Dossier - Las Infancias Hoy - Revista Monitor 2
Dossier - Las Infancias Hoy - Revista Monitor 2
Dossier - Las Infancias Hoy - Revista Monitor 2
familia tradicional
nino, crecer en Purmamarca, Chaco 0 La Matanza, formar parte de una
0 una de otras caracteristicas, tener acceso a una pluralidad de me-
dios e,lectron.icos 0 solo a la television, entre muchos otros aspectos. iQue expe-
riencias tienen hoy ninas y ninos? le6mo cambi6 el estatuto de la infancia en los
ultimos aiios?
En este dossi~r, presentamos aportes de pedagogos, psicoanalistas, estudiosos de
la cultura y periodistas para contribuir a pensar la ninez contemporanea. Ellos ana-
lizan los efectos de la :cri-
No es 10 misrno ser nina 0 nifio, crecer en
sis social y politica re-
Purn1,amarca~ Chaco 0 La M atanza, jorn't ar
dente. en la ninez ar-
parte de una jarnilia tradicionalo una de
gentina; las transforma-
otras caracterzsticas, tener ac·ceso a una plu~
·ciones mas generales de
ralidad de medios electronicos 0 s610 a la
las relaciones entre adul-
television, entre rnuchos atros aspectos.
tos y,ninosj la importan-
cia de la socializaci6n que proponen los medios, no solo en sus contenidos sino en las
formas el1 que construyen espectadores, usuarios 0 jugadores; y los distursos me-
diaticos que yen una infancia en peligro 0 una infancia peligrosa, subrayando la vio-
" lencia como form'a de constituci6.n de identidades. Esta especie de cartografia so-
bre los modos de ser nina Onino busca equiparnos mejor para recibir y educar a la
infancia "en las condiciones actuales.
La n inez contemporanea
Ines Dussel morales y politicos. Una recorrida por los textos escolares
Myriam Southwell nos permite ver los esfuerz05 est atales para const ruit "un
buen nino": patriot a, ejemplo cludadano, moralmente me-
Alguien decia, hace bastante, que los hijos se parecen dido y con pautas de higi ene y con roles sociales clara-
mas a su tiempo que a sus padres. Con esa frase querian mente delimitados. Veamos una lectura clasica :
evidenciar que cada epoca imprimio caracteristicas pecu-
liares a los sujetos, confrontandolos con determinados Amigos que no convienen.
problemas, con instituciones particulares, con tecnologias Diez clases de personas que no convienen para amigos de
y modos de entender la cult ura que los moldearon y los un joven: 1) Los que no tienen sentimientosreligiosos. 2) Los
ayudaron a deveni r adu ltQs. que no tienen lenguaje decentey pulcro. 3) Los que tienen
malos modales y son muy despreocupados. 4) Los amigos de
La escuela tuvo mucho que ver con la delimitacion de la murmuraciones y de criticas a todo el mundo. 5) Los mun-
infancia, tanto por la difusion de un diseurso psicologico que danos y que 5010 saben de modas, teatros, bailes, etc. 6) Los
establecio de manera taxativa que debia esperarse de los muy presumidos y amigos dellujo. 7) Los que no saben ha-
ninos, como por la expansion de una idea de minoridad-in- b/ar mas que de tonterias. 8) Los que estQn siempre mano-
completud-inmadurez que coloeo a la infancia en un lugar seando a sus companeros. 9) Los que mient en mas ql.le un
subordinado, euya voz y perspectivas no debian tenerse peri6dico liberal. 10) Los que no son buenos con sus padres
en cuenta. Tambien tuvo mucho que ver con la produe- y hermanos. Pues todos estos no pueden ser jamas buenas
cion de una infancia "correcta" y "aceptable" en terminos amigos.1
26
Pero hay que destacar que esas formas de entender a
la infancia fueron desplegadas de maneras diversas, y que
siempre hubo distintas expetiencias de la infancia. Nuestro
colega Pablo Pineau hace lma riquisima descripcion de al-
gunos modos de ser infante en torno a los an os 60 en la
Argentina a traves de la historieta Mafalda, esa magnifica
obra de Quino. ,En esa banda de amigQs hay modos muy dis-
1.intos de ser nino 0 nina. Manolito, el nino trabajador, es
quien mas manifiesta su condition de descendiente de in-
migrantes -y esto Ie juega en contra-; Mafalda impugna
a los adultos que han hecho ,del ml:Jndo un lugar injusto,
desigual y violento desde un lugar de ninez lucida y criti-
ca; Miguelito, el infante inocente, permanece protegido
de los desvelos de una vida adulta en un tiempo de juego;
Susanita aparece como el prototipo de una concepcion
publica cuya tematizacion contribuye a visibilizar proble-
conservadora y pueril de ser mujer; Lili>ertad enuncia la po-
mas y a ofrecer lenguajes que no siempre ayudan a una re-
litizacion de un.a generacion que, pronto decidiria interve-
lacion mejor con los ninos; sociologos que estan investl-
nir actiVamente en los asuntos pUblicos. 2
gando la ninez actual, sobre todo en su relacion con los
Mafalda nos ayuda a entender que hay modos distintos
medios electronicos y los videojuegos, para entender que
de experimentar la ninez. La pluralidad de infancias es un
se ha trarisformado, y como; en estos ultimos anos.
