A Qué Se Denominó ́ Hélade y Qué Territorios La Componían

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

¿A qué se denominó ́ Hélade y qué territorios la componían?

El término Hélade daba nombre a una región de Tesalia en la que se


establecieron los aqueos y de él surgió la palabra helenos. Aunque nació
para referirse a los residentes de una parte del país, acabó aplicándose a
todos los habitantes del mismo.
Los habitantes de Grecia reciben el nombre de griegos, pero también el
de helenos. El origen de este segundo gentilicio no está relacionado con
la historia de Helena de Troya, sino con el origen de la antigua Grecia.
Según recoge el diccionario de la Real Academia Española, una
persona helena procede "de cualquiera de los
pueblos aqueo, dorio, jonio y eolio, cuya instalación en Grecia, islas
del Egeo, Sicilia y diversas zonas del litoral mediterráneo, dio principio
a la gran civilización de la Hélade o Grecia antigua".

Según la mitología griega, el nombre de los helenos viene


de Helén o Heleno, primogénito de Deucalión y Pirra, los únicos
supervivientes del diluvio universal. A su vez, él tuvo descendencia
con Orséis, ninfa de Tesalia. De sus tres hijos, Doro, Juto y Eolo,
proceden distintos pueblos de la antigua Grecia.
Los dorios deben su nombre a Doro, mientras que los eolios a su
hermano Eolo. Por su parte, Juto tuvo dos hijos, Aqueo e Ion, de
quienes descienden los aqueos y los jonios. Así, Helén terminó siendo
el padre de todos estos pueblos, que se agruparon bajo la definición
genérica de helenos.

Señala, al menos, tres características del medio geográfico griego y su


influencia en la vida cotidiana.
Durante el periodo helenístico, bajo el liderazgo del conquistador
Alejandro Magno, Grecia (llamada en ese entonces el Imperio
macedonio) se anexionó los territorios de las actuales Turquía, Egipto,
parte de Libia, Siria, Jordania, Palestina, Israel, Armenia y la antigua
Mesopotamia.

En su momento de mayor expansión, el Imperio helenístico también


llegó a incluir parte de los territorios actuales de Irak, Irán, Kuwait,
Afganistán, Pakistán, Uzbekistán y Turkmenistán.

Características de la cultura griega

Los griegos fundaron academias dedicadas al pensamiento, los estudios


y la investigación.
Entre las principales características de la cultura griega, se encuentran la
organización política en polis, el politeísmo religioso, el desarrollo de la
filosofía, el estudio de la naturaleza y otras ramas de conocimiento del
mundo; la búsqueda de la belleza en el arte y la riqueza de las obras
literarias y teatrales.

En síntesis, la cultura de la Antigua Grecia se caracterizó por:

Las polis
Durante la época clásica, los griegos se organizaban en ciudades-Estado
independientes, llamadas polis. Cada polis era una unidad política
diferente que tenía un centro urbano principal y las tierras circundantes.
Todos los griegos identificaban la cultura helénica que los unía, pero
consideraban que su patria era su polis. Las polis más importantes de
este periodo fueron Atenas, Esparta, Mileto, Corinto y Tebas.

El politeísmo religioso
Los griegos creían en diferentes divinidades a las que representaban con
forma humana. Sostenían que los dioses eran inmortales, pero les
atribuían las virtudes y los defectos de los mortales: se guiaban por
sentimientos como el amor y el odio. Según la creencia popular, los
dioses habitaban en el Monte Olimpo y vigilaban el comportamiento de
los mortales.

El desarrollo de la filosofía
Durante la época clásica, los griegos desarrollaron el estudio de la
filosofía para entender diferentes misterios de la vida, como el origen de
los fenómenos naturales o la naturaleza del cuerpo humano y de la
Tierra. Algunos filósofos se preguntaron sobre el origen de las cosas,
como Tales de Mileto o Heráclito. Otros reflexionaron sobre las formas
de organización política y social, como Platón o Aristóteles.

La búsqueda de la belleza en el arte


Los artistas griegos buscaban representar al ser humano en una forma
ideal. Durante la época clásica, el parámetro de belleza estuvo
atravesado por las nociones de equilibrio, proporción y armonía. En
arquitectura, se destacó la construcción de grandes templos de mármol
pintados con colores vivos. En escultura, los artistas exaltaron el cuerpo
humano, especialmente el masculino.

Las obras literarias y teatrales


Los principales géneros escritos de la cultura griega fueron la poesía
épica, la poesía lírica y el teatro. Muchas de estas obras narraban las
historias de grandes héroes míticos que desafiaban la voluntad de los
dioses o de personajes reales de la época que atravesaban situaciones
cómicas. Entre los autores más destacados, se encuentran Píndaro
(poesía lírica), Aristófanes (comedias teatrales), Esquilo, Sófocles y
Eurípides (obras de teatro trágicas).

