Secuencia Didáctica
CIENCIAS SOCIALES
Área: Ciencias Sociales
Ciclo:2do.
Grado: 6to.
Docente a cargo :
Fundamentación:
El objetivo principal de este plan de clases es proporcionar a los estudiantes una comprensión integral de
la República Argentina, enfocándose en su territorio, población y sistema de gobierno. Al finalizar este
plan, los estudiantes deberían poder describir y analizar la geografía física y humana de Argentina, así
como comprender la estructura y el funcionamiento de su gobierno.
EJE: EN RELACIÓN A LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
EN RELACIÓN A LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
CAPACIDADES PRIORITARIAS:
• Expresión oral.
• Comprensión lectora.
• Trabajo con otros.
• Juicio crítico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Comprender la diversidad geográfica del territorio argentino.
Comprender la importancia y la estructura de la Constitución Argentina.
Analizar la distribución del territorio argentino, incluyendo sus características físicas y regionales.
Reconocer las características naturales de cada región de la Argentina.
SABERES PRIORITARIOS:
Explicación de las relaciones de entre procesos económicos, sociales, políticos, territoriales,
culturales con la utilización de cartografías, fotografías y otras representaciones gráficas.
ACTIVIDADES:
CLASE 1. ¡QUÉ GRANDE ES NUESTRO PAÍS!
Objetivo específico.
Comprender la diversidad geográfica del territorio argentino
Objetivo actitudinal:
Respetar los turnos para hablar.
Carácter de la clase: Enseñanza
INICIO: Comienza la clase con preguntas disparadoras.
¿Cómo se llama nuestra provincia?
¿En qué departamento se encuentra?
Nombren otras provincias de nuestro territorio.
DESARROLLO:
Se presenta el mapa de la República Argentina, donde se nombraran todas las provincias.
También se les nombran los países limítrofes: Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y Chile.
Luego se procede a realizar un dictado del siguiente concepto.
El territorio de la Argentina está compuesto por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, que es la capital de la República y sede de las autoridades nacionales.
El territorio Argentino adquirió sus características actuales recién en el año 1990.
Los LÍMITES INTERNACIONALES fueron definiéndose a lo largo del tiempo. En algunos
casos, se establecieron con la fuerza de las armas.
En otros casos, fueron necesarias numerosas negociaciones para establecer definitivamente
los límites.
CIERRE:
Ubicar en el mapa de la República Argentina las provincias y los países limítrofes.
CLASE 2: LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Objetivo específico:
Comprender la importancia y la estructura de la Constitución Argentina.
Objetivo actitudinal:
Valorar la opinión de los demás.
Carácter de la clase: Enseñanza
INICIO: Se le muestra la siguiente imagen.
Se analiza junto con el alumnado la información que allí figura.
DESARROLLO: Se le presenta al grupo clase la Constitución Nacional.
Se analiza con ellos lo expresado allí, sus partes.
Posteriormente se les proporciona la siguiente información, para
dejar registro en sus carpetas.
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Una de las funciones principales del Estado es la elaboración de
NORMAS o LEYES que protejan a toda la sociedad.
Las normas o LEY FUNDAMENTAL que rige en nuestro país es la
CONSTITUCIÓN NACIONAL. Se llama fundamental porque es la ley
más importante y todas las demás leyes deben estar de acuerdo con
ella.
En la CONSTITUCIÓN NACIONAL se establece, entre otras cosas,
cómo es la ORGANIZACIÓN DEL ESTADO, cuál es la FORMA DE
GOBIERNO y cuáles son los DERECHOS y las GARANTÍAS de los
habitantes de la Nación.
La docente armara un esquema en el pizarrón, en base a las observaciones de los alumnos de la
Constitución.
CIERRE: Averiguar, en casa, ¿Cuáles son nuestros derechos y garantías, que se estipulan en la
Constitución Nacional?
CLASE3: Algo más de la Constitución
Objetivo específico:
Comprender la importancia y la estructura de la Constitución Argentina.
Objetivo actitudinal
Trabajar de manera conjunta
Carácter de la clase: ENSEÑANZA
INICIO: se presenta la siguiente imagen, para analizarla de acuerdo a lo que ellos pudieron investigar en
sus hogares.
DESARROLLO: se le hace entrega a cada alumno la siguiente fotocopia, para su lectura y análisis.
Responder el cuestionario.
Según la Constitución Nacional, ¿Cuáles son los tres poderes de gobierno?
