Libro UniversidadComunidadyPandemia UDLA
Libro UniversidadComunidadyPandemia UDLA
Libro UniversidadComunidadyPandemia UDLA
y Pandemia:
Experiencias de trabajo con equipos de
salud como agentes educadores
Compiladores/as:
Nicole Lobos-Villatoro Carlos Güida Leskevicius Osvaldo Artaza Barrios
Universidad, Comunidad
y Pandemia:
Experiencias de trabajo con equipos de
salud como agentes educadores
ISBN
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
ÍNDICE
Presentación 4
Osvaldo Artaza, decano Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Prólogo 6
Dra. Orielle Solar Hormazabal, OPS/WHO
Sección 1
Sistema de Salud y formación de profesionales para el trabajo
con personas y comunidades
Salud Universal Y El Derecho A La Salud De Las Personas Y De Sus Comunidades 9
Osvaldo Artaza Barrios
Sección 2
Emergencias Sanitarias desde un enfoque participativo y comunitario
Riesgos En Salud: Apuntes Para Su Gestión Estratégica Desde La Comunicación 54
Social Comunitaria
José Miguel Labrín Elgueta
Sección 3
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como 105
Agentes Educadores En Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos
De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad de Las Américas, UDLA-Organización Panamericana de la Salud, OPS
Diego Márquez Ossandón y Diego Villalobos Gómez
Epílogo 179
Carlos Güida Leskevicius y Nicole Lobos Villatoro
Índice 3
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Presentación
Presentación 4
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Osvaldo Artaza
Decano de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Universidad de Las Américas
Presentación 5
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Prólogo
Prólogo 6
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Prólogo 7
Sección 1
Sistema de Salud y formación de
profesionales para el trabajo con
personas y comunidades
8
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Introducción
La salud es una construcción y un bien de carácter social, que evoluciona
junto con el devenir político, social y económico de los pueblos. Todas las
naciones aspiran a que sus ciudadanos alcancen la mayor calidad de vida
posible. La salud es fundamental para lograr dicho objetivo, pues esta no
solo es esencial para el pleno desarrollo de las personas como individuos,
sino también para el progreso sostenible de las comunidades y a la larga, de
las naciones.
Antecedentes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asamblea General de las
Naciones Unidas, en su 67º período de sesiones (Organización de las
Naciones Unidas [ONU], 2013), promovieron el concepto de cobertura
universal de la salud, lo que fue ratificado el año 2015, incluyéndolo como
meta para el 2030, entre los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ONU
2015).
Conclusiones
Lograr una salud universal para la materialización del derecho a la salud de
las personas y de sus comunidades requiere de un modelo de desarrollo que
termine con las inequidades y posibilite una sociedad más justa e igualitaria,
junto con cambios estructurales en el financiamiento y en la prestación de
los servicios. En este último aspecto son esenciales las transformaciones en
el modelo de atención que posibiliten servicios integrales centrados en las
personas y sus comunidades.
Referencias
Artaza, O., Santacruz, J., Girard J. E., Álvarez, D., Barría, S., Tetelboin, C.,
Tomasina, F., y Medina, A. (2020). Formación de recursos humanos
para la salud universal: acciones estratégicas desde las instituciones
académicas. Pan American Journal of Public Health, (44), e83. https:/
/doi.org/10.26633/RPSP.2020.83
Metodología De Pedagogías
Mixtas. Una Propuesta Educativa
Para La Adaptación Territorial De
Documentos Vinculados Con La
Salud Global
Nicole Lobos-Villatoro ¹
Un Poco De Contexto
En Chile, la pandemia por la COVID-19 llegó en medio de un escenario de
crisis social y desconfianza institucional. En efecto, producto de las
profundas inequidades existentes en el país, el malestar ciudadano se
arrastraba desde años previos, pero se acentuó y expresó con fuerza en el
Estallido social del 18 de octubre de 2019. De este modo, antes del primer
caso de SARS-CoV-2, proliferaban en el país procesos participativos que
dieron fuerza a las organizaciones existentes e hicieron emerger otras.
Mientras los cabildos y manifestaciones sociales persistían pese a las
noticias internacionales de las tasas de mortalidad y de los indicadores de
letalidad en Asia y Europa, en Chile el fenómeno se observa como lejano y
con gran incredulidad.
Fue así como las medidas preventivas impuestas por los gobiernos no
siempre velaron por las necesidades básicas de las personas, lo cual derivó
en una profundización de las carencias ya existentes, por ejemplo, en la
crisis por hambre y el desempleo para quienes se sostenían por medio de
actividades económicas inestables y sin contrato. En este complejo
escenario, las organizaciones comunitarias, antiguas y emergentes, fueron
las primeras en responder a las necesidades de las personas. El regreso de
las ollas comunes de antaño, catastros y monitoreos para las personas
mayores, apoyo a personas y familias contagiadas con entrega de
alimentos e insumos de cuidado se cuentan entre las medidas iniciales de
las comunidades, a las que luego se agregaron las fundaciones e
instituciones que salieron a acompañar a las organizaciones comunitarias,
vecinos y vecinas.
² El modelo fue desarrollado por Lobos-Villatoro, N; Güida, C; Olave, V., quienes componían el
equipo del Departamento de Salud Comunitaria, de Universidad de Las Américas.
Problematización
Capacitación
La segunda etapa, correspondiente a la capacitación, estableció una
metodología tradicional-expositiva, desarrollándose en dos momentos. El
primero de ellos informó a los equipos respecto del documento Guía de
orientaciones para la aplicación de medidas de salud pública no
farmacológicas en grupos de población en situación de vulnerabilidad en el
contexto de la COVID-19 (OPS, 2020) , donde figuran los pilares esenciales
de la guía: participación, derechos humanos, comunicación de riesgos, así
como los grupos específicos que se destacan en ella (personas privadas de
libertad, mujeres, personas mayores, personas en situación de discapacidad
y migrantes, entre otros). Con hincapié en la interseccionalidad, en el texto
se profundiza en las estrategias y orientaciones para el trabajo en este
contexto. Durante la etapa de capacitación se desarrolló el debate y la
vinculación respecto de la realidad territorial, para posteriormente mapear
los activos y recursos de las áreas relacionadas con los centros de salud de
nivel primario.
Referencias
Egaña Rojas, D., Iglesias Vejar, L., Cerda Rioseco, R., Molina Carrasco, P., y
Gálvez Espinoza, P. (2020). Participación social en la atención
primaria en salud: tensiones y contradicciones. Atención primaria,
52(10), 690-696. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.013
La Formación De Profesionales
Integrales Insertos En Los
Territorios
María Isabel De Ferrari Fontecilla ¹
Introducción
Tabla 1
Dimensiones de aprendizaje por desarrollar en el modelo pedagógico
del Programa de Intervención Comunitaria de la UDLA
Nivel Dimensiones
Metodológico Diálogo-intercambio
Aprendizaje situado
Aprender a aprender
Metodologías participativas
A Modo De Cierre
Referencias
Introducción
Este escrito tiene como propósito reforzar el llamado a complejizar la mirada
de técnicos ² y profesionales que se abocan a desarrollar procesos de
intervención tendientes tanto a la generación de bienestar y mejoras en la
calidad de vida de personas, como también a la transformación de sus
condiciones estructurales. Dicho esto, cabe consignar que el presente texto
no pretende entregar recetas ni soluciones definitivas porque, lisa y
llanamente, esto sería un acto contraproducente frente a la noción de
complejidad del mundo moderno. En este sentido, la invitación se encamina
más bien a situar nuestras intervenciones en escenarios de constante
ininteligibilidad producidos por problemáticas sociales altamente
dinámicas; lo cual exige, por una parte, desplegar un trabajo constante y
coherente de postura crítica respecto de nuestro propio quehacer disciplinar,
así como también una actitud de apertura frente al reconocimiento y
aprendizaje proveniente de otros saberes, que nutra la mirada profesional.
