

Ejemplo: “Una función es continua cuando y solo cuando la función es


continua en cada uno de sus puntos” **
p q pq

p  q = (VVFF)  (VFVF) = VFFV = VF2V V V


V F

Nota: F V
El bicondicional puede definirse también como: la F F
conjunción de un condicional y su recíproco.

( p  q )  (q  p ).

Tabla resumen: De acuerdo a todas las definiciones vistas, se pide que complete la
siguiente:
p q q pq pq pq pq pq

V V

V F

F V

F F

FÓRMULAS LÓGICAS
Una fórmula lógica es una cadena de símbolos construida según reglas establecidas
por el lenguaje de la Lógica desde un punto de vista formal. Este lenguaje se está
definiendo para dar un modelo de cierto tipo de argumentaciones, de forma tal que las
fórmulas bien formadas representen proposiciones. De esta forma se está definiendo
en ese sentido la sintaxis lógica, estableciendo con tales objetos, reglas para usar y
combinar símbolos, es decir, la construcción de Fórmulas Bien Formadas ( FBF). En
definitiva, para el estudio de la Lógica no interesa lo que las proposiciones dicen en sí,
sino como se relacionan unas con otras.

Ejemplo: La información contable es comparable cuando está elaborada basándose en


unos principios y normas de general aceptación.
Designamos con:
p: La información contable esta elaborada basándose en unos principios de
general aceptación.
q: La información contable esta elaborada basándose en normas de general
aceptación.
r: La información contable es comparable

Fórmula lógica: p  qr (FBF)

Algunas de las reglas de la sintaxis lógica que permiten construir o identificar una FBF:
i - Una FBF tiene un nombre y esta depende de su operador de mayor jerarquía.
ii - El operador de mayor jerarquía es aquel que esta libre de los signos de
agrupación: ( ), [ ]
iii- Los signos de agrupación se usan cuando la fórmula es susceptible de doble
interpretación.
iv- Un conectivo u operador afecta a las letras proposicionales inmediatas o a algún
conjunto de letras y símbolos inmediatos a ellos entre paréntesis.
v – Jerarquía: A los efectos de reducir el uso de los ( ) como así también de poder
construir una tabla de verdad para evaluar una fórmula dada, se conviene en
establecer el siguiente orden de los operadores (de la mas débil a la mas fuerte)

• NIVEL1 
• NIVEL2 ,
• NIVEL3 
• NIVEL 4 

La fórmula dada en el ejemplo, es un condicional.


Para obtener su valor de verdad, construimos una tabla de verdad con tantos
renglones según posibilidades de combinación de V o F por cada variable, y tantas
columnas según proposiciones y conectivos estén presentes.
En el ejemplo dado arriba, se tienen 3 proposiciones diferentes, luego la cantidad de
renglones a realizar sale de del cálculo: 23 = 8 .
A su vez se pude discriminar en columnas las proposiciones simples como las
compuestas, dadas en un orden. Finalmente la asignación de los valores de verdad V
y F tienen que ver con todas las posibles “combinaciones” de asignación entre las
proposiciones presentes. La tabla siguiente se muestra cómo queda tal configuración:
p q r pq p  qr
V V V V V
V V F V F
V F V F V
V F F F V
F V V F V
F V F F V
F F V F V
F F F F V

Tipos de fórmulas:
Siempre para analizar el tipo de formula lógica, se construye una tabla de valores de
verdad.
Si el resultado obtenido en la última columna ejecutada (no necesariamente ubicada a
la derecha) de esa tabla es siempre Verdadero, la fórmula se llama Tautología. Si es
Falso la fórmula se llama Contradicción. Y si es al menos una es F y una es V, la
fórmula recibe el nombre de Contingencia.
En el ejemplo: p  q  r , la formula es contingente.
En el siguiente ejemplo: (p  q) (p  q) , si bien son 4 las proposiciones que se
presentan, solo son dos las diferentes. Luego la cantidad de renglones es 4 (según la
formula 2n), pues la asignación de los valores de verdad en cada variable
proposicional es la misma (u opuesta) cada vez que aparece en la formula dada.
Observa la tabla:

p q p pq p  q (p  q) (p  q)


V V F V V V
V F F F F V
F V V V V V
F F V V V V

La fórmula lógica es una Tautología.


