0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas10 páginas

Matriz de Conceptos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas10 páginas

Matriz de Conceptos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

MATRIZ DE CONCEPTOS

Diana María Bastidas Arandia

Universidad de Panamá
Doctorado en Educación con Énfasis en Psicopedagogía
Multiculturalismo en la Educación de Panana y América Latina
Dra. Gledys Montes Rivera
2024
Matriz de conceptos
Concepto Definición Definición Definición Autor Coincidencias de Diferencias entre los Resignificación de conceptos
Autor 1 Autor 2 3 los autores autores
Cultura Tylor (1871): Geertz (1973): Santos - Todas las - Tylor tiene una • Cultura como sistema dinámico y
Conjunto de Sistema Boaventura definiciones visión más estática de en constante transformación: La
conocimientos, simbólico que (2009): Conjunto reconocen la cultura la cultura, mientras cultura no es un conjunto de
creencias, artes, da significado al de como un conjunto que Geertz y Santos elementos estáticos y fijos, sino
costumbres e mundo para un conocimientos, de elementos Boaventura la ven que se encuentra en un proceso
instituciones grupo social. saberes y sociales como algo dinámico y continuo de cambio y adaptación.
que caracterizan prácticas que se compartidos. - Las en constante cambio. Esta visión dinámica permite
a una sociedad. transmiten y tres definiciones - Santos Boaventura comprender cómo las culturas se
reproducen a enfatizan la pone un mayor influencian mutuamente y cómo
través de la importancia de la énfasis en la responden a los desafíos del
historia y que dan cultura para dar dimensión histórica y entorno.
identidad a un significado al social de la cultura, y • Cultura como espacio de
grupo social. mundo y a la vida en su papel en la construcción de identidad y
social. resistencia y la significado: La cultura no solo se
transformación social. limita a las tradiciones y
costumbres, sino que también
abarca las formas de pensar, sentir
y actuar de un grupo social. Es a
través de la cultura que los
individuos y las comunidades
construyen su identidad y dan
significado al mundo que les
rodea.
• Cultura como herramienta para la
resistencia y la transformación
social: La cultura no es neutral,
sino que puede ser utilizada como
herramienta para la resistencia y la
transformación social. Los grupos
oprimidos pueden recurrir a su
cultura para defender sus
derechos, reivindicar su identidad
luchar por un cambio social.
Interculturalidad Ramírez Walsh (2009): Moya (2012): - Los tres autores - Ramírez tiene una • Interculturalidad como diálogo
(2004): Proceso Interculturalidad Educación coinciden en que la visión más idealista crítico y transformador: La
de interacción y crítica que intercultural interculturalidad va de la interculturalidad va más allá de la
enriquecimiento cuestiona las desde una más allá de la interculturalidad, simple coexistencia de culturas. Se
mutuo entre relaciones de perspectiva simple coexistencia mientras que Walsh y trata de un proceso de diálogo
diferentes poder y busca la decolonial que de culturas. - Todos Moya tienen una crítico y transformador que busca
culturas. transformación busca superar las ellos buscan visión más crítica y superar las relaciones de poder
social. relaciones de promover el decolonial. - Walsh desiguales y construir una
dominación diálogo, la pone un mayor sociedad más justa e inclusiva.
cultural. comprensión mutua énfasis en la • Interculturalidad como
y el respeto entre deconstrucción de las decolonialidad: La
las culturas. - Los relaciones de poder y interculturalidad debe ser
tres autores en la búsqueda de la abordada desde una perspectiva
coinciden en que la justicia social. - Moya decolonial que cuestione las
interculturalidad es propone una estructuras de poder heredadas del
un proceso que debe educación colonialismo y busque construir
conducir al intercultural desde nuevas relaciones interculturales
enriquecimiento una perspectiva basadas en el respeto mutuo, la
mutuo y a la decolonial que busca equidad y la justicia social.