Para esto, en vez de desplegar una discusión netamente teórica, se
intentará provocar diversas inquietudes que, a su vez, alimenten la reflexión
y el acercamiento hacia una mirada interdisciplinaria, desde la presentación
de un relato que actuará como motor de la discusión.
La Necesidad De Avanzar En Una Formación Interdisciplinar Para La Construcción Del Bienestar Social Y 45
Calidad De Vida. Una Reflexión A Partir Del Caso De Caro
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
³ El relato hace referencia a una plaza caracterizada, entre otros, por su falta de vegetación.
La Necesidad De Avanzar En Una Formación Interdisciplinar Para La Construcción Del Bienestar Social Y 46
Calidad De Vida. Una Reflexión A Partir Del Caso De Caro
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
La Necesidad De Avanzar En Una Formación Interdisciplinar Para La Construcción Del Bienestar Social Y 47
Calidad De Vida. Una Reflexión A Partir Del Caso De Caro
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Ahora bien, a partir del relato expuesto, Caro también podría tener
participación en dichos tribunales a propósito de otros temas, como por
ejemplo el de su embarazo. Es decir, junto con ser visualizada como la niña
o joven, menor de 18 años, vulnerada en sus derechos que requieren ser
reparados y protegidos, también podría ser vista como la joven madre que
tendrá a un bebé, el cual probablemente también requerirá de medidas
proteccionales, a propósito de las condiciones de vida de Caro. Esta
situación podría decantar en una pérdida de la custodia de su bebé o,
incluso, en que este termine siendo susceptible de ser adoptado.
La Necesidad De Avanzar En Una Formación Interdisciplinar Para La Construcción Del Bienestar Social Y 48
Calidad De Vida. Una Reflexión A Partir Del Caso De Caro
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Por otra parte, desde el campo de la intervención, este puede ser uno
de esos casos que se nos aparecen en el desvelo y que nos dejan rumeando
hasta altas horas de la noche. Puede ser de esos casos que nos desafían a
la creatividad y a desplegar todos nuestros recursos; que nos llevan a
reunirnos y coordinarnos en reiteradas ocasiones con la red de programas
intervinientes.
La Necesidad De Avanzar En Una Formación Interdisciplinar Para La Construcción Del Bienestar Social Y 49
Calidad De Vida. Una Reflexión A Partir Del Caso De Caro
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
A Modo De Cierre
Por múltiples razones, el entendimiento y abordaje de la realidad social ha
tendido a su compartimentalización. Si bien con ello se intenta manejar
analíticamente la realidad, al escindir y clasificar la complejidad de las
heterogéneas realidades de nuestras sociedades modernas, ello puede
atentar contra la visibilización e integralidad de la mirada de las personas y
La Necesidad De Avanzar En Una Formación Interdisciplinar Para La Construcción Del Bienestar Social Y 50
Calidad De Vida. Una Reflexión A Partir Del Caso De Caro
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Desde esta óptica, esta reflexión debiera llevarnos a que nuestra labor
avance firmemente hacia el encuentro entre perspectivas, porque nos
requerimos mutuamente para hacerle frente a la complejidad y dinamismo
de los fenómenos y problemáticas sociales. No dejemos de hacer esto, “por
todas las Caro que siguen intentando jugar”.
La Necesidad De Avanzar En Una Formación Interdisciplinar Para La Construcción Del Bienestar Social Y 51
Calidad De Vida. Una Reflexión A Partir Del Caso De Caro
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Referencias
La Necesidad De Avanzar En Una Formación Interdisciplinar Para La Construcción Del Bienestar Social Y 52
Calidad De Vida. Una Reflexión A Partir Del Caso De Caro
Sección 2
Emergencias Sanitarias desde
un enfoque participativo y
comunitario
53
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Riesgos En Salud: Apuntes Para Su Gestión Estratégica Desde La Comunicación Social Comunitaria 54
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sin embargo, en la sociedad del riesgo, aquello que era propio del
desarrollo, reúne en sí mismo la posibilidad de fracaso, y con ello, un relato
social dominante donde lo que hace, deshace; lo que busca controlar,
desregula. Por ejemplo, en pocas décadas se pasó de la desnutrición a la
malnutrición por exceso, donde la mayor adquisición e industrialización de
los alimentos junto con las rutinas laborales generaron una relación distinta
con la comida y una amenaza potencial para el bienestar futuro: el daño se
desplaza temporalmente y emerge como un riesgo futuro de diabetes,
hipertensión o cáncer.
Riesgos En Salud: Apuntes Para Su Gestión Estratégica Desde La Comunicación Social Comunitaria 55
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Riesgos En Salud: Apuntes Para Su Gestión Estratégica Desde La Comunicación Social Comunitaria 56
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Riesgos En Salud: Apuntes Para Su Gestión Estratégica Desde La Comunicación Social Comunitaria 57
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Por otro lado, al igual que en otros procesos sociales, las condiciones
del riesgo tienen relación con la percepción de estos. Estas brechas
comentadas en los párrafos anteriores también pueden estar situadas en un
marco mayor, donde pese al riesgo factual, la percepción de estos resulte
equívoca. Esto puede deberse a múltiples factores, desde un mecanismo
para evitar la estigmatización de un grupo o colectivo, hasta una estrategia
para evitar la responsabilidad personal o de reconocimiento de
vulnerabilidad asociadas socialmente a una enfermedad o condición. En
este sentido, el riesgo factual es tan relevante como el riesgo percibido,
siendo este último el que orienta aquellas decisiones vinculadas al
comportamiento.
Riesgos En Salud: Apuntes Para Su Gestión Estratégica Desde La Comunicación Social Comunitaria 58
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Riesgos En Salud: Apuntes Para Su Gestión Estratégica Desde La Comunicación Social Comunitaria 59
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Riesgos En Salud: Apuntes Para Su Gestión Estratégica Desde La Comunicación Social Comunitaria 60
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Riesgos En Salud: Apuntes Para Su Gestión Estratégica Desde La Comunicación Social Comunitaria 61
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Riesgos En Salud: Apuntes Para Su Gestión Estratégica Desde La Comunicación Social Comunitaria 62
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Referencias
Riesgos En Salud: Apuntes Para Su Gestión Estratégica Desde La Comunicación Social Comunitaria 63
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Emergencias Sanitarias
La actual pandemia por COVID-19 y otras emergencias sanitarias del
pasado, como el brote de síndrome respiratorio agudo grave (SARS), la
pandemia de gripe A (H1N1), el brote de síndrome respiratorio de Oriente
Medio (MERS), el brote de ébola en África Occidental y la epidemia de Zika,
han requerido respuestas globales y organizadas (Organización Mundial de
la Salud [OMS], 2022). Al respecto, el Reglamento Sanitario Internacional de
la OMS relaciona el concepto de emergencias sanitarias con el riesgo de
propagación de enfermedades (OMS, 2021).
Infodemia
Un estudio de más de 100 millones de mensajes en Twitter, compartidos
desde el 22 de enero al 10 de marzo del 2020, concluyó que oleadas de
información potencialmente poco confiables precedieron al aumento de las
infecciones por COVID-19, exponiendo a países enteros a una grave
amenaza para la salud pública (Gallotti et al., 2020). En este contexto, el
director general de la OMS señaló “No solo estamos luchando contra una
pandemia; estamos luchando contra una infodemia” (The Lancet Infectious,
2020).
Alfabetización En Salud
Este término fue utilizado por primera vez en 1974 por el doctor Scott
Simonds, profesor de Educación en Salud, de la Escuela de Salud Pública de
la Universidad de Michigan, en su artículo “La educación en salud como
política social” (Simonds, 1974). Desde esa fecha, la AS ha presentado una
evolución conceptual constante, permitiendo desarrollar distintos modelos e
instrumentos de medición.
Sus Enfoques
En 2008, Pleasant y Kuruvilla, a partir de las diferencias entre una
evaluación individual y una colectiva, propusieron un enfoque integral de AS,
constituido por un componente clínico y otro de salud pública. El clínico
ayuda a los médicos, por ejemplo, a comunicar mejor sus recetas y a los
pacientes a comprender y cumplir sus tratamientos. El de salud pública, en
tanto, vincula la AS con la promoción de la salud, el mercadeo social, la
educación y el empoderamiento (Pleasant y Kuruvilla, 2008).
