0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas32 páginas

Tema 5 BNE

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas32 páginas

Tema 5 BNE

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.

com

Tema 5.- La Biblioteca Nacional de España

Auxiliar de Biblioteca
Centro de Formación Bibliotecaria
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

La biblioteca nacional de España

La Biblioteca Nacional de España, biblioteca de 1ª Generación, como hemos


apuntado en el tema anterior, fue fundada por Felipe V en 1712 como Biblioteca Pública de
Palacio. Por un privilegio real, precedente del actual depósito legal, los impresores debían
depositar un ejemplar de los libros impresos en España.

En 1836, la Biblioteca dejó de ser propiedad de la corona y pasó a depender del


Ministerio de la Gobernación, y recibió por primera vez el nombre de Biblioteca Nacional.

Durante el siglo XIX ingresaron por incautación, compra o donativo la mayoría de los
libros antiguos y valiosos que posee la Biblioteca. El 16 de marzo de 1896 se abre al público la
Biblioteca Nacional en su sede actual con un gran Salón de Lectura con capacidad para 320
lectores en la planta principal del edificio.

En 1931 se reorganiza el Salón de Lectura al que se dota de una importante colección


de obras de consulta; se crea la Sala General destinada a estudiantes, obreros y lectores
populares. Durante la guerra civil, se reunieron en la Biblioteca Nacional cerca de 500.000
volúmenes procedentes de la actividad de la Junta de Incautación, designada para salvar de su
destrucción las obras de arte y libros conservados en centros religiosos, palacios o casas
particulares.

En el siglo XX han sido numerosas las obras para adaptar el edificio, sus salas y
depósitos al crecimiento constante de sus colecciones, el incremento de los fondos
procedentes del Depósito Legal a partir de su reglamentación en 1958 junto con las numerosas
obras procedentes de compras.

Entre ellas destacan las obras iniciadas en 1955 que triplicaron la capacidad de sus
depósitos y la iniciada en 1986, que finalizó en 2000, con la nueva sede en Alcalá de Henares y
la remodelación completa de la sede de Recoletos, en Madrid.

A partir de 1986, con la integración en la Biblioteca Nacional de las principales


instituciones bibliográficas españolas, la Hemeroteca Nacional, el Instituto Bibliográfico
Hispánico y el Centro del Tesoro Documental y Bibliográfico, la Biblioteca Nacional se
constituye en el Centro Estatal depositario de la Memoria cultural española, poniendo a
disposición del Sistema Español de Bibliotecas y de los investigadores o Instituciones
culturales y educativas nacionales e internacionales, toda la producción bibliográfica española
en cualquier soporte. En 1990 se transforma en Organismo autónomo dependiente del
Ministerio de Cultura. Podemos ver los cambios de la BNE a través de su historia, gracias a las
fotografías institucionales.

Salón de lectura de la Biblioteca Nacional. Fuente: BNE. Fotografías institucionales.

2
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

Actualmente es sencillo acceder a sus servicios primarios, ya que Internet nos permite
acceder a su página Web. En esta página se hace una breve reseña sobre la naturaleza y
misión de dicha biblioteca: La BNE aspira a ser un centro de referencia fundamental para la
investigación de la cultura hispánica. De acuerdo con su estatuto sus funciones principales
son, en el artículo 2 sobre objetivos y funciones:

1. Reunir, describir y garantizar la protección, enriquecimiento, conservación y


transmisión, en el ejercicio de sus funciones, del patrimonio bibliográfico y documental, tanto el
producido en el Estado español como el generado sobre sus diferentes culturas. Para
conseguir este fin desarrolla las siguientes funciones:

a) Actuar como centro depositario y de conservación de la producción cultural española


en cualquier soporte, incluidos los documentos electrónicos y sitios web, en los términos
establecidos por la legislación sobre el depósito legal y ejercer la alta inspección y el
seguimiento de su cumplimiento.

b) Catalogar y describir las colecciones físicas y digitales de tal manera que quede
garantizado el acceso y la recuperación de toda la información sobre el patrimonio bibliográfico
y documental.

c) Elaborar la bibliografía del Estado español de manera que sirva como instrumento de
referencia actualizada para el control bibliográfico de la producción editorial y la creación de
catálogos de sus bibliotecas.

d) Incrementar sus colecciones, especialmente aquellas de mayor valor y significado


para el patrimonio bibliográfico y documental.

e) Garantizar la preservación y conservación de sus colecciones a través de la


realización de los planes de preservación necesarios y las medidas de seguridad oportunas.

f) Recoger, preservar y conservar los contenidos digitales sobre las culturas españolas
y garantizar su conservación y accesibilidad con fines económicos, culturales, de investigación
o de información.

2. Garantizar el acceso y la difusión de sus colecciones con el fin de fomentar su


utilización, como medio de enriquecimiento cultural, social y económico. Para conseguir este fin
desarrolla las siguientes funciones:

a) Fomentar la investigación científica y el conocimiento sobre las diferentes culturas


del Estado español, proporcionando servicios de calidad a los investigadores.

b) Desarrollar una política activa de digitalización de sus colecciones para garantizar su


preservación y favorecer la creación de la biblioteca digital del patrimonio bibliográfico y
documental del Estado español.

c) Desarrollar una programación de exposiciones y actividades culturales que cumplan


con el objetivo de difundir el valor de sus colecciones y acercar la Institución a la ciudadanía.

d) Impulsar y apoyar programas de investigación tendentes a la generación de


conocimiento sobre sus colecciones, estableciendo espacios de diálogo con centros de
investigación e investigadores de todo el mundo.

3
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

3. Promover y desarrollar políticas bibliotecarias en relación con el patrimonio


bibliográfico y documental del Estado español. Para conseguir este fin desarrolla las siguientes
funciones:
a) Ejercer de centro de referencia en el ámbito de la normativa técnica bibliotecaria,
mediante su elaboración y actualización, con el objeto de favorecer los proyectos de
cooperación.

b) Participar activamente en foros, federaciones, fundaciones, colegios, asociaciones y


otras organizaciones profesionales, así como en programas y proyectos, tanto de ámbito
nacional como internacional, fundamentalmente aquellos de ámbito europeo e iberoamericano.

c) Fomentar y colaborar en programas de formación vinculados con la profesión


bibliotecaria y con las ciencias de la documentación.

d) Impulsar y colaborar en la creación de catálogos bibliográficos y bases de datos


colectivas, así como en la unificación de bibliotecas y repositorios digitales, de tal manera que
contribuya a mejorar el acceso al patrimonio bibliográfico y documental.

e) Gestionar el International Standard Serial Number, número ISSN, que es el número


internacional normalizado de publicaciones seriadas en España sin perjuicio de las
competencias que hayan asumido las Comunidades Autónomas.

La colección de la Biblioteca se compone de más de 30.000 manuscritos, cerca de


3.000 incunables, unos 500.000 impresos anteriores a 1831, más de 6.000.000 de monografías
modernas, cerca de 110.000 títulos de revistas y una colección de prensa estimada en casi
20.000 periódicos.

Dispone de una importante colección de grabados, dibujos, carteles y fotografías. La


colección de partituras impresas y manuscritas supone más de 500.000 obras, los documentos
sonoros superan los 550.000 ejemplares, la colección de audiovisuales contiene más de
80.000 volúmenes y el Servicio de Cartografía conserva una importante colección de fondos
cartográficos antiguos y modernos de todo el mundo.

