Bolilla 14
Bolilla 14
Bolilla 14
PRESCRIPCION
En las obligaciones en general:
No es un modo de extinguir la obligación, pues después de
El pago o cumplimiento cumplido el plazo de prescripción la obligación jurídica subsiste
y el acreedor pierde solo la facultad de exigir el cumplimiento
El pago por consignación
forzado de ella por vía judicial, si el deudor demandado opone
OM
La compensación la defensa de prescripción cuando contesta la demanda
La confusión QUIEBRA
.C
La dación en pago
La transacción
El abandono de la cosa
La resolución del contrato por incumplimiento de una de las partes o por otro hech
Concepto
ART 921: DEFINICIÓN: La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas por derecho
propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y
Para que suceda la compensación se requiere, que cada uno sea acreedor del otro “por derecho propio”, o
sea que cada uno tiene que ser titular de crédito respecto del otro.
Ej. Si A le debe una suma de dinero a B, A no puede oponer la compensación de dicha obligación con una
deuda que tenga un hijo de B para con A. A tampoco puede oponer la compensación con una deuda que
tenga B para con A. Falta la reciprocidad. Las obligaciones que se compensan pueden provenir de distintas
fuentes, lo cual es lo más común, ej. Uno contrajo una obligación de pagar a otro una cantidad de dinero en
concepto de precio de una mercadería que le compró y después surgió la obligación del segundo de
indemnizar un perjuicio que le causó al primero.
OM
Las obligaciones compensables también pueden originarse en una misma fuente, por ej en un mismo
contrato (siempre que los objetos de ella sean homogéneos), por ej. En un caso de resolución de contrato
por incumplimiento de una de las partes, si ésta tiene la obligación de pagar a la otra una pena dineraria, y la
segunda parte tiene la obligación de devolverle el dinero que había recibido como precio, tales obligaciones
se compensan
.C
Fundamento: la compensación tiene una función práctica, evita un doble pago, o sea el movimiento inútil de
dinero y sirve de garantía de la satisfacción del crédito, pues si uno estuviese obligado a pagar a quien al
DD
mismo tiempo le debe a él, a veces tendría que pagar sin estar seguro de que recibirá del otro lo que le
debe; se evita el riesgo de incumplimiento y se ahorran los esfuerzos de un eventual proceso judicial.
La compensación es un modo de extinción de las obligaciones que se funda en la justicia, es injusto que uno
reclame a otro lo mismo que ya está obligado a darle
LA
CONCEPTO La que cualquiera de las dos partes puede hacer valer aunque la otra no lo quiera.
REQUISITOS Art 923. Para que haya compensación legal:
a) Ambas partes deben ser deudor de prestaciones de dar
FI
1. HOMOGENEIDAD Debe tratarse de dos obligaciones "formadas por elementos iguales", esto
es, por "prestaciones iguales" entre sí, "intercambiables" La homogeneidad es perfecta en el
caso de las obligaciones de dar dinero, y en ciertas obligaciones de género. Por ello, respecto de
estas últimas, y para que se verifique el presente requisito, además de la homogeneidad
material, que la individualización en cada una de ellas esté en cabeza del deudor, lo que es la
regla general en el tema
DECLARACION La compensación legal no puede ser declarada de oficio por el juez. Están facultados para oponerla
DE OFICIO quienes revisten lacondición de acreedores y deudores de las obligaciones en crisis.
EFECTOS ¿Cuándo hay "compensación legal” desde cuándo queda extinguida la deuda? Dispone el Código:
JURIDICOS “Art 924 - Efectos. Una vez opuesta, la compensación legal produce sus efectos a partir del
momento en que. Ambas deudas recíprocas coexisten en condiciones de ser compensadas, aunque
OM
el crédito no sea líquido o sea impugnado por el
deudor”
CREDITOS NO COMPENSABLES
.C
a) las deudas por alimentos;
d) las deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de la herencia son insuficientes para
LA
e) las deudas y créditos entre los particulares y el Estado nacional, provincial o municipal, cuando:
i) las deudas de los particulares provienen del remate de bienes pertenecientes a la Nación, provincia o
FI
municipio; de rentas fiscales, contribuciones directas o indirectas o de otros pagos que deben efectuarse
enlas aduanas, como los derechos de almacenaje o depósito;
iii) los créditos de los particulares se hallan comprendidos en la consolidación de acreencias contra el
Estado dispuesta por ley.
f) los créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los alcances en que lo prevé la ley especial;
Además de los acreedores de los créditos recíprocos. El acreedor de alguna de las partes, si se cumplen los
requisitos de la acción subrogatoria. El fiador. Cualquier codeudor de una obligación solidaria
Art 928. Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir a un juez la declaración de la compensación que
se ha producido. La pretensión puede ser deducida simultáneamente con las defensas relativas al crédito de
la otra parte o subsidiariamente, para el caso de que esas defensas no prosperen.”
