Tema 2 Familia Comunidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIDAD 1 TEMA 2:

CONCEPCION SOCIOANTROPOLOGICA DEL SER HUMANO EN LA


FAMILIA COMUNIDAD Y SOCIEDAD

2.1 El Hombre Como Ser Bio-Psico-Social.

Antiguamente el concepto de ser humano involucraba únicamente el aspecto


biológico, es decir su anatomía y su fisiología. Posteriormente se incorpora a
este concepto el aspecto psicológico y finalmente el aspecto social en el cual el
individuo interactúa.

Un ser humano entonces consta de una estructura física (soma = cuerpo) con
su funcionamiento propio, una actividad psíquica que le permite, soñar,
razonar, diferenciar lo bueno de lo malo, etc. en definitiva dirigir su
comportamiento, pero también establecer relación con el medio ambiente que
lo rodea (naturaleza, sociedad donde vive) y esta estructura soma – psique es
inseparable de la sociedad en que se desarrolla su vida, formando así la unidad
bio-psico-social. Para que esa unidad se mantenga en estado de salud, sus
diferentes elementos deben encontrarse en homeostasis, estado de equilibrio
dinámico, con variaciones reguladas que permiten dicho equilibrio.

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021


La estructura biológica: Es la parte objetiva y material, está compuesta por
todos los sistemas biológicos del ser humano, desde el mas solido y tangible
hasta el más liviano y sensible, estos son los sistemas óseo, muscular,
digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor, reproductor, endocrino y nervioso,
los cuales le permiten al ser humano, la existencia, el equilibrio y la salud
biológica en la realidad material circundante.

La estructura psicológica: Es la parte intangible e inmaterial, son fenómenos


que se asientan sobre los sistemas biológicos (endocrino y nervioso), pero
tienen su propia estructura y funcionamiento, y le permite al ser humano actuar
y responder ante los cambios del entorno. Asimismo le proporcionan el
equilibrio y la estabilidad emocional y la conciencia de su ser y de su posición
frente al entorno que le rodea, incluso la posibilidad de juzgar sus actos.

La estructura social: También se le denomina entorno o medio social, es el


hábitat del hombre, ya que el ser humano desde que nace hasta que muere
vive en sociedad. El ser humano tiene una naturaleza gregaria, porque necesita
estar junto a otros de su misma especie para subsistir, su vida es una
interacción permanente con otros individuos. Así mismo durante su existencia
el ser humano recibe influencias de la sociedad en que vive, a través de los
patrones culturales, las costumbres, la religión y las normas sociales (leyes) y
el sistema político.

En concordancia con lo presentado en párrafos anteriores, la Organización


Mundial de la Salud (OMS), define el concepto de salud como: "El estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no tan solo la ausencia de
enfermedad o afección”; en este sentido se establecen interrelaciones
complejas de los seres humanos con los seres humanos y con su entorno,
dando como resultado que el hombre es un elemento más de la comunidad
social y de un ecosistema, es así que se enmarca a la salud como la correcta
aptitud para dar respuestas armónicas que sean acordes y ajustadas a los
estímulos del ambiente (físico y la comunidad) y que garanticen una vida
activa, creadora y una progenie viable, lo que conlleva al hombre a
manifestarse en el óptimo de su capacidad. 1

Actividad De Aprendizaje: 2.1


1.- Señala aspectos concretos de lo social, lo psicológico y biológico que

2.2. Concepción Socio Antropológica de La Familia Comunidad Y


Sociedad

1
Díaz, Tenorio Mareelén y otros autores (2001). Familia y Cambios Socioeconómicos a las puertas del Nuevo Milenio
(Ciudad de La Habana: CIPS)

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021


Desde el siglo pasado, los estudios relacionados con
la familia han centrado el interés de las ciencias
sociales, especialmente de la Sociología y de la
Antropología, sin embargo los estudios de Familia en
la Sociología son tan antiguos como la propia
Sociología como Ciencia.

Pese a las grandes transformaciones del mundo contemporáneo, de los


progresos científicos y tecnológicos que generan a su vez un nuevo sistema de
vida, la familia sigue siendo el hábitat natural del hombre. En su seno no solo
viene al mundo, inaugura sus emociones y sentimientos, descubre un aspecto
de la existencia, sino también continúa viviendo y busca su felicidad y
bienestar. De igual manera, la posibilidad de bienestar de la familia está
íntimamente ligada y condicionada por el desarrollo y equilibrio de la sociedad.

2.3 Aspectos Históricos de La Familia

EL análisis histórico, considera que las principales tendencias que a través del
tiempo se observan en el concepto y funciones de la familia. El modelo de
familia que tiene preeminencia en una época determinada se relaciona
estrechamente con la dinámica de la sociedad en la que ésta se inserta. De la
relación entre familia y sociedad surgen, por una parte, alteraciones y cambios
en aquella y, por otra, ciertos rasgos que permanecen en el tiempo. Así por
ejemplo, la creciente igualdad que alcanza la mujer en distintos aspectos de la
vida social influye al interior de la familia.

La familia nuclear, esto es la conformada por un matrimonio y sus hijos, de


constitución voluntaria y fundada en la relación afectiva de los cónyuges, es
relativamente nueva en la historia. Conceptos como la igualdad entre los hijos,
la infancia como una época diferente de la vida, el sexo ligado al amor y no
sólo a la procreación, la intimidad de la vida de familia, una madre, un padre y
unos niños que se protegen y se quieren, que hoy nos parece normal, a los que
mayoritariamente se aspira como modelo, no eran suficientemente entendidos
a comienzos del siglo XVIII.

El paso de la familia concebida como un espacio “productivo y público” a la


familia constituida como un espacio “afectivo y privado”, es una conquista
moderna; una nueva realidad familiar surgió luego de un largo proceso cuyo
comienzo podemos situarlo en la disolución del mundo medieval.

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021


Una primera diferencia entre la familia que hoy conocemos, y la tradicional,
descrita en términos generales en el párrafo anterior, es el incremento de la
afectividad como elemento fundamental de la unión conyugal. El matrimonio
tradicional formaba parte de una estrategia económica en todos los sectores
sociales. En los grupos más poderosos el objetivo fundamental era preservar el
patrimonio a través de la herencia y, como la tierra era un bien escaso, debía
evitarse la subdivisión y dispersión de la propiedad. La primogenitura en el
caso de los hijos varones y la dote en el caso de las mujeres, eran expresión
de esta idea. Tanto es así que algunos investigadores llegan a afirmar que la
familia tradicional fue mucho más una unidad productiva y reproductiva que
emocional. Propiedad agraria y dote fueron, entonces, elementos decisivos en
la celebración de muchos matrimonios.