Mapa del Mundo de Tomás López de 1771. Fuente. BNE. Servicio de Cartografía

Para conocer qué tiene la Biblioteca Nacional, la herramienta fundamental es el


Catálogo Automatizado que actualmente proporciona los registros bibliográficos de más de
3.000.000 de obras distintas y la localización de 7.000.000 de fondos o ejemplares. Además de
su Catálogo, elabora y participa en los principales Catálogos Colectivos de fondos españoles.

4
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

Cada día la Biblioteca Nacional aumenta el número de Servicios en línea a los que el
usuario puede acceder a través de Internet. También se ofrecen Servicios presenciales para
lectores y profesionales del libro.

La Biblioteca Nacional ofrece a sus visitantes una programación cultural permanente,


gratuita y abierta a todos los públicos, que incluye exposiciones, conferencias y debates.
Finalmente, la Biblioteca Nacional desea una comunicación activa con todos sus usuarios y
personas interesadas en la cultura para lo cual ha creado en su página Web una sección
llamada Comunidad BNE con foros, blogs y encuestas. En esta línea, la BNE participa en
portales como Facebook, YouTube o Twitter para comunicarse con mayor amplitud e
incrementar el número de sus potenciales usuarios y simpatizantes.

Desde marzo del 2013, Ana Santos Aramburo, antigua Directora General de
Bibliotecas y Archivos del Ayuntamiento de Madrid, es la nueva Directora de la BNE.

Nuevo estatuto

Los estatutos de la Biblioteca Nacional de España venían hasta ahora recogidos en


el Real Decreto 1581/1991, que no obstante, ha sufrido posteriormente modificaciones y ha
sido modificado por el Real decreto 253/1997. El 30 de octubre de 2009, el Consejo de
Ministros aprobó un nuevo Estatuto para la Biblioteca Nacional. Exponemos a continuación
las principales novedades del nuevo estatuto, entre las que se encuentra como mayor
particularidad la añadidura al nombre de la biblioteca “de España”, por lo que ahora se
denominará Biblioteca Nacional de España.

Nuevo estatuto de la BNE: La BN cambia su actual denominación por la de


Biblioteca Nacional de España, para una mejor identificación en los foros internacionales. Se
incorporan a su Patronato un representante de las Comunidades Autónomas y otro de las
Universidades.

Logo de la Biblioteca Nacional de España desde el 2009.

5
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

 Ley 1/2015, de 24 de marzo, reguladora de la Biblioteca Nacional de España


 Real Decreto 640/2016, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto de la
Biblioteca Nacional de España.

Principales novedades

Los cambios que se introducen afectan, en primer lugar, a la denominación de la


Biblioteca Nacional que pasa a denominarse Biblioteca Nacional de España para una mejor
identificación en los foros y organizaciones internacionales, donde concurre con bibliotecas
nacionales de otros países.

En segundo lugar, se incorporan como nuevos miembros natos al Real Patronato, el


más alto órgano consultivo de la Biblioteca, el vicepresidente segundo de la Conferencia
Sectorial de Cultura, para garantizar la representación de las Comunidades Autónomas; el
presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y el
presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Como novedad, se
modifica el procedimiento del nombramiento del director general, que será nombrado
por Real Decreto, acordado en Consejo de Ministros a propuesta del titular del Ministerio
de Cultura, previa consulta al Real Patronato y atendiendo a criterios de competencia
profesional en el área de bibliotecas y gestión cultural.

Plan estratégico de la BNE: 2015-2020

20-BNE-20 establece la hoja de ruta a seguir por la Biblioteca Nacional de España en


los próximos cuatro años; un tiempo nuevo, con una ley propia, un estatuto y una BNE
renovada, rápida, dinámica, accesible y corazón del organismo que forman las grandes
instituciones del país.

Innovación, custodia, creatividad, conocimiento, economía, cultura, aprendizaje,


apertura… son los propósitos para una biblioteca que contiene la memoria viva, el pasado y el
futuro, lo viejo y lo nuevo, el motor que nos hace avanzar en un mundo donde fluye con enorme
rapidez el rio de ideas y de información.

Soñar la BNE, hacer patrimonio, hacer país; devolver a la sociedad lo recibido,


preservar el saber, transmitir las ideas que puedan conocerse, comprenderse y mejorarse en
un entorno condicionado por la evanescencia de los contenidos digitales en una sociedad que
piensa, aprende, crea y cuenta de forma distinta. Sociedad que debe seguir avanzando,
conociendo y mejorando las ideas, ideas que constituyen el valor del legado de un país y su
propia identidad cultural.

6
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

Actualización de la Carta de Servicios de la BNE

La Subsecretaría de Educación, Cultura y Deporte ha aprobado la actualización de la


Carta de Servicios de la Biblioteca Nacional de España, válida para el período 2018-2021.

Las cartas de servicios son documentos que utilizan los órganos, organismos y
entidades de la Administración General del Estado, para informar a los ciudadanos y usuarios
sobre los servicios que tienen encomendados, sobre los derechos que les asisten en relación
con aquellos y sobre los compromisos de calidad en su prestación.

Con esta renovación, se pretende mejorar la calidad en la Administración General del


Estado, cumpliendo así las disposiciones del Real Decreto 951/2005, de 29 de julio. La
Subsecretaría aprobó la modernización de la carta tras conocer el informe favorable de la
Dirección General de Gobernanza Pública del Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Catálogos de la Biblioteca Nacional de España

Recordamos que para conocer qué tiene la Biblioteca Nacional, la herramienta


fundamental es el Catálogo Automatizado, que actualmente proporciona los registros
bibliográficos de más de 3.000.000 de obras distintas y la localización de 7.000.000 de fondos
o ejemplares distintos. El catálogo contiene información de: monografías, revistas y periódicos,
manuscritos y archivos personales, dibujos, grabados y fotografías, mapas y planos, video
grabaciones, partituras y registros sonoros.

La Biblioteca, además de su Catálogo, elabora y participa en los principales Catálogos


Colectivos de fondos españoles. Gracias a estas herramientas de información, pueden
conocerse las colecciones de muchas bibliotecas consultando una única fuente. Por la
7
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

importante presencia de las colecciones de la Biblioteca Nacional en estos catálogos se


destacan los siguientes:

 Catálogo bibliográfico: Contiene en un único catálogo las referencias bibliográficas


de libros modernos publicadas a partir de 1831, libros antiguos, folletos y hojas
impresas hasta 1830, manuscritos, revistas y periódicos, grabados, dibujos y
fotografías, mapas y planos, video grabaciones, partituras y grabaciones sonoras. En la
actualidad no todas las obras existentes en la Biblioteca Nacional están accesibles en
su Catálogo Automatizado.

 Catálogo de autoridades: El fichero de Autoridades de la Biblioteca Nacional está


constituido por el conjunto de registros de autoridad de nombres de persona, entidad
corporativa, título y materias.

Los registros de autoridad establecen de forma normalizada el encabezamiento que se


utiliza en los registros bibliográficos como puntos de acceso, asociados a una persona,
entidad corporativa, título o materia y conforme a la normativa de los Grupos de
Trabajo específicos de IFLA, publicada con los títulos Directrices para registros de
autoridad y referencias y Directrices para registros de autoridad y referencia de
materia.

El fichero de Autoridades de la BNE, en continua actualización, ofrece en este


momento acceso a más de 300.000 registros de autoridad de los encabezamientos
empleados en los registros bibliográficos del catálogo.

Los registros de autoridad, reflejan la investigación llevada a cabo por la Biblioteca


Nacional y contienen, además de la forma aceptada, la información que justifica la
terminología escogida, las formas no aceptadas, información sobre las fuentes
consultadas, las relaciones con otros encabezamientos; contienen también, cuando se
considera pertinente, notas explicativas para el usuario sobre la relación con los
encabezamientos variantes y relacionados, así como instrucciones para el catalogador
con información de tipo interno para facilitar la uniformidad en su aplicación.