Cuando un deudor es demandado, si él a su vez tiene un crédito exigible y disponible respecto del acreedor
puede oponer la compensación en la contestación de la demanda como única defensa. Pero también puede
expresar otras defensas y subsidiariamente, para el caso de que el juez no admita tales defensas, la defensa
de compensación con un crédito que tenga contra el acreedor.
En el CCyC la judicial no es una especie de compensación, sino que la que menciona el art 928 es casi
OM
siempre una compensación legal que el demandado opone en el juicio y que es admitida por el juez
Compensación convencional
La compensación convencional es acordada; por las partes y para su validez no se exigen los requisitos de la
compensación lega!. Basta que dos sujetos sean deudores el uno del otro y que ellos quieran compensar sus
obligaciones.
.C
Los objetos de una y otra pueden ser dispares (así por ej. uno le debe dinero al otro que le hubo hecho un
préstamo, éste le debe entregar un juego de muebles que el primero le había comprado y pagado, y
DD
acuerdan compensar sus respectivas obligaciones); tampoco es menester que las obligaciones sean
exigibles, sino que una o ambas pueden tener plazo pendiente o estar supeditadas a una condición
suspensiva; además, pueden compensarse obligaciones en las que el objeto de una y otra sean de valor muy
disímil.
LA
La convención por la cual las partes deciden efectuar una compensación obviamente no es oponibie a un
tercero acreedor que haya embargado uno de los créditos ni a! tercero acreedor a quien se haya dado el
crédito en prenda,antes de estipularse la compensación.
EJEMPLO
FI
limitándolos según les convenga. Es que si se puede lo más (renunciar la posibilidad de invocar la
compensación -art. 929 del CCyC-), se puede lo menos (limitar algunos de sus efectos).
De todas maneras, hay un requisito ineludible: la reciprocidad de los créditos "es el presupuesto
indeclinable de cualquier compensación
Compensación facultativa
En el art. 927 del CCyC se dispone: "La compensación facultativa actúa por la voluntad de una sola de las
partes cuando ella renuncia a un requisito faltante para la compensación legal que juega a favor suyo.
Produce sus efectos desde el momento en que es comunicada a la otra parte".
En concreto, un sujeto es acreedor de otro y dicha obligación no es compensable legalmente con el crédito
que el deudor tiene en su contra, por adolecer de alguno de los requisitos antes indicados. Si no está en
juego el orden público, nada impide que quien pueda resistirse a dicha compensación, renuncie a tal
Se cita como ejemplo el caso de un sujeto que es acreedor de una obligación válida, y deudor de una cuya
causa fuente está afectada de nulidad relativa. Es por demás evidente que la otra parte (deudor de la
obligación válida, y acreedor de la obligación afectada de nulidad) no puede oponer la compensación legal.
Pero si el beneficiario de esta situación renuncia a tal situación, la compensación se produce, en razón de
este último acto voluntario (la renuncia en cuestión).
EJEMPLOS
1) El ya citado relativo al acreedor de una obligación válida, y deudor de una cuya causa fuente está
OM
afectada de nulidad relativa
Es la que se produce y extingue las obligaciones aunque no sea opuesta por ninguna de las partes. La
compensación automática es una compensación legal pues el interesado puede oponerse aunque la otra no
.C
quiera compensar, pero se distingue de la compensación legal ordinaria en que no es menester que una de
las partes la oponga, por esto se denomina automática. Además no tienen que cumplirse todos los
requisitos (ej los objetos de las obligación pueden ser heterogéneos).
DD
Casos: art 1430. Definición. Cuenta corriente es el contrato por el cual dos partes se comprometen a
inscribir en una cuenta las remesas recíprocas que se efectúen y se obligan a no exigir ni disponer de los
créditos resultantes de ellas hasta el final de un período, a cuyo vencimiento se compensan, haciéndose
exigible y disponible el saldo que resulte.
LA
“Art 923. Efectos. Una vez opuesta, la compensación legal produce sus efectos a partir del momento en que
ambas deudas recíprocas coexisten en condiciones de ser compensadas, aunque el crédito no sea líquido o
sea impugnado por el deudor.”
La compensación tiene que ser opuesta o invocada por el deudor para que produzca su efecto extintivo.
No opera de manera automática, es necesario que el interesado oponga la compensación. Cuando lo hace,
produce su efecto extintivo, y lo produce de modo retroactivo: las oblg quedan extinguidas (total o
parcialmente) desde el día en que ambas obligaciones comenzaron a estar en condiciones de ser
compensadas.
Desde el día que sucede la compensación, si ésta es total, cesan de correr los intereses que tuviesen ambas
deudas. Si es parcial, el saldo impago obviamente sigue generando intereses. Efectos de la compensación en
el caso de que la oblig esté garantizando una fianza:
Art 925. Fianza. El fiador puede oponer la compensación de lo que el acreedor le deba a él o al deudor
principal. Pero este no puede oponer al acreedor la compensación de su deuda con la deuda del acreedor al
fiador.”