Referencias
Cameron, E., Nuzzo, J., y Bell, J. (2019). Global health security index. Building
collective action and accountability. https://www.ghsindex.org/wp-
content/uploads/2020/04/2019-Global-Health-Security-Index.pdf
Cinelli, M., Quattrociocchi, W., Galeazzi, A., Valensise, C. M., Brugnoli, E.,
Schmidt, A. L., Zola, P., y Scala, A. (2020). The COVID-19 social
media infodemic. Scientific Reports, 10(1), 16598. https://doi.org/
10.1038/s41598-020-73510-5
Falcón, M., Rodríguez-Blázquez, C., Fernández-Gutiérrez, M., Romay-Barja,
M., Bas-Sarmiento, P., y Forjaz, M. J. (2022). Measuring COVID-19
health literacy: Validation of the COVID-19 HL questionnaire in
Spain. Health and Quality of Life Outcomes, 20(1), 138. https://
doi.org/10.1186/s12955-022-02050-5
Gallotti, R., Valle, F., Castaldo, N., Sacco, P., y De Domenico, M. (2020).
Assessing the risks of ‘infodemics’ in response to COVID-19
epidemics. Nature Human Behavior, 4(12), 1285-1293. https://
doi.org/10.1038/s41562-020-00994-6
García-Saisó, S., Marti, M., Brooks, I., Curioso, W., González, D., Malek, V.,
Mejía, F., Radix, C., Otzoy, D., Zacarías, S., Pereira Dos Santos, E., y
D’Agostino, M. (2021). Infodemia en tiempos de COVID-19. Revista
Panamericana de Salud Publica, (45), e89. https://doi.org/10.26633/
rpsp.2021.89
Hernández, S. E., Conrad, D. A., Marcus-Smith, M. S., Reed, P., y Watts, C.
(2013). Patient-centered innovation in health care organizations: A
conceptual framework and case study application. Health Care
Management Review, 38(2), 166-175. https://doi.org/10.1097/
hmr.0b013e31825e718a
Hirsh, J., Wood, P., Keniston, A., Boyle, D., Quinzanos, I., Caplan, L., y Davis,
L. (2020). Universal health literacy precautions are associated with a
significant increase in medication adherence in vulnerable
rheumatology patients. ACR Open Rheumatology, 2(2), 110-118.
https://doi.org/10.1002/acr2.11108
Kickbusch, I., Pelikan, J. M., Apfel, F., y Tsouros, A. D. (2013). Health literacy.
The solid facts. https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/
0008/190655/e96854.pdf
McCaffery, K. J., Dodd, R. H., Cvejic, E., Ayrek, J., Batcup, C., Isautier, J. M.,
Copp, T., Bonner, C., Pickles, K., Nickel, B., Dakin, T., Cornell, S., y Wolf,
M. S. (2020). Health literacy and disparities in COVID-19-related
knowledge, attitudes, beliefs and behaviours in Australia. Public
Health Research & Practice, 30(4), 30342012. https://doi.org/
10.17061/phrp30342012
Melki, J., Tamim, H., Hadid, D., Makki, M., El Amine, J., y Hitti, E. (2021).
Mitigating infodemics: The relationship between news exposure and
trust and belief in COVID-19 fake news and social media spreading.
PLoS One, 16(6), e0252830. https://doi.org/10.1371/
journal.pone.0252830
Nicholas, P. K., Breakey, S., McKinnon, S., Eddy, E. Z., Fanuele, J., y Starodub,
R. (2021). A CLIMATE: A Tool for Assessment of Climate-Change-
Related Health Consequences in the Emergency Department.
Journal of Emergency Nursery, 47(4), 532-542.e531. https://doi.org/
10.1016/j.jen.2020.10.002
Schaeffer, D., Klinger, J., Berens, E. M., Gille, S., Griese, L., Vogt, D., y
Hurrelmann, K. (2021). Health Literacy in Germany before and
during the COVID-19 Pandemic. Gesundheitswesen, 83(10),
781-788. https://doi.org/10.1055/a-1560-2479
Sentell, T., Foss-Durant, A., Patil, U., Taira, D., Paasche-Orlow, M. K., y
Trinacty, C. M. (2021). Organizational health literacy: Opportunities
for patient-centered care in the wake of COVID-19. Quality
Management in Healthcare, 30(1), 49-60. https://doi.org/10.1097/
qmh.0000000000000279
Sørensen, K., Van den Broucke, S., Fullam, J., Doyle, G., Pelikan, J., Slonska, Z.,
Brand, H., y Consortium Health Literacy Project, E. (2012). Health
literacy and public health: A systematic review and integration of
definitions and models. BMC Public Health, 12(1), 80. https://doi.org/
10.1186/1471-2458-12-80
Sørensen, K., Van den Broucke, S., Pelikan, J. M., Fullam, J., Doyle, G., Slonska,
Z., Kondilis, B., Stoffels, V., Osborne, R. y Brand, H. (2013). Measuring
health literacy in populations: Illuminating the design and
development process of the European Health Literacy Survey
Questionnaire (HLS-EU-Q). BMC Public Health, 13(1), 948. https://
doi.org/10.1186/1471-2458-13-948
Género: Perspectiva
Fundamental En El Abordaje De
Las Emergencias Sanitarias
Carlos Güida Leskevicius ¹
Presentación
Motiva este capítulo problematizar algunos aspectos relacionados con la
presencia de la perspectiva de género en situaciones de emergencias
sanitarias, tomando como insumos el informe final de sistematización (Gallo
et al., en prensa), los planteos de la Guía de orientaciones para la aplicación
de medidas de salud pública no farmacológicas en grupos de población en
situación de vulnerabilidad en el contexto de la COVID-19 ² (Organización
Panamericana de la Salud [OPS], 2020) y producciones académicas que
relevan la trascendencia de dicha perspectiva.
Por ello, y siendo la igualdad de género uno de los principios en los que
se basan las recomendaciones, los otros pilares formulados en la guía no
pueden prescindir del enfoque de género: equidad, derechos humanos,
pertinencia cultural, participación de la comunidad e intersectorialidad. Eso
es lo que nos ha llevado a explicitar que el género no es un tema, un asunto
o una variable, sino una categoría de análisis multidimensional (Güida,
2020).
³ El equipo del proyecto estuvo integrado por dos coordinadoras/facilitadoras, dos hombres y
una mujer en carácter de conferencistas en la instancia virtual, dos hombres en la dirección
y dos hombres sistematizadores de la experiencia, es decir, una relación inversa a la de
quienes se capacitaron como educadoras.
⁴ Definidas por los sistematizadores como “conjunto de códigos en una visión más amplia y
aglutinadora en torno a una temática en particular, mayormente complementada con una
base teórica con fines explicativos”.
⁶ Por ejemplo, cabe aquí considerar la grave situación de aquellas mujeres que se
encontraron con cordones sanitarios y un alto nivel de objeción de conciencia ante la
interrupción del embarazo, como fue el caso de los 16 ginecobstetras de Osorno. Además,
según consigna la asociación MILES y el Colegio Médico de Chile, COLMED, ha existido
dificultad en el acceso a la anticoncepción, incluyendo la atención primaria (Lampert, 2020).
Es así que, dado que no destaca el peso del género como categoría de
análisis en los otros factores estructurales y ámbitos de las orientaciones
(OPS, 2020), sería necesario que los equipos profesionales que realizan el
análisis de cada factor tengan plenamente integrada la perspectiva de
género, sumado a considerar al género como una de las recomendaciones
transversales.
Todo lo mencionado demuestra lo incipiente del análisis basado en
sexo-género (Clow et al., 2011), lo cual es un tema para considerar, pues
todos los obstáculos y efectos no deseados ante las medidas de salud
pública no farmacológicas son susceptibles de este análisis (OPS, 2008).