transformación superar las relaciones • Interculturalidad como
social. de dominación aprendizaje mutuo: La
cultural. interculturalidad implica un
proceso de aprendizaje mutuo
entre las diferentes culturas. Se
trata de reconocer y valorar la
diversidad cultural, aprender de las
experiencias de los demás y
construir puentes de entendimiento
entre las diferentes comunidades.
Multiculturalida Benítez (2006): Ovando (2005): Santos - Los tres autores - Benítez tiene una • Multiculturalidad como
d Existencia de Enfoque Boaventura reconocen la visión más descriptiva reconocimiento de la diversidad:
múltiples educativo que se (2009): multiculturalidad de la La multiculturalidad no solo se
culturas en un centra en la Multiculturalism como la existencia multiculturalidad, refiere a la existencia de múltiples
mismo espacio enseñanza de las o como de múltiples mientras que Ovando culturas en un mismo espacio, sino
social. diferentes reconocimiento culturas en un y Santos Boaventura también al reconocimiento y la
culturas. de la diversidad mismo espacio la ven como un valoración de esa diversidad. Se
cultural y la social. - Los tres fenómeno social y trata de crear una sociedad en la
construcción de autores coinciden educativo complejo. - que todas las culturas tengan
un nuevo en que la Ovando se centra en cabida y sean respetadas en sus
paradigma social. multiculturalidad no el enfoque educativo propias particularidades.
implica multicultural, • Multiculturalidad como inclusión
necesariamente mientras que Santos y equidad: La multiculturalidad
interacción entre las Boaventura propone debe ir acompañada de políticas
culturas. - Los tres el multiculturalismo públicas que promuevan la
autores advierten como un nuevo inclusión y la equidad social para
que la paradigma social. - todas las culturas. Se trata de
multiculturalidad Santos Boaventura garantizar que todas las personas
puede coexistir con busca construir una tengan las mismas oportunidades
relaciones de sociedad multicultural de desarrollo, independientemente
desigualdad y justa y equitativa a de su origen cultural.
discriminación. través del diálogo • Multiculturalidad como
intercultural. patrimonio común: La diversidad
cultural es un patrimonio común
de la humanidad que debe ser
preservado y enriquecido. La
multiculturalidad nos invita a
celebrar la riqueza de las
diferentes culturas y a construir un
mundo más diverso y plural
Pluriculturalidad UNESCO Cárdenas Moya (2012): - Los tres autores - La UNESCO tiene • Pluriculturalidad como
(2009): (2010): Pluriculturalidad coinciden en que la una visión más coexistencia armónica: La
Reconocimiento Reconocimiento como base para la pluriculturalidad es institucional de la pluriculturalidad no solo implica el
y valoración de y valoración de construcción de el reconocimiento y pluriculturalidad, reconocimiento de la diversidad
la diversidad la diversidad una sociedad la valoración de la mientras que cultural, sino también la búsqueda
cultural como cultural en el intercultural diversidad cultural Cárdenas y Moya la de una coexistencia armónica entre
un patrimonio ámbito decolonial. como un patrimonio ven como un las diferentes culturas. Se trata de
de la educativo. de la humanidad. - concepto con crear un espacio social en el que
humanidad. Los tres autores implicaciones las culturas puedan convivir en
buscan promover la educativas y sociales paz y respeto mutuo.
inclusión y la más amplias. - • Pluriculturalidad como diálogo
equidad social en el Cárdenas se centra en intercultural permanente: La
contexto de la el reconocimiento y la pluriculturalidad requiere de un
pluriculturalidad. - valoración de la diálogo intercultural permanente
Los tres autores diversidad cultural en entre las diferentes culturas. Este
abogan por la el ámbito educativo. - diálogo debe basarse en el respeto
protección y el Moya propone la mutuo, la comprensión y la
respeto de los pluriculturalidad búsqueda de soluciones conjuntas
derechos culturales como base para la a los desafíos que enfrentan las
en las sociedades construcción de una diferentes comunidades.