Art 926. Pluralidad de deudas del mismo deudor. Si el deudor tiene varias deudas compensables con el
mismo acreedor, se aplican las reglas de la imputación del pago. (art 900 al 903)
La compensación sucedida puede ser renunciada por el deudor de la obligación. La renuncia puede ser
expresa o tácita.
OM
convencionalmente”.
Conceptos. Casos
.C
Se denomina confusión a la reunión en una misma persona de la calidad de deudor y la calidad de acreedor
de la misma deuda. Se incluye la confusión entre los modos extintivos de las obligaciones jurídicas porque
DD
nadie puede estar jurídicamente obligado respecto de sí mismo; la relación jurídica requiere siempre
alteridad, o sea al menos dos sujetos distintos.
“Art 931. Definición. La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor
se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.” Una misma persona puede tener más de un
LA
patrimonio.
Ej. Sucede cuando se constituye una “sociedad unipersonal”, desde Agosto de 2015 existe la posibilidad en
nuestro régimen jurídico que una persona constituya una o más “sociedades de un solo socio”.
FI
Puede haber un patrimonio de Juan X, un patrimonio de una sociedad unipersonal de Juan X y otro
patrimonio de otra sociedad unipersonal de Juan X. Conforme al art 931 si Juan X tiene dos o más
patrimonios distintos y el crédito pertenece a uno de ellos y la deuda lo tiene el mismo Juan X, pero en otro
patrimonio, no sucede la confusión.
Efectos jurídicos
“Art 932. Efectos. La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en proporción a la parte de la deuda
en que se produce la confusión.”
La confusión parcial sucede cuando la calidad de deudor y de acreedor concurre sólo respecto de una parte
de una deuda con pluralidad de sujetos. Una parte de la doctrina dice que la confusión no extingue la
obligación, sino que solamente suspende sus efectos, o que “paraliza” la acción para exigir el pago de la
deuda.
La novación es el acto por el cual se extingue una obligación y simultáneamente se crea una nueva
obligación, destinada a reemplazar la anterior, de modo que la nueva obligación conserva algunos
elementos esenciales de la anterior (los sujetos o el objeto), y que difiere de la anterior en algún elemento
esencial, en su causa o en su eficacia.
Ej. Si A debe a B una suma de dinero, A, B y C estipulan que dicha obligación se sustituya por otra en la cual
A deba pagar esa suma a C. (Novación por cambio de sujeto)
OM
Generalmente es efectuada por las partes, aunque también puede surgir de una norma legal que lo
disponga. El acto por el cual el deudor y el acreedor novan una oblig es un contrato. La diferencia entre la
novación y los demás modos de extinción es que en ellos, luego de extinguida la obligación no queda una
nueva obligación.
Para que exista las partes tienen que tener la intención de extinguir una obligación y crear un nueva
(ANIMUS NOVANDI)
.C
La intención de novar debe ser indudable. Puede ser expresa (cuando las partes mencionan el propósito de
DD
extinguir la relación y hacer nacer otra) pero también puede ser tácita, cuando la existencia de la obligación
anterior es incompatible con la nueva
1. se han constituido dos sucesivas obligación entre el deudor y el acreedor, de modo tal que las segunda
no sustituye la primera, sino que se agrega como una segunda obligación.
FI
2. No se han constituido dos obligación, sino que la obligación que existía ha tenido alguna modificación, la
cual no tiene tanta entidad como para que sea una obligación nueva (ej se ha variado el plazo)
3. Se han constituido dos sucesivas obligación, la segunda es una obligación distinta de la primera y al crear
la segunda las partes han querido extinguir la primera y sustituirla por la segunda. Esto es novación. A veces
Clases de novación
NOVACION POR CAMBIO DE ej. la obligación de entregar una suma de dinero para restituir un préstamo,
OBJETO se sustituye por la obligación de realizar determinados trabajos de herrería.
Una obligación de pagar una suma de dinero es sustituida por la de dar una
cosa cierta (por ej debe $150.000y convienen en que en lugar de ello se
OM
anterior con cambios.
NOVACION POR CAMBIO DE Hay novación si una obligación solidaria se sustituye por una obligación
VINCULO simplemente mancomunada, o si una obligación simplemente
mancomunada se reemplaza por una obligación solidaria.
NOVACION POR CAMBIO EN Hay novación cuando una obligación supeditada a condición suspensiva se
LA EFICACIA reemplaza por una obligación pura y simple. Otro caso es cuando se agrega
una condición suspensiva a una obligación que sea pura y simple. También si
en una obligación se agrega o quita un cargo condicional
NOVACION POR CAMBIO DE ej. el locatario de una casa ofrece al locador comprar el inmueble y el
CAUSA FUENTE locador acepta; el contrato de locación se ha reemplazado por un contrato
de compraventa del mismo inmueble. Se produjo la novación de la oblig
originaria del vendedor de entregar el inmueble: ella tenía como fuente
determinada especie de contrato; ahora es una oblig surgida de otra clase de
contrato
Hay cambios que se juzga que son meras modificaciones de la obligación que no tienen relevancia suficiente
para tenerla por nueva obligación. “
Documentos suscriptos se refiere que el deudor entrega un cheque, un pagaré, un certificado endosable de
depósito de dinero en un banco u otro documento que el acreedor recibe en pago de la deuda. En la
doctrina y jurisprudencia ha habido disparidades, y el CCyC tampoco aclara demasiado en el art 935
“modificación accesoria” la cuestión sigue en dudas.
