Unidad2-El Hemograma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNIDAD 2

ANALIZANDO LAS
MUESTRAS
HEMATOLÓGICAS

MARTA SANTAMARIÑA
INTRODUCIÓN

El hemograma es una determinación analítica básica mediante la que se


estudian los elementos formes de la sangre desde un punto de vista
cuantitativo y cualitativo. Es una prueba muy común, aporta información en
situaciones patológicas y no patológicas como:

Revisiones periódicas rutinarias


Sintomatología característica de enfermedades hematológicas, como
fatiga, pérdida de peso, debilidad, hematomas, hemorragias..
Sintomatología característica de enfermedades infecciosas, como fiebre,
dolores, dificultad respiratoria, diarrea..
Sospecha de neoplasias
Seguimiento de ciertos tratamientos medicamentosos, quimioterapia y
radioterapia
Evolución de enfermedades crónicas, especialmente renales
Embarazo
Cirugías
INTRODUCIÓN

El hemograma incluye:
Los recuentos de los tres tipos celulares distintos presentes en la sangre:
hematíes, leucocitos y plaquetas.
Parámetros morfológicos relativos al tamaño y forma de los hematíes (índices
corpusculares) y plaquetas.
La concentración sanguínea de hemoglobina.
La proporción de los distintos tipos de leucocitos (fórmula leucocitaria).
Finalmente, el hemograma se suele acompañar también de la determinación de la
velocidad de sedimentación globular.
INTRODUCIÓN

El hemograma
Se realiza con tubos de sangre total anticoagulada con EDTA (tapa lila), porque
este anticoagulante es el que mejor conserva la morfología celular
El hemograma implica el estudio cuantitativo y morfológico de las tres series
celulares con métodos manuales o métodos automatizados
PARÁMETROS ANALÍTICOS

SERIE ROJA SERIE BLANCA


Recuento de eritrocitos Recuento de leucocitos
Concentración de Índice de lobularidad
hemoglobina Índice de mieloperoxidasa
Hematocrito PLAQUETAS Fórmula leucocitaria
Índices corpusculares
- Volumen corpuscular Recuento de plaquetas - Eosinófilos
medio (VCM) Plaqueteocrito - Basófilos
- Hemoglobina corpuscular Volumen plaquetario - Neutrófilos
medio medio - Linfocitos
- Concentración Índice de dispersión de - Monocitos
plaquetas - Células grandes no
hemoglobina corpuscular
medio teñidas
- Amplitud de distribución
eritrocitaria
- Amplitud de distribución
de hemoglobina
SERIE ROJA

El estudio básico de la serie roja


sanguínea incluye el recuento de
hematíes, la determinación de la
concentración de hemoglobina
sanguínea, el hematocrito y los
índices corpusculares.

Estos parámetros son


fundamentales para el diagnóstico
de las anemias, así como para
evaluar su tipo, su magnitud y sus
causas. Los valores normales
oscilan, dependiendo de la edad del
paciente, del sexo y de los métodos
utilizados.
Tabla: Rangos de referencia genéricos por edad y sexo, independientes del método utilizado en el recuento
SERIE ROJA: RECUENTO DE HEMATIES

RECUENTO DE HEMATIES o eritrocitos (Hem, o RBC en la terminología inglesa) es el número de


hematíes por unidad de volumen sanguíneo.

Normalmente, el resultado se expresa como número de hematíes en millones por microlitro de


sangre (por ejemplo, 4,5·106 / µl).
Recuentos por debajo de los valores normales son indicio de algún tipo de anemia.

Recuentos por encima de los valores normales indican poliglobulia o policitemia (incremento
anormal de la masa eritrocitaria, la hemoglobina y el hematocrito; es de etiología multifactorial).
SERIE ROJA: RECUENTO DE HEMATIES

Número total de
eritrocitos

Tabla: Rangos de referencia genéricos por edad y sexo, independientes del método utilizado en el recuento
SERIE ROJA: CONCENTRACION DE HEMOGLOBINA

LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA
(Hb o HGB) mide la cantidad de hemoglobina en un volumen determinado de sangre.

Habitualmente, el resultado se expresa como gramos de hemoglobina por decilitro de sangre


(g/dl).
Valores normales:
Hombre 14-18g/dl
Mujeres 12-16g/dl
Valores bajos de hemoglobina pueden ser debidos a anemias, hemorragias, alteraciones de la
médula ósea (leucemias, radioterapia, toxicidad por drogas, etc.), deficiencias nutricionales
(hierro, vitamina B12, ácido fólico, etc.), enfermedades crónicas (renales, artritis reumatoide,
etc.).
Valores elevados de hemoglobina suelen observarse en enfermedades respiratorias, como la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la fibrosis pulmonar, en ciertas
cardiopatías y en algunas patologías medulares, como la policitemia vera (tipo de cáncer que
se caracteriza por una elevada presencia de eritrocitos).
SERIE ROJA: CONCENTRACION DE HEMOGLOBINA

concentración
total de
hemoglobina

Tabla: Rangos de referencia genéricos por edad y sexo, independientes del método utilizado en el recuento
SERIE ROJA: HEMATOCRITO

EL HEMATOCRITO (HCT) ES UNA MEDIDA DEL VOLUMEN DE LA SANGRE QUE OCUPAN LOS
HEMATÍES Y SE DEFINE COMO EL PORCENTAJE DEL VOLUMEN TOTAL DE LA SANGRE
COMPUESTO POR HEMATÍES. (ES EL % DEL VOLUMEN TOTAL DE SANGRE FORMADO POR
ERITROCITOS)

Su valor depende del número de hematíes y de su tamaño. Las causas de alteración son las
mismas que alteran la concentración de hemoglobina.
Valores normales
Hombres 40-50%
Mujeres 35-45%
Las causas de alteración son las mismas que las que presenta la alteración de la Hb
SERIE ROJA: HEMATOCRITO

% de eritrocitos
en el vol total de
sangre
SERIE ROJA: ÍNDICES CORPUSCULARES

LOS LLAMADOS ÍNDICES CORPUSCULARES DE LOS HEMATÍES O ÍNDICES ERITROCITARIOS


APORTAN INFORMACIÓN SOBRE EL TAMAÑO Y LA CANTIDAD DE HEMOGLOBINA QUE
CONTIENEN LOS HEMATÍES.