El conjunto de los registros de autoridad de materia (EMBN) constituye una lista de


encabezamientos de materia, enciclopédica por la variedad de los temas recogidos y
especializada por el nivel de especificidad alcanzado.

Las Autoridades se consultan desde un formulario en el que se escribe el término que


se quiere buscar y se elige el índice en el que se quiere encontrar dicho término. La
búsqueda que se realiza es alfabética y los resultados se presentan en orden alfabético
a partir del término introducido. En el caso de nombres de persona hay que escribir en
primer lugar el apellido seguido de coma y el nombre.

Los posibles índices son: Persona, Título/Título mapa, Congreso, Entidades, Materias,
Geográficos y Subencabezamientos.

1. Los nombres de personas y nombres de entidad corporativa incluyen registros de


autoridad de autor-título y de series de autor-título.
2. Los títulos anónimos comprenden los registros de autoridad de títulos de obras y
series anónimas.
3. Las materias incluyen los registros de autoridad de materias, términos geográficos,
materias con subencabezamiento, personas, entidades, títulos uniformes y
nombres geográficos con subencabezamiento y registros de subencabezamientos
de materias.
8
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

Permite realizar la descarga de registros de autoridad, ofreciendo la posibilidad de


imprimir los registros seleccionados, salvarlos en un fichero local o exportarlos por correo
electrónico. Esta funcionalidad se puede llevar a cabo tanto desde la visualización de un
registro de autoridad como desde el listado de registros que aparecen tras realizar una
búsqueda.

Catálogo de Autoridades de la BNE. Pantalla de búsqueda.

 Catálogos colectivos:

1. El Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas ofrece información sobre las


Colecciones de prensa y revistas, que conservan las principales bibliotecas
españolas. Su uso proporciona acceso único y simultáneo a la información de los
fondos de muchas instituciones, facilitando la localización de una información
dispersa de una forma rápida y precisa.

Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas

2. El Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico Español se elaboró, en su fase


inicial, tomando como base la colección de un grupo de Bibliotecas, entre las que

9
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

lógicamente estaba la Biblioteca Nacional, por ello gran parte de su fondo antiguo
está integrado en el Catalogo Colectivo. Actualmente están pendiente de integrarse
en el catalogo automatizado de la BN los cerca de 3.000 impresos del siglo XV, los
incunables, y gran parte de la colección del siglo XVI, por lo que es aconsejable
que quién esté interesado en estos fondos consulte el Catálogo Colectivo de
Patrimonio Bibliográfico.

Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico Español

3. Instrumenta Musicae. Catálogo Colectivo de Fondos Musicales del siglo XIX en las
Bibliotecas Iberoamericanas se encuentra en fase de desarrollo y ofrece en este
momento alrededor de 20.000 obras entre partituras impresas y manuscritas y
monografías de música proceden mayoritariamente de la Biblioteca Nacional de
España.

Esto encontramos relativo a los Catálogos en la Web de la BNE

 Catálogo General

En el catálogo general se pueden consultar todos los documentos de la Biblioteca:


libros, manuscritos, prensa, material gráfico, partituras, audiovisuales y registros sonoros.

El buscón, metabuscador de la BNE

El Buscón es la plataforma de recursos electrónicos de la Biblioteca Nacional. Esta


plataforma integra dos funciones fundamentales:

 Acceder a los recursos electrónicos suscritos por la Biblioteca Nacional


así como a catálogos de grandes bibliotecas y otros recursos gratuitos en
Internet
 Seleccionar estos recursos por materias o tipologías y efectuar búsquedas
simultáneas en los recursos seleccionados.

El desarrollo que se ha realizado en la BNE presenta dos añadidos específicos


respecto a los metabuscadores estándar:

10
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

 Se ha incluido un gran número de recursos de ámbito español, dentro de


la labor de la BNE como punto de referencia para la búsqueda de
información en el ámbito hispano.
 Se ha incorporado un número representativo de recursos de acceso libre, de
tal modo que El Buscón puede ser utilizado también desde fuera de la BNE y
obtener resultados relevantes pese a que los recursos de suscripción sólo se
pueden consultar desde la propia BNE.

Para facilitar la utilización de esta herramienta, la BNE ha realizado una guía de uso del
Buscón que está a disposición del usuario a lo largo de la búsqueda. Se ofrecen también
cursos de formación destinados a formar a los usuarios que lo deseen en el uso de esta
herramienta.

El Buscón, plataforma de recursos electrónicos de la Biblioteca Nacional de España.


Metabuscador.

Biblioteca digital hispánica

La digitalización del patrimonio bibliográfico permite cumplir un doble objetivo: difundir


su contenido de forma completa y eficaz para su utilización por parte de la comunidad
investigadora y educativa, así como para el conocimiento y disfrute de todos los ciudadanos; y
al mismo tiempo asegurar su conservación y mantenimiento.

11
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

La Biblioteca Nacional pone a disposición del público, de forma accesible y gratuita, la


nueva Biblioteca Digital Hispánica, que ofrece las siguientes colecciones:

Por Temática:

 Ciencia y cultura en general


 Filosofía. Psicología
 Religión. Teología
 Ciencias sociales
 Ciencias puras. Ciencias naturales
 Ciencias aplicadas. Medicina. Tecnologías
 Bellas artes. Espectáculos. Deportes
 Lingüística. Literatura
 Geografía. Biografías. Historia

Por tipo de Documento:

 Libros
 Manuscritos
 Dibujos
 Fotografías
 Grabados
 Material cartográfico
 Partituras
 Registros sonoros
 Prensa y revistas

Por Colecciones destacadas

 Obras maestras
12
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

 Colindros de cera
 Ephemera
 Quijotes y libros de caballería
 Teatro del Siglo de Oro
 Atlas y material cartográfico
 Carteles publicitarios
 Cantorales
 Viajes
 Dibujos de los niños de la Guerra
 Estampas japonesas
 Goya
 Iconografía Hispánica
 Dibujos de arquitectura
 Fotografía
 Grabado contemporáneo
 Grabados alemanes
 Grabado flamenco y holandés
 Grabados de Durero
 Hispanoamérica
 Teatro Lírico

Es decir, estamos hablando de una plataforma de la colección (gran parte de ella) de la


BNE en formato digital y de libre acceso.

Biblioteca Digital Hispánica

Exposición “Cartografías de lo desconocido”. Mapas en la BNE es una exposición


realizada en la Biblioteca en la que se muestra los fondos cartográficos que se custodian de
valor inestimable: mapas manuscritos, incunables, grabados, atlas, cartas náuticas y cientos
más. La muestra contendrá más de doscientas obras procedentes de la propia BNE y de otras
instituciones españolas. Todas ellas dan forma y permiten imaginar cosas inapreciables o
remotas. Están los mapamundi medievales o las cartas de los descubrimientos. Hay mapas
que recogen lugares inexistentes y otros que reflejan fenómenos invisibles. Cartografías de lo
desconocido persigue dos objetivos. Primero, hacer que el espectador se fije más en el mapa y
menos en el territorio, pues sucede a menudo que el mapa –como cualquier buen truco de
magia– suele esfumarse, tiende a borrar las convenciones visuales y espaciales sobre las que

13
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

se apoya para susurrarle al espectador y mostrarle con aparente trivialidad: “Usted está aquí”,
“así es la Tierra”, “este es su país”.