Finalmente, en el siguiente ejemplo: p  (q p  q) , se pide determinar el valor de
verdad de la formula sabiendo que: V (p) = V , V (q) = F.
En este caso no se debe construir una tabla con todos los valores posibles. Solo es
suficiente analizar para esos casos particulares de asignación y operar según jerarquías.
p  (q  p  q )
V F F V
V
F
Luego la fórmula del condicional es FALSA , por ser antecedente V y consecuente F.
LEYES LÓGICAS
Existen fórmulas cuyos resultados de los valores de verdad son iguales para una
misma forma de asignación de los valores de las variables proposicionales.
Diremos que las proposiciones compuestas son lógicamente equivalentes y las
simbolizaremos con  o con  , cuando ambas tengan el mismo valor de verdad.
Estas fórmulas se conocen como Leyes lógicas y alguna de ellas son:
i. Involutiva: (p)  p
ii- Conmutativa: de la conjunción y de la disyunción:
pq  qp pq  qp

iii- Asociativa: de la conjunción y de la disyunción


(p  q)  r  p  (q  r) (p  q)  r  p  (q  r)

iv- Distributiva:  con respecto a la  y de la  con respecto a la 


p  (q  r)  (p  q)  (p  r) p  (q  r)  (p  q)  (p  r)

v- Leyes de De Morgan:
 (p  q )  ( p  q )  (p  q )  ( p  q )

vi- Bicondicional: p  q  ( p  q )  (q  p ).

vii- Del condicional: p  q   p  q , también se aplica: p  q  q  p

viii- Negación de un condicional ( No confundir con el condicional contrario)


~( p  q )  p  ~ q
EJERCICIOS PROPUESTOS
PARTE A

1- Indica cuales de las siguientes expresiones son proposiciones.


En el caso afirmativo señala además cuales son compuestas y cuales atómicas:
a) “En el mes de febrero del 2012 el Hospital Regional se vio colapsado por los
accidentes y la atención del mismo no fue la óptima.
b) ¡ Prohibido obstaculizar con motos la senda peatonal
c) “Si el peatón cruza la esquina por la senda peatonal, el vehiculo se detiene .”
d) “Podrían parar las estaciones de servicios en Santiago en semana santa.”
e) Los números irracionales no son inteligentes

2- Identifique las proposiciones simples y expréselas en lenguaje lógico utilizando


para ello los conectivos que correspondan.
i- La función identidad es una función lineal pero no es una parábola..
ii- Tanto la suma como el producto de números reales tienen neutro.
iii- Cuando Pedro llegue al trabajo, será notificado de las ultimas novedades o se
encargará de las tareas del día, o ambas a la vez.
iv- El auto es blanco o es grande, pero no es cómodo.
v- De salir el sol iremos al parque y escucharemos música.

3- Escribe en forma simbólica las siguientes proposiciones compuestas:


a) La beca que recibe el alumno es nacional o universitaria o ambas a la vez.
b) El producto comprado llegará al Correo Argentino mañana o pasado.
c) El estado le traspasa los servicios de transporte al gobierno de la ciudad y el
decreto es sin subsidios o con fondos de la coparticipación.
d) El afiliado jubilado puede optar por el IOSEP o por PAMI, pero no ambos.

4- Estudiar la veracidad o falsedad de las siguientes proposiciones:


p1: La información es fiable si está soportada por documentos físicos justificativos..
p2: Es falso que el Apple sea un microprocesador.
p3: 2 + 2.(-3) = -12
p4: El 0,5% de 48 es 24

5- Sean p, q y r las proposiciones “El auto esta registrado en Córdoba” ,


“El último digito de la patente es par”, y “El auto esta inhibido”
Expresar en forma coloquial las siguientes proposiciones dadas en forma simbólica.
a) q  p.
b) q  r
c) r  (p  q)
d)  r   p   q
6- Dadas las proposiciones:
p : Está haciendo calor. q : Iré a la finca. r : Tengo la tarde libre.
Escribir mediante una formula lógica, una proposición que simbolice cada una de
las afirmaciones siguientes:
(i) Si no está haciendo calor y tengo la tarde libre, entonces iré a la finca.
(ii) Iré a la finca sólo si tengo la tarde libre o hace mucho calor.
(iii) No esta haciendo calor, pero iré a la finca.
(iv) Esta haciendo calor y no tengo la tarde libre. Luego no iré a la finca.

7- En las siguientes condicionales identifica el antecedente del consecuente :

i) Si las tasas de interés se mantienen fijas, los clientes podrán ampliar sus créditos.
ii) El número 432 es múltiplo de 6 puesto que es divisible entre 2 y entre 3.
iii) Carlos aprobará el parcial y podrá regularizar si estudia tres horas por día.
iv) La huelga continua, pues no hay solución al conflicto.