También en los restantes grupos sociales se buscaba, con la constitución de


los matrimonios, garantizar la sobrevivencia económica de las familias,
aumentar o consolidar el patrimonio familiar y ampliar las oportunidades de
movilidad social ascendente, por lo que los padres de los futuros cónyuges
jugaban un papel determinante en la selección y aprobación de las parejas.

Una segunda diferencia se refiere a que la familia era concebida como una
unidad productiva en la que todos sus integrantes conforman una empresa,
propia de la familia tradicional en la que sus integrantes cumplían diversos
roles económicos, en especial prestadores de servicios.

Una tercera diferencia se refiere a que en la actualidad es posible observar


una familia nuclear, esto es, compuesta por la pareja y sus hijos, a diferencia
de la familia tradicional que era normalmente extendida. Este proceso se
relaciona, además, con la formación de la ciudad moderna y el desarrollo
urbano.

Finalmente, se nota una clara evolución en cuanto a la elección de pareja, la


que se realiza, casi sin excepciones, en forma voluntaria y sobre la base de
sentimientos de afecto que predominan por sobre las motivaciones de orden
económico.

Actividad De Aprendizaje: 2.3.

1.- Explica las características de

2.- ¿Por qué razones se caracteriza a la familia tradicional como

3.- ¿Desde cuándo se considera a la familia como un espacio

4.- ¿Cuál es la diferencia entre familia tradicional y familia actual

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021


2.4. La Familia Como Estructura Social.

La familia como red social primaria es esencial en cualquier etapa de la vida; es


el primer recurso y el último refugio en la vida del hombre. Ella como grupo de
intermediación entre el individuo y la sociedad, constituye un determinante
importante para que el ser humano desarrolle todas sus aptitudes y satisfaga
sus necesidades, y para lograr este anhelo, esta aspiración vital, debe
realizarse en la familia, en el trabajo y en la sociedad.

Es imprescindible por tanto, para las organizaciones sociales en su conjunto,


reconocer que todo lo que sucede en la familia repercute a un nivel más
amplio, trasciende su ambiente particular para influir en la sociedad en su
conjunto.

La Sociología concibe a la familia como una estructura social. Todos los niveles
de organización y funcionamiento de la vida familiar son de interés para el
sociólogo; la familia en su relación con: la nación, religión, comunidad, etc.
Para la Psicología, fundamentalmente, es la instancia de intermediación entre
el individuo y la sociedad, y las conceptualizaciones y estudios de la familia
como grupo social, no solo enfatizan en las relaciones individuales que se
establecen en el entramado grupal, sino también en la relación individuo-
sociedad.
La familia es una forma de organización de las relaciones sociales, concebida
por la sociedad desde la perspectiva de una asociación de individuos que se
integran para enfrentar retos y ejecutar tareas conjuntas;
La familia puede ser analizada como institución y como grupo social. El
carácter institucional de la familia conlleva a que la misma tenga una relación
constante y un nexo muy fuerte con la sociedad, “…no solo por constituir el
mejor espacio de vínculo e interacción entre el individuo y el sistema social,
sino como espacio privilegiado para la acción de políticas sociales y
económicas.” 1
Como institución no solo define quienes, si no que tipo de necesidades deben
atender los individuos que la integran, y se manifiesta como un componente del
sistema social, que interactúa con disímiles instituciones sociales públicas y
privadas.
La familia como unidad social tiene determinados propósitos:
- Proveer un contexto de apoyo para la satisfacción de las necesidades de
todos sus miembros.
- Promover la interacción entre los miembros, con la finalidad de que
exista un ambiente nutriente de relaciones amorosas, de atención, de
afecto y de lealtad.
- Permitir la supervivencia física y el desarrollo personal de todos los
miembros.
A su vez, el grupo familiar cumple funciones relacionadas con el desarrollo
individual de cada uno de los miembros del sistema familiar:
- Satisface necesidades afectivas.
- Facilita el desarrollo de la identidad personal.
- Permite el crecimiento y la autonomía de sus miembros.
- Promueve la socialización.
- Promueve patrones de relaciones interpersonales.
Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021
- Estimula el aprendizaje y la creatividad de sus miembros.
- Contribuye a perpetuar la especie humana.
- Mantiene los linderos o límites entre las generaciones.
- Trasmite la cultura a los hijos y a las otras generaciones.

Todas las funciones familiares están en la base de la salud del individuo y del
grupo como un todo, en tanto garantizan el crecimiento, el desarrollo normal y
el equilibrio emocional, que sirven de apoyo para poder afrontar los problemas
y crisis de la vida

Sea cual sea el tipo de familia que se considere, toda modalidad o tipo de
familia comparte ciertas características básicas, que están relacionadas con lo
que la familia hace, es decir, con las funciones que desempeña.

Lo peculiar de la familia está relacionado con la reproducción en su interior,


esta función está acompañada de afecto, el que se constituye a partir de la
satisfacción de los requerimientos físicos y emocionales necesarios en el recién
nacido para la construcción de apego con la madre u otra figura sustituta. Esta
relación primaria es la que posibilita la parentalidad a lo largo de la crianza, la
transmisión y recreación de la cultura y una función de intermediación entre la
persona y la sociedad.

Desde esta perspectiva, la familia mantiene y proyecta la vida humana y se


constituye en una especie de intérprete de requerimientos y aportes de las
personas hacia la sociedad, a la vez que de la sociedad a ellas. La familia sirve
a sus miembros y a los de la sociedad dentro de la cual participa en la medida
que todos éstos sirven a aquella. El aprender a servir solidariamente, con
racionalidad y eficacia, son factores claves de aprendizaje de la vida que
comienza en familia.

La familia es una institución fundamental de la realidad social y puede


considerarse como una estructura social relativamente estable, organizada
para satisfacer ciertas necesidades elementales de la persona y de la
sociedad. En síntesis, como núcleo primario, la familia desempeña ciertas
funciones básicas que le son propias. Puede variar la forma cómo estas
funciones se expresen en el tiempo, pero en todos los tiempos las familias las
han ejercido.

A continuación se hace referencia, en más detalle, a cada una de estas


funciones que, en su conjunto, realizan la tarea de intermediación entre la
persona y la sociedad.