Estos índices son de gran utilidad para identificar los distintos tipos de anemia y para
diagnosticar su causa.
Cuando se usan métodos manuales, estos parámetros se calculan a partir de los valores
medidos de hematocrito, hemoglobina y recuento de hematíes. Así se calculan el volumen
corpuscular medio (VCM), la hemoglobina corpuscular media (HCM) y la concentración de
hemoglobina corpuscular media (CHCM).

En los contadores hematológicos modernos, que efectúan medidas célula a célula, estos
índices se calculan como promedios de las mediciones individuales.

Los procedimientos de medición a nivel celular permite además calcular otros índices
añadidos: amplitud de distribución eritrocitaria (ADE) y amplitud de la distribución de
hemoglobina (ADH)
SERIE ROJA: ÍNDICES CORPUSCULARES
El VOLUMEN CORUPUSCULAR MEDIO VCM representa el tamaño promedio (volumen) de los
hematíes de una muestra y se expresa en fentolitros (fl).

El VCM se utiliza en la clasificación morfológica de las anemias:


- VCM por debajo del límite inferior del rango de normalidad: anemia microcítica.

- VCM dentro de valores normales: anemia normocítica.


VCM por encima del límite superior del rango de normalidad: anemia macrocítica.

En metodología manual se calcula a partir del hematocrito y del recuento de hematíes, según la
siguiente fórmula: (Hematocrito*10/NºEritrocitos)
SERIE ROJA: VCM
Volumen
corpuscular
medio: tamaño de
los eritrocitos
SERIE ROJA: ÍNDICES CORPUSCULARES

LA HEMOGLOBINA CORUPUSCULAR MEDIA O HCM es el valor promedio de la hemoglobina


contenida en cada eritrocito y se expresa en picogramos (pg).
Manualmente, se calcula a partir de la concentración de hemoglobina y del recuento de
eritrocitos, según la siguiente fórmula: (Concentracion de Hb * 10/nº eritrocitos)

según el valor de HCM, las anemias se clasifican en:

- HCM por debajo del rango de normalidad: anemia hipocrómica.


- HCM con un valor normal: anemia normocrómica.
-HCM por encima del rango de normalidad: anemia hipercrómica
SERIE ROJA: HCM
Hemoglobina
corpuscular
medio:
Cantidad de
Hb por
eritrocito
SERIE ROJA: ÍNDICES CORPUSCULARES
CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (CHCM)
La CHCM es el valor promedio de la concentración de hemoglobina en los hematíes o, dicho
de otra manera, la cantidad media de hemoglobina (en gramos) que hay en un volumen
determinado de hematíes (en un decilitro).
Por lo tanto, este parámetro relaciona la cantidad de hemoglobina presente con el tamaño de los
hematíes.
Manualmente se calcula a partir de la concentración de hemoglobina y del hematocrito, según la
siguiente fórmula: (Concentracion de Hb * 10/hematocrito)

Al igual que los anteriores, es un valor útil en la clasificación de las anemias:

-La CHCM disminuye en las anemias por déficit de hierro (ferropénicas) y en talasemias
homocigotas.

- La CHCM aumenta en la esferocitosis, la xerocitosis y en la enfermedad de células falciformes.

- Los valores de la CHCM suelen estar dentro del rango de normalidad en las anemias mega-
loblásticas.
SERIE ROJA: CHMC

Concentración de
Hemoglobina
corpuscular medio:
concentración de Hb
por eritrocito según
su volumen
(=Hb/hematocrito)
SERIE ROJA: ÍNDICES CORPUSCULARES
AMPLITUD DE DISTRIBUCIÓN ERITROCITARIA

La ADE (o RDW según la terminología inglesa), también llamada intervalo de distribución de eritrocitos
(IDE), es un índice complementario del VCM, puesto que da una idea de la variación en el tamaño de los
hematíes.
Su elaboración requiere la medida individual del volumen eritrocitario (volumen corpuscular) de miles
de hematíes, por lo que únicamente se puede calcular en contadores hematológicos eletrónicos.
Matemáticamente, la ADE se expresa en forma de porcentaje y se calcula según la siguiente fórmula
SERIE ROJA: ÍNDICES CORPUSCULARES
AMPLITUD DE DISTRIBUCIÓN ERITROCITARIA (ADE)

todos los volúmenes eritrocitarios individuales medidos, origina una curva normal en forma de
campana de Gauss. Los valores de referencia para la ADE oscilan entre 11,6% y 14,5%.

La ADE se define como el coeficiente de variación del volumen corpuscular alrededor del valor
medio y, por lo tanto, está directamente relacionada con el ancho de la curva de distribución de
frecuencias. También se conoce con los nombres de Intervalo de Distribución de Eritrocitos
(IDE), RDW por su término en ingles(Red blood cell distribution width )
SERIE ROJA: ÍNDICES CORPUSCULARES
AMPLITUD DE DISTRIBUCIÓN ERITROCITARIA (ADE)

Una curva de distribución muy estrecha indica que los


valores que la forman son muy próximos entre sí; por
tanto, se generará cuando todos los hematíes presenten
un tamaño bastante homogéneo. Esta baja variación
alrededor del valor medio se refleja con un valor de ADE
bajo

Por el contrario, una curva de distribución muy ancha


indica una mayor diversidad en el tamaño de los
hematíes y se refleja en un valor alto de ADE. Los valores
por encima del rango es indicativo de anisocitosis
SERIE ROJA: ÍNDICES CORPUSCULARES
AMPLITUD DE DISTRIBUCIÓN ERITROCITARIA (ADE)

Patologías asociadas a ADE elevado. Estas son las enfermedades que suelen estar asociadas a
valores de ADE elevado:

Anemia megaloblástica
Anemia perniciosa
Anemia ferropénica
Anemia hemolítica autoinmune
Artritis reumatoide
Lupus eritematoso sistémico
Talasemia intermedia: afección hereditaria que puede causar anemia severa.
Síndrome mielodisplásico
Hemoglobina H
Deficiencia de hierro y vitamina B12/folato

ADE bajo se denomina isocitosis (igualdad del tamaño de las células sanguíneas), y ocurre con la
anemia provocada por alguna enfermedad crónica como problemas renales, cáncer, diabetes,
entre otras. En estos casos, estarán alterados tanto el valor ADE como el VCM. Si el resto de los
parámetros fuera normal y ADE estuviera bajo no tiene ningún significado clínico, no está
asociado a ninguna patología.
SERIE ROJA: ÍNDICES CORPUSCULARES
AMPLITUD DE DISTRIBUCIÓN ERITROCITARIA (ADE)

La interpretación conjunta de VCM y ADE aporta información valiosa para determinar las posibles
causas de las anemias.
SERIE ROJA: ÍNDICES CORPUSCULARES
AMPLITUD DE DISTRIBUCIÓN DE LA HEMOGLOBINA(ADH OU HDW)

Es una estimación del grado de dispersión de la concentración de hemoglobina en los


hematíes.

Se calcula empleando contadores hematológicos que permiten medir directamente la


concentración de hemoglobina de manera individual en cada hematíe. La representación
gráfica genera también una curva normal en forma de campana de Gauss.

La ADH se define como la desviación estándar de las concentraciones de hemoglobina de


los hematíes y se calcula según la siguiente fórmula

CH es la concentración de Hb de
cada eritrocito
SERIE ROJA: ÍNDICES CORPUSCULARES
AMPLITUD DE DISTRIBUCIÓN DE LA HEMOGLOBINA(ADH OU HDW)

Los valores de referencia oscilan entre 2,2 y 3,2 g/dl.

Valores de ADH por encima del rango de normalidad indican la presencia de hematíes con
concentraciones de hemoglobina muy diferentes, lo que se conoce como anisocromía.
A nivel gráfico, la anisocromía se refleja en una curva de distribución de frecuencias muy
ancha.
SERIE BLANCA

El estudio básico de la serie blanca sanguínea incluye el recuento de leucocitos totales y el


recuento diferencial de los distintos tipos de leucocitos o fórmula leucocitaria

Los contadores hematológicos aportan además varios índices calculados, como el índice de
lobularidad y el índice de actividad peroxidasa media de neutrófilos
SERIE BLANCA: Recuento de leucocitos

El recuento de leucocitos (Leu, o WBC según la terminología inglesa) se define como el


número de leucocitos por unidad de volumen sanguíneo.
Normalmente se expresa como número de leucocitos en miles por microlitro de sangre (por
ejemplo, 7,2 · 103/µl).

Los resultados del recuento de leucocitos por encima de los valores normales se
denominan leucocitosis. Estos resultados se obtienen en la gran mayoría de las infecciones
bacterianas, en algunas infecciones víricas como la mononucleosis infecciosa y también en
procesos oncológicos de naturaleza hematológica, como por ejemplo en las leucemias.
Cabe destacar que los recuentos de leucocitos por encima de 50 · 103/µl no debidos a
procesos neoplásicos se denominan reacciones leucemoides. Estos resultados se observan
en algunas infecciones, en fases de recuperación de una agranulocitosis y en tratamientos
con factores estimulantes de colonias granulopoyéticas

Los resultados del recuento de leucocitos por debajo de los valores normales se
denominan leucopenias y se observan en algunas infecciones víricas y bacterianas graves y
en algunos procesos neoplásicos hematológicos.
SERIE BLANCA: Fórmula leucocitaria
La fórmula leucocitaria consiste en el recuento diferencial de los distintos tipos de leucocitos
presentes en la sangre: eosinófilos, basófilos, neutrófilos, linfocitos y monocitos.

Los valores de cada uno de ellos se expresan como valores absolutos, en miles por
microlitro de sangre, y también como porcentaje respecto del total de leucocitos.
Algunos contadores hematológicos electrónicos incluyen en la fórmula leucocitaria una
sexta categoría: las células grandes no teñidas (LUC según la terminología inglesa).
SERIE BLANCA: Fórmula leucocitaria

EOSINÓFILOS
Un recuento de eosinófilos por encima de los valores normales recibe el nombre de eosinofilia.
Es característico de procesos alérgicos e infecciones parasitarias.
Los valores bajos de eosinófilos se denominan eosinopenia.

Valores normales:1-7%
BASÓFILOS

Un recuento de basófilos por encima de los valores de referencia recibe el nombre de basofilia.
Suele observarse en algunas infecciones víricas y en casos de hipersensibilidad a algunos
alimentos y medicamentos.
Los valores bajos de basófilos se denominan basopenia.

Valores normales 0,2-1,5%


SERIE BLANCA: Fórmula leucocitaria
NEUTRÓFILOS
Un recuento de neutrófilos por encima del rango de normalidad se denomina neutrofilia. Es típica
de procesos inflamatorios e infecciones bacterianas. En las infecciones bacterianas, la neutrofilia
suele ir acompañada de la presencia en sangre de formas jóvenes de los neutrófilos, como
neutrófilos en cayado (ay que tener en cuenta que la presencia aislada de cayados se considera
normal, siempre que su proporción no supere el 2%), metamielocitos y mielocitos. También se
puede observar en procesos infecciosos granulación tóxica.
Cuando la cifra de neutrófilos es inferior al límite bajo del rango de normalidad se habla de
neutropenia. Las causas más habituales de neutropenia son las infecciones víricas, algunas
infecciones bacterianas, como la salmonelosis y el uso de ciertos fármacos. Cuando el número de
neutrófilos es inferior a 200/µl se habla de agranulocitosis. Dependiendo del valor absoluto de
neutrófilos, la neutropenia puede ser:

Valores normales 40-75% segmentados


SERIE BLANCA: Fórmula leucocitaria

LINFOCITOS
Valores elevados de linfocitos se denominan linfocitosis. Las causas
más frecuentes de linfocitosis son las infecciones víricas y ciertos
procesos neoplásicos hematológicos

En lactantes y niños pequeños, el número de linfocitos suele ser más


elevado que el de neutrófilos, lo que se conoce como linfocitosis fisiológica.
Esta situación suele mantenerse hasta los 8-10 años.