8- Construir la tabla de verdad de la proposición  (p  q).

9- Dado el condicional:
Si la inflación de octubre del 2015 en el país fue del 2,9% , en Mendoza fue del 3,5 %
Escribe coloquial y simbólicamente los condicionales asociados

10- Indica cuales de las siguientes fórmulas no están bien expresadas o formadas.
Aquellas que no lo sean, explica por que no lo son:
a) p  q   r b) p  ( q v  r)
c) p v q  r d) p  q  r

11- Una empresa privada y el ministerio de desarrollo de energía participan en el


desarrollo económico del país, pero el ministerio no tiene fundación.
i- Si llamamos con p , q, etc. , a cada una de las supuestas variables
proposicionales que intervienen, indica cual es la fórmula lógica correcta, de las
opciones siguientes:
a) p  q   r c) p  q  q
b) p  q  r d) p  q  q
ii- Si tuvieses que construir una tabla de verdad para esta fórmula lógica.
¿Cuántos renglones tendría?
iii- Supongamos se sabe que en la fórmula d: p es V , q es F , ¿se puede saber
el valor de verdad de la proposición compuesta?
iv- Evaluando todas las posibilidades, ¿Que tipo de fórmula es?
12 Enunciar el nombre de la conectiva correspondiente a cada una de las siguientes
proposiciones compuestas:
i) q  (r ^ p)
ii) r   q
iii) (q  r) (r  q)
iv) (r v q)

13- Colocar paréntesis (si fuera necesario) para que la fórmula lógica corresponda
a la proposición que se indica en cada caso:
a) -Condicional: p  q  r p
b) -Conjunción: p  q  r s
c) -Negación: ~ p q  r
d) -Disyunción: p q  r
e)-Negación: ~ p  (q  r)
f) -Disyunción: p  q  r

14- Si ' p' es falsa ¿qué resulta para?


a. p  p b. p v p

c. p  (p v ~p) d. (p v p)  (~p  ~p)

e. (p  ~q)  (-p  q)

15- Supóngase que se sabe que p  q es falso. Proporcione los valores de


verdad para las siguientes:
a) p  q; b) p v q; c) q  p; d) p  q; e) ~p  ~q;
f) ~q  ~p; g) q  ~p; h) p  ~q; i) p v q; j) ~ (p  q).

16- Escribir el reciproco y el contrarrecíproco de cada una de las siguientes:


(a) Si llueve en santiago, no voy a clase.
(b) Me quedo a estudiar, sólo si tú te vas de la casa.
(c) Si tienes cien pesos, entonces podrás comprar las cartillas de la UNSE.
(d) No puedo completar la respuesta si no me ayuda el profesor particular.
1.2 FORMA O FUNCIÓN PROPOSICIONAL
Existen expresiones que “parecen” proposiciones, pero no lo son. Tienen uno o más
sujetos que cumplen una determinada propiedad. Ejemplos:
“ x es un número par “ ; “ x + y < 2000 “ ; “x>3 x<5“ ,
“ x obreros preparan un paro y un piquete en la ruta 9 ”.

No son proposiciones puesto que no esta definido el o los sujetos a que hace
referencia la propiedad y no se puede saber si es verdadera o falsa la expresión.
Son Formas proposicionales

Se denomina forma proposicional o función proposicional, a una expresión que


contiene una o más indeterminadas que, al ser reemplazadas por elementos de un
conjunto fijado (dominio de la variable) se transforma en una proposición.

Se simboliza con : P(x) , Q(x), P(x,y) , R(x,y,z) , etc


donde x, y, .. son las indeterminadas

La construcción de proposiciones requiere la definición previa de un dominio de


términos posibles que le llamaremos U , Universo de la función proposicional
(conjunto de valores posibles que sustituyen a la/s variable/s o indeterminadas”.
Ejemplo: U = { 1, 2, 3, 4} universo de discurso
p(x) : x es par
forma proposicional donde x está indeterminada y puede tomar los valores del
conjunto fijado U, así:
si x = 1, p(x) se convierte en: p(1) :”1 es par” proposición falsa
si x= 2, p(2) : “2 es par” proposición verdadera
Las formas proposicionales pueden ser simples o compuestas dependiendo de la
presencia de conectivas.
Ejemplo: “ x > 3  x < 5 “ lo podemos expresar como: P(x)  Q(x) ( prop. compuesta)