¿Qué establece la Constitución Nacional con respecto a las provincias?
¿Quién resuelve las contradicciones entre las normas nacionales y las provinciales?
CIERRE: Copiar en la carpeta a modo de resumen.
CLASE4: 24 JURISDICCIONES
Objetivo específico:
Analizar la distribución del territorio argentino, incluyendo sus características físicas y regionales.
Objetivo actitudinal:
Cooperar con la higiene del salón
Carácter de la clase: Enseñanza
INICIO: Pensamos entre todos.
¿Cómo se eligen hoy las autoridades provinciales?
¿Siempre estuvo dividido en provincias, nuestro país?
¿Cómo era antes de esta organización?
Se escribirá sus respuestas para tenerlas en cuenta más adelante.
DESARROLLO: Trabajaran con el libro Ciencias Sociales 5, editorial Kpelusz pag. 58 y 59
Se analizará de manera colectiva la información y se subrayara las ideas principales de cada párrafo.
En base a lo subrayado, se elabora un mapa
conceptual.
CIERRE: Compara las respuestas de la actividad de inicio con la información que brinda el texto leído en
clases.
CLASE5: MUCHOS PAISAJES, UN SOLO PAÍS.
Objetivo específico:
Reconocer las características naturales de cada región de la Argentina.
Objetivo actitudinal:
Mostrar interés por la clase
Carácter de la clase: enseñanza
INICIO: La docente inicia la clase conversando con los alumnos sobre el tipo de suelo que hay en nuestro
país ayudándose de imágenes de referencia.
DESARROLLO: La docente presenta el mapa físico de Argentina. Se plantea una situación de
comparación con el mapa anterior (político) mediante preguntas tales como:
¿Qué hay de diferente en este mapa?
¿Por qué uno tiene más colores que el otro?
¿Saben que representan esos colores?
Cada color tienen diferentes tonalidades, ¿Por qué?
Posterior al análisis, se pasa a explicar que cada mapa tiene una finalidad, en el anterior era poder definir
claramente como estaba dividido el país y reconocer donde se encuentra cada provincia. En cambio el
mapa físico nos muestra cómo se encuentra dividido el país, pero con respecto al suelo, a los relieves que
presenta.
El marrón representa las áreas más altas, montañas y sierras.
El amarillo se empleó para áreas de mesetas o llanuras de entre200 y 1000metros de
altura.
El verde representa las áreas más bajas, las llanuras.
Es importante aclarar que los colores no necesariamente indican la vegetación. Por ejemplo: el verde no
significa que el área está cubierta por pasto o plantaciones muy frondosas. Un desierto, ubicado a baja
altura también estaría representado con verde. Por eso el mapa cuenta con una información muy
importante, que el cuadro de referencias, el cual indica según la tonalidad a que altura esta cada relieve.
Se hace entrega del material de lectura. Extraído del libro Ciencias sociales 5, editorial Proyectos NODOS
PAG. 30,31
Luego de la lectura y análisis, subrayando lo más importante. Se procede a completar el siguiente cuadro.
RELIEVES DESCRIPCIÓN
LLANURAS Son de baja altura, se extiende en el este y el centro del
territorio.
SIERRAS
MONTAÑAS
MESETAS
CIERRE: Copiar el concepto de relieve:
Se denomina relieve a la forma que presenta a la superficie terrestre en distintas zonas del planeta,
tomando como referencia el nivel del mar. Los relieves están en cambio permanente debido a la
acción de diversos elementos, como el agua, el viento, etc.
En el mapa físico se utilizan distintos colores para representarlos:
• El marrón representa las áreas más altas, montañas y sierras.
• El amarillo se empleó para áreas de mesetas o llanuras de entre200 y 1000metros de altura.
• El verde representa las áreas más bajas, las llanuras.
El azul- celeste se emplea para representar los lagos, ríos, arroyos y océanos.
CLASE6: FRIO, TEMPLADO Y CALIDO
Objetivo específico:
Reconocer las características naturales de cada región de la Argentina.
Objetivo actitudinal:
Participar activamente en clase
Carácter de la clase: enseñanza
INICIO:
Se presenta a los alumnos las mismas imágenes de la clase anterior. Observando las imágenes, ¿Cuál se
podría decir se encuentra en una zona de mesetas, llanuras, sierras y montaña?
