Recomendaciones para El Abordaje de Las Violencias Hacia Personas Con Discapacidad en Contextos Institucionales
Recomendaciones para El Abordaje de Las Violencias Hacia Personas Con Discapacidad en Contextos Institucionales
Recomendaciones para El Abordaje de Las Violencias Hacia Personas Con Discapacidad en Contextos Institucionales
TRANSVERSALIZANDO LA
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DDHH
Autoridades Nacionales
Presidente de la Nación
Dr. Alberto Ángel Fernández
Vicepresidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Director Ejecutivo
Lic. Fernando Galarraga
Subdirectora Ejecutiva
Lic. Paula Gargiulo
Diseño y edición:
Coordinación de Comunicación (ANDIS)
Este documento fue elaborado en colaboración con la
Dirección Nacional de Articulación de Políticas Integrales
de Igualdad del Ministerio de las Mujeres Géneros y
Diversidad, en el marco del “Programa EquiparAR”.
Agradecemos a la Ministra de las Mujeres, Géneros y
Diversidad Prof. Ximena Ayelén Mazzina Guiñazú, a la
Secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad Lic.
Paulina Calderón, a la Directora Nacional de Articulación
de Políticas Integrales de Igualdad Lic. Marcela Cortiellas
Córdoba y a la Directora de Programas Transversales de
Igualdad Lic. Rocío Alba Lafuente Duarte.
ÍNDICE
Introducción 8
Objeto 10
Definición de violencia: 11
Accesibilidad 19
Ajustes razonables 19
Generar confianza/confidencialidad 21
Informe 22
Registro y relevamiento 22
Guía de recursos 22
Página 6
Articulación con organismos 23
Deber de denunciar 24
Anexo I: RECURSERO 27
Página 7
INTRODUCCIÓN
Las presentes recomendaciones tienen por objetivo visibilizar y acercar
información sobre los diferentes modos de violencia que pueden suscitarse
hacia las personas con discapacidad (en adelante PCD) y brindar
herramientas para su abordaje integral en contextos institucionales, con
el propósito de promover ámbitos y vínculos libres de violencias y discri-
minaciones por motivos de género y discapacidad, y fomentar acciones
de prevención, orientación y asesoramiento que propicien el trato digno y
respetuoso hacia las personas.
Página 8
documento considera incluidas, en este artículo, a las mujeres, niñas y LGBTI+.1
II.
¹Lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersex. El “+” representa otras identidades
tales como queer, asexuales, demisexuales, pansexuales, entre otras.
Página 9
OBJETO
Se busca promover que las instituciones (públicas y/o privadas) sean
espacios libres de violencias y discriminaciones; mediante el abordaje integral
de las violencias, y a su vez, propiciar acciones de prevención, orientación y
asesoramiento para priorizar la detección temprana de las violencias hacia las
personas con discapacidad, y promover una actuación adecuada que permita
no solo evidenciar múltiples e interseccionales formas de discriminación por
motivos de género y discapacidad, sino también dar tratamiento, soluciones, y
además, evitar situaciones de violencia futuras.
Página 10
DEFINICIÓN DE VIOLENCIA:
Página 11
TIPOS Y MODALIDADES DE VIOLENCIAS2:
Tipos de violencias:
Violencia física:
Violencia psicológica:
Violencia sexual:
Ley N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
2
las Mujeres, en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales, https://www.
argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26485-152155/actualizacion
Página 12
Violencia simbólica:
Modalidades de violencias:
Violencia doméstica:
Violencia institucional:
Violencia laboral:
Página 13
que obstaculiza el acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o
permanencia en el mismo; exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad,
edad, apariencia física, etc. También constituye violencia laboral quebrantar
el derecho de igual remuneración por igual tarea o función; y el hostigamiento
psicológico en forma sistemática sobre la persona con la finalidad de lograr
su exclusión laboral.
Violencia obstétrica:
Violencia pública/política:
Página 14
PRINCIPIOS RECTORES ANTE SITUACIONES DE
VIOLENCIA POR MOTIVOS DE GÉNEROS:
1. Escucha activa:
Se debe procurar una escucha activa y empática del relato de los hechos por
parte de la persona en situación de violencia; adoptando una actitud receptiva,
sin críticas ni prejuicios, que favorezca la comunicación fluida con la persona
y permita que esta participe en el diseño de las estrategias de abordaje
e intervención de la situación. Es fundamental que la comunicación sea
accesible; y se garanticen los apoyos y ajustes razonables necesarios para la
persona que está atravesando la situación de violencia.
2. Confidencialidad y respeto:
La persona que manifiesta atravesar (o haber atravesado) una situación de
violencia, será tratada con respeto y confidencialidad, debe ser escuchada
sin menoscabo de su integridad y sin intromisión en aspectos que resulten
irrelevantes para el conocimiento de los hechos.