En la doctrina hay consenso en que no importa novación: el poner en escritura pública una oblig que
constaba en un instrumento privado o que se había constituido en forma oral
OM
Cambios en el objeto: no hay novación:
-cuando se estipula que la deuda de moneda de determinada especie se sustituye por un importe
equivalente en moneda de otra especie: ej. se acordó el pago en euros y después se cambia a dólares;
- cuando entre el deudor y el acreedor de una oblig de pagar una suma dineraria se acuerda que no se
pagará dinero sino bonos del Estado, con importe equivalente;
.C
-por la imposibilidad de cumplimiento de la oblig surge la obligación del deudor de indemnizar
Variación en la cantidad.
Cuando hay variación en la cantidad del objeto, hay novación cuando es grande el aumento o disminución.
LA
Dificultad de decidir hasta cuánto aumento o disminución de la cantidad es mera modificación o novación.
En el caso de dos boletos de compraventa sucesivos sobre el mismo inmueble, en los cuales los precios de
venta son de $450.000 y $650.000, el tribunal juzgó que hubo novación porque el incremento del precio
había sido sustancial.
FI
Un ajuste en el precio, por ej. en una obra de construcción, es una modificación de la obligación. Suele ser
la variación de, por ej., 5%, 10%, o 20% de lo acordado originariamente en el contrato. Y cuando el ajuste es
de un importe mayor, suele ser un aumento nominal provocado por la inflación.
¿Hay novación si una obligación natural sustituye por una obligación civil entre los mismos sujetos y que
tenga el mismo objeto? Por ej una obligación que es natural porque se ha cumplido la prescripción y el
deudor renuncia la prescripción cumplida, o una obligación que puede cobrarse mediante ejecución forzada
porque le falta la norma exigida por la ley para tener efectos civiles y las partes la dotan de la formalidad
necesaria. No es novación porque con ello no se ha creado una obligación nueva, sino que subsiste la misma
obligación primitiva, la variación está en la ejecutabilidad y no en la estructura, antes no podía ser cobrada
por modo coactivo y ahora sí
a) Nulidad: ¿es válida la novación surgida de un acto nulo? ¿y si la oblig anterior es válida y la nueva oblig
que la sustituye está afectada de nulidad, se hizo una novación válida?
“Art 939. Circunstancias de la nueva obligación. No hay novación y subsiste la obligación anterior, si la
nueva:
OM
Cuando suceda la obligación debe tenerse por válida, pues los actos anulables se tienen por válidos mientras
el juez no declare su nulidad.
Art 938.Circunstancias de la obligación anterior. No hay novación, si la obligación anterior: .. b) estaba sujeta
.C
a condición suspensiva y, después de la novación, el hecho condicionante fracasa; o a condición resolutoria
retroactiva, y el hecho condicionante se cumple; en estos casos, la nueva obligación produce los efectos
que, como tal, le corresponden, pero no sustituye a la anterior.”
DD
“Art 939. Circunstancias de la nueva obligación. No hay novación y subsiste la obligación anterior, si la
nueva:
No es razonable que no se admita la sustitución de una oblig por otra si alguna de ellas no llega a existir
por incumplimiento de la condición suspensiva o si una de ellas deja de existir por cumplimiento de la
condición resolutoria porque es contrario a la voluntad de las partes que han querido extinguir una oblig
condicional y sustituirla por una obligación pura y simple o al revés
FI
La novación realizada por representante del deudor o del acreedor es válida si obra con poder especial que
lo habilite para novar
“Art 375. Poder conferido en términos generales y facultades expresas. Las facultades contenidas en el
poder son de interpretación restrictiva. El poder conferido en términos generales sólo incluye los actos
propios de administración ordinaria y los necesarios para su ejecución. Son necesarias facultades expresas
para: (...) g) reconocer o novar obligaciones anteriores al otorgamiento del poder; (...) “ Hay que interpretar
que no solo se requiere autorización expresa para la renovación de obligación anteriores, sino que también
para que el representante pueda hacer novación de obligaciones que nazcan después de otorgarse el poder
en términos generales. El poder conferido es solo para actos de administración y las novaciones un acto de
disposición
En la novación por cambio de deudor, si el nuevo obligado resulta insolvente, no renace el derecho del
acreedor de reclamar la deuda al deudor primitivo, pues la obligación de este fue extinguida
definitivamente.
Las garantías del crédito, como los intereses moratorios estipulados en la obligación anterior que aún no se
haya devengado, quedan extinguidas.