Aportes de la cultura griega

Los teatros
de la Antigua Grecia se hacían al aire libre.

El gran desarrollo de estudios, pensamientos, obras y construcciones de


la cultura griega a lo largo de los siglos dejó una serie de elementos que
influyeron en el desarrollo de la cultura occidental posterior. Entre ellos,
se puede destacar:

La invención de la democracia
Hacia finales del siglo VI a. C., la sociedad de Atenas atravesó una serie
de transformaciones políticas y sociales que dieron lugar a una nueva
forma de gobierno desconocida hasta entonces, llamada democracia.
Este sistema concedió por primera vez la igualdad de derechos políticos
a todos los ciudadanos. En ese entonces, solo los varones mayores de 21
años de padre y madre atenienses eran considerados ciudadanos. Sin
embargo, esta fue la primera experiencia de una organización política y
social basada en la participación política popular a través del sufragio.

Los Juegos Olímpicos


Las diferentes polis griegas se enfrentaban en festividades deportivas
que hacían en honor a los dioses del Olimpo. Estos juegos se celebraban
cada cuatro años, y los especialistas creen que comenzaron a realizarse
hacia el siglo XVI a. C. Durante la celebración de los Juegos Olímpicos,
las polis aceptaban una tregua sagrada que prohibía la práctica de la
guerra o cualquier ataque bélico.

La creación de la filosofía
Los griegos crearon los estudios filosóficos. Entre sus principales
autores, estaban Tales de Mileto, Sócrates, Platón, Aristóteles, Heráclito,
Demócrito y Parménides. Estos filósofos establecieron las bases del
pensamiento racional y plantearon algunas de las preguntas
fundamentales sobre el universo, la naturaleza, el hombre y la sociedad.
A través de sus obras, configuraron una cosmovisión que influenció al
pensamiento europeo y sobre la cual se desarrollaron las principales
ramas de la ciencia posterior.

El legado artístico
Los griegos desarrollaron diferentes tradiciones artísticas, de las cuales
destaca el trabajo de autores como Homero (autor de la Ilíada y
la Odisea), Esopo (autor de numerosas fábulas), Aristófanes (autor de
comedias), Sófocles, Esquilo y Eurípides (dramaturgos). También
destacan Herodoto (geógrafo e historiador) y Hesíodo (poeta y filósofo).

La cultura grecorromana
Entre los siglos IV y I a. C., la República romana llevó a cabo un
proceso de expansión a través de la conquista de los diferentes pueblos
de la región mediterránea. Durante este periodo, los romanos entraron
en contacto con diferentes culturas que desconocían y que generaron
cambios en sus costumbres y valores.

La mayor influencia cultural que recibió la sociedad romana fue la de la


cultura griega. En el siglo II a. C., los romanos conquistaron los reinos
helenísticos (Macedonia, Grecia y Pérgamo) y tomaron las obras de
arte, las joyas y diferentes bienes materiales y se los llevaron como
botines de guerra a Roma.

En este contexto, los romanos también llevaron intelectuales, filósofos,


pensadores y estudiosos griegos hacia Roma. Algunos de ellos fueron
empleados como maestros de los jóvenes de las familias aristocráticas
romanas, otros como asistentes burocráticos.

Así, se inició un proceso de helenización de la cultura romana. Las


familias ricas aprendieron la historia y las costumbres de la Grecia
clásica. Además, se extendió el culto a los dioses del Olimpo, que se
asimilaron a divinidades locales y se vincularon con las historias del
panteón romano.

Esta tradición cultural grecorromana se constituyó siglos más tarde


como uno de los principales elementos de la cultura europea occidental.

¿Qué relación puede existir entre las características físicas del


territorio de la cuenca del Egeo y la fundación de colonias?

Egeo

Expansión griega por el antiguo Egeo

El mar Egeo se encuentra entre la costa de Grecia y Asia Menor (actual


Turquía). Contiene más de 2.000 islas que fueron colonizadas por los
antiguos griegos. La más grande de ellas es Creta (Kriti) pero la más
conocida y fotografiada con mayor frecuencia es Santorini (Thera o
Thira). Ambas islas tienen fuertes asociaciones con la historia antigua y
la mitología griega en el sentido de que Creta aparece de manera
significativa en el mito de Teseo y el Minotauro, mientras que la
destrucción de Santorini por una erupción volcánica se ha considerado
ser durante mucho tiempo una fuente probable usada por Platón para la
descripción de la Atlántida en sus diálogos de Critias y Timeo.