pluriculturales. sociedad intercultural • Pluriculturalidad como
decolonial. construcción de una sociedad
intercultural: La pluriculturalidad
es un proceso en constante
construcción que busca crear una
sociedad intercultural en la que
todas las culturas sean valoradas y
respetadas. Esta sociedad
intercultural debe basarse en los
principios de la justicia social, la
equidad y la inclusión.
Educación Cárdenas Walsh (2009): Moya(2012) Los autores - Cárdenas tiene una • Educación intercultural como
intercultural (2010): Proceso Educación aboga por una coinciden en que la visión más tradicional educación crítica: La educación
educativo que intercultural educación educación de la educación intercultural no debe ser neutral,
promueve el crítica que intercultural que intercultural debe intercultural, mientras sino que debe tener un carácter
respeto, la cuestiona las cuestione las promover el que Walsh y Moya crítico que cuestione las
comprensión y relaciones de relaciones de respeto, la tienen una visión más desigualdades sociales y promueva
la valoración de poder y busca la poder desiguales comprensión y la crítica y decolonial. - la transformación social.
la diversidad transformación y las estructuras valoración de la Walsh busca una • Educación intercultural como
cultural. social. de dominación diversidad cultural. educación educación para la paz: La
colonial que han - Los tres autores intercultural crítica educación intercultural debe
marcado las buscan formar que cuestione las contribuir a la construcción de una
relaciones ciudadanos relaciones de poder y cultura de paz basada en el respeto
interculturales en interculturales busque la a los derechos humanos, la
América Latina competentes que transformación social. resolución pacífica de conflictos y
puedan vivir en - Moya propone una la convivencia armónica entre las
sociedades educación diferentes culturas.
multiculturales. - intercultural desde • Educación intercultural como
Los tres autores una perspectiva educación decolonial: La
coinciden en que la decolonial que busca educación intercultural debe
educación superar las relaciones abordar las relaciones
intercultural debe de dominación interculturales desde una
basarse en el cultural. perspectiva decolonial que
diálogo intercultural cuestione las estructuras de poder
y el aprendizaje heredadas del colonialismo y
mutuo. promueva la construcción de una
sociedad intercultural más justa y
equitativa.
Educación Banks (1993): Ladson-Billings Ovando (2005) Reconocimiento de Enfoques y • Educación multicultural como
multicultural Enfatiza la (1994): Se Propone un la diversidad metodologías: educación para la comprensión
transformación centra en la enfoque cultural: Todos los Algunos enfoques se cultural: La educación
social y la pedagogía pedagógico autores coinciden centran en la multicultural debe promover la
construcción de culturalmente crítico y una en la importancia de asimilación cultural, comprensión y el aprecio por las
un currículo relevante y el evaluación reconocer y valorar mientras que otros diferentes culturas. Se trata de que
multicultural empoderamiento contextualizada la diversidad promueven el los estudiantes desarrollen una
de los cultural en el mantenimiento y actitud abierta y respetuosa hacia
estudiantes ámbito educativo. enriquecimiento de la diversidad cultural.
las culturas • Educación multicultural como
2. Crítica al enfoque minoritarias. educación para la ciudadanía
monocultural: Los intercultural: La educación
autores coinciden 2. Rol del docente: multicultural debe preparar a los
en que el enfoque Algunos autores estudiantes para vivir en una
educativo enfatizan la necesidad sociedad multicultural. Se trata de
tradicional, basado de que los docentes que los estudiantes desarrollen las
en una sola cultura tengan una formación competencias necesarias para
dominante, es intercultural, mientras interactuar de manera efectiva con
excluyente y no que otros abogan por personas
responde a las un enfoque más
necesidades de una colaborativo que
sociedad involucre a toda la
multicultural. comunidad educativa.