Art 940: Efectos. La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios. EL acreedor puede
impedir la extinción de las garantías personales o reales del antiguo crédito mediante reserva, en tal caso,
OM
las garantías pasan a la nueva obligación sólo si quien las constituyó participó en el acuerdo novatorio. En la
novación por cambio de acreedor, el deudor puede oponer al nuevo acreedor las excepciones que tenga
contra él, pero no puede oponer las que tuviese contra el anterior acreedor, porque se extinguió la
obligación
NOVACION
.C
Se extingue la obligación anterior
y se crea una obligación nueva
CESION DE CREDITO
Es la misma obligación que existía
entre el cedente u el deudor
PAGO CON SUBROGACION
La obligación del deudor para con
quien pago y se subrogo en la
DD
misma obligación que existía
entre el acreedor y el deudor
Se extinguen las garantías y Se conservan todas las garantías y Se conservan todas las garantías y
privilegios privilegios privilegios
Requiere la voluntad del deudor No requiere la voluntad del No requiere la voluntad del
LA
deudor deudor
Requiere la voluntad del acreedor Acto entre el acreedor y el No requiere la voluntad del
cesionario acreedor
No hay requisito de forma Debe hacerse por escrito para que La subrogación del acreedor
sea valida queda efectuada con el solo
FI
Es la entrega que el deudor hace al acreedor de algo diferente de lo que es el objeto de la obligación, y que
el acreedor acepta como satisfacción de su crédito.
Art 942. Definición. La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una
prestación diversa de la adecuada.
El caso más común es cuando el deudor debe una suma de dinero y en lugar de ella entrega una cosa
determinada. Ej: un automotor usado.
OM
También hay dación en pago si el acreedor del deudor de una suma dineraria está de acuerdo en recibir,
como cancelación de la deuda, el 40% de dicha suma en dinero efectivo y un pagaré de x importe. También
puede ser objeto: un crédito que el deudor tiene respecto de un tercero, o un fondo de comercio,etc.
La entrega de la cosa o la cesión del derecho realizada con el propósito de extinguir la oblig, tiene que ser
.C
simultánea con el acuerdo de dar la cosa o el derecho en pago; por eso no puede ser objeto un hacer ya que
esto tarda tiempo en realizarse.
DD
Distinguir: la dación en pago DATIO PRO SOLUTIO del acto por el cual se entrega al acreedor una cosa que
este se compromete a vender, para cobrarse del dinero que obtenga en la venta DATIO PRO SOL-VENDO. En
este segundo caso hay un mandato, el acreedor debe rendir cuentas de su gestión y restituir el remanente
que quede después que haya satisfecho su crédito
LA
Naturaleza jurídica
Las principales explicaciones acerca de la índole de la dación en pago son las siguientes:
Se objeta contra esta tesis que el pago es ei cumplimiento del objeto mismo de la obligación, y que en la
dación en pago se entrega otra cosa diversa. Además, el pago para ser válido no requiere del
consentimiento del acreedor; por el contrario la dación en pago requiere imprescindiblemente la
conformidad del acreedor.
b) Otros juzgan que en la dación en pago hay una compraventa juntamente con una compensación de
obligaciones, de este modo: El deudor vende la cosa al acreedor por un precio igual al de su obligación;
inmediatamente se compensan la obligación del segundo de pagar ei precio y la obligación del primero de
pagar la deuda anterior, y así el acreedor queda propietario de la cosa y la obligación originaria queda
extinguida.
c) Muchos juristas conciben la dación en pago como una novación por cambio del objeto debido,
inmediatamente seguida del pago de la nueva obligación.
Capacidad
Si la dación se hace por medio de representante, no basta un poder general para celebrar actos jurídicos,
sino que se requiere una autorización especial
Efectos jurídicos
Art 943. Reglas aplicables. La dación en pago se rige por las disposiciones aplicables al contrato con el que
tenga mayor afinidad. (si se dio en pago una cosa para cancelar una deuda dineraria rige las reglas de la
compraventa)
OM
El deudor responde por la evicción (pérdida, por sentencia judicial, de lo que uno ha adquirido, porque otro
tiene derecho respecto de la cosa) y los vicios redhibitorios de lo entregado, estos efectos no hacen renacer
la obligación primitiva, excepto pacto expreso y sin perjuicio de terceros.
La dación en pago de una cosa es título traslativo de dominio. Juntamente con el modo (tradición), la dación
.C
opera el cambio de dueño sí se ha dado un inmueble en pago, en este caso la dación de pago tiene que
formalizarse en escritura pública.
Si el deudor y el acreedor pactan que en caso de evicción renace la oblig originaria, ello es válido, pero no
DD
puede perjudicar a terceros. Terceros son por ejemplo aquellos que constituyeron garantías para asegurar la
oblig originaria (fianza, hipoteca, etc), tales medios de gtía quedan extinguidos como consecuencia de la
dación en pago, aunque el acreedor y el deudor hayan hecho la mencionada estipulación y después suceda
la evicción.