La familia como formadora de la identidad personal

Se reconoce a la familia como el grupo humano al cual se pertenece


primariamente, lo cual queda determinado por el nacimiento o la adopción. El
nombre, signo de este vínculo, representa la aceptación de que se pertenece a
una realidad social que nos trasciende (la familia) pero, a la vez, proporciona
una especificidad que no es intercambiable (la individualización). Somos

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021


quienes somos en relación a otros. A la familia se pueden incorporar otros
miembros, pero no se puede dejar de pertenecer a ella.

Cabe destacar que esta pertenencia proporciona a la persona la experiencia de


sí mismo como un valor absoluto, y este aprendizaje - el reconocimiento
progresivo de su irrepetibilidad como persona- va configurando la posibilidad de
relacionarse con otros a partir de las propias virtudes y limitaciones. Además, la
aceptación del principio de la realidad personal es algo natural. Cada individuo
se reconoce como irrepetible y único a partir de su familia que lo acoge de este
modo, como único. Desde esta experiencia, entonces, es posible que se
desarrolle como persona humana singular en todas sus potencialidades.

Por otra parte, el desarrollo de la individualidad está basado en una dinámica


de relaciones gratuitas, afectivas y no afectivas, que introduce a la persona en
un horizonte de experiencias próximas y duraderas, en contraposición a las
relaciones funcionales que se establecen en la moderna y cambiante sociedad
actual. Por ello, la familia constituye la base de la afectividad, cuya importancia
en fundamental para un desarrollo equilibrado de la persona humana. La del
ejercicio de la parentalidad. La interacción armoniosa de los padres entre sí y
hacia los hijos garantiza un buen desarrollo de éstos.

Por último, el desarrollo de la identidad personal - en cuya formación la familia


cumple un rol propio, que se inicia cuando el individuo comienza a ser conocido
y distinguido por su nombre por primera vez - permite que sea posible la
relación de la persona con los distintos ámbitos de la sociedad, del mismo
modo como regula el ritmo con el que se incorporan o asumen las valoraciones
que proporciona la sociedad.

La familia como núcleo de la socialización primaria

Del mismo modo como la familia nombra y le otorga su primer identidad a la


persona, es el lugar donde se desarrollan los afectos, en el cual se le enseña a
nombrar las cosas y aprende a conocer el mundo. Es el lugar de las
significaciones primarias y es, también, considerada una comunidad primaria.
Desde esta característica se reconoce a la familia la capacidad de socializar
valores y pautas de comportamiento en lo que se refiere a lo cognitivo, lo ético
y lo estético. Desde la familia se aprende lo que las cosas son, su bondad o
maldad, su belleza o fealdad. Con ello, la familia realiza la función de socializar,
de introducir a la persona en la sociedad.

Este aprendizaje se da en el marco de un encuentro intergeneracional y de


género. La familia no es una unidad homogénea. En ella conviven miembros de
distintas edades y sexos, que tienen identidades propias y juegan roles
diferentes. Por ello, la familia es un espacio de encuentro y de diálogo -aún
cuando éstos puedan ser conflictivos-, que define la matriz básica que inicia el
proceso de transformación de los individuos en seres sociales.

Por otra parte, en este aprendizaje la familia proporciona también criterios de


selectividad y de valor, con lo cual se van configurando pautas de relación, de
comportamiento y se estructura la conciencia ética. En el encuentro
Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021
intergeneracional y de género se aprenden las pautas culturales, la manera de
sentir, de pensar, de expresar los afectos, de creer, de valorar, de comportarse,
de ejercer roles en los distintos ámbitos de la vida, de asumir responsabilidades
y derechos, todo lo cual permite relacionarse con las distintas dimensiones y
ámbitos de la sociedad, creando las condiciones para lo que se ha llamado
“amistad cívica”.

Puede suceder que en el transcurso de la vida de la persona algunas otras


experiencias adquieran el carácter de criterios de selectividad y valor y se
incorporen o transformen los criterios aprendidos originariamente en la familia;
sin embargo, es en este lugar, con esta característica de heterogeneidad,
donde se recoge primariamente la historia y la vida descubre su sentido. Es
desde aquí que se descubre y experimenta la continuidad y proyección de la
vida humana.

Ahora bien, cabe destacar que el encuentro intergeneracional y de género, así


como también la etapa del ciclo de vida en el que la familia se encuentre,
implica además que el proceso de socialización es un proceso contextualizado,
es decir, que la transmisión de pautas y normas de comportamiento no se da
de modo pasivo, sino por el contrario, de modo activo, dinámico. El contexto
implica el reconocimiento de un marco espacio-temporal, histórico, en el que la
tradición se recoge reinterpretada. Lo que saben, valoran o sienten los padres
o abuelos es recogido por los hijos de modos muy diversos, y viceversa. Esto
hace que la familia sea un ámbito de socialización, a la vez que de continuidad
y de cambio en la relación entre las personas y la sociedad.

En el marco de esta función de socialización primaria recién descrita, se


pueden distinguir algunas de las fuentes de conflicto o dificultad para la familia
en su trato con la sociedad. Como se señaló, desde la familia se van
configurando los códigos de interpretación -en una relación muy dinámica- que
permiten a la persona interactuar en los distintos ámbitos de la sociedad. A la
vez, cada sociedad mantiene vigentes ciertas valoraciones o códigos en una
perspectiva también muy dinámica. Tales dinamismos pueden generar
tensiones, desajustes y conflictos de interpretaciones o valoraciones en uno y
otro polo de la relación respecto a las demandas que se plantean
recíprocamente.

Por otra parte, en las sociedades modernas se han intensificado las relaciones
privadas, como producto de un fenómeno de “subjetivación” de los vínculos
sociales y de pérdida de las pautas comunitarias tradicionales. Hoy las
personas son más autónomas, dependen más de sí mismas, a la vez que se
hallan afectadas por múltiples demandas exógenas y enfrentadas a
oportunidades y limitaciones que crecen a gran velocidad. En este contexto, las
necesidades de socialización son más intensas, por la enorme y complejidad
de símbolos y conocimientos de la cultura contemporánea, lo cual ha llevado a
que los medios de comunicación masivos adquieran cada vez más
preeminencia en la socialización de valores y pautas de comportamiento, frente
a lo cual el ejercicio de la función cultural de la familia encuentra múltiples
dificultades.

