28 DE JUNIO DE 2024
CARLOS URIBE ROBLES
ZENÉN CAMPOS IGLESIAS
TALLER DE HABILIDADES COMUNICATIVAS
PROHIBICIÓN DEL CIGARRO: UNA
NECESIDAD GLOBAL
INTRODUCCIÓN.
El consumo de cigarrillos ha sido una práctica común desde hace siglos,
pero en las últimas décadas, la evidencia científica ha revelado las
devastadoras consecuencias para la salud asociadas con este hábito. A pesar
de las campañas de concienciación y las regulaciones restrictivas, el cigarro
sigue siendo una de las principales causas de enfermedades prevenibles y
muertes en el mundo. En este ensayo, hablaré y argumentaré sobre el por
qué el cigarro debería ser prohibido globalmente, basándonos en razones de
salud pública, impacto ambiental, impacto económico y consideraciones
éticas.
Impacto en la Salud Pública y medio ambiente
El cigarro es un asesino silencioso que cobra millones de vidas cada año.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo causa
más de 8 millones de muertes anuales, de las cuales 1,2 millones son
atribuibles a la exposición al humo de segunda mano. Las enfermedades
relacionadas con el tabaquismo incluyen cáncer de pulmón, enfermedades
cardíacas, accidentes cerebrovasculares, enfermedades respiratorias
crónicas y una multitud de otros problemas de salud. Estos datos subrayan
una realidad ineludible: el cigarro no solo afecta a los fumadores, sino
también a las personas que los rodean.
Por otro lado, la industria tabacalera daña además de a las personas,
también al medio ambiente. Según la OMS (Organización Mundial de la
Salud), dice que además de las más de 8 millones de muertes cada año a
causa del cigarro, existe también un gran impacto en el ambiente, ya que
por lo menos cada año se destruyen 600 millones de árboles y más de
200,000 hectáreas de tierra, así como también se gastan 22,000 millones de
toneladas de agua, produciendo a su vez millones de toneladas de CO2.
Dicho lo anterior, consideramos que la prohibición del cigarro a nivel
mundial podría significar una reducción significativa en la incidencia de
estas enfermedades, reduciendo también significativamente la tala
desmedida de árboles y el desperdicio del líquido vital. A su vez la
eliminación del tabaco disminuiría la carga sobre los sistemas de salud
pública, permitiendo que los recursos se destinen a otras áreas de
necesidad. Además, se reduciría la carga emocional y financiera sobre las
familias afectadas por enfermedades relacionadas con el tabaquismo.
Impacto Económico
El costo económico del tabaquismo es astronómico. Los gastos médicos
directos e indirectos asociados con el tratamiento de enfermedades
relacionadas con el tabaco representan una carga significativa para los
sistemas de salud y las economías nacionales. En muchos países, los costos
del cuidado de la salud para los fumadores superan con creces los ingresos
generados por los impuestos sobre el tabaco.
Además de los costos médicos, el tabaquismo también afecta la
productividad laboral. Los fumadores tienden a tomar más descansos y
tienen más ausencias por enfermedad que los no fumadores. Estas pérdidas
de productividad tienen un impacto negativo en las economías y pueden ser
evitadas mediante la prohibición del cigarro.
Consideraciones Éticas
Permitir la venta y el consumo de cigarrillos plantea serias cuestiones
éticas. En primer lugar, es importante considerar el derecho a la salud. Las
personas tienen el derecho inherente a vivir en un entorno que no
comprometa su bienestar. El humo de segunda mano, al ser una amenaza
para la salud de no fumadores, infringe este derecho básico. Además, el
tabaco es una sustancia altamente adictiva, lo que significa que muchas
personas que comienzan a fumar en la juventud, a menudo debido a la
presión social y la publicidad, quedan atrapadas en un ciclo de dependencia
del cual es extremadamente difícil escapar.
Las compañías tabacaleras han sido conocidas por utilizar tácticas de
marketing engañosas para atraer a nuevos fumadores, a menudo
dirigiéndose a jóvenes y poblaciones vulnerables. Esto plantea una cuestión
ética significativa sobre la explotación de la vulnerabilidad humana para el
beneficio económico. Prohibir el cigarro sería un paso hacia la protección
de estos grupos y la promoción de una sociedad más ética y justa.
Argumentos en Contra de la Prohibición
Los opositores a la prohibición del cigarro argumentan que tal medida sería
una violación de las libertades individuales y que las personas deberían
tener el derecho de decidir sobre su propio consumo de sustancias. Sin
embargo, este argumento ignora el impacto colectivo del tabaquismo. El
derecho individual a fumar no debería prevalecer sobre el derecho
colectivo a la salud y a un entorno libre de humo.
Además, se argumenta que la prohibición podría llevar a un mercado negro
de cigarrillos. Aunque este es un riesgo real, se ha demostrado que políticas
efectivas de control del tabaco, como el aumento de los impuestos, las
restricciones de publicidad y las campañas de concienciación, pueden
reducir significativamente el consumo de tabaco sin necesidad de
prohibiciones absolutas. No obstante, una prohibición total, acompañada de
una fuerte regulación y programas de apoyo para dejar de fumar, podría
minimizar el surgimiento de mercados ilegales.
Conclusión
La prohibición del cigarro a nivel mundial es una medida que se justifica
plenamente desde los puntos de vista de la salud pública, la economía y la
ética. Los impactos devastadores del tabaco sobre la salud humana, los
costos económicos astronómicos y las consideraciones éticas sobre el
derecho a un entorno saludable y libre de explotación comercial son
argumentos convincentes para adoptar esta medida. Si bien existen desafíos
en la implementación de una prohibición total, los beneficios potenciales
para la salud global, la economía y el bienestar social son inmensos. Es
hora de que la comunidad internacional tome medidas decisivas y audaces
para erradicar el tabaquismo y promover un futuro más saludable y
sostenible para todos.
REFERENCIAS
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
https://www.paho.org/es/temas/control-tabaco
https://www.who.int/es/health-topics/tobacco#tab=tab_1