3. Importancia de la 3. Evaluación del


equidad e inclusión: impacto: No existe
Se enfatiza la un consenso claro
necesidad de sobre cómo evaluar el
promover la impacto de la
equidad e inclusión educación
de todos los multicultural.
estudiantes, Algunos autores se
independientemente basan en indicadores
de su origen cuantitativos, como el
cultural, étnico o rendimiento
social. académico, mientras
que otros valoran
4. Papel aspectos cualitativos
transformador de la como el desarrollo de
educación: La actitudes
educación interculturales
multicultural se positivas.
reconoce como un
instrumento para
transformar las
relaciones sociales
y promover una
sociedad más justa
y equitativa.
Referencias
Banks, J. A. (1994). Multiethnic education: Theory and practice. Boston, MA: Allyn &
Bacon
Benítez, G. (2006). La interculturalidad: Una mirada desde la antropología. En J. J.
Vergara (Ed.), Interculturalidad: Educación para la diversidad y la convivencia (pp. 39-
62). Madrid: Trotta.
Cárdenas, F. (2010). Educación intercultural: Una pedagogía de la otredad. Barcelona:
Octaedro Editorial.
Cárdenas, F. (2010). Pluriculturalidad y educación. En J. J. Vergara & M. L. Yuste
(Eds.), Interculturalidad y educación: Una mirada desde América Latina (pp. 15-34).
Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI).
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial.
Ladson-Billings, G. (1994). The dreamkeepers: Successful teachers of African
American children. San Francisco, CA: Jossey-Bass
Moya, P. (2012). Educación intercultural desde una perspectiva decolonial. En D. Mato
& L. Pujol (Eds.), Interculturalidad crítica y pedagogías decoloniales: Desafíos y
perspectivas (pp. 67-88). Barcelona: Gedisa Editorial.
Moya, P. (2012). Interculturalismo crítico y pedagogías decoloniales: De la diferencia a
la equivalencia. En D. Mato & L. Pujol (Eds.), Interculturalidad crítica y pedagogías
decoloniales: Desafíos y perspectivas (pp. 13-44). Barcelona: Gedisa Editorial.
Moya, P. (2012). Pluriculturalidad como base para la construcción de una sociedad
intercultural decolonial. En D. Mato & L. Pujol (Eds.), Interculturalidad crítica y
pedagogías decoloniales: Desafíos y perspectivas (pp. 45-66). Barcelona: Gedisa
Editorial.
Ovando, C. J. (2005). Enseñanza para aulas culturalmente diversas: Segunda edición.
Madrid: McGraw-Hill.
Ramírez, M. (2004). Interculturalidad: Paradigma de la educación del siglo XXI. En J.
J. Vergara (Ed.), Interculturalidad: Educación para la diversidad y la convivencia (pp.
13-38). Madrid: Trotta.
Santos Boaventura, S. (2009). La interculturalidad como desafío a la sociología. En M.
L. de Sousa Santos (Ed.), La reinvención de la democracia: para una democracia
intercultural (pp. 27-50). São Paulo: Cortez Editora.
Santos Boaventura, S. (2009). Multiculturalismo como reconocimiento de la diversidad
cultural y la construcción de un nuevo paradigma social. En M. L. de Sousa Santos
(Ed.), La reinvención de la democracia: para una democracia intercultural (pp. 51-74).
São Paulo: Cortez Editora.
Tylor, E. B. (1871). Cultura primitiva: Investigaciones sobre el desarrollo de la
mitología, la filosofía, la religión, el arte y las costumbres. Madrid: Akal.
UNESCO. (2009). Informe mundial sobre la cultura 2009: Un mundo diverso, una
política única. Paris: UNESCO.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogías decoloniales: Reflexiones
desde/para la educación del "Sur". En G. Larrosa & C. Skliar (Eds.), Habitar la escuela:
Infancia, poder y pedagogías críticas (pp. 205-234). Buenos Aires: Paidós.

También podría gustarte