LA
En el caso de que la dación en pago se anule porque no existía oblig, o la oblig ya se había extinguido, o
porque quien hizo la donación o quien la recibió no era el deudor o acreedor de la oblig, quien dio la cosa en
pago tiene derecho de que le sea devuelta, por aplicación analógica de la regla que rige el pago indebido
(art 1796). Pero si el acreedor después que recibió la cosa la transmitió a un tercero de buena fe y a título
FI
Concepto. Denominaciones
RENUNCIA: Acto por el cual una persona abdica o abandona un derecho que le pertenece. La renuncia es un
acto extintivo de obligaciones, o sea que es extintivo de derechos de crédito, pero también puede ser
extintivo de otras clases de derechos y facultades. La renuncia del crédito también se denomina
B) Un modo especial de renuncia del crédito, que se efectúa mediante la devolución al deudor del
documento original en el cual consta la deuda.
QUITA: Renuncia parcial La renuncia de un derecho de crédito que el acreedor hace en un proceso judicial
se denomina DESISTIMIENTO DEL DERECHO. El DESISTIMIENTO DEL DERECHO no es lo mismo que el
desistimiento de la acción y tampoco es el desistimiento de la instancia.
La renuncia puede ser expresa o tácita. Es tácita pero no puede ser presumida, en caso de duda de si hubo o
no renuncia, debe entenderse que no la hubo. En ciertos casos, la ley exige que la renuncia se haga en
forma expresa. Ej la renuncia de la solidaridad del acreedor respecto de todos los codeudores solidarios
OM
Si renuncia al crédito puede renunciar a las facultades: así por ej, el acreedor puede renunciar a: a cobrar
judicialmente el crédito; a cobrar judicial-mente el crédito durante un cierto tiempo; al derecho de
retención que ejerce; al privilegio que tiene su crédito; a la índole solidaria del crédito; a la facultad de elegir
en una obligación de género; a las consecuencias jurídicas de la mora en que incurrió el deudor; a la guía de
evicción; a la facultad de resolver el contrato por incumplimiento de la otra parte.
Caracteres
• Acto voluntario
.C
DD
• Acto jurídico: quien lo hace es con el fin de extinguir un derecho.
• Acto inter vivos: si se hace renuncia mortis causa, no es renuncia, sino legado.
• Puede ser un acto entre presentes o un acto entre ausentes. Es retractable (mientras no haya sido
LA
• Es un acto unilateral. La renuncia produce su efecto, esto es, extingue el derecho de crédito, sin que sea
FI
Derechos irrenunciables
Art 944. : Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la renuncia no está
Excepciones:
SON IRRENUNCIABLES:
-Derechos de los trabajadores respecto del empleador. Ej la indemnización por despido injustificado. Las
indemnizaciones por accidentes de trabajo y por enfermedades profesionales.
- Derechos de los consumidores y usuarios, tanto de la LDC como de cualquier otra disposición legal.
La renuncia es un acto jurídico; por consiguiente para que sea válida la renuncia quien la hace debe tener la
capacidad que se exige para realizar actos jurídicos. Más aún: si la renuncia es gratuita, la ley exige que el
acreedor renunciante tenga la capacidad que se exige al donante
Es válida la renuncia mediante un mandatario o representante del acreedor; pero éste debe contar con un
poder especial que lo autorice a hacer la renuncia del derecho de crédito:
Forma
La renuncia de derechos de crédito puede hacerse por instrumento público o por instrumento privado;
también es válida la que se hace oralmente. No es un acto formal ad solemnitétem:
OM
‘'Art. 949 - Forma. La renuncia no está sujeta a formas especiales, aun cuando se refiera a derechos que
constan en un instrumento público".
Los derechos sucesorios (dentro de los cuales puede haber derechos de crédito) sólo pueden renunciarse
válidamente si se cumple la forma de la escritura pública o del acta judicial:
.C
“Art. 2299 - Forma dé la renuncia. La renuncia de la herencia debe ser expresada en escritura pública;
también puede ser hecha en acta judicial incorporada al expediente judicial, siempre que el sistema
informático asegure la inalterabilidad del instrumento”.
DD
Prueba
La renuncia es un acto jurídico, pero no es un contrato; por tanto no se exigen los requisitos que la ley
establece para la prueba de los contratos, sino que la renuncia puede probarse con cualquier medio de
LA
prueba.
Prueba. La voluntad de renunciar no se presume y la interpretación de los actos que permiten inducirla es
FI
restrictiva'1.
La mera inactividad del acreedor, el hecho de que no redame su derecho no debe interpretarse como
renuncia del derecho.
Así por ej. la prolongada falta de redamo de su remuneración por el director de una sociedad no permite
presumir que ha renunciado dicho crédito .
“Art. 950 - Remisión. Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario, cuando el acreedor
entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda.
Efectos jurídicos
Art 949. Aceptación. La aceptación de la renuncia por el beneficiario causa la extinción del derecho.