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021


La dinámica de los cambios en la sociedad, así como también en la familia -
derivados de las etapas del ciclo o de otros condicionantes internos o
externos-, revela que algunas de las funciones atribuidas tradicionalmente a la
familia son sustituibles o adaptables. Ciertas funciones -o aspectos de ellas- se
desplazan hacia otros sistemas sólo en cuanto éstos pueden asumirlas. Es así
como el sistema formal de educación no reemplaza la función de socialización
primaria, que sigue siendo propia de la familia.

La importancia del ejemplo familiar

Los padres son un referente moral para los hijos ya que a través de sus
acciones guían en el camino de la vida con un ejemplo positivo. Los padres
educan a sus hijos en la conciencia del bien a través del cumplimiento de unas
normas que son claras y concretas en el hogar. Padres y profesores trabajan
en equipo en el cumplimiento de unos objetivos concretos porque dicha
conciencia del bien se adquiere en los primeros años de vida.

La familia como sustrato de la reproducción

La familia ejerce también la función de intermediación entre la persona y la


sociedad a través de la reproducción, entendida ésta desde su perspectiva
biológica y también cultural. “La familia es el núcleo de la organización social
donde convergen, por así decir, la naturaleza y la cultura; aquella como arreglo
biológico en el orden de la reproducción de la especie y ésta como arreglo
histórico en el orden de la socialización del individuo. Es como producto de un
aprendizaje secular de la humanidad, independiente de modos de producción y
regímenes políticos, que la familia ha llegado a constituirse como esa
combinación específica de un arreglo biológico y un arreglo cultural, mediante
el cual la vida se mantiene, trasmite y proyecta”.

En primer lugar, la experiencia de la sexualidad posibilita la constitución de la


familia. No se es hijo si no hay padres, y cada miembro de la familia encuentra
en ésta el espacio de desarrollo de su sexualidad, tanto en la posibilidad de su
aprendizaje como de su regulación. Así como desde la constitución de la
familia es posible establecer relaciones de parentesco, desde ella se aprende a
vivir como hombre o mujer, en lo que estos conceptos tienen de propio, como
también en su expresión cultural que comprende el aprendizaje de roles, todo
lo cual contribuye a configurar la identidad femenina o masculina. En
consecuencia, desde la condición de género de cada uno de los miembros que
componen la familia, se aprenden las pautas y normas de comportamiento que
posibilitan la relación de una persona con la sociedad.

Desde la experiencia de la sexualidad en la pareja y la procreación -o en su


caso la adopción- se constituye una base afectiva y emocional que proporciona
el sustrato para que sea posible el desarrollo de la vida humana. “La familia es
la productora y la principal encargada de conservar y acrecentar el capital
humano de la sociedad”. En este núcleo se vive la experiencia de la gratuidad,
de relaciones cercanas, íntimas y duraderas, de cuidado, de continuidad, de
crecimiento, elementos que posibilitan el desarrollo de la persona, que

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021


sostienen la vida. Desde estas experiencias la familia nutre, cuida y mantiene a
los miembros del núcleo.

También en la familia se viven y dimensionan experiencias básicas y


fundamentales en lo que respecta a la adquisición de las competencias
indispensables para participar en la sociedad, y ahí se enseñan y modelan
pautas, roles y estilos de relación e incorporación al espacio público.

Cabe señalar que en la familia ha existido la tendencia a que la mujer esté más
asociada a la dimensión reproductora de la vida y de las pautas que conforman
el orden social. Por su parte, el varón está más asociado a la provisión de las
bases del sustento material.

La familia como unidad económica

La atención y cuidado de la familia implica adoptar decisiones y realizar tareas,


como ubicación geográfica del hogar, administración de recursos, adquisición
de bienes y productos, vigilancia, reparación y mantención de la vivienda;
tareas domésticas habituales como preparación de alimentos, nutrición,
recreación, cuidado, traslado y apoyo permanente a los niños; relación con la
escuela, prevención de accidentes y enfermedades, cuidado de enfermos y
otras. Estas tareas requieren tiempo, son más o menos intensas según la etapa
del ciclo en que la familia se encuentre y son realizadas con más o menos
dificultad según sea el nivel socioeconómico de ella. Implican responsabilidad
para algunos miembros de la familia y suponen cierta calificación. Son tareas
repetitivas y algunas de ellas pueden adquirir rasgos conflictivos (como el
cuidado de enfermos crónicos, las demandas de la escuela, etc.)

La familia contemporánea, aunque por lo general ha dejado de ser una unidad


productiva en el plano económico, mantiene su condición de unidad de
consumo -a través de la cual es posible el sustento de las necesidades
materiales del núcleo- y prestadora de servicios especialmente vinculados a la
formación y desarrollo de las personas. Además, la familia, con sus redes de
apoyo y solidaridad, desempeña un rol fundamental en la sobrevivencia de sus
miembros. En situaciones de dificultad económica tienden a fortalecerse las
redes de solidaridad y cooperación intrafamiliar.

El patrimonio de la familia, que empieza a constituirse al iniciarse el nuevo


núcleo, sustenta en gran medida el desarrollo de sus miembros y condiciona
también la posibilidad de cumplir las otras funciones propias de ella. Esta
patrimonio está determinado principalmente por los desniveles producidos
entre los ingresos y los gastos del núcleo, así como también por las
oportunidades que ofrece la red social del país.

La función económica de la familia varía según las etapas del ciclo. Hay etapas
en que la familia está cumpliendo en forma central su función social y
económica de formar los actores sociales del futuro. La calidad de ese futuro
dependerá en gran parte del tipo de cuidados que los niños reciban y de la
educación a la que tengan acceso.

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021


Si se considera a la familia desde el punto de vista del ahorro, el gasto y la
inversión que significa el sostenimiento de cada uno de sus miembros, resalta
aún más la importancia de esta función y las dificultades que puede estar
enfrentando al respecto.

Diversos estudios ponen de relieve la importancia que tiene para la familia la


adquisición de la vivienda y la educación de los hijos. La vivienda significa un
gran esfuerzo, que requiere de ahorro y que constituye la más importante
inversión familiar.

La educación de los hijos representa un ítem significativo del presupuesto


familiar y tiene el carácter de una inversión social, que expresa de modo
elocuente la solidaridad entre una generación y otra. Al respecto, cabe señalar
que las familias chilenas deben destinar hoy día, a la educación de los hijos,
proporcionalmente mucho más recurso que las generaciones anteriores por las
exigencias de la sociedad.

Por último, habría que consignar que si la familia no asumiera cotidianamente


el trabajo doméstico, el cuidado de niños y ancianos, la atención preventiva de
la salud, etc., la sociedad no sería capaz de solventar sino una exigua fracción
del costo que ello actualmente implica

Actividad de Aprendizaje: 2.4.