Supongamos que el universo de los elementos de x sea: U = Z ( números enteros)


Si x = 2, la función se convierte en una proposición falsa pues: 2 >3  2 < 5
Si x = 4 da únicamente proposición verdadera ( es el único caso)
Como interesan las proposiciones verdaderas deberemos precisar otro conjunto que
esté incluido en el Universal y que contenga los valores verdaderos. Definimos

CONJUNTOS DE VERDAD:
Es un subconjunto del Universal formado por los valores que hacen verdadera la
proposición al ser sustituidos en la/s indeterminada/s, de la función proposicional.
Se simboliza con letras mayúsculas : P , Q, etc.
En el último ejemplo el conjunto de verdad de la función P(x)  Q(x) es : { 4 }
Cuantificadores:
A partir de funciones proposicionales es posible obtener proposiciones generales
mediante un proceso llamado de cuantificación usando términos que refieren a los
elementos de un dominio o Universal previamente definido para ese esquema.

Existen dos tipos de cuantificadores:


Universal ( general) y Existencial (particular)
A su vez cada uno de estos puede ser afirmativo o negativo.

Cuantificador Universal :
Las funciones proposicionales (en una indet.) se cuantifican universalmente cuando
le asociamos a la indeterminada x expresiones como:
¨Para todo ¨ ,¨ Cualquiera ¨, ¨Cada ¨ . Simbólicamente:  x : p(x)
Se lee: ¨ Para todo x se verifica p(x)¨
o bien:” Todos los elementos x cumplen la propiedad P”
Ejemplo 1: Sea
p(x) : “x es alumno de 1er año de la carrera de C P N que cursa matemática”
Considerando el conjunto universal: U = {alumno de 1er año de la carrera de CPN }
Una cuantificación de P(x) es:
¨ Todo alumno de la carrera de C. P. N. de 1º año cursa matemática ¨
Simbólicamente:  x : p(x)
Ejemplo 2: x de N : p(x) , s
Se lee :”todos los elementos de N son números pares",
(es una proposición falsa).
Cuantificador Existencial :
Una forma proposicional se cuantifica existencialmente cuando le asociamos a la
indeterminada x expresiones como:
¨Existe al menos¨ , ¨Algunos¨, etc. Simbólicamente:  x / p(x)
Se lee: ¨ Existe al menos un x tal que ¨
o bien:” Algún elemento x cumple la propiedad p”
Usando el mismo ejemplo de propiedad de cursar Matemática, pero en otro caso:
“Algunos alumnos de la carrera de C.P.N. de 1º año no cursan matemática ¨
Simbólicamente:  x /  p(x)
NEGACIÓN DE CUANTIFICADORES
Observa el siguiente ejemplo:
“ Todo documento x a cobrar a clientes es un activo” proposición V
Simbólicamente:  x : p(x)
Si negamos esta expresión resulta: [ x : p(x)]
“No todo documento x a cobrar a clientes es un activo” proposición F
O de otra forma equivalente:
“Algún documento x a cobrar a clientes no es un activo”
Simbólicamente:  x /  p(x) proposición F
Aún cuando los cuantificadores utilizados son diferentes, el valor de verdad en
Las dos negaciones es la misma.
Podemos afirmar que:
La negación de un cuantificador universal es equivalente a una cuantificación
existencial con la propiedad de x negada. Y a su vez:
La negación de los cuantificadores existencial es equivalente a un cuantificador
universal con la proposición negada.

Es decir, para una función preposicional p(x) cualquiera, cuantificada Universalmente


y existencialmente, son válidas las siguientes equivalencias:

[ x : p(x)]   x / p(x)  [ x / p(x) es V]  x:  p(x)

Ejemplo 1:
Todos los artículos de la canasta familiar han aumentado
Negación → Existe algún artículo de la canasta familiar que no ha aumentado.
Ejemplo 2:
Algún argentino debe al menos una tarjeta de crédito.
Negación → Todos los argentinos no deben una tarjeta de crédito.
Ejemplo 3:
Ningún documento contable muestra la información sobre el estado financiero.
Negación → Algún documento contable muestra la información sobre el estado
financiero.