La presencia de valores de linfocitos por debajo del rango de


normalidad se conoce como linfopenia. Suele observarse en ciertas
infecciones víricas, como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(sida) producido por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), y
como consecuencia del uso de ciertos medicamentos.

Valores normales 20-45%


SERIE BLANCA: Fórmula leucocitaria

MONOCITOS
Un número alto de monocitos se denomina monocitosis. Es típica de algunas infecciones víricas,
como la mononucleosis infecciosa producida por el virus de Epstein-Barr; infecciones por
microorganismos intracelulares, como micobacterias, leishmania, toxoplasma, etc.; y algunas
neoplasias hematológicas.
Un número de monocitos por debajo de la normalidad se denomina monocitopenia.

Valores normales 3,5-9%

CÉLULAS GRANDES NO TEÑIDAS (LUC)


En la categoría de LUC se incluyen los linfocitos grandes estimulados (reactivos), los linfocitos
atípicos y los blastos sin actividad peroxidasa (linfoblastos y mieloblastos). Se admiten como
valores normales de LUC cifras inferiores al 4%. Cuando los valores son superiores, está indicada
la realización de extensiones sanguíneas y su estudio microscópico.
SERIE BLANCA: Fórmula leucocitaria

INDICE DE LOBULARIDAD (IL)


SERIE BLANCA: Fórmula leucocitaria

INDICE DE ACTIVIDAD PEROXIDASA MEDIA DE NEUTRÓFILOS (IAPM)


La enzima mieloperoxidasa (MPO) está presente en los lisosomas de los neutrófilos, monocitos y
macrófagos
LAS PLAQUETAS
Se expresa como número de plaquetas en miles por microlitro (por ejemplo 250 · 103/µl)

RANGO NORMAL
LAS PLAQUETAS
Se expresa como número de plaquetas en miles por microlitro (por ejemplo 250 · 103/µl)

En el caso de trombopenias detectadas por recuento


automático, es conveniente confirmar el resultado
mediante la observación microscópica de
extensiones de sangre periférica obtenidas a partir
de la misma muestra de esta manera se pueden
descartar las denominadas pseudotrombopenias
producidas por agregación de las plaquetas debido a
una extracción dificultosa o a aglutinación
espontánea de las plaquetas en sangre
anticoagulada con EDTA.
LAS PLAQUETAS

Es un dato con poco valor diagnóstico


LAS PLAQUETAS

Se expresa en fentolitros y sus valores normales oscilan entre 7 y 11 fl.


LAS PLAQUETAS

Se expresa en fentolitros y sus valores normales oscilan entre 7 y 11 fl.

Por el contrario, en otras enfermedades raras, como en el síndrome de


Wiskott-Aldrich, se observan valores de VPM inferiores a los normales
LAS PLAQUETAS
MÉTODOS MANUALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL
HEMOGRAMA
MÉTODOS MANUALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL HEMOGRAMA

Aunque en la actualidad prácticamente en todos los laboratorios se realiza el


hemograma de forma automática, conviene conocer los métodos manuales
puesto que todavía se emplean como control de calidad para comprobar algunos
valores extremos (muy elevados o muy bajos) obtenidos esporádicamente en las
medidas automáticas.
En estos métodos manuales se incluyen los recuentos de las tres series, la
determinación de la hemoglobina, el hematocrito y la fórmula leucocitaria. Los
índices corpusculares se calculan a partir de los valores medidos.
MÉTODOS MANUALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL HEMOGRAMA

Los recuentos celulares manuales se basan en:


1.Diluir la sangre total anticoagulada con EDTA con el diluyente adecuado en una
proporción determinada.
2.Cargar la dilución en una cámara de recuento o hemocitómetro. El
hemocitómetro más utilizado es la cámara de Neubauer.
3.Contar bajo el microscopio con el objetivo 40x las células presentes en un
volumen concreto de dilución.
4.Efectuar los cálculos necesarios para obtener el número de células/µl de
sangre.
MÉTODOS MANUALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL HEMOGRAMA: Recuento celular

La cámara de Neubauer
La cámara de Neubauer tiene una
región central delimitada por dos
surcos laterales.
Esta región central está dividida en
dos por un surco horizontal.
Cada una de las dos partes en que
queda dividida esta franja es una
cámara de recuento.
Cada cámara de recuento tiene
grabada una cuadrícula
consistente en un cuadrado de 3
por 3 mm (9 mm2) con una serie
de subdivisiones internas en
cuadrados más pequeños
MÉTODOS MANUALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL HEMOGRAMA: Recuento celular

La cámara de Neubauer
Flanqueando los surcos que delimitan la franja central, hay unas franjas laterales que
son mas elevadas que la franja central, eso permite que cuando se coloque el
cubreobjetos este quede a una distancia de 0,1 mm respecto a la franja central.

Para efectuar un recuento, se coloca el cubrecámara y se deposita una pequeña gota


de la dilución sanguínea (aproximadamente 10 µl) en un extremo de la franja central
junto al borde del cubrecámara. Por capilaridad, la dilución sanguínea se distribuye
homogéneamente por toda la cámara de recuento
MÉTODOS MANUALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL HEMOGRAMA: Recuento celular

RECUENTO DE HEMATÍES

sangre total anticoagulada con EDTA se diluye en una


proporción 1/200 con un diluyente isotónico

El diluyente más utilizado es el líquido de


Hayem,evita la lisis de los hematíes.