Esta casi prescindencia del análisis de género en algunos documentos
importantes desde los niveles locales, nacionales e internacionales nos
muestra la dificultad para avanzar de manera sistemática en el tema y
conduce a preguntarnos acerca de nuestro rol desde una perspectiva
transformadora.
Referencias
Alvarado, R., Ramírez, J., Lanio, Í., Cortés, M., Aguirre, J., Bedregal, P., Allel, K.,
Tapia-Muñoz, T., Burrone, M. S., Cuadra-Malinarich, G., Goycolea, R.,
Mascayano, F., Sapag, J., Schilling, S., Soto, G., Traub, C., Villarroel, S.,
y Alarcãn, S. (2021). El impacto de la pandemia de COVID-19 en la
salud mental de los trabajadores de la salud en Chile. Revista
Médica de Chile, 149(8), 1205-1214. https://dx.doi.org/10.4067/
s0034-98872021000801205
López, A., Benia, W., Contreras, M., y Güida, C. (2003). Del enfoque materno
infantil al enfoque de la salud reproductiva. Tensiones, obstáculos y
perspectivas. Facultad de Psicología Universidad de la República,
Uruguay-UNFPA.
Vega M. J., Bedregal, P., Jadue, L., y Delgado, I. (2003). Equidad de género en
el acceso a la atención de salud en Chile. Revista Médica de Chile,
131(6), 669-678. https://www.scielo.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003000600012#a
ANEXO 1
Figura 1 Acciones para promover la igualdad de género en las fases del ciclo de
programas humanitarios
ANEXO 2
Figura 2 La perspectiva de género en la caracterización de la pandemia por
COVID-19
COVID-19
ANEXO 3
Figura 3 Mapa sinóptico de los principales obstáculos y efectos no deseados de
diversas medidas de salud pública no farmacológica
La Intersectorialidad Como
Respuesta A Las Emergencias
Sanitarias Y A La Construcción De
La Salud. Marco De Referencia
Teórico Con Elementos De La
Práctica En Huechuraba
Tamara Cordero Álvarez ¹ y Jorge Santibáñez
González ²
Intersectorialidad
En la comuna de Huechuraba, en la Región Metropolitana, existen
importantes avances que han venido a contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida, la disminución de las inequidades y al desarrollo de
capacidades de sus habitantes.
Referencias
104
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las
Capacitaciones Del Proyecto:
“Equipos De Salud Como Agentes
Educadores En Medidas De Salud
Pública No Farmacológicas Para
Grupos De Población En Situación
De Vulnerabilidad”
Universidad de Las Américas, UDLA-
Organización Panamericana de la Salud, OPS
Diego Márquez Ossandón ¹ y
Diego Villalobos Gómez ²
Presentación
El presente informe da cuenta de la sistematización de datos realizada a
partir de los espacios de discusión que se produjeron en el marco del
proyecto “Equipos de salud como agentes educadores en medidas de salud
pública no farmacológicas para grupos de población en situación de
vulnerabilidad”, proyecto elaborado por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) y ejecutado en Chile con la colaboración de la Universidad de
Las Américas (UDLA), durante los meses de octubre a diciembre de 2021.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 105
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
acciones: Viña del Mar, Santiago y Concepción. En la sede de Viña del Mar,
asistió un equipo de salud de la comuna de Petorca; en la sede de Santiago,
asistieron equipos de las comunas de Huechuraba, Maipú y San Joaquín; y
en la sede de Concepción, asistieron profesionales de las comunas de Penco,
Hualpén y Tomé.
El desarrollo de las sesiones se estructuró considerando la entrega de
información y facilitación de espacios para la discusión respecto de sus
prácticas en el quehacer de sus funciones, además de instar a la
constitución de relatos de memoria en cuanto a las vivencias que han
marcado el devenir del país —y del planeta— desde marzo de 2020 a la
fecha. En concreto, se propició un despliegue de procesos diagnósticos,
problematización y reflexión de los equipos, para finalmente llegar a la
construcción de estrategias situadas en sus territorios, dirigidas a prevenir
el contagio por COVID-19 desde la aplicación de medidas no
farmacológicas en la población en situación de vulnerabilidad.
Proceso Educativo
En cuanto al sustento teórico de las actividades que se ejecutaron, se releva
la construcción de instancias que promovieran los espacios reflexivos y de
discusión en función de elaborar —de manera colaborativa— relatos
comunes y/o puntos de inflexión que nutrieran el proceso de capacitación. En
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 106
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Construcción De Estrategias
El tercer eje se centra en el objetivo final de la ruta trazada por los espacios
de reflexión y discusión entre los equipos de salud, y radica en la finalización
de la secuencia descrita a continuación.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 107
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Construcción de
Problematización Capacitación
estrategias
De esta forma, uno de los puntos clave de este proceso lineal se centró
en la posibilidad de situar los conocimientos construidos en los territorios de
cada equipo, además del contenido local y de los aspectos identitarios de
cada comuna, junto con los espacios de interacción con otras localidades y
la contrastación de las realidades.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 108
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Aristas Transversales
Ya constituidos los ejes que guían esta sistematización, y establecidos los
objetivos para cada eje en su desarrollo, se ha considerado relevante dar
cuenta de dos elementos que operan como aristas transversales del
proceso, es decir, que cruzan la base estructural del análisis sin ser,
necesariamente, parte explícita de la construcción de las herramientas de
abordaje de la información. Estos son: territorios abarcados y dinámicas
desarrolladas y perspectiva de género.
Santiago
Las actividades desarrolladas en la capital contaron con la participación de
cinco equipos de salud de tres comunas distintas, donde se promovió la
discusión desde realidades disímiles en términos de la población a la que se
atiende y a su nivel de vulnerabilidad. En términos de las narrativas
expresadas, se destacan dos puntos: por un lado, una mirada
permanentemente política y social en la comprensión de la realidad, con
validación de las organizaciones sociales y del mundo desde ópticas críticas
hacia la institucionalidad; y por otro lado, se releva el rol que le otorgan los
equipos de salud a sus territorios como entes autónomos, al cuestionar el
sentido común de vinculación vertical desde la medicina hacia las personas,
e intencionando visiones de participación comunitaria en la toma de
decisiones.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 109
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Concepción
En este caso, el proceso de capacitaciones se llevó a cabo dos jornadas
(uniendo la primera y segunda en un día completo de trabajo), en la que
participaron cuatro equipos de salud de tres comunas distintas. En términos
de las narrativas expresadas, se destacan dos puntos: primero, se releva la
comprensión de las poblaciones desde sus determinantes sociales,
fundamentalmente asociados con aspectos territoriales de sus comunas,
mayormente costeras y vulnerables, construyendo un escenario de
precariedad laboral en localidades que se fundaron a partir de caletas de
pescadores; y en segundo lugar, se hacía referencia constante a la ruralidad
como elemento fundamental para comprender el vínculo que tienen las
instituciones con sus comunidades. En esta línea, las dos comunas con
mayor población rural daban cuenta de las complejidades en el trabajo
intersectorial y apoyo en redes, además de complejizar el acceso concreto
de apoyo médico, y también en términos de hacer llegar información
fundamental para el resguardo ante la pandemia.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 110
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Perspectiva De Género
Un aspecto importante por considerar —en términos basales respecto del
proceso de sistematización— tiene que ver con la perspectiva de género y,
en particular, con el rol que juega esta en cuanto a la constitución simbólica
de los equipos de salud, que son el pilar estructural del análisis.
En este sentido, los equipos de salud también son reflejo de cómo se
representan los géneros a través de la división social del trabajo, y en
América Latina y el Caribe, estos están fuertemente feminizados. En el caso
de Chile, la información que entrega la Superintendencia de Salud (SIS)
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 111
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 112
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 113
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 114
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Problematización
Capacitación 2 Capacitación 3
Capacitación 1
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 115
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Capacitación 1
Durante la primera sesión también se llevó a cabo la segunda etapa del
proceso, dirigida al levantamiento de información desde la Guía de
orientaciones para la aplicación de medidas no farmacológicas en grupos de
población en situación de vulnerabilidad. En concreto, se informó a las y los
participantes de la existencia de este documento, intencionando discusiones
acerca de sus percepciones y perspectiva de aplicabilidad en sus territorios.