Mientras no haya sido aceptada por el d, puede ser retractada. Le renuncia del crédito o remisión de la
deuda la extingue, si existe un fiador, la remisión que hace el acreedor de la deuda del deudor principal
PAGO PARCIAL DEL FIADOR: el fiador que pagó una parte de la deuda antes de la remisión hecha al deudor,
no puede repetir el pago contra el acreedor
RETRACTACION
La renuncia puede ser retractada mientras no haya sido aceptada por el deudor, quedando a salvo los
derechos adquiridos por terceros
Cuando la renuncia se hace entre presentes se entiende que la renuncia no puede ser retractada porque
fue aceptada por el deudor. Cuando se hace entre ausentes, es posible la retractación. Puede hacerse
OM
respecto de la renuncia gratuita. Respecto de la renuncia onerosa no porque es el acto realizado entre el
deudor y el acreedor, por lo tanto existe al mismo tiempo que la renuncia del acreedor y la aceptación del
deudor.
Concepto. Importancia
.C
DD
Art 1641 - Concepto. La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas".
El término "transacción" deriva del latín "transigo", verbo que significa terminar, concluir. Con la transacción
se busca dar fin a la situación de litigio o de discusión entre las partes.
LA
Un ejemplo de transacción: La víctima de un accidente de tránsito pretende que el conductor del automóvil
que produjo un choque le pague un resarcimiento de $ 350.000 por todos los perjuicios sufridos y el
segundo se niega a darle tal reparación, para lo cual aduce que no es responsable de los daños sufridos por
la víctima, porque el choque resultó de !a imprudencia de ésta. Finalmente ambos llegan a un acuerdo,
FI
según el cual el conductor del automóvil le abonará a la victima $ 180.000 en concepto de indemnización
por el daño emergente y los lucros cesantes
La transacción no solamente puede tener por objeto obligaciones dudosas o litigiosas, sino también otras
Además, no siempre la transacción extingue una obligación o más obligaciones, y este es un segundo
defecto, de dicha definición. Lo más común es que la transacción deje aclarada si hay tal obligación, su
cantidad, el plazo y otros aspectos
A veces la transacción no extingue ningún derecho, ni siquiera parcialmente. Así por ej. si A pretende que B
le debe $ X en concepto de indemnización por daños causados al edificio de A, y B niega esa deuda, además
B pretende que A le debe $ Z como reembolso de un gasto por realización de una mejora y A niega que le
corresponda pagar eso; más tarde A y B dialogan y llegan a un acuerdo; que B debe indemnizar con $ X el
daño que reclama A y que éste debe pagar a B $ Z como reintegro de la mejora mencionada, se ha acordado
una transacción y sin embargo no se ha extinguido ninguna obligación, ni total ni parcialmente.
La labor de la transacción requiere conocimiento jurídico, pero a veces también otros saberes y habilidades,
incluso de tipo diplomático.
Clases de transacción
Al expresar el concepto de transacción hemos discernido dos especies de ella; la transacción que versa
sobre obligación dudosa y la transacción que tiene por objeto una obligación litigiosa, o sea una deuda que
ya- ha sido demandada en juicio.
OM
Otra clasificación de las transacciones es: transacción simple y transacción compleja. La primera es aquella
en que las partes hacen el acuerdo solamente sobre lo que estaba controvertido entre ellas. Transacción
compleja es aquella en que las partes agregan algo que no estaba discutido entre ellas, para poder lograr el
acuerdo; así por ejemplo A y B, que pretendían ser propietarios de cierto fundo, celebran una transacción
que decide esa controversia de este modo: que A es propietario del inmueble y que A debe entregar a B
cierta suma de dinero
.C
Objeto: derechos que no pueden ser objeto de transacción
DD
Art 1644. No puede transigir sobre derechos en los que están comprometidos el orden público, ni sobre
derechos irrenunciables. Tampoco pueden ser objeto de transacción los derechos sobre las relaciones de
familia o el estado de las personas, excepto que se trate de derechos patrimoniales derivados de aquellos, o
de otros derechos sobre los que, expresamente este código admite pactar. No es válida la transacción sobre
LA
La transacción es un contrato, por lo tanto lo que no puede ser objeto de contrato tampoco lo puede ser de
esta; ej herencias futuras. No puede ser objeto sobre el derecho de recibir alimentos
FI
En cuanto a la forma, la ley exige que la transacción se haga por escrito. y si es sobre derechos que están en
litigio judicial se requiere además que el escrito esté firmado por las partes, se presente ante el juez del
proceso para ser incorporada al expediente, si ninguna de las partes lo presenta, cualquiera de ellas puede
desistir de la transacción que acordó. En el caso de que la transacción tenga como objeto un inmueble, es
requisito de validez que ella se realice en escritura pública
B) Padres, tutores, o curadores respecto de las cuentas de su gestión, ni siquiera con autorización judicial
C) Albaceas, en cuanto a los derechos y obligaciones que confiere el testamento, sin la autorización del juez
de la sucesión
-Extintivo: a veces extingue totalmente una o más obligaciones o derechos de otra clase, en otros casos
extingue parcialmente y a veces no extingue.
