0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas8 páginas

FÁRMACOS ANTICONVULSIVOS Guión

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas8 páginas

FÁRMACOS ANTICONVULSIVOS Guión

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

FÁRMACOS ANTICONVULSIVOS

Aprox. 1% de la población mundial tiene epilepsia, que es el 4to trastorno neurológico más
común después de:

3. migraña

2. Enfermedad cerebrovascular.

1. Enfermedad de Alzheimer.

Las convulsiones que ocurren en personas con

RETIGABINA (EZOGABINA) (434) – FÁRMACOS UTILIZADOS PARA LAS


CRISIS FOCALES (CRISIS PARCIAL)

Un abridor del canal de K+, es un tratamiento de 3ra línea para las crisis focales.

Causa decoloración del pigmento de la retina y la piel y por esto su uso se limita a aquellos
que no han respondido a otros agentes.

Mecanismo de acción:

Es un abridor alostérico de los canales de K+ activados por voltaje KCNQ2-5, que están
localizados en parte en los axones y terminales nerviosas.

La apertura de dichos canales en las terminales presinápticas inhibe la liberación de varios


neurotransmisores, incluido el glutamato, pudiendo ser responsable de protección contra
convulsiones. Entonces, mediante su activación de los canales de KCNQ, la ezogabina
puede estabilizar el potencial de membrana en reposo y reducir la excitabilidad neuronal.

Uso clínico:

La dosis de retigabina se inicia con 300 mg/día y se ajusta gradualmente a 600-1,200


mg/día durante varias semanas.

Se aprobó como tratamiento coadyuvante de las convulsiones de inicio focal en pacientes


de 18 años o más, con respuesta inadecuada a ASD (ASD [antiseizure drug] Fármaco
anticonvulsivo) alternativos, y para quienes los beneficios superan el riesgo de anomalías
en la retina y posibles déficits de agudeza visual.
La mayoría de los efectos adversos están relacionados con la dosis e incluyen mareos,
somnolencia, visión borrosa, confusión y disartria (debilidad en los músculos que se usan
para hablar, lo cual suele hacer que el habla suene lenta y confusa).

Se pueden presentar síntomas urinarios, entre los que se encuentran retención vacilación y
disuria, que se considera se deben a los efectos del medicamento en los canales de K+ en el
músculo liso del detrusor.

En 2013, comenzaron a aparecer informes de pigmentación azul, principalmente en piel y


labios, pero también en paladar, esclerótica y conjuntiva.

La despigmentación de la piel se debe a la presencia de gránulos de melanina gruesa dentro


de las células dérmicas y no a la acumulación del fármaco dentro del tejido.

La decoloración de la piel no se ha asociado con efectos adversos más graves, además, las
anormalidades del pigmento de la retina pueden ocurrir independientemente de los cambios
de la piel.

De particular preocupación son anomalías maculares caracterizadas como lesiones


viteliformes (Una lesión que se asemeja a una yema de huevo), como las que se observan
en la degeneración macular.

Farmacocinética:

La absorción de la retigabina no se ve afectada por los alimentos y la cinética es lineal.

Las principales vías metabólicas son la N-glucuronidación y la N-acetilación, tiene una


vida media de 7 a 11 horas, se excreta en la orina.

El medicamento no afecta a las principales enzimas del CYP involucradas en el


metabolismo de los medicamentos.

LEVETIRACETAM (435) – FÁRMACOS EFECTIVOS PARA LAS CRISIS


FOCALES Y DETERMINADOS TIPOS DE CRISIS GENERALIZADAS

Es un agente anticonvulsivo de amplio espectro y uno de los fármacos más comúnmente


prescritos para la epilepsia, principalmente debido a su percibido perfil favorable de efectos
adversos, amplia ventana terapéutica, propiedades farmacocinéticas favorables y falta de
interacciones farmacológicas.

Mecanismo de acción

El levetiracetam se une selectivamente a la SV2A, una proteína de membrana integral de


vesícula sináptica, que puede funcionar como un efector positivo de la exocitosis de la
vesícula sináptica.

El medicamento accede al lado luminal del reciclaje de vesículas sinápticas mediante


endocitosis, la unión a la SV2A en la vesícula reduce la liberación del neurotransmisor
excitador glutamato durante las series de actividad de alta frecuencia.

