Enseñanza TP N°3 2024
Enseñanza TP N°3 2024
Enseñanza TP N°3 2024
1) Lee detenidamente el texto “Los aportes de Freire para repensar las prácticas de enseñanza con los
jóvenes y adultos”. Resume los puntos clave del texto y explica con tus propias palabras los conceptos de
educación como practica de libertad, concientización y dialogo, y pedagogía del oprimido.
La educación verdadera es la praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. O sea, en la
compleja trama de la realidad, donde plantear tan sólo la posibilidad de la transformación del mundo por la acción
del pueblo mismo, liberado a través de esa educación, y anunciar así las posibilidades de una nueva y auténtica
sociedad es desestabilizar el orden en que todavía nos movemos. La educación como práctica de la libertad el lector
se enfrentará al carácter voluntariamente oral de sus páginas. Expresa Paulo Freire: “El fundamento de toda su
praxis: su convicción de que el hombre fue creado para comunicarse con los otros hombres”. Cuando habla de
libertad, de justicia o de igualdad cree en estas palabras en la medida en que ellas están encarnando la realidad de
quien las pronuncia. Solo entonces las palabras se convierten en generadoras, en instrumentos de una
transformación auténtica, global, del hombre y de la sociedad. En Paulo Freire la educación es un acto de amor, de
coraje, es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad, a la que no teme más bien busca transformarla, por
solidaridad, por espíritu fraternal. En la concepción del analfabetismo que de sus causas estructurales deriva a sus
consecuencias en los individuos obliga a concebir una variante igualmente radical en la tarea de educar.
La alfabetización al igual que toda tarea de educación no puede ser concebida como un acto mecánico, mediante el
cual el educador “deposita” en los analfabetos palabras, sílabas y letras. Este “depósito de palabras” no tiene nada
que ver con la educación liberadora, sino que envuelve otra concepción tan ingenua como la primera, o sea, la de
suponer que las palabras tienen un poder mágico. Se pretende convertir la palabra en una fórmula independiente de
la experiencia del hombre que la dice, desprovista de toda relación con el mundo de ese hombre, con las cosas que
nombra, con la acción que despliega
2) Analiza críticamente los aportes de Freire a la educación de jóvenes y adultos. Reflexiona sobre cómo
estos principios pueden aplicarse en la práctica educativa actual. Considera los desafíos y beneficios que
podrían surgir.
Analizando su conocimiento de las formas y métodos tradicionales de alfabetización bien pronto le parecieron
insuficientes. Pecaban de los dos grandes defectos característicos de toda nuestra educación, sobre todo a niveles
primarios y secundarios: se prestan a la manipulación del educando; terminan por “domesticarlos”, en vez de hacer
de él un hombre realmente libre.
A través de los “Círculos de cultura” se inicia un proceso de alfabetización. Lógicamente, las clases dominantes no
iban a tolerar esta transformación de una sociedad que, no bien accediera a las fuentes del conocimiento, no bien
tomara conciencia, cambiaría radicalmente la estructura de Brasil. Un equipo interdisciplinario que trabajó durante
un año en estrecho contacto con Paulo Freire comprobó la posibilidad de dichas adaptaciones al nivel de grupos
humanos semi alfabetizados, con los cuales muchas veces la tarea de concienciación presenta dificultades más serias
que las que se encuentran entre los grupos de analfabetos, a causa de las especiales deformaciones de las
estructuras de pensamiento que genera la semi alfabetización. No es de extrañar que el analfabetismo aparezca en
la noción tradicional como una especie de mal de nuestros pueblos, como una manifestación de su incapacidad, de
su poca inteligencia y aun de su apatía.
En el fondo, los métodos tradicionales de alfabetización son instrumentos “domesticadores”, casi siempre alienados
y, además, alienantes. Pero no lo son por omisión ni por ignorancia, sino que responden a toda la política
educacional de nuestros medios educacionales. La misma política que después se seguirá aplicando a nivel de la
enseñanza primaria, de la secundaria y aun –ya refinada en sus vicios- de la enseñanza superior. El educando es el
objeto de manipulación de los educadores que responden, a su vez, a la función de otros, ¿aquellos que les vedan
esa existencia independiente tampoco son genuinamente “seres para sí” “? Por eso Paulo Freire dice: “Nadie “es” si
prohíbe que los otros “sean "".
En una época como la que nos toca vivir, en que se menosprecia de tantas formas el ministerio de la palabra humana
y se hace de ella máscara para los opresores y trampa para los oprimidos, nos sorprende el valor que Paulo da a la
palabra. “No puede haber palabra verdadera que no sea un conjunto solidario de dos dimensiones indicotomizables,
reflexión y acción. En este sentido, decir la palabra no es privilegio de algunos, sino derecho fundamental y básico de
todos los hombres.”