elemento a de.stacar, en contra de una vision escolar que
Infancias plurales, entonces, pero tambien infancias que
tendio a encerrar las experiencias infantiles en un arma-
hay que ver en sus posibilidades, y no solo desde sus ame-
zon rfgid;.que excluyo formas de ser nino 0 nina que no en-
nazas. Ouisieramos, a traves de este dossier, ayudar a pen-
cajaban en estos parametros. Pero ademas hay que destacar
que en el ultimo tiempo se suceden distursos tremendis.:.
sar en I; infahcia sin enarbolar el discurso del riesgo y del
peligro inmediato. Buscamos~ poder vincularnos con las
taslalarmantes/implacableslseveros sobre la infancia: la in-
distintas maneras de ser infante de hoy, sin sentir que una
fancia en pe,ligro por las nuevas tecnologias; la infancia
amenelza inmediata se cieme sobre nosotros, y sobre la
en crisi; (0 la infanci~ finalizada, la infancia inexistente)
ninez. Tambien, claro, hay que mantener el alerta sobre
por la irrupci6n de los medios electronicos :y la transfor-
las consecuencias de las transformaciones que estamos
mac ion de las familias, la infancia peligrosa, la infancia
viviendo. lQUe pedagogias necesita hoy esta infancia?
abandonada, la infancia cartonera 0 la infancia de la calle,
todas figuras que aparecen investidas de una fa Ita de fu- ~ -
'Due poffticas educativas son necesarias para atender sus
riecesidades, para protegerla y cuidarla y a la par ir dandole
turo y una falta de presente, difidles de asimilar para la
margenes crecientes de autonomia? Son preguntas que
institucion escolar ...
todos los que estamos involucrados en la educacion de-
En las notas que siguen, queremos presentar algunos
bemos tomar en serio, para que la escuela sea una expe-
aportes para hablar de la infancia de otras maneras, que es
rlencia relevante para la ninez de hoy, para ampliar sus
un modo de buscar aproximarse a las formas multiples
margenes de accion, sus recursbs culturales y sus posibi-
de ser nino 0 nina en la Argentina de hoy. Nos intereso
lidades de imaginarse como adultos plenos, con proyec-
reunir aportes de distintas disciplinas: pSicoanalistas de
tos y cC?n futuro.
ninos que yen en el consultorio la transformaci6n de las re-
laciones entre adultos y ninos/as; pedagogos a quienes 1 Lecturas 0raduodos, Cuorto Libro, Edit. H,M.E, Artes Graficas
les preocupan nuestras maneras de educar, y el cruce en- Modernas, 1925.
2 Pineau, Pabio, Otro vez sopo: imagenes de inJoncia y escuela en
tre -Ia econom'ia, la politica y la institucion escolar; perio- MaJa/da. Conferencia en eJ VII Congreso Iberoamericano de
distas qLle analizan la mariera en que se habla de la ninez Historia de la Educaci6n Latinoamericana. Univer'sidad Andina
en los medios, fenomenares constructores de la opinion Sim6n Bolivar,. Quito, Ecuador,2005.
27
Nifios, padres y maestros, hoy
porciones corporales del nino. Tampoco las palabras que La familia somparti6, en Occidente y durante sigl.os, su
representaban al nino 10 hacian de modo discriminado. espacio formativo con la Iglesia. Actualmente ocupa un
"Gar~on" era equivalente tanto a nino como a criado. Recien escenario decreciente en relaci6n a otros ambitos de so-
a partir del Renac~miento se hace posible pasar del esta- cializaci6n formales(escuela) e informales (medios masi-
tuto de hijo al de nino. 2 vos de comunicaci6n). Una ninita preguntaba a su mama,
EI siglo XVIII es el punto angular para la formaci6n en mientras veia el programa de Galan: "Mami, para casarse,
Occidente de una "esfera" infanti!. Separados trabajo y vi- lhay que ir a la tele?".