De hecho en la Biblioteca Digital Hispánica podemos encontrar un enlace a dichos


documentos cartográficos.

Hemeroteca digital

La Hemeroteca Digital forma parte del proyecto Biblioteca Digital Hispánica, que tiene
como objetivo la consulta y difusión pública a través de Internet del Patrimonio Bibliográfico
Español conservado en la Biblioteca Nacional.

Esta Hemeroteca nace en marzo de 2007 para proporcionar acceso público a la


colección digital de prensa histórica española que alberga la Biblioteca, con una colección
inicial compuesta por 143 títulos de prensa y revistas. La oferta de títulos va a ir ampliándose
hasta cubrir la evolución histórica de la prensa española, desde sus inicios hasta principios del
siglo XX, respetando siempre las limitaciones que marca nuestra legislación en temas de
propiedad intelectual.

En 2011 se incorporaron dos novedades fundamentales que afectaron directamente a


Hemeroteca Digital. Por un lado, se posibilitó la consulta conjunta de los registros de Biblioteca
Digital Hispánica (BDH) y de Hemeroteca desde la interfaz de BDH, y por otro lado se
desarrolló un interfaz específico que incorporaba funcionalidades 2.0.

En 2012 se ha puesto en producción una nueva versión de la aplicación de Hemeroteca


Digital, que cumple con los estándares internacionales OAI (Open Archives Initiative) y
EUROPEANA, además de algunas mejoras en la interfaz de búsqueda para facilitar su
consulta.

La aplicación que gestiona la colección permite buscar tanto un título concreto como un
conjunto de publicaciones editadas en un lugar o en una fecha determinada. Desde la pantalla
de resultados se accede a la lectura de los textos digitalizados, tanto marcando las imágenes
en miniaturas como enlazando desde las siglas PDF.

El criterio que ha guiado la composición de esta colección ha sido seleccionar


periódicos y revistas representativos de su época, que reflejaran la riqueza temática de la
edición hemerográfica hispana y de los que se conservaran colecciones completas. Quienes
visiten la hemeroteca encontrarán prensa política, satírica, humorística, científica, religiosa,
ilustrada, amena, deportiva, artística, literaria, etc.

El formato de las publicaciones digitales es PDF con OCR, lo que permite buscar
cualquier tema que se desee en el texto de la publicación. Gracias a estas nuevas
posibilidades de búsqueda textual, la Hemeroteca Digital se convierte en una magnífica
herramienta para la investigación. También se proporciona el Listado completo de los títulos de
la Hemeroteca Digital, el Listado de nuevos títulos de la Hemeroteca Digital, el Listado de
próximos títulos de la Hemeroteca Digital y el acceso a otras Hemerotecas digitales.

14
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

Web de la Hemeroteca Digital

Desde el registro de cada publicación se proporciona una imagen en miniatura de la


portada del primer número de cada título con la siguiente información: título, lugar de difusión,
ciudad de edición, fechas que comprende y una breve presentación de la publicación. Además,
ofrece un enlace al registro bibliográfico del catálogo de la Biblioteca Nacional, así como a
otras posibles digitalizaciones de este título, si están disponibles en Internet.

Ejemplo del resultado de búsqueda del título Almanaque del Buñuelo en la Hemeroteca
Digital y la información de ella como el título, lugar de edición, reseña de la publicación, etc.

Esta colección digital nace con la intención de convertirse en un referente para la


investigación y consulta de la prensa histórica española. Además de proporcionar la lectura y
consulta de los textos, ofrece información sobre las principales colecciones hemerográficas
digitales, facilitando de este modo el conocimiento y acceso al, aún en parte inexplorado,
“patrimonio hemerográfico español”.

Fundación “amigos de la Biblioteca Nacional”

El 16 de noviembre de 2009 se constituyó la Fundación Amigos de la Biblioteca


Nacional de España con la firma de la escritura pública ante notario. Esta Fundación privada
tiene por objeto “la promoción, estímulo, apoyo y desarrollo de cuantas acciones culturales,
educativas y de otra índole tengan relación con la Biblioteca Nacional para ayudar a su misión
15
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

y actividades, y para incrementar sus colecciones, su conocimiento, su difusión nacional e


internacional y su integración en la sociedad”, según el estatuto fundacional.

¿Qué significa ser Amigo de la Biblioteca Nacional?

 Colaborar en la difusión y conservación del patrimonio bibliográfico que alberga la BNE


 Formar parte de la Primera Institución Bibliotecaria del Estado
 Disfrutar de manera más cercana de los Tesoros de la BNE

Su principal órgano de gobierno y representación es el Patronato, cómo podemos ver


en el Estatuto, cuyo número de miembros no podrá ser inferior a 11 ni superior a 25. Con esta
iniciativa, la BNE pretende que importantes agentes sociales y económicos, así como
particulares interesados, puedan involucrarse en el desarrollo de sus fines esenciales: la
conservación del patrimonio bibliográfico español y su difusión externa.

La sede electrónica de la Biblioteca Nacional de España

La sede electrónica de la Biblioteca Nacional de España permite el acceso por medios


electrónicos a los trámites y procedimientos de su competencia, todos los días del año durante
las 24 horas.

La sede electrónica de la BNE ofrece iniciar la solicitud vía electrónica de servicios


como la expedición del carne de lector, la reproducción de documentos, la petición anticipada
de fondos…

Sede electrónica de la BNE

También da acceso al registro electrónico de la BNE, permitiendo presentar por registro


cualquier solicitud a la Biblioteca sin necesidad de desplazarnos a ella.

Además permite consultar toda la normativa referente a administración electrónica de la


Biblioteca y todo la información necesaria sobre seguridad, certificados electrónicos, DNI-
electrónico… que un ciudadano necesita saber para hacer uso de la administración electrónica.

Todo siempre de forma segura, garantizando la confidencialidad de los datos enviados a


la BNE por el ciudadano, la autenticación de la BNE frente al ciudadano y la integridad o
autenticidad de los datos que la Biblioteca pone a disposición de este.

16
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

A partir del lunes 22 de enero del 2018, se pueden pagar con tarjeta bancaria en la
sede de Recoletos de la BNE, las reproducciones de documentos por encargo y las solicitudes
de Préstamo Interbibliotecario.

La BNE en Youtube y Facebook desde su web

Esto de la tecnología va tan rápido... La comunidad de la BNE podrá acceder a los sitios
en YouTube y Facebook de la propia Biblioteca Nacional desde la Web de la biblioteca madre.

Blog de la Biblioteca Nacional de España

En la Web de la Biblioteca Nacional de España se puede observar un apartado


destacado llamado Blog de la BNE, en el que conoceremos toda la actualidad referida a las
bibliotecas españolas y la Biblioteca Nacional, opinión y comentarios de dirigentes, es decir,
funciona a modo de blog o bitácora al uso.
En este blog podemos encontrar diferentes noticias a las que podemos acceder por
orden cronológico, es decir, estas noticias están ordenadas por fechas.

También existe la opción de utilizar lo que se denomina el historial de noticias, donde


podemos encontrar la información antigua. Este espacio nos ofrece la posibilidad de participar

17
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

activamente dejando un comentario, eso sí, respetando sus normas de uso. Con este servicio
podremos conocer diferentes opiniones e ideas sobre un mismo tema, dependiendo de las
aportaciones de los demás.