Sesión 2: Capacitación 2
El segundo espacio de capacitación incluyó dos instancias específicas de
trabajo: una que abarcó todo el desarrollo de la segunda sesión presencial;
y otra que se ejecutó de forma virtual, en la que participaron todos los
involucrados en el proceso.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 116
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Categorías Explicativas
Luego de analizadas las principales narrativas presentes en el despliegue de
las sesiones de la capacitación, y desarrollados los códigos asociados a
cada uno de los ejes temáticos identificados, se presentan aquí las
categorías de análisis con fines explicativos respecto de cada una de estas
y los códigos que las componen, además del anclaje teórico y la descripción
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 117
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 118
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Infodemia
Esta categoría debe su nombre a un concepto teórico desarrollado por la
comunidad científica en el periodo de pandemia. Moyano y Mendivil (2021),
refieren que el término corresponde al exceso abrumador de información,
con una considerable presencia de datos inexactos, falsos o engañosos.
Desinformación
Este código en particular presenta una serie de aspectos visualizados en las
narrativas de las y los participantes del proceso, en los que se hace
referencia a ejes vinculados con la sobreestimulación de antecedentes
recibidos por la población, y cómo este escenario ha implicado
consecuencias complejas para los equipos de salud y su relación con las
personas que reciben sus servicios.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 119
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Medios de comunicación
Este código hace referencia a las discusiones en cuanto al papel que
cumplieron los medios de comunicación masiva dentro del proceso
estructural de difusión de la información. Se identificaron aquí dos
momentos clave.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 120
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
S1; H), los que generaron fuertes choques, pues ejercían la propagación del
miedo, desinformando y complejizaron las funciones del personal de la
salud.
Los anti —que hay anti todo—, que nunca van a estar de
acuerdo con ninguna propuesta porque, aunque estén de acuerdo
aparentemente, no van a estar de acuerdo después (S; S1; H).
Las redes sociales y los medios como algo que en el fondo tiene una
alta influencia, pero que han actuado también en forma indiferente, porque
comunican en base a cómo se mueve el termómetro (C; S1; M).
Miedo
En cuanto a este código, las temáticas abordadas dentro de los espacios de
discusión se direccionaron en profundizar en lo ocurrido durante el periodo
de pandemia, y en analizar aquellas fibras de supervivencia presentes en la
población como sujetos colectivos e individuales. En este contexto, el miedo
en tanto emoción básica, fue un factor desencadenante que se manifestó
dentro del personal de salud con diversas extensiones: en incertidumbre (V;
S1; M), sensación de sentirse vulnerables (C; S2; M), pánico (V; S1; H), temor
a lo desconocido (C; S1; M) y al desempeño del virus mismo (V; S1; H).
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 121
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 122
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Mito fundacional
Este código nace como mecanismo agrupador de narrativas simbólicas
respeto del inicio de la crisis sanitaria, y los componentes constitutivos de la
nueva cotidianidad, tanto para las y los trabajadores de la salud como para
la población en general. En concreto, se visualiza una serie de discusiones y
narrativas que surgieron como respuesta emocional a los hechos ocurridos
desde marzo de 2020 (descritos en detalle en el código “hito fundacional”),
tanto como personas que vivieron un fenómeno mundial que transformó sus
vidas, como desde el rol de trabajadores de la salud, en el que fueron
interpelados por la sociedad como líderes de una batalla. En ese sentido, se
identifican emociones expresadas como “pánico” (V; S1; M), “angustia” (C;
S1; M) e “incertidumbre” (V; S1; H) entre los elementos más referidos, pero
sumamente vinculados con nociones más complejas, como la “falta de
empatía por parte de la población” (V; S1; M), tanto en el desarrollo de
cuidados comunitarios de prevención, como hacia quienes desempeñaban
labores en el sistema de salud. En paralelo, se observaron concepciones
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 123
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 124
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 125
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
“primera línea” (V; S1; H), asociado también a los significantes simbólicos
posteriores al proceso de Estallido social ocurrido en Chile en octubre de
2019.
Me voy llena de entusiasmo de saber que también en otros
territorios hay puntos en común que nos hacen converger en
el concepto de salud que lo construimos entre todos y todas
(S; S3; M).
Vulnerabilidad
La tercera categoría por describir radica en el concepto de vulnerabilidad,
elemento comúnmente utilizado en las clasificaciones de población y en la
creación de indicadores relacionados con el desarrollo humano. Para la
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el concepto de
vulnerabilidad social se basa en dos componentes explicativos. Por una
parte, la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades,
familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto
provocado por algún tipo de evento económico social de carácter
traumático. Por otra parte, el manejo de recursos y las estrategias que
utilizan las comunidades, familias y personas para enfrentar los efectos de
ese evento (Pizarro, 2001). Para Techo.org (2020), en tanto, existe la
“vulnerabilidad social” que se explica desde dos componentes: uno asociado
a la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades y las
familias en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto de algún
evento económico-social traumático; y otro relacionado con el manejo de
recursos y las estrategias que estos mismos usan para enfrentar los efectos
de ese evento.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 126
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 127
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Según los equipos de salud, la falta de recursos tiene que ver en gran
medida con temas estructurales: desprotección social (S; S2; M) y poco
acceso a servicios básicos (agua, luz, internet, vivienda, etc.) (S; S2; H), pero
también refieren ejes como la pobreza y desempleo (V; S2; M), la falta de
oportunidades asociada a la deserción escolar (C; S2; M), escasa oferta
laboral (V; S1; M), disfunción parental familiar (S; S2; M), violencia (V; S1; M),
soledad y abandono (S; S2; M), densidad de población migrante sin redes de
apoyo (V; S1; M) y hacinamiento (V; S1; H). Como se aprecia, se trata de un
grupo de personas que tiene disminuida su capacidad de prevenir, resistir y
sobreponerse a los impactos de las situaciones cotidianas.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 128
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Ritualidad
Esta categoría en particular aborda el concepto de rito como aquellos
mecanismos creados por la comunidad para establecer vínculos y reforzar
los lazos de los individuos, a la vez que se enraízan en tradiciones creadas
para enaltecer o soportar crisis emocionales. Estas dinámicas ayudan a
conservar la seguridad interior frente a las crisis y, de esa manera, se
fortalecen y perpetúan a través de símbolos aplicados.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 129
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Hito fundacional
Este código corresponde a ese primer instante caótico de asimilación de la
situación de pandemia. El personal de salud lo identificó como la “percepción
de incredulidad” (V; S1; M) en relación con que el virus pudiera salirse de
control durante el brote en China, y la situación de descontrol a partir del
proceso de protestas y transformaciones sociales en el marco del Estallido
social. Ambos momentos marcaron un hito, un quiebre cuyo significado
simbólico refiere a crisis y cambios estructurales.