PROPIEDADES DE LOS CUANTIFICADORES:


a) x : [p(x)  q(x)]  x : p(x)  x : q(x))
b) x : p(x)  x : q(x))  x : [p(x)  q(x)]
c)  x / [p(x) v q(x)]   x / (p(x) v  x / q(x))
d)  x / [p(x)  q(x)]   x / p(x)   x / q(x)
Parte B - Ejercicios propuestos:
1- Escriba en forma simbólica las siguientes estructuras lógicas, usando
cuantificadores e identificando las funciones proposicionales que intervienen:
i) Algunos comerciantes expenden bebidas alcohólicas después de las 23 hs
ii) Algunas fábricas no pueden competir con las importadoras.
iii) Ningún comestible ha bajado de precio y alguno no se consigue.
iv) No todos los estudiantes tienen un método de estudio. Por lo tanto algunos
estudiantes no obtienen buenos resultados.

2- Simbolizar los siguientes enunciados e indicar a que tipo de cuantificación


corresponden:

a) No todos los economistas saben matemática.


b) Algunas obras de construcción no han sido aprobadas.
d) Todo número entero no es múltiplo de 3.
c) Cada número par es divisible por 2.
d) Cualquier número natural par es múltiplo de 2 pero algunos son múltiplos de 3.
e) No existen los números no primos.

3- Niegue las funciones proposicionales del ejercicio anterior en forma simbólica y


coloquial.
4- Analiza el valor de verdad de las siguientes funciones proposicionales
Cuantificadas de acuerdo al Universal definido. Luego niega cada una de ellas.
a) x  Z: “ x es par” U= Z
b)  x  Z / “ x es primo e impar” U= Z

5- Dado el conjunto universal U = { x / x es un número. dígito } y las funciones


proposicionales:
a) p (x) : x  9 b) q (x) : x > 9 c) r (x) : x < 6
i) Encontrar el conjunto de verdad correspondiente a cada función
proposicional.
ii) ¿Se puede encontrar proposiciones falsas para algún valor del Universal?
iii) Cuantificar cada función para que resulte una proposición V.

6- Sea U = { 1; 2; 3; 4 } el conjunto universal. Determine el valor de verdad de cada


enunciado:
a)  x : x + 3 < 6; b) x : x2 - 10  8;
c) x : x 2 > 1  x + 2 = 0; d) x : 2x2 + x = 15.
Cuestionario
1- ¿Qué condiciones debe cumplir una expresión lingüística para que sea
considerada una proposición?
2- ¿Qué expresiones linguisticas no constituyen ejemplos de proposiciones?

3- ¿Es una ley un ejemplo de proposición?¿Por que?

4- ¿Cómo se clasifican las proposiciones?

5- ¿Qué diferencia existe entre las proposiciones y las funciones proposicionales?

6- ¿Qué clases de proposiciones disyuntivas existen y en que consisten cada una de


ellas?
7- ¿Qué es una proposición condicional?

8- La proposición negativa es atómica?

9- ¿Se puede reducir un condicional a una conjunción?

10- ¿Se puede reducir un bicondicional a una conjunción?

11- ¿De que forma se puede convertir una función proposicional en proposición?

12- ¿Qué son los cuantificadores?

13- Se puede expresar un expresión cuantificada usando los dos cuantificadores?


1.3 NOCIONES DE CONJUNTOS
La nocion de Conjunto es importante por su relacion con las funciones proposicionales
que establecen condiciones que deben cumplir los elementos de ese conjunto.
Los conjuntos se expresan simbolicamente con letras A, B, etc. y utilizando { } ,
para encerrar los elementos o la funcion proposicional relativa a esos elementos.
Ejemplos:
A = {a, e, i, o, u }
B = {x / x es un color de la bandera nacional de Argentina}
C = {2, 4, 6, 8, 10 }

Pertenencia: término primitivo que se simboliza con  y se lo utiliza para expresar si


un elemento pertenece o no a un conjunto definido previamente.
Por ejemplo: a  A, 2  C y celeste  B , pero 12  C

C .2 .4 .6
Diagramas de Venn: . 8 . 10
Sirven para representar los conjuntos. Por ejemplo:
sión y Comprensión
Formas de definir un conjunto:
Por comprensión: Cuando en el conjunto se da una propiedad o condición que
deben cumplir sus elementos.
Por extensión: Cuando se escribe una lista de todos los elementos del conjunto.
Ejemplos: A = {x | x es un número primo menor que 50} (………………………)
A = {2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47} ( …………….)

Conjunto finito: cuando tiene una cantidad n (natural ) de elementos.