3. No revictimización:
Se procurará evitar la reiteración innecesaria del relato de los hechos; así
como se evitará la exposición pública de la persona que atraviesa la situación
de violencia y/o los datos que permitan identificarla.
4. Contención y orientación:
La persona en situación de violencia será orientada de manera gratuita, de
todas las medidas policiales y judiciales a las que puede acceder; y de todas
Página 15
aquellas medidas preventivas que puede tomar; garantizándose los apoyos y
ajustes razonables necesarios que cada persona requiera.
6. Acceso a la información:
Las personas que manifiestan encontrarse atravesando una situación
de violencia tienen derecho a recibir información acerca de las medidas
adoptadas, y del seguimiento del procedimiento.
Página 16
8. Dignidad:
Es importante que se respete la dignidad de la persona que manifiesta
encontrarse en una situación de violencia, sobre todo teniendo en
consideración su autonomía, su voluntad y el principio de no revictimización.
9. Asistencia y protección:
Se procurará que la persona que está pasando por una situación de
violencia pueda ser acompañada por una persona de su confianza durante
todo el proceso.
11. Gratuidad:
Se garantizará la gratuidad en todo el procedimiento, siendo este un principio
vinculado con el acceso a la justicia y a los servicios del Estado en la atención
de la problemática integral de las personas que atraviesan situaciones de
violencia por motivos de género, a través de distintos programas. Según el art.
39 de la Ley Nacional 26.485, “[...] el acceso a la justicia es gratuito indepen-
dientemente de la condición económica de las mujeres, no siendo necesario
alegar ni acreditar situación de pobreza [...]”.
12. Celeridad:
Es fundamental a fin de brindar en tiempo eficaz y oportuno, las medidas de
protección necesarias. De allí que, se priorice la articulación con las distintas
áreas e intervenciones sean sistematizadas; así como la toma de medidas
preventivas cuando sean necesarias.
anexos/20000-24999/20465/texact.htm
Página 17
13. Interdisciplinariedad:
Implica la intervención en distintas fases de actuación, de todas las áreas
vinculadas en esta problemática (Desarrollo Social; Salud; Educación;
Seguridad, Derechos Humanos, Discapacidad, entre otras que su intervención
sea necesaria) en el ámbito de sus competencias; siempre de manera
articulada, no como compartimentos estancos.
Estos principios precisan los parámetros a partir de los cuales, tanto el Estado
como el sector privado, deben establecer sus políticas, normas y procesos
en función de sus respectivas responsabilidades generales y circunstancias
particulares, y a su vez constituyen para las personas, un mapa de acción y un
conjunto de herramientas para exigir el cumplimiento de sus derechos.
Además, se deberá informar sobre los organismos con los cuales se requiere
articular en cada situación y los canales de denuncia existentes. Se recomienda
que la información se encuentre disponible para su consulta mediante los
canales adecuados para cada institución y en formatos accesibles.
Página 18
otros dispositivos, con la participación de especialistas; en los que se aborden
temas específicos referidos a situaciones de violencia hacia las personas con
discapacidad, ya sea por motivos de géneros, violencia doméstica, violencia
en el ámbito laboral, etc.
Estrategias de Accesibilidad:
Página 19
En caso de que la institución ya contase con un equipo interdisciplinario en
su organización; se recomienda que sea éste el que aborde de manera integral
las situaciones de violencia en cumplimiento de los objetivos anteriormente
mencionados.
Funciones específicas:
Página 20
Se procurará el acompañamiento durante todo el procedimiento, lo cual
requiere pensar las situaciones y el rol de quienes acompañan y quienes
estarán a cargo de ello. Es necesario tener presente que cada situación es
particular y demanda un abordaje específico de acuerdo con las característi-
cas de la persona que solicita orientación y/o acompañamiento.
Generar confianza/confidencialidad:
Página 21
Informe:
Registro y relevamiento:
Guía de recursos:
Página 22
Campañas y cursos para la prevención de la violencia:
Medidas preventivas:
- Grado de violencia.
Página 23
- Si el trato discriminatorio es físico, verbal, ambiental o sexual.
Todo ello sin perjuicio de las medidas que se puedan imponer en caso de
judicializarse el hecho.
Deber de denunciar:
¿Dónde denunciar?
- Comisaría
- Fiscalía
- Juzgado de familia
- Juzgado de Paz
Página 24
donde esté ubicada la institución, por lo que es importante conocer los
lugares más cercanos para poder realizar la denuncia.
Página 25
Confeccionar protocolo de actuación institucional
Página 26
ANEXO I - RECURSERO
EMERGENCIAS:
VIOLENCIA DE GÉNERO:
Línea 168.
VIOLENCIA OBSTÉTRICA:
Página 27
Del mismo modo, ante cualquier duda/consulta que surgiese, podes
comunicarte al e-mail mencionado en el párrafo precedente, o bien al número
(011) 5300-4000.
DISCAPACIDAD:
Página 28
Escaneá y accedé al documento
en su versión texto plano.