Mito fundacional
En cuanto a la construcción de la noción de mito —visualizado como
articulación de un sistema de ideas que organiza una experiencia
traumática dentro de un grupo social—, se refiere a que la experiencia del
inicio de la pandemia dejó marcas que se superan a través de ciertos
mecanismos simbólicos, que hemos denominado bajo la categoría del mito
fundacional, es decir, elementos aglutinados de significantes que apelan a
la narrativa —a veces onírica— del cambio en la cotidianidad ya explicada
en la noción de hito.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 130
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 131
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 132
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Otro aspecto negativo que fue visualizado por los equipos de salud
fue la violencia hacia los equipos de trabajadoras y trabajadores, pues
creían que ellos traían el virus a los territorios al estar expuestos en sus
lugares de trabajo. Los comentarios referían a una “caza de brujas” (V; S1;
H), y que los apuntaban con los dedos principalmente donde ellos vivían. Se
dieron situaciones de intimidación a los trabajadores de los CESFAM por
situaciones de muerte de usuarios y contagios, sobre todo por las
condiciones de hacinamiento. Los funcionarios eran los responsables de lo
que estaba pasando:
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 133
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 134
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Nueva Normalidad
Esta categoría en particular aúna tres códigos que han construido las
nuevas normas de convivencia desde del inicio de la pandemia en marzo de
2020 y se enfoca en cómo los equipos de salud han apoyado la
configuración de dicho proceso, elaborando estrategias de comunicación
hacia la comunidad de modo que favorezcan un contexto de cuidados y
medidas de prevención.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 135
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Concientizar a la comunidad
El presente código ha aglutinado discursos de los equipos de salud en su
lucha para que la población opere con las medidas más básicas de cuidado
ante el COVID-19, y fundamentalmente, las complejidades que han
encontrado en ese proceso. En esta línea, se visualizan dos ejes: falta de
conocimiento y conciencia y reconfiguración de los espacios de
comunicación.
Por otro lado, los mismos equipos reconocen que “los espacios de
comunicación se han reconfigurado” (C; S1; M), haciendo referencia a la
transformación de los vínculos, y validando que han existido cambios
radicales de las conductas sociales en virtud de prevenir contagios por
COVID-19. En esta línea, se menciona la cancelación de eventos masivos (V;
S1; H) y la tendencia general a aislarse (S; S1; M) durante el periodo más
crítico de la pandemia.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 136
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 137
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 138
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Intersectorialidad
El presente código nace en función de aglutinar los discursos que apelaban
a la necesidad de trabajo colaborativo con otras áreas del servicio público
para dar cumplimiento a los objetivos más transversales del combate contra
la pandemia. De esta forma, se han identificado dos líneas de análisis. En
primer término, la necesidad de no cargar a los centros de salud con la
responsabilidad absoluta del manejo de la pandemia, sino de compartir la
urgencia con otros organismos del Estado, de modo que también se vinculen
activamente en el proceso:
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 139
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Población migrante
Aquí emerge una visión consensuada por parte de los equipos de salud
participantes en torno al fenómeno de la migración, y fundamentalmente en
cuanto al acceso de personas migrantes a los servicios básicos y al
resguardo de sus derechos fundamentales. En este sentido, se han
identificado dos puntos que aportan al desarrollo explicativo de la categoría:
en primera instancia, el reconocimiento del fenómeno migratorio como
extensión de la temática de vulnerabilidad, ya que son personas que
conviven con una multiplicidad de factores que configuran su estado, y ello
requiere garantizar su acceso pleno al derecho a la salud.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 140
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Proceso de vacunación
Respecto de las narrativas que referían al proceso de vacunación y su
desarrollo, es posible dar cuenta de visiones comunes que se repetían en los
espacios de conversación y, aunque no propiciaban instancias de discusión,
facilitaban el consenso y, en consecuencia, no se profundizó en ello. Aun así,
se destaca la noción de “esperanza” (V; S1; H) acerca de la visualización del
fin de la pandemia, o al menos el término de las medidas más restrictivas de
prevención. En cuanto a la gestión institucional de este proceso, el proceso
de vacunación se resalta como un acierto del gobierno de turno, tanto por la
rapidez con la que llegaron las dosis, como por la creación oportuna del
esquema de vacunación.
Medidas No Farmacológicas
La categoría de las medidas no farmacológicas se abordó principalmente
desde los obstáculos y efectos no deseados que estas producen. La guía que
otorgó la OPS acerca de esta temática tiene una estrecha relación con los
discursos de los equipos de salud, ya que justamente, debido a sus
contextos territoriales y de vulnerabilidad, afloraron las problemáticas
referidas a los obstáculos en la implementación estas medidas.
Miedo
Como se describió anteriormente, tanto para las comunidades como para
los equipos de salud, el miedo fue un sentir bastante descriptivo en el inicio
de la pandemia. Esta emoción se hizo presente en la comunicación acerca
del uso de las medidas no farmacológicas. Al ampliar este código, se denotó
también que este tipo de conceptos fue parte de la construcción de las
actividades y estrategias que aplicaron los equipos de salud en esta etapa
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 141
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Concientizar a la comunidad
Si bien la idea de concientizar a la comunidad ha sido descrita
anteriormente, es un articulador central también en la promoción de los
equipos de salud de uso de las medidas no farmacológicas. El primer año de
la pandemia fue la única estrategia sanitaria con la que se contaba, tanto
para los equipos de salud y como para sus comunidades, situación que
también trajo tensión. Los equipos en general cuestionaron la poca
concientización de la población, sobre todo en el uso de mascarilla y en el
distanciamiento físico:
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 142
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Noción de vulnerabilidad
Como ya ha sido mencionado, un aspecto que se trabajó detalladamente
con los equipos de salud fue la definición de población en situación de
vulnerabilidad. Una de las dimensiones que más se entrelaza con este
código tiene que ver con el uso de las medidas no farmacológicas,
principalmente respecto de la perspectiva material-económica de acceso a
mascarillas, alcohol gel e implementos de desinfección.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 143
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 144
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Territorialidad-Comunidad
Esta categoría aúna una amplia gama de referencias y narrativas asociadas
al sentido de construcción de un espacio social, tanto desde la mirada de la
salud y de su vínculo con la población, como en la vida personal/relacional
de las y los trabajadores que participaron en los espacios de capacitación:
Qué mejor que una persona que ha sufrido con ellos, que ha
llorado con ellos, es distinto que lo diga yo, el profesional de
la salud, a que lo diga la vecina (V; S2; M).
Estuvimos tristes por la gente que falleció, miedo por el futuro,
empatía por nuestros compañeros de trabajo (V; S1; H).
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 145
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Población migrante
Desde la óptica de los equipos de salud y asociado a la noción de
territorio-comunidad, este código ha aglutinado los discursos que refieren a
la población migrante en Chile y también posee una temática específica que
se relaciona con esta categoría: la barrera idiomática y cultural con personas
migrantes que poseen una cosmovisión diferente de la que subyace a la
medicina occidental y, en consecuencia, se relatan ejemplos de hechos que
reflejan diferencias a nivel de comprensión del mundo. En esta línea, se
identifican relatos que relatan la dificultad de crear comunidad en este
contexto, pues se visualiza que aún resta tiempo para que se dé una mixtura
de culturas y que por el momento solo conviven separadas en el mismo
territorio. Volviendo a la noción expresada por Maritza Montero (2006), aquí
estaría ausente la constitución del “nosotros-colectivo”.
Noción de vulnerabilidad
El código que reúne las visiones asociadas al concepto de “vulnerabilidad”
adquiere suma importancia en la presente categoría, pues apela justamente
a la construcción colectiva de un sentido de identidad, o al menos, de rasgos
comunes y compartidos por un grupo social en particular. En concreto, y
sobre la base de lo desarrollado previamente respecto de este código en la
categoría “vulnerabilidad”, se da cuenta de los rasgos comunes a la
población que asiste a los centros de salud, esto es, las características de las
personas que habitan los territorios cubiertos por estos organismos y, en
consecuencia, son comprendidos como una comunidad que debe lidiar con
dinámicas similares.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 146
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Intersectorialidad
Este código, también referido previamente, aborda lo que los equipos de
salud comprenden como “intersectorialidad”, y apela a una comprensión del
trabajo de los servicios de forma colaborativa y en apoyo permanente,
además de una visión del funcionamiento de la institucionalidad en las
comunas y en la vinculación con las personas. En concreto, es posible
identificar dos aristas de análisis que complementan la categoría de
“territorio-comunidad”:
Supracategorías
Luego de describir en profundidad las nueve categorías que fue posible
identificar, junto con la multiplicidad de códigos que las componían, es
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 147
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Derechos Humanos
Respecto de esta supracategoría —y a partir de elementos extraídos de las
indicaciones basales realizadas por la OPS, en específico desde las
categorías explicativas que se han considerado como fundamentales—, se
vuelve relevante construir definiciones que permitan un desarrollo de la
temática en vinculación con las ya referidas categorías.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 148
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 149
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Participación Social
Comprendida como supracategoría, la participación social da cuenta de
varios elementos conjugados entre sí que componen un eje transversal que
los enlaza de varias maneras.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 150
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 151
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
En este sentido, los equipos de salud han señalado que han sido
capaces de encontrar diversas maneras de llegar a la población, tanto a
través de radios comunitarias —como en el caso de Petorca—, o
movilizándose a territorios segregados y rurales, como en Hualpén. En este
escenario, se refiere que los equipos debieron adoptar estas medidas bajo
lógicas de poder dentro de sus mismas estructuras, lo que se detalló en la
categoría “procesos de toma de decisiones”, en donde las y los trabajadores
profundizaron en las dificultades internas que vivieron tras el avance del
virus, incluido en esto los hitos fundacionales que marcaron su inicio, la
mitología elaborada durante los primeros meses, y a partir de ahí, la
elaboración simbólica de una ritualidad en términos de relaciones sociales,
y una dinámica institucional marcada por elementos de la categoría “nueva
normalidad”.