28
Las relaciones que el consumo Instituye no
igualan pero simetrizan. No hay que construir
un saber estrudurado como en la escuela, no
hay que esperar a ser grande. EI consumo es
ahora.
Esta vivencia de disoluci6n de la familia es registrada ser naciones y regular sus mercados internos fo'rmando
por algunos pensadores de nuestro tiempo, co mo Geo~ge ciudadanos futuros para el ejercicio de esas funciones,
Duby: ahora los estados ya no sabe.n ser naciones y tampoco sa-
"As! la familia pierde progresivamente sus funciones que ben si quieren . Esta determinacion que pod ria conside-
hadan de ella una microsociedad. La socializaci6n de los ni- rarse "exterior" y lejana a los ninos de hoy produce efectos
nos ha abandonado totalmente la esfera domestica. La fa- trascendentes tanto en la escuela como en la crianza. Lo que
milia deja pues de ser una instituci6n para convertirse en antes parecia instituido s61idamente pas6 a ser un piso
simple lugar de encuentro de vidas privadas".4 de caracterlsticas fluidas com o el movimiento de los ca -
Parecerfa que si la familia ya no es 10 que era, ya no es. pitales, que se mueve. EI consumo es una practica institu-
Lo que nos dificulta inteligir sus transformaciones. yente de subjetividad, desbordante y diffcil de lim itar. No
Familia y escuela, como instituciones, crelan ser "fun- solo en otros, en cada quien. Una practica que aparenta
dadoras" de diferentes marcas generadoras de distintos incluir pero en rigor excluye y fragmenta . Si los ciudadanos
tipos de lazo social. Esta funci6n determinante velaba su son iguales ante la ley, los consumidores son clara mente
condici6n de determinadas por la sociedad, la cultura y la desiguales segun su capacidad adquisitiva. EI consumo
epoca. Y 10 que ha cambiado en el pasaje de la modernidad (mediado por la publ icidad) produce marcas que tambien
a la que solemos !lamar posmodernidad es la relaci6n en- marcan y establecen formas de linaje. Una desesp,erada
tre los estados nacionales y el. mercado internacional. pertenencia ante una licuadora e.xcluyente. Si hasta los
Podemos apreciar el reflejo de est a situacion en la tapa mas pobres al acceder al consumo se desesperan por mos-
de nuestros DNI, donde formar parte del Mertosur como trar las marcas a las que pueden acceder, tal como ocurre
consumidor esta por encima de ser ciudadano argentino.s en las "villas" con los jovencitos que venden drogas y se
Este contrapunto ciudadano-consu m idor con el creciente visten con las mejores marcas de ropa 0 zapatillas.
predominio dellazo que el consumo instituye, marca aquel Las relaciones que el consumo instituye no igualan pe-
pasaje. Y 10 hace porque produce dos subjetividades dis- ro simetrizan ..No hay que construir un saber estructurado
t intas. La instituida por el estado y la instituida' por los como en la escuela, no hay que esperar a ser grande. EI
medios y el consumo. Si antes los estados se proponian consumo es ahora. La inundaci6n de gadgets lIeva a una
suerte de homogenei-
zaci6n y borramiento de
las diferencias entre ni-
.nos y adultos en rela-
cion a ' ios consumos.
"los juguetes de los ni-
nos de hoy son tambien
los 'juguetes' de los
adultos. Y los juguetes
de los adultos (telefo-
nos moviles, laptops,
·autos, iPods, etcetera)
tienen cada vez mas un
diseno infantil".6 Si los
chicos juegan a ser
grandes porque hay
. una distancia a recorrer
y un deseo de hacerlo
cuando esta se instaura,
y si los grandes juegan
29
.~:
ex-tim idad. B zando a padres e hijos para qu~ hagan carrera como con-
James McNeal describe en sulibro de marketing para ni- sumidores. Casi un posgrado. Una maestra comentaba ha-
nos el proceso de socializacion en la sociedad de consu- ce poco: "Los medios son otro maestro en el au la".
mo de un modo contundente: (/Cuando lIega el momento
en que el nino puede estar sentado derecho, se 10 instala En familia
A mf me ((iola television.