Ejemplos: V = {j, a, p, o, n } , M = { 0,1,2,3,........,10000}

Conjunto infinito: Es cuando no es finito. Ejemplo N0 = {0,1,2,3,4,5,6....}


Obviamente la conveniencia de definir por comprensión va de acuerdo a si es conjunto
finito o Conjunto infinito. Observa el siguiente ejemplo:
B = {x | x es un entero mayor que -3}
o de otra forma: B = {x  Z | x > -3} , es un conjunto infinito
B = {−2, −1, 0, 1, 2, 3, . . . } (no se pueden enumerar todos sus elementos)

El conjunto que no tiene elementos se llama conjunto vacío y se nota con ∅ o { }.

Inclusión- subconjuntos:
Sean dos conjuntos A y B. Decimos que A es subconjunto de B si todo elemento de A
es también elemento de B. Lo notamos con: A ⊆ B y se lee: “ A está incluido en B” .

B A

Simbólicamente: A  B  x: ( x A  x B )
Propiedades:
1) A  A ( A es subconjunto de sí mismo).
2)   A ( El conjunto vacío es un subconjunto de cualquier conjunto)

Conjunto Universal:
El conjunto referente donde se puede hablar de la propiedad del conjunto lo tomamos
como conjunto universal.
Ej
Ejemplo:
A U

Ejemplo: A = { D, H} , D  A y H  A
Donde D: es el subconjunto del debe y H el del haber

Cardinal de un conjunto: Es la cantidad de elementos que tiene un conjunto finito,


Si es A el conjunto, lo simbolizamos con: # A .
Ejemplo: B = {x / x es un color de la bandera nacional} . luego: #B = 2

OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

A partir de dos o mas conjuntos se pueden definir otros conjuntos cuyos elementos
van a cumplir nuevas condiciones, mediante operaciones de intersección, unión o
diferencia entre ellos.
El esquema siguiente permite visualizar diferentes clases de alumnos, según la
carrera:

Alumnos de
CPN
Alumnos de la
LIc.en Adm.

En general, para dos subconjuntos A y B cualquiera de un Universal U. Definimos:

Intersección: (A  B )
Entre dos conjuntos es otro conjunto formado por A B
elementos que están en el primer y el segundo conjunto.
El conectivo lógico para la intersección es la conjunción.
Ejemplo: A = {1,2,3,4,5,} y B = {1,3,6,7}
luego : A  B = {1,3}
Conjunto disjuntos: Son los conjuntos
que no tienen elementos en común
Ingresos
por ventas Gastos
administrativo
Ejemplo: s
El conjunto de los Ingresos por Ventas y
el conjunto de gastos administrativos.
Unión: (A  B)
La unión es el conjunto cuyos elementos son del primer conjunto o del segundo conjunto
o de ambos. El conectivo lógico para la unión es la disyunción incluyente.

Ejemplo: A = {0,1,2,3} y B ={4,5} ,


luego : A  B = { 0,1,2,3,4,5 } A B
Además:

# (A  B ) = # A + # B – # (A  B)

Diferencia de conjuntos: (A – B )
La diferencia de A menos B es otro conjunto formado por todos los elementos que
pertenecen al conjunto de A y no pertenecen al conjunto B.
Ejemplo: A = {1,2,3,4,5,6} B = {1,2,3} ,
A B
luego A – B = {4, 5, 6}

# [ A – (A  B) ] = # A – # (A  B)

Complemento: (Ac o CA )
De un conjunto A, es el conjunto formado por los elementos A
del U que no están en A.
Ac = CA = {x  U  x  A }
A'
Ej: U=Zy A = {x Z /x es par}
Su complemento es: Ac = { x Z / x es impar }

Si U es un conjunto finito: # [Ac] = # U – # A

PROBLEMAS DE CONTEO
Problema 1:Análisis de consumo

En un estudio de 100 consumidores


realizado en un centro comercial un dia
viernes , 75 consumidores indicaron que
compraban la marca M de cierta crema de
leche, 60 compraban la marca P y 40
adquieren ambas marcas.