1.- Establece la relación entre la visión socio antropológica de la familia y el

2.- ¿Cuál es el criterio actual de los jóvenes frente a las funciones

2.5. Tipos de Familia

En la especie humana, nos encontramos con diferentes tipos de organización


familiar, ya que estas dependen de múltiples variables como: la cultura, los
recursos, el desarrollo industrial, etc. Jiménez (Jiménez, 1998) establece las
siguientes formas de agrupamiento familiar:

Nuclear.

La familia nuclear, es la conformada por


un matrimonio y sus hijos, de constitución
voluntaria y fundada en la relación
afectiva de los cónyuges, es relativamente
nueva en la historia. Conceptos como la
igualdad entre los hijos, la infancia como
una época diferente de la vida, el sexo
ligado al amor y no sólo a la procreación,
la intimidad de la vida de familia, una
madre, un padre y unos niños que se protegen y se quieren, que hoy nos
parece normal, a los que mayoritariamente se aspira como modelo, no eran
suficientemente entendidos a comienzos del siglo XVIII.
Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021
A su vez la familia nuclear se puede subdividir:
- Familia nuclear: integrada por una pareja adulta, con o sin hijos o por uno
de los miembros de la pareja y sus hijos
- Con parientes próximos. Tienen en la misma localidad otros miembro
- Sin parientes próximos. No tienen miembros en la misma localidad
- Numerosa. Formada por los padres y más de dos hijos
- Ampliada. Si en el hogar conviven además otras personas. Esta a su vez
se puede subdividir en:
Con parientes, si estas personas con las que conviven mantienen un
vínculo consanguíneo (abuelos, tíos, etc.).
Con agregados, si las personas con la que convive la familia nuclear no
mantienen ningún vínculo consanguíneo (huéspedes, servicio, etc.).
¿Existe algún tipo particular de grupo que esté presente en todos los marcos
domésticos? Muchos antropólogos creen que sí y lo denominan «familia
nuclear»: marido, esposa e hijos.
De acuerdo con Murdock (1949), la familia nuclear cumple funciones que
otros grupos no pueden llevar a cabo tan eficazmente:
- La familia nuclear satisface las necesidades sexuales y reduce la fuerza
perturbadora de la competencia sexual.
- La familia nuclear garantiza la protección de la mujer durante su
embarazo, relativamente largo, y durante el período de lactancia.
- La familia nuclear es esencial para la endoculturización. Sólo el hombre
y la mujer adultos que residen juntos poseen conocimientos adecuados
para la endoculturización de los niños de ambos sexos.
- Dadas las especialidades conductuales impuestas a la hembra humana
por su papel reproductor y las diferencias anatómicas y fisiológicas
entre hombres y mujeres, la división sexual del trabajo hace más
eficiente la subsistencia.

Aun cuando la familia nuclear está presente en la gran mayoría de las


culturas humanas, es evidente que todas las culturas tienen formas
alternativas de organización doméstica y que éstas, con frecuencia, implican
a una proporción más alta de población que la familia nuclear. En el caso de
la familia nuclear en las culturas industriales modernas, esto es evidente
con respecto a la endoculturización y la educación. En la vida
contemporánea, estas dos funciones son cada vez un asunto no doméstico
que tiene lugar en edificios especiales, escuelas, bajo los auspicios de
especialistas con los que no se tiene ningún lazo de parentesco, los
maestros.

Algunos investigadores llegan a afirmar que la familia tradicional fue mucho


más que una unidad productiva y reproductiva que emocional. Propiedad
agraria y dote fueron, entonces, elementos decisivos en la celebración de
muchos matrimonios.

En los restantes grupos sociales se buscaba, con la constitución de los


matrimonios, garantizar la sobrevivencia económica de las familias, aumentar
o consolidar el patrimonio familiar y ampliar las oportunidades de movilidad
social ascendente, por lo que los padres de los futuros cónyuges jugaban un

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021


papel determinante en la selección y aprobación de la conformación de las
parejas.

La poligamia y la familia
nuclear

Debemos considerar si la fórmula padre-madre-hijos tiene el mismo


significado funcional cuando el padre o la madre están casados y viven
simultáneamente con más de un cónyuge. Esta es una cuestión importante
porque el matrimonio plural, la poligamia, se da en alguna medida, como
mínimo, en el 90 por ciento de todas las culturas.
En una forma, llamada poliginia, el marido es compartido por varias
esposas; y en otra forma, mucho menos común, denominada poliandria, la
esposa es compartida por varios maridos. ¿Cabe hablar de familia nuclear
cuando hay varios maridos o esposas? Según Murdock, las familias
nucleares existen en tales situaciones. Sencillamente, el hombre o la mujer
pertenecen simultáneamente a más de una familia nuclear.
Es muy discutible la opinión de este autor, dado que los matrimonios plurales
crean situaciones domésticas que son, desde los puntos de vista conductual
o mental, muy diferentes de las creadas por los matrimonios monógamos.
Por ejemplo, si pensamos en las funciones económicas, la unidad económica
mínima de tipo polígamo frecuentemente se compone del grupo de
producción formado por la totalidad de los corresidentes y no de una serie
de parejas diferentes formadas por marido y esposa. Por ejemplo, una sola
esposa a menudo no puede realizar satisfactoriamente todas las tareas
domésticas: lactancia, cuidar la casa, preparación de alimentos, etc.,
mientras que en las sociedades poligínicas, una de las motivaciones
principales para tomar una segunda esposa es la de repartir el peso del
trabajo aumentando la productividad doméstica

Binuclear.

Cuando después de un divorcio, uno de


los cónyuges se ha vuelto a casar y
conviven en el hogar hijos de distintos
progenitores.

Monoparental.

Es la constituida por un solo cónyuge y sus hijos.


Personas sin familia. Incluye el adulto soltero, al
viudo sin hijos y a los jóvenes emancipados.

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021


Equivalentes familiares.

Individuos que conviven en un mismo


hogar sin constituir un núcleo familiar
tradicional: parejas homosexuales
estables, grupos de amigos que viven en
comuna, religiosos que viven fuera de su
comunidad, etc

Extensa o patriarcal.