Pero, a la vez, nadie dice la palabra solo. Decirla significa decirla para los otros. Decirla significa necesariamente un
encuentro de los hombres. Por eso, la verdadera educación es dialogo. Y este encuentro no puede darse en el vacio,
sino que se da en situaciones concretas, de orden social, económico, político. Por la misma razón, nadie es
analfabeto, inculto, iletrado, por elección personal, sino por imposición de los demás hombres, a consecuencia de las
condiciones objetivas en que se encuentra.
En medio de los profundos y radicales cambios que estamos viviendo, ya no cabe más la distinción entre el educando
y el educador. No más educando, no más educador, sino educador-educando con educando-educador, como el
primer paso que debe dar el individuo para su integración en la realidad nacional, tomando conciencia de sus
derechos.
La concepción tradicional de la educación, que no ha logrado superar el estadio que acabamos de señalar, es
denominado por Freire, como la concepción “bancaria”, y la explica así: La concepción bancaria, al no superar la
contradicción educador-educando, por el contrario, al acentuarla, no puede servir a no ser a la domesticación del
hombre.
Una concepción tal de la educación hace del educando un sujeto pasivo y de adaptación. Pero lo que es más grave
aún, desfigura totalmente la condición humana del educando. Para la concepción “bancaria” de la educación, el
hombre es una cosa, un depósito, una “olla”. Su conciencia es algo especializado, vacío, que va siendo llenado por
pedazos de mundo digeridos por otro, con cuyos residuos de residuos pretende crear contenidos de conciencia.
4) Como diseñar una actividad didáctica para jóvenes y adultos que incorpore los principios de Freire, como
el dialogo y la concientización. La actividad debe fomentar el pensamiento crítico y la participación activa
de los estudiantes.
Desde un primer momento para poder diseñar una actividad didáctica resulta imprescindible tener en cuenta los
soportes teóricos a los cuales nos debemos de apropiar para poder direccionar nuestras actividades, como ser
Diseños Curriculares del Nivel Primario para la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, entre otros soportes
que se irán determinando a medida que planifiquemos nuestras actividades, por otro lado, y no menos importante,
es conocer las características de los sujetos a los que pretendemos enseñar, en este caso apuntaremos a la
Enseñanza de Educación Primaria para Jóvenes y Adultos, y como nos dice Freire son sujetos que se encuentran en
un contexto determinado que tienen una variedad de experiencias vividas y un bagaje cultural del cual se sienten
identificados y son partes, a su vez es esencial entender que cada sujeto tiene intereses y necesidades particulares,
que los llevan y nos llevaría a re direccionar nuestras actividades de forma tal que partamos desde esas experiencias
personales no escolarizadas y las transformemos en contenidos escolares.
Tomando nuestro Diseño curricular de la provincia de Jujuy para la Educación Primaria con orientación en Educación
permanente para Jóvenes y Adultos. Podemos seleccionar el ciclo con el cual vamos a trabajar, cabe recalcar que en
este diseño los Ciclos con divididos por 3 Módulos, a su vez nos encontramos con 8 Universos Situacionales que nos
servirán para reorientar nuestra planificación acorde al análisis previo de las necesidades de nuestros estudiantes.
En este caso, tomando los aportes de Freire sobre repensar las prácticas de enseñanza y sobre el análisis previo
sobre una práctica de enseñanza en donde nos encontramos con estudiantes de E.P.J.A. en un contexto de barrio en
donde lo recursos son escasos y en donde los sujetos ven como un privilegio poder cubrir sus necesidades básicas
como la alimentación y salud decidimos seleccionar:
Fundamentación
Al trabajar con estudiantes de Educación Primaria con orientación en Educación permanente para Jóvenes y Adultos
pudimos observar la gran necesidad de abordad la salud como derecho que contemplan rasgos políticos, cultural y
económicos, entendiendo que la salud como nos plantea la OMS “es un estado de bienestar físico, mental y social y
no solo la ausencia de afecciones o enfermedades” entendiendo a du vez que nos ubicaremos en un contexto barrial
donde todas las necesidades básicas son vulneradas y cada vez mas notorias en gran medida. Por ello nos resulta de
gran importancia poder abordar este trabajo a orientar e informar a nuestros estudiantes sobre sus derechos y
lugares a donde pueden acceder para ser atendidos y/o informados sobre su salud y todo lo que contempla la
misma.
Capacidades:
Propósitos:
Incentivar a nuestros estudiantes al cuidado de su salud por medio de información y orientaciones acordes a
su contexto, necesidades y/o accesibilidad que posee cada sujeto por medio de estrategias como la
elaboración de folletos.
Generar instancias de dialogo en el que los estudiantes puedan expresar sus idea y opiniones críticas por
medio del dialogo acorde a la reflexión sobre la problematización del acceso a la salud, por medio de
investigaciones proporcionadas por la docente.
Secuencia de actividades
Actividad 1
Inicio:
Se comenzará la clase generando un ambiente de dialogo y debate acerca de ¿Qué piensan de la salud? ¿La salud es
solo física? ¿Por qué creen que es importante que cuidemos nuestra salud?