Determine la cantidad de consumidores participantes en el estudio, quienes


compraban:
a) Solo la marca M.
b) Unicamente la marca P
c) Al menos una de las marcas.
d) Exactamente una de estas marcas.
e) Otra marca que no sea P ni M
Para dar solución a este tipo de problemas reales, aplicaremos lenguaje gráfico,
simbólico y operaciones vistos en la teoria de conjuntos.
Respuesta:
Primero identificamos los conjuntos dados y sus cardinales:
U = { personas de un centro comercial consumidores de crema de leche} ,  U = 100
A = { x  U / x es consumidor de la marca M } ,  A = 75
B = { x  U / x es consumidor de la marca P } ,  B = 60
Segundo: representamos la situación
utilizando diagramas de Venn: A B U
Como cada conjunto es un recinto II
cerrado, en este gráfico se pueden advertir I III
6 subconjuntos mas, además de A, B y U. IV
Algunos de ellos están señalados con: I, II, III, IV
Donde: I es la región formada por consumidores en comun a ambos
conjuntos.
II es solo la región de A, sin B ; III es la región solo de B, sin A y IV es la
región
que no es ni A ni B.
Definimos: A  B = { x  U / x es consumidor de la marca M y de la marca P}
Y su cardinal: # (A  B) = 40
A partir de los datos y de lo que representan en cada región. del gráfico, respondemos:
a) # [ A – (A  B) ] = # A – # (A  B) = 75 – 40 = 35 consumidores.

b) # B – # (A  B) = 60 – 40 = 20 consumidores.

c) Al menos una de las marcas, significa que consume una marca o la otra o
ambas. Esto siempre define la Union de A y B,
Aplicamos: # (A  B ) = # A + # B – # (A  B) A B

Reemplazando:
# (A  B) =75 + 60 – 40 = 95 consumidores.

O también se pueden sumar los cardinales de las regiones II, I y III, si son datos:
# (A  B) = 35 + 40 + 20 = 95

d) Cantidad de consumidores de exactamente una de estas marcas:


Plantea una disyunción excluyente entre las formas.
La operación asociada es: (A U B) – (A  B) A B
Donde: # [(A  B ) - (AB)]= # (A  B) – # (A  B )

O sea: 95 – 40 = 55 consumidores
Otra forma es sumando los cardinales de las regiones II y III. = 35 + 20 = 55
e) Cantidad de consumidores de ninguna de estas marcas:
# [U – (A U B)] = # U – # (A U B) = 100 – 95 = 5 consumidores

Nota: Para tres conjuntos razonaremos de la misma forma:

# [(A  B  C)]= # A + # B + # C – # (A  B) – # (A  C ) – # [(B  C ) +  (AB  C)

Problema “2:
Para la organización de un congreso internacional de contadores se revisaron las fichas
de inscripción de los participantes, con la intención de reconocer el número de personas
que hablaban los diferentes idiomas y así poder preparar los traductores para las
mismas. Los resultados fueron los siguientes:
a) 23 hablaban alemán e Inglés y otros 4 hablaban alemán, inglés y Español.

b) Un total de 44 personas hablaban Español, de los cuales 12 solo hablaban ese


idioma, 8 hablaban además el alemán, no inglés.
c) Un total de 64 eran angloparlantes (hablan ingles), de los cuales únicamente 17
hablaban inglés.
d) 82 personas hablaban al menos Alemán o ingles.

Responde:

i.- ¿Cuántos hablaban sólo alemán y cuántos sólo español e Ingles?


ii.- ¿Cuántos hablaban ingles y español?
iii.- ¿Cuál era el número total de participantes?

A E U

I
PARTE C: EJERCICIOS PROPUESTOS:
1- Define por extensión los siguientes conjuntos:
i) A ={ x  Z / -2  x < 3 }
ii) B = {n  Z / –5 < n < 7, con n impar}
iii) C ={ y  Z / -2y+4 < y - 2 }
1
iv) D ={ x  Q / 𝑥2
=4}

v) E = { x  Q / x 2 +2 x – 8 = 0 }

2- Observa el siguiente diagrama. Coloca V(verdadero) o F(falso). Justifica:


a) B ={ x  Z / -2 < x < 2 } U
A B
b) # (A ∩ B) = 1
-5
c) 2  ( A  B) -1
-2
0
2

-3
d) B – A = { -2,2,0,1,-4 } 1
c -4
e) A = { -2, 2, 0, 1,-4 }

3- Indica que conjunto está definido por extensión y cuál por comprensión:

A = { n  N / n – 5 < 10 }
B = { 6,9,12,15,18,….. }
C =  x  Z / x2 - 5 x = 0 
D = { x  Z / x  -3  x < 2 }
E = -10,-20,-30,-40,-50 
a) A los definidos por comprensión, definelos por extensión, si es posible.
b) A los definidos por extensión, definelos por comprensión.
c) ¿Hay conjuntos infinitos? Escribe el cardinal de aquellos que no lo sean.
d) ¿Hay un conjunto que incluya a otro? Exprésalo simbólicamente y graficamente

4- Dado el conjunto U ={ x  N / x < 8}


Analizar si los siguientes expresiones son V o F. Justificar:
i) x U : x es número primo
ii)  x  U / x es impar
iii)  x U / x es número primo e impar
iV) x U: x es número racional

5- Si A = { x  Z / -3 < x ≤ 3 } , B = { -2,0,2 } y C = { x  Z / x 2 +2 x = x },
¿Cuál es ( A ∩ B ) - C ?