Usos clínicos

Es eficaz en el tratamiento de las crisis focales en adultos y niños, crisis tónico clónicas
generalizadas primarias y las crisis mioclónicas de la epilepsia mioclónica juvenil.

La dosificación en adultos puede comenzar con 500 o 1,000 mg por día.

La dosis puede aumentarse cada 2-4 semanas en 1000 mg hasta una dosis máxima de 3000
mg/día.

El medicamento se administra 2 veces al día.

Efectos adversos: Somnolencia, astenia, ataxia, resfriados y mareos.

Menos comunes, pero más graves son los cambios en el comportamiento y el estado de
ánimo, como irritabilidad, agresión, agitación, ira, ansiedad, apatía, depresión.

Se puede administrar vía oral o intravenosa.

Farmacocinética:

La absorción oral de levetiracetam es rápida y casi completa, con concentraciones


plasmáticas máximas en 1.3 horas.

El alimento disminuye la velocidad de absorción, pero no afecta la cantidad absorbida.

La semivida plasmática es de 6 a 8 horas, pero puede ser más prolongada en los ancianos.
2/3 del medicamento se excretan sin cambios por la orina y el resto como metabolito
desaminado. El metabolismo del levetiracetam ocurre en la sangre, no hay metabolismo en
hígado.

PERAMPANEL (436) – FÁRMACOS EFECTIVOS PARA LAS CRISIS FOCALES Y


DETERMINADOS TIPOS DE CRISIS GENERALIZADAS

Es un antagonist9zxa del receptor AMPA activo por vía oral aprobado para el tratamiento
de crisis focales y tónico clónicas generalizadas primarias en las epilepsias idiopáticas
generalizadas.

Mecanismo de acción:

Potente antagonista no competitivo del receptor AMPA, un subtipo del receptor ionotrópico
de glutamato que es el principal mediador de la excitación sináptica en el SNC.

Los receptores AMPA son importantes para la generación local de actividad convulsiva en
focos epilépticos y también son responsables de la propagación de la excitación neurona a
neurona.

Por tanto, el bloqueo parcial de los receptores AMPA reduce la probabilidad de aparición de
convulsiones.

En las crisis convulsivas generalizadas, las neuronas excitadoras corticales se ocupan de los
centros subcorticales, que transmiten la excitación a través de ambos hemisferios, esta
propagación de la excitación está mediada por receptores AMPA.

El perampanel se une a un sitio alostérico en el lado extracelular del canal, actuando como
una cuña para evitar la apertura del canal.

El perampanel es por tanto, muy adecuado para inhibir esta propagación de la excitación, lo
que puede explicar su actividad en la prevención de crisis convulsivas generalizadas
secundarias y primarias.

Uso clínico:
Una dosis de mantenimiento típica de perampanel para pacientes de 12 años o más, es de 4,
6 u 8 mg/día. Se pueden necesitar dosis más altas en pacientes que están recibiendo
medicamentos anticonvulsivos inductores del CYP3A4.

El uso de perampanel a menudo se asocia con reacciones adversas conductuales que


incluyen agresión, hostilidad, irritabilidad e ira.

Otros efectos adversos comunes son mareo, somnolencia y cefalea.

Farmacocinética:

Tiene una semivida larga, de entre 70 y 110 horas, lo que permite una dosificación una vez
al día.

Debido a la larga semivida, el estado estacionario no se logra durante 2-3 semanas; el


prescriptor debe realizar cambios en la dosis con una frecuencia no mayor a intervalos de 2
semanas.

La semivida se prolonga en la insuficiencia hepática.

La absorción es rápida y el medicamento está completamente biodisponible.

El perampanel está 95% ligado a proteínas plasmáticas.

El fármaco se metaboliza a través de la oxidación inicial por el CYP3A4 y la posterior


glucuronidación.

Interacciones farmacológicas:

Son con medicamentos anticonvulsivos inductores potentes del CYP3A4, como


carbamazepina, oxcarbazepina y fenitoína. Su uso aumenta la depuración del perampanel
50-70% y por tanto se requerirían dosis más altas.