Tomando sus aportes se continuará indagando en ¿Conocen algún centro de salud?, ¿Alguna vez accedieron a ellos?
¿Qué dificultades tuvieron al querer acceder?
Desarrollo:
A continuación por medio de una noticia previamente analizada por la docente, hará una reseña de las mismas y
preguntará ¿Qué piensan sobre lo que acaban de escuchar? ¿Sienten que les pasó lo mismo en algún momento de
su vida?
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-of-older-adults
https://www.informador.mx/Adultos-mayores-Enfermedades-pobreza-y-abandono-lo-que-mas-les-afecta-
l202308270003.html
¿Conocen los centros de salud a los que pueden acceder de forma gratuita o de bajos costos?
Actividad 2
Inicio:
Recuperando lo trabajado el día anterior se indagara sobre la información recolectada por los estudiantes.
Y a partir de sus aportes la docente hará mención de un programa de salud llamado “SUMAR”
https://www.argentina.gob.ar/salud/sumar
¿Qué es el Programa Sumar?
El Programa Sumar es una política pública que promueve un acceso equitativo y de calidad a los servicios
de salud para toda la población que no posee cobertura formal en salud.
Sumar tiene como antecedente al Plan Nacer que se inició en 2004 en las provincias del norte argentino y
en 2007 se extendió al resto del país para brindar cobertura de salud a
La población materno-infantil sin obra social.
En el año 2010 se incorporó el financiamiento de cardiopatías congénitas en niños y niñas hasta los 6 años.
Entre el 2012 y el 2015 el Programa Sumar fue ampliando la cobertura, logrando incorporar a toda la
población hasta los 64 años de edad y brindando prestaciones específicas para el cuidado del embarazo, la
primera infancia, la adolescencia y la adultez.
En términos poblacionales, este proceso culmina en el 2020 con la reciente incorporación de las personas
mayores, consiguiendo que el universo total de la población que no tiene obra social esté cubierto por el
Programa Sumar.
La estrategia de nominalización del Programa Sumar permite el cuidado y seguimiento de la población por
parte del sistema sanitario, explicitando los servicios que conforman su derecho a la salud, asignándole
contenido y alcance preciso.
De esta forma, por cada persona bajo Programa y por cada consulta y control que se realice, el hospital o
centro de salud recibe recursos para fortalecer al equipo de salud y mejorar los servicios brindados a toda
la comunidad.
El Gobierno Nacional, en conjunto con las jurisdicciones, avanza en la búsqueda de mejorar la calidad de la
atención y profundizar el acceso y el ejercicio de los derechos a la salud de toda la población.
Programa SUMAR
https://salud.jujuy.gob.ar/unidadprogramas/
Desarrollo:
Por medio de la información compartida la docente tomará como soporte de información un folleto
informativo de como poder acceder a este programa, el cual ser repartido para cada estudiante.
Se analizará el folleto y se realizarán preguntas como: ¿Qué tal les parece este programa? ¿Lo conocían? ¿Por
medio de que fuente de información obtuvieron esta información?
A continuación se propondrá a los estudiantes la realización de un folleto informativo con el objetivo de poder
informar a aquella persona del barrio que conocemos (o no) que no tiene conocimiento sobre como acceder a un
centro de salud, cuales son los centros de salud a los que se puede acceder más cercanos a su domicilio, como así
también da a conocer estos programas. Para ello la docente recordará lo aprendido previamente sobre los tipos
de textos, texto informativo.
¿Recuerdan cual era la función de los textos informativos? ¿Cuáles eran los tipos de textos informativos?
¿Recuerdan como son los folletos y los tipos de folletos?
Tomando como disparador estas preguntas la docente hará un repaso rápido de los temas y se detendrá en los
tipos de folletos.
A partir de esta información se indagara para saber el tipo de folleto que desea realizar cada estudiante y se
pedirá que realicen la forma del mismo con una hoja en forma de modelo.
5) Reflexiona sobre como los principios freireanos han influido en tu propia visión de la educación como
podrías transformar tu práctica docente. Considera ejemplos específicos de tu experiencia educativa.
Hay una práctica de la libertad, así como hay una práctica de la dominación. Actualmente, nos movemos, somos,
vivimos, sufrimos, anhelamos y morimos, en sociedades en que se ejerce la práctica de la dominación. No perdemos
nada si intentamos una nueva pedagogía. Por el contrario, podemos ganar una nueva sociedad, un nuevo hombre,
un nuevo mañana. “Concienciar”, pues, no es sinónimo de “ideologizar” o de proponer consignas, eslóganes o
nuevos esquemas mentales, que harían pasar al educando de una forma de conciencia oprimida a otra. Si la toma de
conciencia abre el camino a la crítica y a la expresión de insatisfacciones personales, primero, y comunitarias más
tarde, ello se debe a que estas son los componentes reales de una situación de opresión.