Conviven en el mismo hogar más de dos generaciones. Según Novel y Sabater


(Novel & Sabater, 1991) este tipo de estructura familiar es propio de las
sociedades preindustriales, y se caracteriza porque en este sistema familiar,
hombres y mujeres se casan, pero continúan perteneciendo a la familia de los
padres de uno de los dos cónyuges. Este es un sistema más permanente y
continuo que la familia conyugal o nuclear, ya que la muerte de un miembro de
la familia no implica la desaparición de los vínculos familiares. En lo relativo al
aspecto económico, la familia extensa constituye una unidad de producción y
de consumo, con una tácita división del trabajo. En cuanto al sistema de
relaciones, predominan las jerarquías de los padres sobre los hijos, de los
viejos sobre los jóvenes, de los mayores sobre los menores y corresponde a la
mujer casi siempre un papel de subordinación.

3.2. La Familia Extensa


En una proporción importante de las sociedades estudiadas por los
antropólogos, la vida doméstica está dominada por agrupamientos más
amplios que las familias nucleares o polígamas. Probablemente la mayor
parte de las culturas contemporáneas todavía realiza sus rutinas domésticas
en el contexto de alguna modalidad de familia extensa, es decir, un grupo
doméstico formado por hermanos carnales, sus cónyuges y sus hijos y/o
padres e hijos casados. También las familias extensas pueden ser
poligínicas.

¿Por qué tienen tantas sociedades familias extensas? Probablemente,


porque muchas veces las familias nucleares no disponen de suficiente mano

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021


de obra masculina y femenina para desempeñar con eficacia las tareas
domésticas y de subsistencia. Las familias extensas proporcionan un mayor
contingente de mano de obra y pueden realizar una gran variedad de
actividades simultáneamente.

Grupos domésticos mono parentales


Millones de niños de todo el mundo se crían en grupos domésticos en los que
solo está presente uno de los padres. Esto puede deberse al divorcio o
muerte de uno de ellos, pero también a la negativa o imposibilidad de
casarse.

La forma más frecuente de instituciones domésticas no nucleares con un solo


progenitor es aquella en que la madre está presente y el padre ausente, y se
denomina unidad doméstica matrifocal. La madre acepta una serie de
hombres como compañeros, normalmente uno cada vez, pero a veces de
modo poliándrico. Estos hombres suelen ser corresidentes durante breves
períodos, pero a lo largo de los años puede haber largos intervalos en los
que la madre carece de compañero residente.

En un extremo, asociado con mujeres muy ricas o muy pobres, madre e hijos
pueden vivir solos. En el otro, la madre y sus hijos pueden vivir con sus
hermanas y su madre y constituir una gran familia extensa en la que los
varones adultos solo desempeñan papeles temporales como visitantes o
amantes. Sin embargo, la incidencia mundial de la matrifocalidad se ha visto
oscurecida por la tendencia a considerar tales unidades domésticas como
aberrantes o patológicas.

EL matrimonio
Uno de los problemas que plantea la teoría de que la familia nuclear es el
pilar básico de todos los grupos domésticos consiste en que se funda en el
supuesto de que todas las diferentes formas de apareamiento pueden
calificarse de «matrimonio». Sin embargo, para cubrir la extraordinaria
variedad de conductas de apareamiento características de la especie
humana, habría que ampliar tanto la definición de matrimonio que se
tornaría sumamente confusa. Por ejemplo, entre la cultura euroamericana, es
frecuente calificar de matrimonio las relaciones estables entre varones o
mujeres homosexuales que residen juntos. Se ha sugerido así que, al objeto
de acomodar estos casos, debería omitirse en la definición de matrimonio toda
referencia al sexo de las personas que intervienen en la relación.

El problema estriba en que cuando la cultura occidental se niega a calificar


cierto tipo de uniones de «matrimonio», hay una injusta tendencia a
considerarlas como relaciones menos honrosas o auténticas. Y por eso los
antropólogos se muestran reacios a estigmatizar las uniones entre mujeres o
entre hombres, o las instituciones matrifocales, afirmando que no se trata de
matrimonios.

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021


M. Harris propone la siguiente definición de matrimonio: «el matrimonio
designa la conducta, sentimientos y reglas concernientes al apareamiento
heterosexual entre corresidentes y a la reproducción en contextos
domésticos». Para no herir susceptibilidades, Harris recurre al subterfugio de
poder designar las «otras» formas de matrimonio como «matrimonio entre
mujeres», «matrimonio entre hombres», «matrimonio entre no corresidentes»,
«etc.».
Según algunos antropólogos, la esencia de la relación marital reside en la
asignación de los «derechos del estatus por nacimiento». Los hijos nacidos de
mujer casada «en circunstancias que no estén prohibidas por las reglas de la
relación» (por ejemplo, adulterio) son hijos legítimos. Los nacidos de
solteras son ilegítimos. Como dice Malinowski: «El matrimonio es la
autorización de la maternidad».
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: 2.5.

1. ¿Que tipo de familia requiere mayor apoyo social y por que?

2.6. Comunidad

Naturaleza de las comunidades:

Como muchos conceptos en ciencias sociales, el de «comunidad» no es fácil


de definir. Si bien se utiliza mucho esta palabra, importante entender su
verdadero significado.
Comunidad es un modelo, un patrón, no es posible ver una comunidad, o
tocarla, o apreciarla directamente con los sentidos. (ver cuento del elefante).
Una comunidad puede tener diferentes formas, tamaños, aspectos o
ubicaciones, no hay dos iguales.

Una comunidad no es sólo la gente que la compone. Generalmente, una


comunidad ya existía antes de que naciera ninguno de sus residentes actuales,
y lo normal es que siga existiendo cuando hayan desaparecido. Es algo que va
más allá de sus componentes, los residentes o miembros de esa comunidad.

En una comunidad puede haber miembros que se hayan trasladado


temporalmente a otros lugares; hay «comunidades» que, no tienen una
ubicación física, sino que están delimitadas por ser un grupo de personas con
intereses comunes.

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021


Una comunidad es un modelo sociológico:
El concepto de comunidad es un «modelo sociológico» puesto que es un
conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido y
expectativas entre sus miembros, acciones basadas en esperanzas, valores,
creencias y significados compartidos entre personas.

Pueden darse comunidades dentro de comunidades mayores, como provincias,


regiones, grupos étnicos, países y otros tipos y también estas pueden
trasladarse, como las comunidades que en Bolivia han migrado del altiplano
hacia el oriente.