Nuevos proyectos en la BNE: Los Quijotes

Este portal dedicado a las ediciones del Quijote de la Biblioteca Nacional de


España, nace con motivo de la celebración del cuarto centenario de la publicación de la
Segunda Parte. Su objetivo es reflejar la enorme riqueza de la colección quijotesca de la BNE
ofreciendo en un único punto de consulta todas las ediciones que de esta obra se conservan en
la BNE. De este modo, se pueden encontrar desde las primeras ediciones de la primera y
segunda parte de 1605 y 1615 hasta las más recientes que siguen ingresando en la Biblioteca.
Junto a éstas, se ofrecen numerosas adaptaciones, compendios, selecciones y ediciones
escolares que se han publicado y que constituyen un capítulo fundamental en la difusión de la
obra de Cervantes y en la historia de la enseñanza en España.

Se incluyen, además, las numerosas traducciones que la obra ha tenido y que


comenzaron poco después de su publicación, resultado del enorme éxito editorial del Quijote. A
su importancia desde el punto de vista lingüístico se une el acceso a las diversas
interpretaciones de la obra en relación con los distintos referentes culturales.En total se da
acceso a más de 3.600 referencias bibliográficas.

Para facilitar la consulta, el portal dispone de un buscador que permite realizar


búsquedas tanto por adaptadores, ilustradores, traductores, como por diferentes lenguas o
variantes. Además, permite filtrar por contenidos digitalizados, pudiendo acceder directamente
a las versiones digitales de las obras.

Esta colección quijotesca, que aquí se presenta, es una parte de la Colección


Cervantes de la BNE, que se constituye fundamentalmente a través de una serie de ediciones
de textos cervantinos, al que se fueron añadiendo nuevos volúmenes, procedentes del depósito
legal, donaciones y compras. Entre las adquisiciones destacan las de las bibliotecas
particulares de José María Asensio y Toledo y de Juan Sedó Peris-Mencheta, la primera en
1949 y la segunda en 1968. La importancia de Asensio y Toledo, bibliófilo y cervantista de la
18
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

segunda mitad del XIX, estriba en ser el iniciador de la investigación documental moderna
sobre Cervantes. Por su parte, la figura de Juan Sedó destaca en los ambientes cervantistas
de la primera mitad del siglo XX y su colección se centra, además de en la obra de Cervantes,
en cualquier tipo de material relacionado con este autor: cromos, etiquetas, postales, exlibris,
abanicos, etc.

La BNE espera que este portal se convierta en una herramienta útil para el investigador
o para el lector que quiera aproximarse a la obra más importante de nuestra literatura.

La BNE introduce al ingenioso hidalgo en las nuevas tecnologías

El Quijote interactivo es un proyecto que permite un acercamiento innovador a la


primera edición de la obra cumbre de Cervantes, conservada en los fondos de la Biblioteca
Nacional de España. Gracias a esta iniciativa es posible disfrutar del Quijote como si tuviera el
libro en sus manos, al tiempo que se puede acceder a contenidos multimedia que ayudan a
contextualizar la obra. Se ha partido de la digitalización a muy alta calidad de los ejemplares
que conserva la BNE de la primera edición del Quijote: la de Madrid de 1605 y la de Madrid de
1615; alrededor de esta nueva digitalización se ha construido un portal interactivo al que se han
incorporado mapas, ilustraciones, grabados y otros contenidos procedentes de 43 ediciones
distintas del Quijote y de otras 21 obras más, todas pertenecientes a la BNE. En la actualidad
se ha incorporado el segundo documento interactivo elegido mediante votación: Los códices de
Leonardo Da Vinci.

Entre sus funcionalidades encontramos

 Zoom de alta calidad  Opciones de impresión


 Búsquedas sobre el texto  Activar música de fondo
 Transcripción moderna  Compartir en Facebook
 Vista en miniaturas  Ayuda
 Vista en pantalla completa
Contenidos Multimedia

 Mapa de aventuras
 Ediciones en el tiempo
 Libros de caballerías
 La vida en el S.XVII
 Galerías de imágenes
 Obras musicales de la época
 Vídeo

Datos del Proyecto

 1.282 páginas (las dos partes)  13 pistas de música


 43 ediciones del Quijote  5.000 horas de trabajo
 165 ilustraciones y mapas  30 profesionales de distintas
 37 portadas y cubiertas disciplinas
 21 obras relacionadas  Sonido real al pasar la página

19
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

Salas de consulta en la bne

Las obras de la BNE se consultan en diferentes salas dependiendo de su tipología:

 Salón General: monografías desde el siglo XIX, enciclopedias, diccionarios,


repertorios y directorios de todas las materias.
 Sala Cervantes: fondo antiguo.
 Sala de Prensa y Revistas: revistas y periódicos.
 Sala Goya: grabados, fotografías, mapas y dibujos.
 Sala Barbieri: partituras, registros sonoros y audiovisuales.
 Sala de Información Bibliográfica: bibliografías generales y especializadas, catálogos
de bibliotecas españolas y extranjeras.
 Sala de Documentación Bibliotecaria: obras especializadas en biblioteconomía y
documentación.

Tipos de carné de usuarios en la bne

Carné de Lector: Cualquier persona que necesite consultar los libros e impresos
editados a partir de 1931 conservados en la Biblioteca, excepto aquellos cuya consulta o
utilización se halle restringida por razones de seguridad o conservación, puede obtener el
carné de lector, que tiene una vigencia de tres años, mediante la presentación de un
documento de identificación en vigor (DNI, pasaporte, carné de conducir o permiso de
residencia).

Los ciudadanos menores de edad que tengan entre 16 y 17 años podrán obtener el
carné de lector de la Biblioteca siguiendo la normativa habitual y presentando, además, una
carta escrita y firmada por un docente del centro educativo. En esta carta, con logo y sello de
dicho centro educativo, se indicará la necesidad de consultar los fondos de la Biblioteca
Nacional

Carné de Investigador: Para obtener el carné de investigación, con vigencia de cinco


años que permite consultar todos los fondos de la Biblioteca Nacional, excepto aquellos cuya
consulta o utilización se halle restringida por razones de seguridad o conservación, hace falta
presentar un documento original en vigor que acredite la identidad (DNI, pasaporte o carné de
conducir), documentación acreditativa de investigador y documentación acreditativa del
domicilio.

Para acreditar su condición de investigador los miembros de instituciones docentes,


académicas, culturales y centros de investigación; bibliotecarios, documentalistas y
conservadores de museos; editores y profesionales del sector del libro y la edición; periodistas,
facilitarán uno de los siguientes documentos (con la presentación de uno de ellos es suficiente):

 Carné profesional del año en curso.


20
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

 Contrato de trabajo o recibo de nómina con una antigüedad superior a tres meses y en
el que figure el nombre de la institución contratante y la categoría o actividad
profesional desarrollada.
 Carta de presentación emitida por el centro de trabajo con membrete y sello de dicho
centro.

Los licenciados universitarios y estudiantes de doctorado o tercer ciclo universitario


facilitarán uno de los siguientes documentos:

 Título de licenciado universitario.


 Carné de colegio profesional.
 Justificante de matrícula en cursos de tercer ciclo o doctorado.
 Certificado de notas de los estudios realizados.
 Carné de estudiante universitario en vigor en el que figure el grado de los estudios en
curso.
 Carta de presentación emitida por el profesor o director de la investigación
correspondiente con membrete y sello de la institución.
 Pasaporte Madroño.
 Carné de investigador expedido por alguna biblioteca participante en el Consejo de
Cooperación Bibliotecaria (Bibliotecas Nacionales y Regionales de las Comunidades
Autónomas).

A continuación se facilita la lista de documentos que se admiten como justificante de


domicilio, teniendo en cuenta que con la presentación de uno de ellos es suficiente:

 Recibo de electricidad, gas, agua o teléfono.