6- Considerando los conjuntos: A, B y U , tales que: # A= 47 , # B= 68 , # (AB)=35


y # U=100, determinar el valor de : a) # (AUB) , b) # (Ac) , c) # (AUB)c
7- En una encuesta realizada a un grupo de alumnos universitarios: 115 practican
básquet, 35 practican básquet y rugby, 90 solo rugby, 105 no practican básquet.
¿A cuántos deportistas se encuestó?

8- De los 400 socios de un club deportivo, 180 se inscribieron en natación y 145 se


inscribieron en gimnasia. Si 80 no se inscribieron en ninguna de las dos
disciplinas, ¿Cuántas socios se inscribieron en ambas disciplinas?

9- En un salón de fiestas se encuentran 120 personas, de las cuales:


Las 2/3 parte de ellas no beben , las 4/5 de ellas no fuman y 72 no fuman
ni beben ¿Cuántas personas fuman y beben o no fuman ni beben?

10- Un estudio de las opiniones de 12 economistas líderes en cierto país mostró que,
debido a que se espera una baja en los precios del petróleo:
9 redujeron su estimaciónde la tasa de inflación.
8 aumentaron su estimación de la tasa de crecimiento del PBI.
3 redujeron su estimación de la tasa de inflación pero no aumentaron su
estimación de la tasa de crecimiento del PBI en ese pais durante los próximos 12
meses.
¿Cuántos economistas redujeron su estimación de la tasa de inflación a la vez que
aumentaron su estimación de la tasa crecimiento del PBI para ese período?

11- Sean U el conjunto de todos los turistas encuestados durante un período de una
semana en Bs As y los siguientes conjuntos :
A = { x  U / x utilizo el tren subteraneo } U
B = { x  U / x utilizo un taxi} A B
C= { x  U / x utilizo un colectivo } 5 7
8
El diagrama ilustra la situacion de 38 turistas 2 6 3
distribuidos en diferentes conjuntos.
3 4
C

Exprese simbolicamnte por comprensión:


11.1 El conjunto de turistas que tomaron taxi y colectivo
11.2 El cardinal de los turistas que tomaron unicamente taxi.
11.3 El conjunto de turistas que tomaron subte y no cole
11.4 El cardinal de los turistas que tomaron al menos los tres transportes
11.5 El conjunto de turistas que tomaron subte o colectivo pero no taxi
11.6. El conjunto de turistas que no tomaron medios de transporte
12- Se hizo una evaluación de control de calidad a un lote de 50 equipos de celulares
en malas condiciones de fabricación. Los criterios analizados fueron: H: defecto en
la pantalla. B: defecto de software. Se observó que los equipos con
mal funcionamiento en ambos dispositivos, pantalla y software, son el doble de los
que sólo tienen la pantalla dañada; mientras que los que sólo tienen desperfecto en
el software son 23 equipos.
Encontrar el número de equipos con desperfecto en pantalla y el número de equipos
con daño en al menos un tipo.

13- En una encuesta sobre preferencias de los canales de T.V., 11 y 13 se obtuvo la


siguiente información : 55 Encuestados ven el canal 11, 15 ven el canal 11 y el
canal 13, 23 Sólo ven el canal 13 y 3 ven otros canales. Determine:
a) La cantidad de personas que ven sólo el Canal 11.
b) La cantidad de personas encuestadas
c) La cantidad de personas que ven el Canal 11 o el 13 o ambos
d) La cantidad de personas que no ven el Canal 11.

14- En un curso compuesto por 23 alumnos; 12 estudian inglés; 11 estudian francés


Únicamente y 5 estudian Inglés y Francés. Responde justificando:
a) ¿Cuántos alumnos estudian sólo inglés?
b) ¿Cuántos alumnos estudian francés?
c) ¿Cuántos alumnos estudian otros idiomas?

15- En una población: 50% toma leche, el 42% come carne, además solo los que
Comen carne o solo los que toman leche son el 56%, ¿Cuál es el porcentaje de los
que no toman leche ni comen carne?

También podría gustarte