FENORBABITAL (437) – FÁRMACOS EFECTIVOS PARA LAS CRISIS FOCALES


Y DETERMINADOS TIPOS DE CRISIS GENERALIZADAS

El fenobarbital es el fármaco anticonvulsivo disponible más antiguo; no obstante, el


medicamento ya no es una primera opción en el mundo desarrollado debido a sus
propiedades sedantes y a muchas interacciones medicamentosas.
Mecanismo de acción:

Actúan como moduladores alostéricos positivos de los receptores GABAA a bajas


concentraciones; a concentraciones más altas, los fármacos activan directamente los
receptores GABAA.

A diferencia de las banzodiacepinas, que aumentan la frecuencia de apertura del canal del
cloruro del receptor GABAA, los barbitúricos aumentan la duración media del canal abierto
sin alterar la conductancia del canal o la frecuencia de apertura.

También bloquea los receptores AMPA o canales de calcio activados por voltaje.

Usos clínicos:

Es útil en el tratamiento de las crisis focales y crisis tónico clónicas generalizadas.

El fenobarbital no es un fármaco de primera elección por sus efectos adversos, puede


empeorar las crisis de ausencia y los espasmos infantiles.

La sedación, es el efecto indeseado más frecuente del fenobarbital, el nistagmo y ataxia se


producen ante dosis excesiva, puede producir irritabilidad e hiperactividad en los niños y
agitación y confusión en ancianos.

Farmacocinética, niveles terapéuticos y dosis.

La dosis de fenobarbital es individualizada basada en la respuesta clínica, generalmente se


usan dosis en rango de 60-200 mg, divididas en 2 o 3 veces al día.

Hasta 25% de una dosis del fármaco se elimina inalterado por excreción renal dependiente
del pH; el resto es inactivado por enzimas microsomales hepáticas.

La vida media varía entre 40 y 140 horas en adultos, 40 y 70 horas en niños menores de 5
años de edad.

Sus efectos sedantes y su tendencia a alterar el comportamiento en niños han reducido su


uso como agente primario.
VIGABATRINA (444) – FÁRMACOS EFECTIVOS PARA LOS ESPASMOS
INFANTILES (SÍNDROME DE WEST)

Los espasmos infantiles se tratan con la hormona adrenocorticotropina (ACTH) por


inyección intramuscular o corticosteroides orales como prednisona o hidrocortisona. La
vigabatrina también se usa a menudo y es particularmente efectiva en casos asociados con
esclerosis tuberosa.

Vigabatrina

Es un análogo del GABA, diseñado como un inhibidor de la transaminasa GABA (GABA-


T), la enzima responsable del metabolismo del GABA liberado de forma sináptica.

La vigabatrina es efectiva en el tratamiento de las crisis focales (pero no generalizadas) y


en el tratamiento de los espasmos infantiles.

Debido a que puede causar pérdida visual irreversible, generalmente se reserva para px con
convulsiones refractarias a otros tratamientos.

Mecanismo de acción:

Inhibe irreversiblemente la principal enzima degradante de GABA, la GABA


transaminasa, lo que conduce a un aumento sostenido en las concentraciones
extracelulares de GABA en el cerebro.

Esto, conduce a la inhibición de las respuestas sinápticas del receptor GABAA, pero
también prolonga la activación de los receptores extrasináticos GABAA que median en la
inhibición tónica.

Usos clínicos:

Es útil en el tratamiento de los espasmos infantiles especialmente cuando se asocia con la


esclerosis tuberosa.

El medicamento también es efectivo contra las crisis focales.

Tiene una vida media de 6 a 8 horas, pero la actividad farmacodinámica del medicamento
es más prolongada no está bien correlacionada con la semivida plasmática, porque la
recuperación del fármaco requiere la síntesis de la enzima de reemplazo GABA-T.
Dosis:

Lactantes: 50 a 150 mg/kg/día.

Adultos: Se inicia con dosis oral de 500 mg 2 veces al día; se puede requerir un total de 2-3
gramos/día para una efectividad total.

Su efecto adverso más importante es la disfunción irreversible de la retina, los pacientes


pueden desarrollar una constricción bilateral permanente del campo visual concéntrico que
es a menudo asintomático, pero puede ser incapacitante.

El inicio de la pérdida de visión puede ocurrir a las pocas semanas de comenzar tratamiento
o después de meses o años.

Otros efectos adversos: somnolencia, cefalea, mareos y aumento de peso.

También podría gustarte