 Certificado de empadronamiento del año en curso.
 Recibo de alquiler.
 Justificante del pago de impuestos municipales.
 Recibo de nómina con una antigüedad no superior a tres meses y en el que figure el
domicilio.
 Póliza o justificante de seguro domiciliario del año en curso.
 Recibos de cuentas bancarias.

Se aceptarán solamente documentos originales y con una antigüedad no superior a


tres meses. A todas aquellas personas que no vivan en España, se les solicitará además que
indiquen una dirección en España.

En función del convenio entre la Biblioteca Nacional y el Consorcio Madroño de


Bibliotecas Universitarias, desde el día 15 de julio de 2008 la Biblioteca Nacional facilita un
carné de investigador a todas las personas poseedoras de un carné Pasaporte Madroño. En
estos casos, los documentos requeridos son: el Pasaporte Madroño y el D.N.I., ambos en vigor.

En función del Acuerdo llevado a cabo en la Comisión Técnica de Cooperación de la


Biblioteca Nacional de España y de las Bibliotecas Nacionales y Regionales de las
Comunidades Autónomas dentro del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, desde el día 1 de
enero de 2009 las citadas bibliotecas facilitarán el carné de investigador a todas las personas
poseedoras de un carné de investigador expedido en alguna de las bibliotecas participantes del
Acuerdo. En estos casos, los documentos requeridos por la Biblioteca Nacional son: el carné
de investigador y el D.N.I., ambos en vigor.

Carné de Documentación Bibliotecaria: Destinado a profesionales del libro y las


bibliotecas así como a quienes cursen estudios en dichas áreas. Con una duración de tres
años permite la consulta de libros e impresos editados a partir de 1931 en cualquiera de las
21
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

salas de la biblioteca y el servicio de préstamo de la colección de la Sala de Documentación


Bibliotecaria. Para obtenerlo es necesario presentar un documento en vigor que acredite la
identidad (DNI, pasaporte o carné de conducir), acreditar su condición de profesional del libro o
las bibliotecas, o de estudiante de dichas áreas y documentación acreditativa del domicilio (con
la presentación de uno de ellos es suficiente):

 Carné profesional o de colegio profesional.


 Contrato laboral o recibo de nómina con una antigüedad no superior a tres meses y en
el que figure el nombre de la institución contratante y la categoría o actividad
profesional desarrollada.
 Justificante de matrícula en estudios o en oposiciones de dicha área.

A continuación se facilita la lista de documentos que se admiten como justificante de


domicilio, teniendo en cuenta que con la presentación de uno de ellos es suficiente:

 Recibo de electricidad, gas, agua o teléfono.


 Certificado de empadronamiento del año en curso.
 Recibo de alquiler.
 Justificante del pago de impuestos municipales.
 Recibo de nómina con una antigüedad no superior a tres meses y en el que figure el
domicilio.
 Póliza o justificante de seguro domiciliario del año en curso.
 Recibos de cuentas bancarias.

Se aceptarán solamente documentos originales y con una antigüedad no superior a


tres meses Se admitirán únicamente documentos originales y que estén en vigor.

En virtud del convenio de colaboración firmado entre la Biblioteca Nacional de España


y la Sociedad Española de Documentación Científica e Información (SEDIC), la BNE facilitará a
todos los socios de SEDIC el acceso a la Sección de Documentación Bibliotecaria con derecho
a préstamo domiciliario de sus fondos, expidiéndoles el carné requerido para acceder a esta
sección sin necesidad de presentar ningún otro justificante más que el carné de SEDIC.

Tricentenario de la biblioteca nacional de España

Fue Felipe V, en 1712, el que aprobó el plan para crear la Real Biblioteca. Hoy, sus
tesoros son incalculables: libros impresos, manuscritos, dibujos, grabados, mapas, partituras,
fotografías, discos, periódicos, carteles, ex-libris, cromos... Si todo está en los libros, todo lo
nuestro está en la Biblioteca Nacional, que ahora celebra, con una impresionante exposición,
sus trescientos años. La exposición de la institución cultural más antigua del país está
organizada por la BNE y Acción Cultural Española (AC/E).

El 13 de diciembre, se inauguraron las celebraciones del Tricentenario de una de las


Bibliotecas Nacionales más importantes del mundo. Arrancó de esta forma un año de
celebración que se clausuró a finales de 2012 con una reunión internacional de hispanistas. A
lo largo de este tiempo hubo actividades con editores, libreros y el mundo del libro,
espectáculos teatrales, conferencias en torno al libro como aporte del saber, exposiciones,
conciertos, publicaciones, y una reunión de Premios Cervantes que consistió en lecturas de sus
textos realizadas por ellos mismos junto a su retrato.

El visitante de la exposición no pudo quedarse indiferente ya que no paraba de


descubrir maravillas. Al comienzo de la muestra, se pudo admirar las miniaturas mozárabes de
los Beatos (España es el país que posee más número de ellos). Como es sabido, fue la
admiración por estos Beatos lo que empujó a Umberto Eco a escribir su popularísima novela El
nombre de la rosa.

22
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

Entre las rarezas que se pudieron descubrir se encontraban:

 El Códice Madrid, de Leonardo de Vinci, descubierto casualmente por un estudioso


norteamericano: estaba encuadernado junto con otro libro del siglo XV. Suscitó cierto
escándalo que la Biblioteca Nacional pudiera tener, sin saberlo, un Leonardo inédito:
sin una catalogación completa.
 Muy raro también es el manuscrito de La dama boba, de Lope.
 La edición príncipe de la Primera parte del Quijote
 Las miniaturas de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio.
 Manuscritos de Gustavo Adolfo Bécquer, Galdós, Unamuno, Borges (El Aleph), García
Lorca, Pablo Neruda, Miguel Hernández, Buero Vallejo; las partituras de La verbena de
la Paloma y del Concierto de Aranjuez...

Junto a estas joyas, documentos muy variados: el cartel de unas señoritas toreras, en
Cartagena; el anuncio de los Chocolates Matías López; las elegantes damas de Penagos;
fotografías de artistas; discos de fonógrafo; periódicos del XVIII; «Miss Niágara», en el Circo
Price; el exlibris de Jovellanos, dibujado por Goya...

Contemplando todo esto, podemos pensar en la labor oscura, benemérita, de tantos


bibliotecarios, a lo largo de los años. En la a exposición también se informaba de la
introducción de nuevas tecnologías y las labores de catalogación. Es imprescindible que la
Biblioteca disponga de los medios necesarios para completar la informatización de todos sus
fondos y la digitalización de muchos de ellos: una tarea ya en marcha, utilísima para el
investigador.

Estos libros forman, como decía Francisco Ayala, un «arca de palabras»: encierran
todos los sentimientos humanos, nos permiten salvarnos de cualquier diluvio. Son toda la
memoria de España.

La bibliografía nacional española

Hemos visto que una de las funciones de la Biblioteca nacional es realizar una
bibliografía de las publicaciones del país, la denominada Bibliografía nacional. Veamos ahora
una descripción con las principales características de esta importante Bibliografía:

La Bibliografía Española recoge los registros bibliográficos de los documentos


publicados en España y que ingresan en la Biblioteca nacional de acuerdo con las
disposiciones vigentes de Depósito Legal. Es un instrumento para el control bibliográfico
nacional, constituye el registro de la producción editorial española y facilita la difusión del
patrimonio intelectual y cultural del país para las generaciones presentes y futuras.