en su puesto de observaci6n culturalmente definido: el
Nicolas
changuito del supermercado". Luego, dice, caminara a un
·Hace muchos arios, Robert Young protagonizaba una
costado.
serie de gran audiencia televis'iva: ;<Paptl k> s~be todo". Por
Claro que criar en el consumo noes ftlcil.lr al "super" hoy,
~5a epoca, et cabo Rusty, casi un nHio -rntegrado a la es-
para muchos, tam poco. Si no resJste la m,iseria, resisten
tructura de un ejercito- adiestraba y d(lrtlenaba a su fiel
los padres.Paciente, McNeal alecciona:
amigo animal, Rin tin tin. Un sabersupuesto e hipertrofi-
itA menudo sucede que los padres no hagan caso 0 re-
chacen la demanda de sus hijos. Los ninos pueden tener
co y el dominio sobre 10 irracionaf a partir de la integra-
cion a una estructura jerarquica eran el modo de estructurar
problemas con esas reacciones. Puede hah>er enfrenta-
relaciones.
mientos, discusiones, palizas y rabietas, todo 10 cual pue-
En la actualidad, I,a figura paterna mas popular es
de resultar fastidioso para ambas partes. Hay maneras de
Homero Simpson, que sabe menos de casi todo que su
prevenir esos resultados y maneras qe maneja rlos, en par-
opinador hijo ~art . Y este, lejos de integt:ars ~ a una es-
ticular s1 los padres <c~nflah en la ayuda de los comer-
tructura jerarquica que 10 ayude a controlar 'sus desbor-
ciantes interesados". 9
des, (pestiona y desnuda las hipocres.fas~;:'yer ,manojo de
Si en ra modernidad los padres eranlos agentes de 50-
intereses que determinan aspectos:'cJre, SU, crianza y
cializacion primaria de los ninos; ahora, en cambio, la pu- 'Ii
solemnizada a devaluada. Ellinaje -hijo de oficios y de 10 lugar los chicos, hoy usuarios de servicios educativos, vie-
que se produce- empieza a estar cada vez mas ligado a nen a desaprender.
las marcas y a 10 que se consume. Si antes se trataba de esperar, el consumo no espera. Si
La desintegracion familtar rnanifiesta por la precarie- se t rataba de igualar (guardapo'lvos mediante) ahora 10
dad habitacional, ocupacional, 0 las exigencias de la su- importante es "estar primero".l1 Si antes un maestro, aun
pervivencia velan que hay otras formas de des-integra- desconocido, era esperado con respeto por su investidu-
cion mas sutiles. Aquel hogar nido se ha convertido en un ra, en el aula, ahara puede serle necesario ingresar cuerpo
multi-espacio (cuando hay lugar), donde s.e intersectan -no a tierra para no ser alcanzado por los proyectiles. EI saber
necesarramente se comparten- vidas privadas. Los rituales estructurad~, la investidura del maestro (junto con la del
familiares se yen jaqueados por las solicitudes medi,Hi- Estado y del padre), han caido. La norma pasa a ser una
cas. Pensemos si no, en la cantidad de veces que se suele opi nion mas. Y esto merece un analisis y, a la par, una au-
tener que lIamar al ritual de la cena a quienes estan "ocu- tocritica.
pados" por el chateo, la television 0 la musica. La exogamia Los chicos, no solo uno como en el cuento sino casi to-
tambien se abre camino pm estas vias. dos, senalan a las fuentes de autoridad y saber con el de-
Con Lin agregado. Los semejantes pierden consistencia do y les dicen que estan desnudos. lComo crear respeto
ante esta mediatizacion. Un nHio Ie dice a su padre cuan- y, mejor aun, confianza desde ese inc6modo lugar?
do frena en una esquina: "Papa, si pisamos a la viejita ga- Antes, la consistencia de la autoridad aplastaba y el chi-
namos un bonus de mil puntos". Una ninita resiste la or- co se escapaba (ltrateaba") 0 se rebelaba y transgredfa.
den de iJ a dormir que Ie imparte su madre, mientras mira Ahora ante la inconsistencia se dispersa, fragrnenta y se
desde la ventana de su casa a una pareja que pone per- aburre. 12 Y actua. No por rebeldia, por vado.
tenencias en el techo de su auto que esta a punto de ser
arrastrado por una inundacion: "Mama, espera un poco Desnudos y exigidos
que quiero saber como·termina ... !". Era el pedido de una es-
pectadora curiosa, no de una nina angustiadapor la suer- EI cuerpo humano no es una estructura ni muy eficiente ni muy
te de los inundados. durable, con frecuencia junciona mal [...]. Hay que reproyectar a
los seres humanos, to.rnarfos mas compatibfes can sus maquinas.