El recuento se realiza en el cuadrado central (cinco


cuadrados marcados en amarillo)
MÉTODOS MANUALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL HEMOGRAMA: Recuento celular

RECUENTO DE HEMATÍES

El cuadrado central, que está


dividido en 25 cuadrados (25).
cada uno de eses 25 cuadrados
secundarios mide de 0,2 mm
(1/5) por cada lado (área de 0,04
mm2 (0,2 mm · 0,2 mm)
Dentro de cada cuadrado
secundario está subdividido a su
vez en 16 cuadrados terciarios.
Como dijimos se deben contar 5
cuadrados secundarios (en los
extremos y uno central)
MÉTODOS MANUALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL HEMOGRAMA: Recuento celular

RECUENTO DE HEMATÍES

Para los calculos necesitaremos conocer el


número de celulas en los 5 cuadrados
En este caso el factor de dilución es 200
Factor volumen será 0,04 mm2 de área por 0,1
mm de altura por cinco cuadrados que hemos
contado = 0,02 mm3
Ej: Si la cuenta total de los 5 cuadrados diera 420
células, el total de hematíes sería
420x200x(1/0,02)=
MÉTODOS MANUALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL HEMOGRAMA: Recuento celular

RECUENTO DE PLAQUETAS

sangre total anticoagulada con EDTA se diluye en una


proporción 1/100 con un diluyente HIPOTÓNICO para
lisar los hematíes y con actividad antiagregante
El diluyente más utilizado es el líquido de solución
de oxalato amónico al 1%

El recuento se realiza en el cuadrado central (cinco


cuadrados marcados en amarillo)
MÉTODOS MANUALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL HEMOGRAMA: Recuento celular

RECUENTO DE PLAQUETAS

Para los calculos necesitaremos conocer el


número de celulas en los 5 cuadrados
En este caso el factor de dilución es 100
Factor volumen será 0,04 mm2 de área por 0,1
mm de altura por cinco cuadrados que hemos
contado = 0,02 mm3
Ej: Si la cuenta total de los 5 cuadrados diera 48
células, el total de hematíes sería
48x100x(1/0,02)=
MÉTODOS MANUALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL HEMOGRAMA: Recuento celular

RECUENTO DE LEUCOCITOS

sangre total anticoagulada con EDTA se diluye en una


proporción 1/20 con un diluyente adecuado que debe
contener un agente lisante de eritrocitos y un
colorante de núcleos
El diluyente más utilizado es el líquido Turk

El recuento se realiza en los cuatro cuadrados


externos
MÉTODOS MANUALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL HEMOGRAMA: Recuento celular

RECUENTO DE LEUCOCITOS

Cada uno de los cuadrados


primarios esta subdividido en
16 cuadrados.
Cada lateral de los cuadrados
primarios mide 1mm p(área de
1 mm2 (1 mm · 1 mm)
Como dijimos se deben contar
4 cuadrados primarios
MÉTODOS MANUALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL HEMOGRAMA: Recuento celular

RECUENTO DE LEUCOCITOS

Para los calculos necesitaremos conocer el


número de celulas en los 4 cuadrados
En este caso el factor de dilución es 20
Factor volumen será 1 mm2 de área por 0,1
mm de altura por 4 cuadrados que hemos
contado = 0,4 mm3
Ej: Si la cuenta total de los 4 cuadrados diera 120
células, el total de hematíes sería
120x20x(1/0,4)=
MÉTODOS MANUALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL HEMOGRAMA: Hemoglobina

HEMOGLOBINA
La concentración sanguínea de hemoglobina se puede medir por varios
procedimientos colorimétricos. El Comité Internacional para la
Estandarización de la Hematología recomienda el método de la
cianmetahemoglobin por su exactitud.

Este método se basa en la transformación de la hemoglobina en


cianmetahemoglobina mediante dos reacciones químicas:
El ion ferroso (Fe2+) de la hemoglobina, en presencia de ferrocianuro
potásico, se oxida a ion férrico (Fe3+), dando lugar a la metahemoglobina.
A continuación, la metahemoglobina pasa a cianmetahemoglobina en
presencia de cianuro potásico.

Finalmente, se mide la densidad óptica en un espectrofotómetro a 540 nm, ya que la


cianmetahemoglobina presenta un pico de absorción característico a esa longitud de onda.

La concentración de hemoglobina presente en la muestra se calcula interpolando el valor de densidad


óptica que se ha obtenido en una curva de calibración realizada con patrones de hemoglobina de
concentración conocida.
MÉTODOS MANUALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL HEMOGRAMA: Hematocrito

HEMATOCRITO
La determinación manual del hematocrito se basa en sedimentar los hematíes de un volumen de
sangre determinado mediante la fuerza centrífuga y medir el volumen que ocupan. Existen dos
procedimientos:
Macrohematocrito: se utilizan unos tubos especiales, denominados
«tubos de Wintrobe para hematocrito», que son muy finos y están
graduados con una escala externa de 0 a 100 mm. El procedimiento
consiste en llenar el tubo de sangre anticoagulada con EDTA con una
pipeta pasteur, hasta la marca 100. Una vez enrasado el tubo, se
centrifuga a 3.000 rpm durante 15 minutos. La lectura del hematocrito
se realiza directamente en la escala graduada externa del tubo,
midiendo la altura alcanzada por la columna de hematíes.
Microhematocrito se utilizan capilares específicos para esta
determinación, normalmente de 75 mm, que se llenan directamente
del tubo de sangre anticoagulada, colocándolos ligeramente
inclinados en la boca del tubo. Los capilares no se llenan enteros, sino
aproximadamente unos 3/4 de su longitud, evitando la presencia de
burbujas de aire. continuación, el capilar con la sangre se sella con
plastilina por el extremo por el que se ha llenado y se centrifuga en
una centrífuga para microhematocrito a 10.000-12.000 rpm durante
cinco minutos. La lectura se realiza midiendo directamente la columna
de hematíes y la columna total de sangre (hematíes + plasma)
MÉTODOS MANUALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL HEMOGRAMA: Fórmula Leucocitaria

FÓRMULA LEUCOCITARIA
AUTOMATIZACIÓN DEL HEMOGRAMA

Los contadores o autoanalizadores hematológicos presentan numerosas ventajas con respecto a los
métodos manuales:

permiten analizar un volumen grande de muestras en tiempos reducidos (hasta 120


muestras/hora) con mayor exactitud, precisión, seguridad y sencillez
proporcionan mayor información en un volumen reducido de sangre (inferior a 200 µl).