23
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

La Bibliografía Española impresa se publicó por primera vez en 1959 como anuario y
recogía únicamente los libros o monografías a los que posteriormente se fueron agregando
otros materiales: publicaciones periódicas, música impresa, cartografía y video grabaciones; la
edición impresa de todos ellos cesó en diciembre de 2006. La edición en CD-ROM de
monografías, que se inició en 1992 -con carácter retrospectivo desde 1976- con una
periodicidad trimestral, ha cesado su publicación en septiembre de 2007.

La estructura de la Bibliografía Española presenta una organización sistemática, en la


que los registros bibliográficos se ordenan por grandes grupos temáticos de la Clasificación
Decimal Universal (CDU), excepto la música impresa. Dentro de estos grupos, los registros se
ordenan alfabéticamente por el encabezamiento principal y se complementan con los índices
de los principales puntos de acceso: autor, título, serie, materia, etc.

La descripción y clasificación de los registros bibliográficos se realiza siguiendo la


normativa internacional y la tradición catalográfica española, Reglas de Catalogación, ISBD,
Encabezamientos de Materia y CDU.

La Bibliografía Española en línea permite un acceso inmediato y universal a la


producción bibliográfica española de monografías, publicaciones seriadas, partituras y mapas.
La periodicidad varía según el tipo de material y se presenta en ficheros independientes.

24
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

El cambio del sistema de gestión automatizada del catálogo de la Biblioteca nacional


ha exigido la renovación y adaptación del diseño de la nueva interfaz de búsqueda y de la
presentación de resultados.

La Bibliografía Española en línea permite:

 Búsqueda por palabra y combinada de registros bibliográficos.


 Consulta de índices alfabéticos (autores, títulos, materia, etc.).
 Consulta temática que agrupa los registros por grupos de la CDU.
 Acceso libre y gratuito a los registros bibliográficos.
 Enlace al catálogo y descarga de registros bibliográficos en formato MARC21 (ISO 2709),
etiquetado e ISBD.

La nueva ley reguladora de la BNE: más autonomía y vuelta a dirección general

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,


aprobó en julio de 2014 el proyecto de Ley reguladora de la Biblioteca Nacional de España
mediante la cual se reconoce el papel esencial de esta institución en la preservación y difusión
de la cultura española y se le dota de unos instrumentos que permitirán hacer más ágil su
gestión para adaptarse a los retos del siglo XXI. Con ello se pretende reforzar su liderazgo
como primera institución bibliotecaria del Estado y centro de referencia internacional de acceso
a la información y al conocimiento en español.

Desde que fuera aprobado el texto por el Consejo de Ministros como anteproyecto de
Ley el pasado 4 de abril, ha sido sometido a proceso de información pública y a consulta de
asociaciones profesionales de archiveros, bibliotecarios, museólogos y documentalistas del
conjunto del país, como la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN), la Sociedad
Española de Documentación e Información (SEDIC), la Federación Española de Asociaciones
de Bibliotecarios y Documentalistas FESABID, o la Asociación Nacional de Archiveros,
Bibliotecarios y Documentalistas (ANABAD), además de todas las asociaciones de las
comunidades autónomas. También ha sido presentado ante el pleno del Real Patronato de la
BNE, el Consejo de Cooperación Bibliotecaria y se ha consultado a las Comunidades
Autónomas a través de la Conferencia Sectorial de Cultura. A partir de ahora, el proyecto de
Ley inicia su tramitación parlamentaria.

Datos.bne.es propone al usuario un nuevo modo de acercarse a las colecciones y


recursos de la Biblioteca Nacional de España

Datos.bne.es propone al usuario una nueva experiencia de navegación por los datos
del catálogo de la BNE, de una forma completamente distinta a la tradicional. Se trata, en esta
primera versión, de una prueba de concepto ( versión beta), sobre la que se podrán efectuar
futuras mejoras, para lo que es muy importante la colaboración de los usuarios y sus
propuestas.

Datos.bne.es es un proyecto experimental de publicación de datos según las premisas


de Linked Open Data, utilizando estándares y tecnologías de la Web Semántica.Supone un
acercamiento distinto a los recursos de la BNE.

En esta primera versión, en datos.bne.es están contenidos gran parte de los datos que
el usuario puede encontrar en el catálogo tradicional, con algunas excepciones:

25
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

 No están los datos de localización de los ejemplares. Para la información de


localización de un recurso dado y su signatura, el botón “Acceder a la entrada en el
catálogo”, en la ficha del recurso, redirige a la ficha correspondiente del catálogo
tradicional, donde se consultarán las signaturas del modo habitual.
 No están los datos correspondientes a los fondos de prensa y revistas. Sí están el
resto: libros modernos y antiguos, manuscritos, mapas, dibujos, grabados y fotografías,
partituras, registros sonoros y videograbaciones.

Los datos no están sincronizados con los del catálogo tradicional, sino que se extraen y
transforman cada cierto período de tiempo. Por ello, algunos de los fondos incorporados más
recientemente o actualizaciones pueden no estar reflejados en datos.bne.es.

En datos.bne.es también existe información que no está en el catálogo tradicional,


obtenida de fuentes externas. Estas son datos biográficos y fotografías de autores, obtenidos
de Wikipedia, y enlaces equivalentes en otras bases de datos internacionales.

La revista Scatnews, el boletín de la Sección de Catalogación de IFLA (Federación


Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones), publica en su número de
diciembre un artículo sobre el portal datos.bne.es, escrito por Ricardo Santos, del
Departamento de Proceso Técnico de la BNE.

En él se describe a grandes rasgos este proyecto de la biblioteca, basado en


tecnologías de web semántica, que supone para el usuario un acercamiento distinto a las
colecciones y a los datos almacenados en el catálogo de la biblioteca, y constituye para el
desarrollador informático un gran banco de datos descrito según las convenciones de datos
enlazados.

El SIGB de la BNE

El Área de Automatización gestiona el SIGB de la BNE, compuesto por más de 4


millones de registros bibliográficos, aproximadamente 9,5 millones de registros de ejemplares,
además de los 4,3 millones de registros de autoridad. Durante el último trimestre de 2012, con
la colaboración del Servicio de Desarrollos Informáticos, se realizaron las últimas pruebas para
el cambio de versión del SIGB de la BNE de UNICORN a SYMPHONY. Igualmente se
dedicaron notables esfuerzos a la mejora del OPAC web. Parte del trabajo del Área ha
consistido en la atención a los usuarios internos de UNICORN y en la administración del
sistema: estadísticas, generación de listados, inclusión de nuevas áreas y modificaciones
masivas. Además, se ha coordinado el grupo de trabajo de fondos MARC, que armoniza la
aplicación de dicho formato en todas las unidades de la BNE.

La automatización de los servicios bibliotecarios de la biblioteca nacion

26
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

Martínez Serrano, L.; Vázquez Pedrazuela, M.J. (2015). La automatización de los servicios
bibliotecarios de la Biblioteca Nacional de España: antecedentes, situación actual y
perspectivas de futuro. Revista Española de Documentación Científica, 38 (4): e106, doi:
http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.4.1258

La Biblioteca Nacional de España y Red.es presentan el proyecto BNElab

El objetivo de BNElab es promover el desarrollo de productos y servicios a partir de los


contenidos de la Biblioteca.

El ‘Juego filarmónico’ es una de los primeros productos nacidos de la reutilización de


un fondo de la BNE,

La directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburo, y el director


general de Red.es, José Manuel Leceta, han presentado hoy el proyecto BNElab, un marco y
espacio de trabajo concebido para impulsar la reutilización del fondo patrimonial en formato
digital de la Biblioteca. Este proyecto es fruto de un convenio firmado en 2016 entre ambas
instituciones y supone un impulso al indudable valor cultural de los fondos de la BNE, que
poseen un gran potencial para el desarrollo de nuevos productos y servicios.