Las comunidades urbanas son especiales:

En áreas urbanas, una comunidad puede ser un pequeño grupo de varios


hogares de gente con un origen común. A su vez, esa comunidad puede formar
parte de una comunidad de vecinos, un barrio o cualquier otra división urbana
local.
Según los vínculos se hagan más amplios, habrá una mayor heterogeneidad
(diferencias de origen, idioma, religión y otros rasgos que conforman una
identidad común). A su vez, formará parte de un municipio, que a su vez
pertenecerá a la aglomeración que compone una ciudad mayor.
En general (con excepciones), una comunidad urbana tiene vínculos más
imprecisos, es más difícil de delimitar, es más heterogénea (variada, mixta),
más compleja, más difícil de organizar utilizando métodos ordinarios de
desarrollo de comunidades, y tiene metas más complejas y sofisticadas que las
comunidades rurales.
Las comunidades pueden conformarse en torno a distintos elementos en
común que son los que conforman la identidad de la misma es por esto que se
puede hablar de diversas comunidades de acuerdo a sus características,
orígenes y fines, por ejemplo las comunidades pueden ser

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: 2.6.

1. ¿Cuál es el mensaje del cuento del elefante?


2. ¿A qué situaciones puede aplicarse es mensaje del cuento?

Tipos de comunidades

Sarah Ellen y Ruth Fleishman exponen en su libro enfermería de salud


comunitaria que las definiciones de tipo de comunidad se pueden dividir en tres
grupos generales: Emocionales, estructurales y funcionales. A continuación
describiremos algunas de ellas:

Comunidades emocionales

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021


Las comunidades emocionales, se centran en torno a un sentido o sensación
de comunidad. Dentro de este grupo tendríamos las comunidades por arraigo y
la de intereses compartidos, la primera puede ser considerada como el lugar
del cual se es, un lugar donde se tienen raíces (Keyes, 1973) y la segunda está
fundada en un conjunto de intereses o necesidades comunes a varias personas
que se asemejan entre sí por lo menos en el área de su interés especial (Blum,
1974) por ejemplo: Las enfermeras.

Comunidades estructurales

Las comunidades estructurales implican relaciones de tiempo y espacio entre


las personas. Estas comunidades son físicas, como las aldeas y las ciudades y
presentan algunas características propias personales o ambientales, dentro de
estas se encuentran las organizaciones por ejemplo los departamentos de
salud, hospitales, iglesias, sindicatos y otros organismos. Estas instituciones
tienen una estructura que liga los miembros entre sí. Tienen poder en grado
variable para regular las actividades que emprenden sus miembros.

Comunidades funcionales

La definición de comunidad funcional son aquellas en que sus miembros


tienen sentido de bienestar común que puede alcanzarse con la participación
común. Las comunidades funcionales no son fijas cambian como resultado de
la experiencia y de acuerdo con la modificación de los problemas que captan la
atención de la gente .Entre estas se puede citar las comunidades de
necesidades identificables: Estas comunidades están basadas en un problema
común por ejemplo: los sindicatos
Otros autores señalan que existen 3 clases de comunidad.3
. Comunidad de lugares ubicados en un área geográfica o espacial
. Comunidad sin lugar se basan solo en la operación y la acción coordinada
para el logro de una meta común
Comunidad con parentesco. se refieren a aquellas que tienen vínculos
consanguíneos o sea a la familia extendida

Es la totalidad de individuos que guardan relaciones los unos con los otros e
interactúan, comparten una serie de rasgos culturales que permiten alcanzar la
cohesión del grupo estableciéndose metas y perspectivas comunes

Desde una concepción socioantropologíca, la familia, la comunidad y sociedad,


representan dimensiones para el estudio de situaciones de salud- enfermedad

Las relaciones entre familia, comunidad y sociedad, son de pertenencia y de


influencias internas y externas, al presentarse efectos reflejos de la familia a la
comunidad- sociedad y viceversa:

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021


Familia

Comunidad

Sociedad

Todo lo que afecta a la persona cuando se encuentra en un medio, sobre todo


si se trata de una enfermedad como ser el cólera por ejemplo, afecta
directamente a su entorno inmediato la familia y a la sociedad en su conjunto,
por lo que es preciso actuar con estrategias de impacto en la salud mediante
un proceso de prevención y acción inmediata en la persona, la familia y su
entorno tomando las precauciones más allá de la misma enfermedad para
legar al conjunto de la sociedad.

2.7. Enfoque comunitario de salud

La salud puede entenderse como punto de conjunción de factores de distinto


orden, debe ser visualizada como un lugar crítico que articula lo individual y lo
colectivo, lo biológico y lo social, el cuerpo y la mente, la economía y la política,
entre otros. Desde este enfoque, la enfermedad se relaciona con hechos de la
vida social e individual, a partir de ciertos tipos de desorden, siendo por tanto
no susceptible de visualizarse a partir de de una etiología única. (Cárdenas,
2001) Jhon Jairo Cárdenas (2002)
A lo largo de la historia se a demostrado que hay una relación íntima entre la
historia biológica y la historia social, de manera que se precisa de la a
articulación de la medicina con un sistema institucional que combine enfoques
biológicos, políticos y sociales teniendo como fin la promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad, el diagnóstico y tratamiento de padecimientos, y
la rehabilitación física y social. En esta perspectiva el cuidado de la salud

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021


requiere respuestas no solo de tipo biológico sino que demanda estrategias
económicas, sociales y políticas.
El Proceso Salud-Enfermedad es el producto de una compleja trama de
procesos políticos, productivos, demográficos, socioculturales y ambientales
que interactúan entre sí. Se desarrolla en el marco de la vida cotidiana: en el
hogar, en los medios de transporte, en los centros de enseñanza, de trabajo y
de recreo. Resulta en parte “de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y
a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y
de asegurar que la comunidad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros
la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”.
Si bien el concepto de participación comunitaria en los asuntos que afectan a la
supervivencia de la comunidad es tan antiguo como la historia humana y como
una expresión del movimiento continuo que es parte de la vida comunitaria
cotidiana en todas las sociedades humanas, recién desde la década de los
años 1950 se comenzaron a desarrollar programas que tuvieron por meta
organizar y movilizar a las comunidades para ir en pos de objetivos
determinados sugeridos por profesionales de la salud y del desarrollo en el
entendido de que la participación comunitaria es imprescindible para conseguir
mejoras en la salud de aquellas personas vinculadas en ese proceso.