En el mercado hay desde contadores sencillos que proporcionan los ocho parámetros básicos del
hemograma (RBC, HGB, HCT, VCM, HCM, CHCM, WBC, PLT) más una fórmula leucocitaria de tres
poblaciones (granulocitos, linfocitos y monocitos) hasta complejos y potentes autoanalizadores que
suministran más de 20 parámetros cuantitativos, fórmula leucocitaria de seis poblaciones, varios
histogramas de distribución, varios citogramas, fórmula eritrocitaria y recuento e índices
corpusculares de reticulocitos
AUTOMATIZACIÓN DEL HEMOGRAMA

Los analizadores automáticos ultilizados en hematología se basan en diferentes metodologías de


medición para establecer los parámetros del hemograma. A pesar de la gran variedad de modelos
existentes en el mercado y de los diferentes niveles de complejidad, se basan en dos principios
básicos:

Método de la dispersión óptica (citometría de flujo)


Este método consiste en hacer pasar las células con el
diluyente a través de una zona que permite el paso de una en
una célula frente a un haz de luz. El haz de luz se dispersa en
función del volumen de la célula (a mayor dispersion mayor es
el volumen). Esta técnica también se puede utlizar con
marcadores fluorescentes lo que permite diferenciar distintos
tipos celulares y aumenta mucho la posibilidad de diagnosticar
múltiples alteraciones.
Metodo de impedancia eléctrica (principio de Coulter)

Metodo de impedancia eléctrica (principio de Coulter)

El principio de medición por impedancia eléctrica se basa en la detección y medición de cambios en la


resistencia eléctrica producida por las células cuando atraviesan una pequeña apertura, las células
estarán suspendidas en un reactivo llamado diluyente el cual servirá de conductor eléctrico, a medida
que el cada célula pasa a traves de la apertura aumentará la impedancia eléctrica (resistencia).
Habrá dos electrodos situados a cada lado de la apertura energizados con un voltaje fijo, con el paso de
cada célula se generará un cambio en el voltaje, proporcional al cambio de la resistencia esto basado
en la Ley de Ohm. Los cambios de resistencia serán convertidos en una señal analógica la cual
posteriormente generará una señal digital convirtiéndose en el resultado cuantitativo
Metodo de impedancia eléctrica (principio de Coulter)

COMPONENTES Los compontentes básicos de un analizador de impedancia eléctrica son circuito


hidráulico, un sistema neumático, un componente eléctrico y electrónico y un software
específico. Los contadores cuentan también con un muestreador que aspira un volumen
concreto de sangre total desde el tubo primario

Circuito hidráulico

El depósito de reactivos, con contenedores


para los distintos diluyentes, colorantes y
reactivos necesarios.
Los distribuidores, que dirigen las muestras y
reactivos hacia los distintos canales
Las cámaras de mezclado y reacción, en las
que la sangre se diluye con las soluciones
adecuadas y los reactivos que permiten
efectuar después las distintas mediciones.
Las cámaras de medida, por las que pasan las
células una a una, inmersas en un flujo
continuo, para ser contadas y analizadas
individualmente. La mayoría de los
contadores, incorporan además un
hemoglobinómetro
Metodo de impedancia eléctrica (principio de Coulter)

El sistema neumático: suministra el juego de presiones necesario para que funcionen adecuadamente
las válvulas y circulen los fluidos por el circuito hidráulico
El componente eléctrico y electrónico: es fundamental
para efectuar las mediciones

Software específico: Todos los contadores


hematológicos implementan un software específico con
dos finalidades
Análisis de toda la información generada
Conexión recibir y transmitir información a todo el
centro.
AUTOMATIZACIÓN DEL HEMOGRAMA

CANAL DE ERITROCITOS/PLAQUETAS

Lo más habitual es que el recuento de eritrocitos y plaquetas se efectúe por variación de impedancia a
partir de una dilución de 1/50.000 de la sangre total con un diluyente isotónico y conductor
El recuento de eritrocitos y plaquetas se efectúan en el mismo canal, discriminándose unos de otros
mediante umbrales basados en la intensidad de los pulsos generados. Así, se cuentan como plaquetas
las partículas de menos de 20 fl y como eritrocitos las partículas de más de 36 fl.

Es común que el recuento se haga por triplicado y que se cuenten alrededor de 50000 células. El
recuento de los eritrocitos y plaquetas se hacecon el mismo diámetro de abertura (alrededor de 50
μm)
A partir de los datos individuales de cada partícula, el contador genera los llamados histogramas de
distribución del tamaño donde x es el tamaño de células e Y es el número de células
AUTOMATIZACIÓN DEL HEMOGRAMA

CANAL DE ERITROCITOS/PLAQUETAS: ESTE CANAL NOS DA LOS SIGUIENTES VALORES


AUTOMATIZACIÓN DEL HEMOGRAMA

CANAL HEMOGLOBINA: ESTE CANAL NOS DA LOS SIGUIENTES VALORES

La mayor parte de los contadores tienen un canal independiente para medir la concentración de
hemoglobina por colorimetría mediante el método de la cianmetahemoglobina clásico o con ligeras
modificaciones. Este canal consta de:
Una cámara de reacción, donde la sangre se mezcla con los reactivos adecuados
Una cubeta de flujo con un paso óptico
Un detector para medir la absorbancia o densidad óptica, que se traduce en concentración de
hemoglobina. Este valor puede presentar interferencias por lipemia e ictericia.

En combinación con los datos obtenidos en el canal de eritrocitos/plaquetas, se obtienen


AUTOMATIZACIÓN DEL HEMOGRAMA

MEDIDA DE LA HEMOGLOBINA POR DISPERSIÓN ÓPTICA O CITOMETRÍA DE FLUJO

Los contadores más sofisticados combinan la


impedancia con la dispersión óptica en el canal de
eritrocitos/plaquetas
Estos contadores, por lo tanto, miden la
concentración de hemoglobina de cada hematíe, lo
que permite calcular directamente la CHCM

Se pueden obtener citogramas bidimensionales de


los hematíes, representando en el eje X la CHCM
medida y en el eje Y el volumen eritrocitario lo que
permite establecer la fórmula eritrocitaria, con los
porcentajes de eritrocitos macrocíticos,
normocíticos, microcíticos, hipercromos,
normocromos e hipocromos
AUTOMATIZACIÓN DEL HEMOGRAMA

CANAL DE LA SERIE BLANCA

específico para leucocitos, en el que se efectúa un recuento total y un recuento diferencial de


tres poblaciones, basado en tamaños
Se utiliza un factor de dilución de la sangre menor (1/500) y una abertura de orificio mayor
(diámetro de alrededor de 100 µm).