Alfabetización En Salud
Al hablar de este tema desde la comunicación, la semiología, la sociología o
la psicología alrededor de los fenómenos ocurridos frente a la
implementación de las medidas no farmacológicas durante el proceso de la
pandemia, nos encontramos de manera inevitable con las particularidades
y complejidades de América Latina en general, y de Chile en particular.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 152
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 153
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Petorca
Caracterización de la comuna
La comuna de Petorca se sitúa en la provincia de Petorca, la cual es parte de
la Región de Valparaíso y se encuentra 190 km al este de la capital regional,
Valparaíso. Su población es de 10.558 personas. Respecto del género de sus
habitantes, el 50,31% corresponde a población femenina y el 49,60% a
masculina. En cuanto a sus niveles de pobreza multidimensional, cerca del
10% de su población se encuentra en esta condición.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 154
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Construcción de estrategias
En términos del desarrollo y estructuración de una estrategia específica
desde el equipo de salud de Petorca, existieron dos mesas de trabajo que se
desplegaron de forma independiente en cuanto a las discusiones y acuerdos
que les permitieron cerrar la actividad. En esta línea, ambos grupos
construyeron estrategias similares, identificando que la situación por
abordar más urgente era la desarticulación de las instituciones dentro de la
comuna, destacando la distancia que existe —desde los centros de salud—
con el municipio, y relevando la urgencia de promover el trabajo en red en
función de consolidar el apoyo a la comunidad.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 155
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Anclaje estrategia-supracategorías
En virtud de las estrategias propuestas desde el equipo de salud de Petorca,
las variables incorporadas y la concreción de ideas surgidas a partir de las
sesiones de capacitación y el ejercicio de situar en su territorio estas
nociones, surge el anclaje de manera prioritaria con dos supracategorías
desarrolladas previamente en el presente informe.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 156
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Penco
Caracterización de la comuna
Esta comuna se ubica en la Provincia de Concepción, Región del Bío-Bío.
Integra lo que se denomina “el gran Concepción”, y se encuentra a 13 km al
norte de la capital regional. Penco tiene una población comunal de 49.865
habitantes, con un 51,41% de. mujeres y un 48,59% de hombres. En
términos de pobreza multidimensional, cerca del 8,5% de sus habitantes se
encuentran en esta condición.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 157
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Construcción de estrategias
Acerca de este aspecto, los espacios de discusión de la tercera sesión se
vincularon con la necesidad de propiciar instancias de educación dirigidas a
la población, y que para ello era fundamental la visión comunitaria y
territorializada de la ciudad. En concreto, el equipo propuso la creación de
distintos tipos de estrategias comunicacionales dirigidas a sensibilizar a la
comunidad por medio del uso de redes sociales y acciones de “puerta a
puerta”, que movilizaran a las y los trabajadores del servicio en la búsqueda
de objetivos de largo plazo. En este punto en particular, se generaron
discusiones respecto del uso del tiempo específico de las y los profesionales,
y los cuestionamientos que pudieran surgir a partir de miradas contrarias a
este tipo de iniciativas.
Anclaje estrategia-supracategorías
Luego de revisadas las estrategias propuestas por las y los trabajadores de
la salud de la comuna de Penco, las visiones expresadas y la concreción de
ideas surgidas a partir de las sesiones de capacitación y el proceso de situar
en su territorio lo aprendido, surge el anclaje con dos supracategorías de
forma primordial. Por un lado, “participación social”, en la que el equipo de
salud de Penco otorgó relevancia fundamental a la necesidad de vincular a
la comunidad con los equipos de salud, pues se ha hecho mucho más común
tener que lidiar —para ellos como centro institucional— con narrativas
provenientes del negacionismo y creencias populares que complejizan el
combate a la crisis sanitaria. En paralelo, se relevó la priorización de
medidas que impliquen ampliar la cobertura de las estrategias en términos
de la población a la que estas llegan, pues en contextos rurales existe una
baja adherencia a lógicas que, en las grandes ciudades, pueden causar
mucho mayor impacto. En esta línea, se mencionó la propuesta de
actividades “puerta a puerta”, para intentar llegar directamente a los
lugares que pudieran ser resistentes a buscar información.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 158
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Hualpén
Caracterización de la comuna
Esta comuna se ubica en la Provincia de Concepción, Región del Bío-Bío.
Integra también el “gran Concepción” y se encuentra a 9 km al oeste de la
capital regional. Hualpén tiene una población comunal de 97.273
habitantes, con un 51,53% de mujeres y el 48,47% de hombres. En términos
de pobreza multidimensional, cerca del 10,5% de sus habitantes se
encuentra en esta condición.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 159
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Construcción de estrategias
En cuanto a la construcción de una estrategia concreta para llegar a la
comunidad en el uso de medidas no farmacológicas, el equipo de salud de
Hualpén desarrolló un espacio de discusión que destacó como fundamental
la estructura de organizaciones comunitarias presentes en el territorio, y la
necesaria invitación a hacerlas parte de un proceso colectivo de
participación. En términos operativos, las y los trabajadores de la salud
construyeron una estrategia de reactivación de la Educación Participativa
de Adultos (EPA), instancia que existía en la comuna en el periodo previo a
la pandemia, y que fue visualizada como una arista sumamente funcional
para llegar de manera efectiva a la población. En esta línea, el equipo de
Hualpén propuso utilizar plataformas virtuales y recursos audiovisuales de
promoción, considerando además que el objetivo fundamental radicaba en
direccionar las mismas capacidades de la comunidad en favor de la
propuesta, intencionado que fueran las personas quienes operen como
agentes activos y organizadores de las acciones a ejecutar.
Anclaje de estrategia-supracategorías
En función de la estrategia propuesta por el equipo de salud de Hualpén, las
discusiones desarrolladas por las y los trabajadores de la salud
participantes y la concreción de los aprendizajes adquiridos durante las
sesiones de capacitación, es posible dar cuenta del anclaje de lo
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 160
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Tomé
Caracterización de la comuna
Esta comuna se ubica en la Provincia de Concepción, Región del Bío-Bío y
forma parte del gran Concepción; se encuentra a 32 km al norte de la capital
regional. Tomé tiene una población comunal de 58.729 habitantes, donde un
51,53% corresponde a mujeres y el 48,47% a hombres. En términos de
pobreza multidimensional cerca del 7% de sus habitantes se encuentran en
esta condición.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 161
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
redistribución que otorga el Fondo Común Municipal. Los gastos anuales del
mismo corresponden a $12.830 millones de pesos. El aporte del municipio al
sector salud comunal es de $233.303 millones, siendo el gasto de $11.373
millones para este sector en el año.