27
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

La BNE y Red.es presentan ahora este nuevo espacio virtual, así como sus principales
líneas de trabajo: mejorar y enriquecer los conjuntos de datos de la BNE y promover su libre
reutilización, y fomentar la creación de nuevos productos y servicios digitales a partir de las
colecciones de la BNE que muestren nuevos usos del patrimonio y su interés para sectores
muy diferentes. Pero, sobre todo, esta línea de colaboración busca proporcionar las
herramientas digitales para que sean otros quienes reutilicen y den nuevos usos a este
patrimonio. Los proyectos ya puestos en marcha dentro de esta iniciativa, así como un avance
de los que se presentarán próximamente, pueden verse en www.bne.es/bnelab, espacio inicial
que se irá construyendo y ampliando en los próximos meses.

Con la presentación de este proyecto se hace pública también una de las primeras
propuestas, el Juego filarmónico (http://juegofilarmonico.bne.es/). Se trata de un desarrollo
tecnológico innovador realizado a partir de un manuscrito del siglo XVIII que se conserva en los
fondos de la BNE. Propone un método de creación de minuetos a través de un juego de dados.

El proyecto reproduce y recrea digitalmente el funcionamiento de este juego, muy


popular en su época y que fue concebido como un entretenimiento destinado a las reuniones
sociales, pero también como un estudio teórico de composición musical. Mediante un sencillo
juego de dados, cualquier persona sin conocimientos musicales podía componer infinidad de
pequeñas piezas en forma de minué.

28
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

La BNE digitaliza y pone a disposición de los usuarios la obra de los autores fallecidos
en 1937

La Biblioteca Nacional de España, tal y como lleva haciendo los últimos años, está
seleccionando y digitalizando las obras de los autores que pasan a dominio público en el año
que comienza.

Con la llegada del año 2018, pasan a dominio público las obras de todos los autores
fallecidos en 1937 con lo que pueden ser editadas, reproducidas y difundidas públicamente, en
virtud de la Ley de Propiedad Intelectual. Por ello, la BNE pone los textos de los escritores de
especial interés a disposición de los usuarios en la Biblioteca Digital Hispánica, el portal que da
acceso a los fondos digitalizados de la Biblioteca. En total, serán unos 640 títulos, de los que
ya están disponibles 270, un 42%. El resto se irá incorporando durante el mes de enero.

Entre los 111 autores fallecidos, seleccionados y con colecciones en la BNE, se


encuentran el político, sindicalista y fundador del Partido Obrero de Unificación Marxista
(POUM), Andreu Nin (1892-1937); el sindicalista y secretario general de la CNT, Ángel Pestaña
(1886-1937); el periodista canario y cervantista Luis Maffiote y La Roche (1862-1937); el poeta,
humorista y periodista Luis de Tapias (1871-1937); el novelista y periodista, Alejandro
Larrubiera (1869-1937); el militar del Bando Nacional, Emilio Mola (1887-1937); el también
militar Ricardo Burguete (1871-1937) y el creador de la Inspección de Trabajo, el ingeniero
militar José Marvá y Mayer (1846-1937).

Asimismo pasa a dominio público las obras del geógrafo y etnólogo Francesc Carreras i
Candi (1862-1937); las obras de caza de Antonio Covarsi (1848-1937); las del profesor, filólogo
y literato, Antonio G. Solalinde (1892-1937); las del historiador y literato, Julio Puyol y Alonso
(1865-1937); las del cervantista Juan Suñé Benages (1865-1937); las del historiador catalán
Antonio Rubió i Lluch (1856-1937); las del naturalista malacólogo, Agustín Jesús Barreiro
(1865-1937); las del geógrafo y catedrático de historia natural, Juan Carandell Pericay (1893-
1937) y las de Leopoldo García Alas y Argüelles (1883-1937), hijo de Leopoldo Alas “Clarín” y
rector de la Universidad de Oviedo.

29
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

A lo largo de 2018, la Biblioteca Nacional ofrecerá en su portal Escritores en la BNE


semblanzas de algunos de estos autores con el objetivo de darles a conocer y recuperar su
obra para los ciudadanos.

En España los derechos de explotación de una obra subsisten 70 años después de la


muerte del autor y se computan desde el 1 de enero del año siguiente a la muerte o
declaración de su fallecimiento. Sin embargo, el plazo es de 80 años para los autores fallecidos
antes del 7 de diciembre de 1987. Una vez transcurrido el plazo, las obras pasan a dominio
público.

La Biblioteca Nacional en formato ePub

La Biblioteca Nacional de España ha puesto a disposición de los usuarios en la


Biblioteca Digital Hispánica las primeras colecciones de obras convertidas a formato ePub,
para su descarga (libre y gratuita) y lectura en los múltiples dispositivos con los que este
formato es compatible, como tabletas, e-readers o móviles.

Este proyecto está enmarcado en el marco de actuaciones denominado BNElab, fruto


del convenio firmado en 2016 entre Red.es y la BNE para impulsar el desarrollo de productos y
servicios a partir de los contenidos digitales de la Biblioteca. La iniciativa supondrá la puesta a
disposición de unas 700 obras en formato ePub y, para ello, se han seleccionado no sólo obras
de Literatura y Lengua, sino también de Historia, Geografía, Medicina, biografías, viajes… y
una colección de y sobre mujeres en cuya selección ha participado un grupo de investigación
de la UCM y que ya está disponible en la Biblioteca Digital Hispánica.

Para esta colección de y sobre mujeres se han seleccionado títulos de Rosalía de


Castro, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos, Hildegart o Concepción Arenal, y también
obras como Un retrato de mujer de José Selgas, La emancipación de la mujer de Jacques
Novicow o La mujer de todo el mundo de Alejandro Sawa.

30
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

También están ya accesibles obras de literatura del siglo XIX y XX: Valle-Inclán, Lorca,
Alarcón, Valera, Carolina Coronado… y muchos otros autores (cuya obra se encuentra ya en
dominio público).

Puede descargarse el archivo ePub bien mediante el icono habilitado en la lista de


resultados, o bien una vez accedemos a la obra, entre las opciones de formatos de descarga.

El objetivo de este proyecto es doble: no sólo permitir la lectura de estas obras en


dispositivos electrónicos y así poder ofrecer nuevos formatos de acceso a las colecciones
digitalizadas de la BNE, sino que además el proceso previo a la conversión a ePub implica la
corrección de los textos obtenidos mediante reconocimiento óptico automático de los
documentos en PDF. Esto ayudará a generar nuevos conjuntos de datos, “limpios” y
estructurados, que pueden ser útiles para la mejora de las búsquedas o la aplicación de
herramientas digitales de análisis textual.

31
Centro de Formación <Auxiliar de Biblioteca> / www.auxiliardebiblioteca.com

Los ePubs generados cumplirán además con los preceptos internacionales en cuanto a
accesibilidad (Daisy) y serán compatibles con los dispositivos de lectura específicos para
personas con dificultades visuales.

En los próximos meses, la colección estará también disponible en otras plataformas de


distribución y acceso a este tipo de contenidos, para procurar su difusión y reutilización en el
mayor número de contextos posibles.

 Colección de obras en ePub en la Biblioteca Digital Hispánica


 Subcolección Mujer
 Subcolección Literatura del siglo XX
 Subcolección Literatura del siglo XIX

Colección de obras en ePub en la Biblioteca Digital Hispánica

32

También podría gustarte