Los recuentos suelen realizarse también por triplicado, midiéndose alrededor de 8.000 células

Los contadores más evolucionados utilizan dos canales ópticos y se ayudan de tinciones
citoquímicas para obtener más información
AUTOMATIZACIÓN DEL HEMOGRAMA

CANAL DE LA PEROXIDASA

Los neutrófilos y eosinófilos son los que tienen mayor


cantidad de peroxidasa y por lo tanto son los que se tiñen
más intensamente; , por lo que se tiñen más débilmente; los
linfocitos y las LUC no contienen peroxidasa, por lo que no se
tiñen, esto permite diferenciar estas poblaciones. los
monocitos y los basófilos tienen menos peroxidasa, ESTO
HACE QUE LAS DOS POBLACIONES NO SE PUEDA
DIFERENCIAR BIEN POR LO QUE NO SE CONSIDERA UN
BUEN MÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BASÓFILOS.
Esta dotado de un sistema óptico que mide la absorbancia de
la célula, que es proporcional al contenido de peroxidasa y
por otro lado mide la dispersión que depende del tamaño de
la célula, esto se representa un citograma bidimensional,
representando en el eje X la absorbancia (nos indica el tipo
celular) y en el eje Y el tamaño.

A partir de los datos obtenidos en este canal se calcula


también el IAPM (índice de actividad peroxidasa media de
neutrófilos
AUTOMATIZACIÓN DEL HEMOGRAMA

CANAL DE LOS BASÓFILOS

Dado que en el canal de peroxidasa no se pueden identificar los


basófilos porque la correspondiente nube de puntos se solapa con
la de monocitos, se diseñó un canal específico basado en un
sistema de lisis especial.
sistema consiste en utilizar un reactivo que lisa a todas las
membranas celulares excepto los basófilos. En consecuencia, tras
esta reacción de lisis, queda una suspensión celular compuesta
por basófilos enteros y los núcleos del resto de los leucocitos.
AUTOMATIZACIÓN DEL HEMOGRAMA

CANAL DE LOS BASÓFILOS


Con los datos de dispersión se construye un citograma bidimensional,
representándose en el eje X la complejidad nuclear y en el eje Y el
tamaño. Asi nos encontramos:
-Zona superior. los basófilos ya que, al no haber
perdido el citoplasma, tienen un tamaño mucho
mayor,
-Zona media, por debajo de los basófilos. Aparecen
dos grandes nubes de puntos, derecha,
polimorfonucleares (mayor complejidad o
lobularidad) e izquierda monomorfonucleares ( menor
complejidad o lobularidad)
- Zona inferior blastos
Tras el análisis de los datos de este canal, se obtienen los siguientes
parámetros del hemograma:
Recuento de basófilos.
Índice de lobularidad.
Alarma de desviación izquierda, cuando no hay una separación clara , esto es debido a que cuando
hay desviación izquierda aparecen leucocitos inmaduros en sangre periférica, como cayados,
metamielocitos y mielocitos, cuya complejidad nuclear es menor
EXPRESIÓN DE RESULTADOS Y GENERACIÓN DE INFORME

Los contadores hematológicos generan tres tipos de resultados que se recogen en los informes.

Resultados numéricos. Corresponden a la expresión cuantitativa de cada uno de los parámetros


incluidos en el hemograma. Estos valores pueden proceder de la medición directa en los distintos
canales del contador, o pueden ser calculados por el software a partir de valores medidos.
Resultados gráficos:

Histograma: Es la representación gráfica de una variable. Normalmente se representará en el eje de


las Y el número de células y en el eje de las x el tamaño de las células. Entre los 2 y 40 fL
(femtolitros) para el conteo de Plaquetas (PLT), entre 50 y 150 fL para el conteo de Glóbulos Rojos
(RBC) y entre 40 y 400 fL para el conteo de Glóbulos Blancos (WBC).
EXPRESIÓN DE RESULTADOS Y GENERACIÓN DE INFORME

Resultados gráficos:
Histograma de leucocitos: Los tres grupos celulares de la línea Blanca tendrán los siguientes límites:
linfocitos entre los 40 y 100 fl, Mononucleares o Células Medias (Mon o MID) estarán conformadas
por un subgrupo celular que incluye: Monocitos, Eosinófilos y Basófilos, estará ubicado entre 100 y
200 fl, los Neutrófilos estarán ubicados entre 200 y 400 fl.

Neutrofilos
EXPRESIÓN DE RESULTADOS Y GENERACIÓN DE INFORME

Resultados gráficos:

Histograma de eritrocitos (RBC): estará determinado por el eje(x) entre los 50 y 150 fL (femtolitros),
por el eje (y) por el porcentaje (%) de volumen de células, la principal representación gráfica en el
Histograma será una campana de Gauss la cual variará según el ancho de distribución RDW, y el
volumen corpuscular VCM.
EXPRESIÓN DE RESULTADOS Y GENERACIÓN DE INFORME

Resultados gráficos:

Histograma de plaquetas: estará determinado en el eje (x) entre los 2 y 40 fL (femtolitros), en el eje
(y) por la frecuencia relativa, los discriminadores PL, PDW, P-LCR, PU determinarán el
comportamiento de las PLT en el histograma, marcando principalmente el área de Microcitosis y
agregados plaquetarios
EXPRESIÓN DE RESULTADOS Y GENERACIÓN DE INFORME

Resultados gráficos:
Citogramas, que proporcionan información sobre dos parámetros, situando cada célula en una posición
determinada de un espacio bidimensional en función de la intensidad con que expresan
Canal de peroxidasa Canal de los basófilos