Se puede definir la participación comunitaria como el proceso mediante el cual


los individuos se transforman de acuerdo a sus propias necesidades y las de su
comunidad, adquiriendo un sentido de responsabilidad con respecto a su
propio bienestar y el del grupo, contribuyendo conscientemente y
constructivamente en el proceso de desarrollo.
Dentro de esta situación el sector salud se involucra en el liderazgo y
promoción de procesos sociales amplios, de concertación para el desarrollo e
impulso de la salud para tratarla como bienestar físico, mental y social y no
simplemente como forma de vida sana por lo que para lograrla hay que ser
capaz de identificar y realizar aspiraciones, de satisfacer necesidades y de
adaptarse al medio ambiente viendo la salud con sus tres determinantes
fundamentales; el medio ambiente, los estilos de vida y la organización de los
servicios de salud.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: 2.7.

1. Dentro del grupo, expongan un caso de la vida real en el que se hace


visible la interacción de lo biológico y lo social, el cuerpo y la mente, la
economía y la política con relación a la salud

2.8. Enfermería dentro del enfoque comunitario


La Enfermería en Salud comunitaria constituye el mayor potencial al alcance de
los países para extender los servicios de salud a la población más necesitada,
La enfermería en salud comunitaria tiene un enfoque relacionado con la
atención de la comunidad basándose en la identificación de problemas de
salud, que le sirven como base para la planeación de actividades relacionadas
con promoción para conservar la salud y prevenir enfermedades derivadas con
los riesgos identificados, actividades educativas encaminadas a colaborar con
la solución de los problemas identificados, como parte integrante de un equipo
multidisciplinario de salud.
Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021
La enfermería en salud comunitaria realiza sus actividades con grupos
vulnerables identificados, con familias o de manera individualizada, con uno o
más miembros de la familia, utilizando todos lo recursos disponibles del
sistema familiar. Aplica un amplio espectro de conocimientos y técnicas de
promoción, restauración y conservación de la salud comunitaria; el sujeto
primario de su asistencia es la comunidad y grupos dentro de ella, través de los
cuales se logran niveles más altos de Salud Comunitaria, en este sentido le
incumbe la identificación de necesidades sanitarias generales de la comunidad
y la tarea de conseguir la participación de la misma en la ejecución de
programas relacionados con la salud y el bienestar de la población por lo que
debe realizar trabajo con la comunidad, prestando atención a grupos de
población en lo que se refiere a la promoción de la salud y educación sanitaria,
vigilancia del medio y participación comunitaria.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: 2.8.

1. Averiguar en diferentes fuentes “Cuáles son las características del


desarrollo de la enfermería dentro del enfoque comunitario en nuestro
medio” Presentar el trabajo oral y escrito en la siguiente clase.

2.9. Valores y ética en enfermería comunitaria.

La enfermería en salud comunitaria supone la identificación con los más altos


valores morales y sociales de la humanidad y compromiso con aquellos que en
particular propician una convivencia de dignidad y justicia e igualdad. El
profesional de enfermería adquiere el compromiso de observar normas legales
y éticas para regular su comportamiento; así sus acciones, decisiones y
opiniones tratarán de orientarse en el marco del deber ser para una vida
civilizada, respetando lo que se considera deseable y conveniente para bien de
la sociedad, de la profesión, de los usuarios de los servicios de enfermería.

Es importante mencionar que la observancia de las normas éticas es una


responsabilidad personal, de conciencia y de voluntad para estar en paz
consigo mismo. Por lo tanto, el profesional en enfermería debe respetar un
código de ética. exponga los propósitos primordiales, los valores y obligaciones
de la profesión.
Es importante recordar que un código de ética profesional es un documento
que establece en forma clara los principios morales, deberes y obligaciones
que guían el buen desempeño profesional. Esto exige excelencia en los
estándares de la práctica, y mantiene una estrecha relación con la ley de
ejercicio profesional que determina las normas mínimas aceptadas por ambos
para evitar discrepancias.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: 2. 9.

1. Luego de analizar cuáles son los valores que deben ser practicados por
el profesional en enfermería priorice uno y esplique el por qué.

2.9. Rol social del profesional en Enfermería.

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021


El profesional en Enfermería es un agente de cambio a partir de su
conocimiento del entorno social, cultural, a partir del conocimiento de las
creencias y valores de las familias, comunidades y sociedad en su conjunto y
basándose en el conocimiento y el aporte antropológico que recibe para tener
una visión holística del ser humano.

La enfermería al ocuparse de la salud de las personas como parte integrante


en la sociedad, tiene directa relación con la persona, la familia, la comunidad,
donde juega un rol muy importante para la promoción de la misma.

Una de las responsabilidades del profesional en enfermería en su condición de


agente socializador, es el diseñar estrategias que coadyuven al logro de
cambios de comportamiento de las personas para mitigar los problemas
sociales relacionados a la problemática salud- enfermedad que aquejan a la
sociedad en su conjunto para ello debe ser una persona proactiva dispuesta a
trabajar en equipo

Entre algunos de los roles sociales del profesional en Enfermería se pueden


citar:
 Asistencia médica. El profesional en Enfermería debe prestar
atención directa a los pacientes del hospital o centro médico o en
los domicilios bajo la supervisión y coordinación de de un
profesional en salud que reúna las condiciones cognitivas,
procedimentales y laborales que se requiere para el ejerció de la
profesión.
 Interacción social. Debe saber relacionarse con todas las
personas que requieran de una atención médica con prontitud y
oportunamente manteniendo buenas relaciones con todas las
personas con las que interactúa, colegas, médicos, pacientes, y
su entorno familiar.
 Investigación. El profesional en Enfermería debe ser capaz de
estar en permanente estado de investigación para ampliar sus
conocimientos para brindar un mejor apoyo a la comunidad que
requiere de sus servicios y de esta forma demostrar su capacidad
y poder aportar a la salud definiendo las características de la
población con la que interactúa para poder apoyar en la
determinación de las condiciones comunitarias que afectan a la
salud. Utilizando métodos y técnicas de la investigación social.
A partir de la internalización de los roles el profesional en enfermería es capaz
de

 Explicar las causas de los problemas de salud que aquejan a las familias
y comunidades en un determinado medio
 Recomendar y orientar a las familias y comunidades
 Planificar estrategias de intervención en situaciones extremas en
coordinación con sus pares y profesionales de la salud.
 Promocionar la salud en la comunidad.

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021


Aspectos que le permiten a partir de la interacción social permanente ser un
agente cambio clave en la sociedad contribuyendo a la prevención de la salud
integral de la comunidad.

Lic. S. Fernando Abastoflor M Carrera de Enfermería 2021

También podría gustarte