-De cosa juzgada: las partes no pueden volver a plantear las mismas cuestiones ni en el mismo proceso
judicial ni en un proceso judicial distinto.
EFECTO DECLARATIVO Se limitan a expresar los derechos que ya tenían las partes. La transacción
OM
simple tiene efecto declarativo. Ej: una transacción acerca del límite entre dos
campos, una vez acordado entre ambas partes cuál es el límite, se reputa que el
alcance espacial del derecho real de dominio de cada uno fue siempre como se
dice en la transacción, fue así desde la fecha del título de adquisición de cada
uno
EFECTO CONSTITUTIVO Hacen nacer derechos u obligaciones. Se otorga a una de las partes un bien o
derecho que no era materia controvertida. En la transacción compleja tiene
Casos de nulidad de las transacciones Como es un contrato, todo aquello por lo cual sea nulo un contrato,
ésta igual. Si hubo vicio de error, de dolo o violencia, o sí una de las partes que la acordaron era incapaz, o si
LA
el acuerdo transaccional ha tenido un objeto ilícito, o que no cumple todos los requisitos para serlo.
Art 1645. Nulidad de la obligación transada. Si la obligación transada adolece de un vicio que causa su
nulidad absoluta, la transacción es inválida. Si es de nulidad relativa, las partes conocen el vicio, y tratan
sobre la nulidad, la transacción es válida.
FI
b) Si, al celebrarla, una de las partes ignora que el derecho que transa tiene otro título mejor
c) Si versa sobre un pleito ya resuelto por sentencia firme, siempre que la parte que la impugna lo haya
ignorado.
La lesión en la transacción
“Art 332. Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las
partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos
una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación. Se presume, excepto prueba
en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en el
momento de la demanda.
Existe lesión en la transacción siempre que una de las partes obtenga una ventaja patrimonial
evidentemente desproporcionada y sin justificación cuando una de las partes explotando la necesidad,
debilidad síquica o inexperiencia de la otra, es decir, se aprovecha cumple los requisitos para que sea
procedente la anulación de la transacción o modificación de su contenido, si el perjudicado lo pide
La homologación de la transacción
La homologación de la transacción es el acto del juez por el cual controla que se han cumplido los requisitos
OM
para que exista una transacción válida (que las partes tengan la capacidad jurídica necesaria, que tengan la
representación necesaria, por ej. si una de las partes es una sociedad comercial, que los derechos
transigidos puedan ser objeto de transacción) y lo hace constar.
“Art 353 - Las partes podrán hacer valer la transacción del derecho en litigio, con la presentación del
.C
convenio o con la suscripción de acta ante el tribunal. Este se limitará a examinar la concurrencia de los
requisitos exigidos por la ley para la validez de la transacción y la homologará o no. En este último caso,
continuarán los procedimientos del juicio'’.
DD
Si la transacción se ha realizado sobre derechos laborales (la cual puede ser válida cuando se hace con
intervención del juez o de la autoridad administrativa pertinente), ei juez o el funcionario, además de
verificar los mencionados requisitos, debe examinar que en el acuerdo "se ha alcanzado una justa
LA
Concepto
FI
física o material o de hecho -por ej. en la obligación de hacer del pintor si éste se incapacita y no
puede realizar la obra de arte, o si en la obligación del vendedor la cosa que debía entregarse se ha
perdido o se ha destruido-; o
jurídica, cuando lo que ha sido el objeto de la obligación constituida ya no es susceptible de serlo
porque el derecho no lo permite -por ej. si respecto del inmueble que el deudor ha vendido y debe
entregar al comprador se sanciona una ley que lo expropia por causa de utilidad pública, para hacer
allí un camino público-.
Para que haya imposibilidad de pago no basta la dificultad de cumplir, sino que el cumplimiento tiene que
ser realmente imposible.
Efectos jurídicos
• Si la imposibilidad no es imputable al deudor, este se exime de responsabilidad por los perjuicios que el
incumplimiento irrogue al acreedor.
ART 955: La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso
fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. SI la imposibilidad sobreviene debido a
causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una
indemnización de los daños causados.
OM
| Sobrevenida: extingue la oblig que había nacido.
| Objetiva: que no sea una imposibilidad que se refiere meramente al estado físico o psíquico
particular del sujeto obligado.
| Definitiva: se distingue de la temporaria.
• Si el deudor había asumido el riesgo del caso fortuito, o si se hallaba en mora cuando se produjo el caso
.C
fortuito que hizo imposible el cumplimiento, debe indemnizar los perjuicios derivados del incumplimiento.
Art 1733. Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque ocurra el caso
fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los siguientes casos:
DD
a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
LA
expirado. Si la oblig estaba sujeta a un plazo esencial y éste ya se cumplió, la imposibilidad causa la extinción
de la obligación, aunque sea temporaria Art 956. Imposibilidad temporaria. La imposibilidad sobrevenida,
objetiva, absoluta y temporaria de la prestación tiene efecto extintivo cuando el plazo esencial, o cuando su
duración frustra el interés del acreedor de modo irreversible