Gráficos de flujo, que representan el flujo de partículas por los distintos canales durante el intervalo de
medida y permiten descartar medidas alteradas por problemas mecánicos o hidrodinámicos
EXPRESIÓN DE RESULTADOS Y GENERACIÓN DE INFORME

Alarmas, que señalan posibles resultados anómalos que requieren comprobación, revisión o
realización de estudios posteriores. Pueden ser de dos tipos:

Cualitativas, basadas en la detección de posibles alteraciones morfológicas, que


requieren comprobación de la extensión sanguínea. Algunos ejemplos son linfocitos
atípicos, eosinofilia, microcitosis, macrocitosis, anisocitosis

Cuantitativas, basadas en los recuentos celulares. Entre ellas, las alarmas de


anemia/policitemia, leucopenia/leucocitosis y trombopenia/trombocitosis

GENERACION DE INFORMES

El informe para el operador suele recoger toda la información mencionada anteriormente y se visualiza
en la pantalla de un monitor. El propio operador puede configurar la organización de esta pantalla.

El informe para el clínico suele recoger exclusivamente los resultados numéricos validados,
comparándolos con los valores de referencia.
ERRORES DEBIDOS A LAS LIMITACIONES DEL EQUIPO

Errores de coincidencia, que se producen cuando


dos o más células pasan por la zona detectora simultáneamente, se genera un único pulso de
intensidad doble y ambas células se cuentan como una única célula de tamaño mucho mayor
Células pegadas la una a la otra. e originan dos pulsos tan juntos que no pueden discriminarse
(pulso de joroba doble) y se registra un valor erróneo
Incapacidad de discriminar células de otras partículas o fragmentos celulares del mismo tamaño. Así,
la presencia de fragmentos celulares, esquistocitos, plaquetas agregadas, etc. puede alterar los
recuentos celulares.
Contaminación de los diluyentes con partículas de polvo, lo que hace aumentar el resultado en los
recuentos celulares.

Obstrucción de orificios o capilares en las cámaras de medida, lo que hace disminuir el resultado en
los recuentos celulares

Contaminación entre muestras consecutivas, cuando a una con un recuento elevado la sigue otra con
un recuento normal o bajo.

Presencia de microburbujas, que el equipo cuenta como células.


Averías en los sistemas eléctricos y electrónicos
ERRORES DEBIDOS A LA NATURALEZA DE LA MUESTRA

Coagulación parcial de la muestra. Normal-mente se debe a que la mezcla de la sangre con el


anticoagulante en los tubos no se ha efectuado inmediatamente tras la extracción. Este error produce
una alteración de la distribución de las células y una disminución de los recuentos.
Falta de homogeneidad en la muestra en el momento de la aspiración hacia el contador. La causa
suele ser una agitación deficiente, lo que se traduce en recuentos incorrectos. Este error es fácilmente
evitable, agitando suave y constantemente los tubos con la sangre antes de efectuar la aspiración
Presencia de grandes concentraciones de crioaglutininas, que produce macrocitosis (VCM elevado),
recuentos de hematíes disminuidos y elevación de CHCM. El análisis de los histogramas y citogramas
puede hacer sospechar este problema. (Las crioaglutininas son autoanticuerpos producidos por el
sistema inmunitario que atacan por error a los glóbulos rojos (hematíes) propios lo que genera su
destrución)
Recuento de leucocitos muy alto. Valores del recuento de leucocitos superiores a 50.000 leucocitos/µl
provocan, por un fenómeno de turbidez, una ligera elevación de la hemoglobina

Presencia de agregados celulares y agregados plaquetarios, que causarán recuentos erróneos

Lisis deficiente de los hematíes, que produce una elevación del recuento de leucocitos. Este fenómeno
puede producirse en varias situaciones, como hematíes que contienen hemoglobina S o C
CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS CONTADORES HEMATOLÓGICO

La calibración y un buen programa de mantenimiento de los contadores hematológicos son críticos


para garantizar la exactitud de los resultados obtenidos.
La calibración comprende el conjunto de operaciones, realizadas en unas condiciones específicas y
controladas, con las que se establece la correspondencia entre los valores indicados por el aparato y
los representados por un material de referencia. La calibración se puede realizar con muestras de
referencia o con calibradores comerciales

El mantenimiento de los contadores engloba todas aquellas operaciones destinadas a mantener en


condiciones funcionales ideales todos los componentes del equipo. El fabricante del equipo suministra
habitualmente un plan de mantenimiento. La planificación de este mantenimiento estará en función del
uso del equipo y, sobre todo, del número de muestras diarias estudiadas
VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR

La velocidad de sedimentación globular (VSG), o velocidad de sedimentación eritrocitaria o


eritrosedimentación, mide la precipitación o sedimentación de los hematíes en un tiempo
determinado.
Este parámetro refleja la tendencia de los eritrocitos a formar acúmulos y está muy influenciado por la
concentración plasmática de algunas proteínas, como las globulinas y el fibrinógeno.
Los valores normales son inferiores a 15 mm/h en hombres y 20 mm/h en mujeres tras una hora. Su
determinación se puede realizar por métodos manuales y automáticos.
Este valor puede verse aumentado durante procesos inflamatorios infecciosos y neoplásico. También
esta valor está aumentado durante el embarazo

Los métodos de cuantificación pueden ser manuales ( método de Westergren) y auntomáticos. Los
métodos automáticos suelen utilizar sistemas ópticos de medida. En general, se basan en el uso de
tubos especiales, finos y largos que se colocan en posición vertical durante una hora, transcurrida la
cual pasan por un sistema óptico de medida, consistente en una fuente de luz y un detector situado
por detrás del tubo. El sistema óptico hace un barrido del tubo, de manera que detecta
densitométricamente el punto de separación entre el plasma y los hematíes, traduciéndolo a VSG en
mm/h.
VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR

El método de Westergren se realiza con sangre anticoagulada con citrato sódico al 3,8 %, en una
proporción de 4:1

También podría gustarte