¿Creen que podríamos plantar mandioca donde hay hielo? ¿O criar ganado en una sierra?
DESARROLLO: Teniendo en cuenta las respuestas de la actividad anterior, se plantea la siguiente
pregunta:
Aparte de la condición del suelo, ¿Qué otro factor natural influye en la actividad que se puede o no se
puede hacer en cada región? Buscando que su respuesta sea el clima, las lluvias.
En el mapa físico se ubicaran los diferentes tipos de climas de nuestra región:
La docente pasara a conversar conversar sobre los distintos tipos de climas.
En Argentina los Climas se clasifican según la humedad en cálidos, templados y fríos, y según la
humedad en árido o secos y húmedos.
Se analiza el material teórico del libro Ciencias sociales 5, editorial Proyectos NODOS pag. 34-36
CIERRE: Se elaborara de manera conjunta el concepto de clima:
El clima son las características que tiene cada atmosfera en distintas zonas.
En Argentina los Climas se clasifican según la humedad en cálidos, templados y fríos, y según la
humedad en árido o secos y húmedos.
CLASE 7: LLUVIAS
Objetivo específico:
Reconocer las características naturales de cada región de la Argentina.
Objetivo actitudinal:
Valorar la opinión de los demás
Carácter de la clase: Aplicación
INICIO:
Se proyecta el siguiente video
https://youtu.be/usv8SrSRGUI?si=oOD2DkWcTsUCXYS8
Se analiza de manera conjunta los datos expuestos allí.
DESARROLLO:
Se dividen en tres grupos.
Cada grupo obtendrá una tarjeta que tendrán que analizar cada caso determinar: a qué provincia aprox.
Corresponde, a que relieve corresponde y que climas hay en ese territorio.
CASO 1:
ME LLAMO JUAN. LA TEMPERATURA ES DE 12 ° Y LOS 20°, LLUEVE CON FRECUENCIA. LOS
PASTIZALES Y LOS SUELOS FÉRTILES PERMITEN DESARROLLAR LA MEJOR ACTIVIDAD
AGRÍCOLA-GANADERA DEL PAÍS.
CASO2:
¡UY! ACA VIVO ABRIGADO, LA TEMPERATURA MEDIA ES INFERIOR A 12° Y LLUEVE MUY POCO,
HAY ESCASA VEGETACIÓN Y PREDOMINAN LOS ARBUSTOS O LOS PASTOS SECOS. PERO HAY
MUCHOS RELIEVES, CUANDO ME VOY DE VIAJES, SIEMPRE LOS VEO.
CASO 3:
DONDE YO VIVO HACE MUCHO CALOR, LA TEMPERATURA SUPERA LOS 20°C Y LAS
PRECIPITACIONES SON ABUNDANTES POR ESO PREDOMINAN LOS ÁRBOLES, LOS
GRANDES ARBUSTOS Y LAS PLANTAS COLGANTES.
Un representante de cada grupo pasara adelante a exponer lo que analizaron en cada caso.
En la carpeta:
Indiquen si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS (V) o FALSAS (F)
Las sierras son elevaciones de mayor altura que las montañas.
Un ambiente característico de las áreas cálidas y humedad es la selva.
En los climas templados, las temperaturas no varía a lo largo del año.
En el norte argentino, los climas son más húmedos en el oeste que en el este.
En la Argentina hay dos grandes áreas de mesetas: en el norte, la meseta misionera y en el sur, las
mesetas patagónicas.
CIERRE: De manera conjunta se realizará un mapa conceptual.
CLASE 8: EVALUACIÓN
1. Responder en forma de oración
a) ¿Qué es la Constitución Nacional?
b) ¿Cuáles son sus partes?
2. En un mapa de República Argentina, político, pintar los distintos relieves de la región Argentina.
3. ¿En qué provincias ubicarías el paisaje?
4. ¿Qué es el relieve? ¿Qué formas de relieve hay en el territorio argentino?
5. ¿Qué el clima? ¿Cuáles son distintos tipos de climas?
Criterios de evaluación:
• Participación activa.
• Escucha atenta.
Instrumento de evaluación:
• Carpeta.
• Observación directa.
Bibliografía:
Ciencias sociales 5, editorial Proyectos NODOS
Ciencias sociales 5, editorial AIQUE
Ciencias sociales 6, editorial MACMILLAN
Ciencias sociales 4, editorial SANTILLANA
Ciencias sociales 6, editorial SANTILLANA