Origen del nombre


EL MAR EGEO OCUPA UN LUGAR PROMINENTE EN MUCHOS
DE LOS MITOS GRIEGOS MÁS FAMOSOS.
En los tiempos antiguos había varias explicaciones para el nombre
“Egeo”. Se dice que recibió su nombre de la ciudad griega de Aegae, o
de Egea, una reina de las Amazonas que murió en el mar, o Aigaion, la
“cabra marina”, otro nombre de Briareus, uno de los arcaicos
Hecatónquiros, o , especialmente entre los atenienses, Egeo, quien era el
padre de Teseo, que se ahogó en el mar cuando pensó que su hijo había
muerto durante su famosa expedición a Creta para derrotar al
Minotauro. Una posible etimología es una derivación de la palabra
griega αἶγες - aiges = “ondas” (Hesiquio de Alejandría; uso metafórico
de αἴξ (aix) “cabra”), de ahí “mar ondulado”, cf. también αἰγιαλός
(aigialos) "costa".

Comercio del Egeo


Los primeros habitantes de Grecia, los micénicos, dependían
esencialmente del Egeo para el comercio y, al parecer, viajaron hasta
España y Egipto. El comercio marítimo se convirtió en su principal
fuente de ingresos y, con el tiempo, colonizaron las diversas islas del
archipiélago del Egeo y produjeron diversos productos básicos como
higos, uvas, vino, pasas, miel, trigo, una variedad de vegetales y hierbas.
El mármol, especialmente, se convirtió en una importante exportación
comercial. Este producto, junto con el del continente, enriqueció a los
comerciantes de la antigua Grecia, pero las mismas aguas de las que
dependían para su riqueza y sustento se convirtieron en la vía de su
destrucción.
Fresco del pescador, Akrotiri

Pueblos del mar


Alrededor del año 1.200 AEC la civilización micénica se derrumbó y,
aunque no hay un acuerdo universal sobre una causa, se considera muy
probable que sucumbieran a los mismos invasores misteriosos que
devastaron Egipto y Anatolia: los Pueblos del Mar. Quienquiera que
fueran los Pueblos del Mar, se documenta que hostigaban a los
egipcios, los hititas, los griegos y los fenicios (cananeos) hasta que
finalmente se establecieron a lo largo de la costa de Canaán y
adquirieron el nombre de filisteos. No hay duda entre los académicos,
basados en fuentes primarias, que los Pueblos del Mar llegaron a Grecia
desde el sur del Mar Egeo y devastaron la costa, haciendo incursiones
en el continente y apoderándose de las islas.
Poco después de su llegada, los dorios descendieron del norte de Grecia
y la civilización micénica había terminado (aunque algunos estudiosos
han especulado que la cultura micénica se mantuvo viva a través de
aquellos griegos que eventualmente
fundarían Atenas mientras Esparta reclamaba con orgullo su
ascendencia dórica). La civilización griega, tal como se reconoce hoy,
surgió como consecuencia de la invasión dórica. Es interesante notar, si
uno cree que la cultura micénica sobrevivió a través de Atenas, que las
colonias griegas de Asia Menor fueron pobladas en gran parte por los
atenienses. Se dice que el poeta Homero procede de una de estas
colonias griegas y los famosos héroes de su Ilíada, posiblemente la obra
más popular e influyente de su época, son todos micénicos.
¿De qué modo crees que influyó el medio ambiente en la especial
vocación marítima de los griegos?
Debido a lo montañoso de su geografía, los griegos tuvieron dificultades
para comunicarse con el interior del territorio. Esto influyó en que una
de sus principales actividades económicas fuera el comercio marítimo,
el que les permitió intercambiar productos con distintos puertos del mar
Mediterráneo.
Por qué crees que Grecia es considerada una civilizacion del mar?
La navegación se vio favorecida por las buenas condiciones de los
puertos y la abundancia de madera para hacer barcos. El comercio
marítimo fue muy importante para los griegos ya que no tenían buenas
tierras: ellos vendían artesanías, artículos de bronce y compraban trigo.
Su cercanía al mar permitió que los griegos se desarrollaran como
grandes navegantes y comercian- tes marítimos. Producto del relieve, el
desarrollo de la agricultura no fue fácil, concentrándose en la zona sur
de la península de los Bal- canes. Sus principales cultivos fueron oli-
vos, vides y trigo.
¿Cómo influyó la geografía en el lugar donde vivía la gente en Grecia?
La geografía de Grecia influyó en gran medida en su cultura; debido a la
escasez de recursos naturales y al encontrarse rodeado por agua, su
pueblo se vio forzado a navegar por el mar para asegurar su
supervivencia.

También podría gustarte