Construcción de estrategias
En cuanto a la concreción de la estrategia por parte del equipo de salud de
Tomé, es pertinente referir que, en virtud de la cantidad de asistentes en la
tercera sesión, las y los participantes se distribuyeron en dos mesas de
trabajo, lo que implicó el desarrollo de dos estrategias distintas en sí
mismas, pero con aristas en común.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 162
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Anclaje estrategia-supracategorías
A modo de aunar aspectos identificados en ambas estrategias, surgió como
relevante la búsqueda de horizontalidad del poder que poseen los equipos
de salud respecto de la toma de decisiones sanitarias, además de la
focalización hacia la población más vulnerable en la entrega de servicios
como derecho fundamental.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 163
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Maipú
Caracterización de la comuna
Esta comuna se ubica en la Provincia de Santiago, Región Metropolitana.
Forma parte de lo que se denomina el “gran Santiago” y se encuentra a 32
km al oeste de la capital regional. Maipú tiene una población comunal de
578.605 habitantes, con un 50,88% de mujeres y el 49,12% de hombres. En
términos de pobreza multidimensional, cerca del 2,5% de sus habitantes se
encuentran en esta condición.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 164
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Construcción de estrategias
En concordancia con la dinámica participativa, el equipo planteó que se
debe apuntar a un diagnóstico del problema del sociocuidado, así como de
la información y prevención del COVID-19.
Anclaje estrategia-supracategorías
El equipo de salud de Maipú basa su estrategia prioritaria en la
“participación social”. La principal acción que buscan como equipo tiene que
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 165
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
ver con los monitores de salud, trabajo cuya base es una extensa red de
diálogos ciudadanos y diagnósticos para saber cómo la misma comunidad
fortalece su asociatividad, así como encuentros para enfrentar las crisis de
sociocuidados. Al participar, se adquiere conocimiento sin darse cuenta y
eso se percibe en las y los vecinos.
Cada encargado de promoción de los distintos centros de salud
maneja la información con los actores relevantes e importantes de la
comuna y con eso es posible saber quiénes son y a quiénes se debe llegar.
Cada punto de encuentro debe entregar información resumida y clave para
no saturar y posibilitar que el mensaje sea directo a estos monitores. El
diagnóstico también debe indicar los obstáculos para la implementación de
políticas de combate a la pandemia, ya que eso impacta en la eficacia de la
estrategia.
San Joaquín
Caracterización de la comuna
La comuna se ubica en la Provincia de Santiago, Región Metropolitana.
Forma parte también del “gran Santiago” y se encuentra a 9 km al sur de la
capital regional. San Joaquín tiene una población comunal de 103.485
habitantes, con un 50,63% de mujeres y el 49,37% de hombres. En términos
de pobreza multidimensional cerca del 5,24% de sus habitantes se
encuentran en esta condición.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 166
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Construcción de estrategias
Para el equipo de salud de San Joaquín la estrategia necesita dar prioridad
a la evaluación de las personas en situación de vulnerabilidad y concientizar
acerca del COVID-19 en las villas y en la población en general. Se señaló
también la necesidad de implementar recursos humanos para la detección
de los problemas, medios audiovisuales y contar con un lugar físico donde
se pueda trabajar, por ejemplo, un centro, terreno o lugar comunal que esté
desocupado y aprovecharlo para estas actividades. De igual modo, si bien
se consigna que la población objetivo deben ser todas las personas, el
contexto sanitario obliga a hacer énfasis en los adultos mayores y en
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 167
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Anclaje estrategia-supracategorías
En relación con las categorías macro, el equipo de San Joaquín asoció la
creación de sus estrategias con la “participación social”, donde las
instituciones afines para realizar sus estrategias son organismos como las
universidades, sindicatos, colegios, jardines infantiles y juntas de vecinos
activas. Los profesionales destacaron el término activo, como algo
primordial para combatir la pandemia, ya que representa un alto
compromiso en el ejercicio del poder.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 168
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Huechuraba
Caracterización de la comuna
Esta comuna se ubica en la Provincia de Santiago, Región Metropolitana. Es
parte de lo que se denomina el “gran Santiago” y se encuentra a 19 km al
norte de la capital regional. Huechuraba tiene una población comunal de
112.528 habitantes, con 50,77% de mujeres y 49,23% de hombres. En
términos de pobreza multidimensional cerca del 5,6% de sus habitantes se
encuentran en esta condición.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 169
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Construcción de estrategias
Uno de los equipos de salud participante de la comuna de Huechuraba,
propuso hacer prioritaria la comunicación de riesgo y una mayor vinculación
con los equipos de gestión. Los recursos necesarios tienen relación con
entidades educacionales entre las que también se incluyen las
universitarias. La población cubierta llegaría a cerca del 80% y los beneficios
serían contar con equipos municipales más comprometidos y mejorar las
relaciones. En segundo lugar también se consideró la planificación de
actividades de integración comunitaria en conjunto (reuniones). De igual
modo, los participantes expresaron la necesidad de tener recursos humanos
en el CESFAM y que estos se incorporen a las actividades; en este caso los
beneficios radicarían en la satisfacción de usuarios con foco en este tipo de
evaluaciones. Como tercer aspecto, se identificaron sectores de mayor
riesgo con equipos municipales, para lo cual se requiere la creación de un
mapa de riesgo comunal. Finalmente, se planteó la creación de una mesa de
trabajo y comunicación de riesgo entre los equipos de salud y la Dirección de
Desarrollo Comunitario, DIDECO. Este equipo destaca la “débil relación con
dicha Dirección, en especial con los encargados territoriales” (S; S3).
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 170
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Anclaje estrategia-supracategorías
Fundamentalmente las estrategias de los equipos de salud de Huechuraba
se basan en la “participación social”. Ello se relaciona con la mención de la
mesa de equidad en las políticas locales, las que se deben integrar al
municipio como alta prioridad, así como las universidades, colegios,
espacios de riesgo, sociedad civil, iglesias y otras instituciones de salud, es
decir, a todas las organizaciones, empresas e instituciones que están en el
territorio.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 171
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 172
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Apreciaciones Finales
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 173
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 174
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
procesos de cambio, como el actual contexto político social que vive el país,
que de cierta forma se ha superpuesto a la pandemia por COVID-19, como
se mencionó en los inicios de este informe. Varios equipos de salud
participantes hicieron nutridas alusiones al Estallido social de octubre de
2019 como un hito importante en la relación que han tenido con sus
territorios, con lo cual argumentaban la importancia de la perspectiva
política y social en la implementación de estrategias de salud,
particularmente a nivel comunal, donde las aristas políticas intervienen
mucho más.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 175
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 176
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Referencias
Corsi, G., Esposito, E., y Baraldi, C. (1996). Glosario sobre la teoría social de
Niklas Luhmann. Editorial Universidad Iberoamericana.
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 177
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Robles, M., Cruz-Aguayo, Y., Schady, N., Zuluaga, D., Fuertes, N., y Kang, M.
(2019). Educación y Salud: ¿Los sectores del futuro? Banco
Interamericano de Desarrollo, BID. http://dx.doi.org/
10.18235/0001520
Sistematización De Las Capacitaciones Del Proyecto: “Equipos De Salud Como Agentes Educadores En 178
Medidas De Salud Pública No Farmacológicas Para Grupos De Población En Situación De Vulnerabilidad”
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Epílogo
Esta obra nos brinda - desde las diversas miradas de sus autores y
autoras-, poder aproximarnos a lo que implica verdaderamente el derecho a
la salud de personas y de sus comunidades. Haciendo patente la necesidad
de avanzar en perspectivas de formación interdisciplinar y de un actuar
interprofesional en salud comunitaria. Y desde los roles que nos competen,
a no olvidar el rol pedagógico que acompaña nuestro hacer, así como la
imprescindible apertura al aprendizaje y al intercambio continuo.
Epílogo 179
Universidad, Comunidad y Pandemia: Experiencias de
trabajo con equipos de salud como agentes educadores
Epílogo 180
Universidad, Comunidad
y Pandemia:
Experiencias de trabajo con equipos de
salud como agentes educadores
Compiladores/as:
Nicole Lobos-Villatoro Carlos Güida Leskevicius Osvaldo Artaza Barrios