Stelarc
En la escuela
Desde esa des-nudez, en que nos han dejado muchas
-iVOS crees que wando vaya a buscar trabajo me van a 'pregun- de las instituciones (pero tam bien de las caretas) caidas,
tar que nota me saque en Instrucci6n Cfvica? Juan, 10 escuela edu- lqU€ hacer? 0 tal vez lqU€ no hacer? Haber perdido pie
ca muy bien para fa escuefa. Pablo, 16 anos lIeva a una nostalgia de 10 que no fue, a buscar algo rfgi-
En apariencia hay escuelas, hay edificios y maestras, pe- do que nos sostenga, que emparche las investiduras cafdas
ro todofunciona de otra manera. La escuela moderna edu- o desgarradas. Y sobre todo, la autoridad devaluada . De
caba al soberano futuro, ciudadano que se hara represen- alii la impotencfa y la depresi6n cuando no los estallidos
tar. Era una escuela que formaba (el termino aleman de c61en3 impotentes cuando no e.s posible marcar la sub-
Bildung marco ese rasgo) ciudadanos. De ~hf, instrucci6n jetividad de hijos y alumnos de acuerdo can valores y mo-
civica. Ahora la escuela capacita para ingresar a un mercado. dos de relaci6n que son vividos por sus receptores como ob-
lPara que, entonces, el civismo, la historia, incluso la gra- soletos. Se trata de comenzar a construir algo mas firme,
matica? lPara que estudiar si, segun CastoriadislO,.los t itulos no mas duro. Se trata de partir de la confianza en camino
se pueden comprar? a la reconstrucci6n de una autoridad con Qutoria y no co-
Antes, la escuela era fuente unica de formaci6n. Ahora mo mimica vacia, mero discurso de orden, eco de pa-
se ha convertido casi, casi. .. en una empresa entre btras pagayos.
que provee de habilidades y opiniones para su venta en Solo podremos desmarcarnos del consumo cuando po-
el mercado laboral. Antes se trataba del a-Iumno al que damos, en la crianza y en la escuela, establecer nuevas
habfa que iluminar, una especie de pagina en blanco. En su marcas. Y cada epoca hace (de) las suyas. Convendria no
a metabolizar y metafo.rizar eSQlnscripto, por otro.' Eso ins-
,cripto por ellos o 'a traves de ellos.-Pero tam.bien a pesar
de ellos 0 sin ellos, por ta, soeiedad, la-cultura yh epo.ca '
tanto mas cuando la situaci6n de los padres como trans-
misores esta en desventajq"frente a otras fuentes -de ins-
cripci6n, como hemos' intentado resaltar en este ensayo. Lo
inscripto requiere ser ligado Iibidinalmente. Esto es 10 que
oeurre -por ejemplo- cuando Una mama amamanta yacom-
olvidar que en estes tiempos hay ninos que enfrentan pre-
pana ese estimulo placentero con el sosten, arrullo, mi ra ~
siones sobrehumanas de eficiencia . Expectativa casi ro-
da, carieia. 0 cuando un reto paterno es acompafiadQ por
b6tica ante la cual Tiempos Modernos pod ria pasar por
una explicaci6n acorde, 0 cuando se comparte una peli-
una pelicula filmada en camara lenta. Ellos son sujetados
cula ayudando a un nino a entender e incorporar aquello
a un marcapasos social que suele asumir un rit mo'' c
' oca[-
que, de 10 contrario, seria vivido como un cuerpo extrano.
nico. EI les impone las pi/as para que puedan andar a mil.
De las condiciones de ins-cripcion y de las vias abiertas pa-
Con 10 que no 5010 dejan de ser nin~s, casi dejan de ser
ra su eiaboracL6n surgira, en el mejp r de loscasos, un ser
humanos.
que pueqe ju,gar x ,podra jugarse. '¥ aunq~e nq podamos "pe~
(Habra que hacede caso a Stelarc? Habra Ilegado el
netrar los esquemas diVin~s dei:;un'iVerso ", nadie debier,a di-
tiempo de una post-infancia? {Modo de producci6n sub-
suadirnos de_cr~~r:' tal como ,S@rge; .nos sugiere '~esque
jetiva de post-mocosos? (Tiempo de constituci6n de fo ma-
mas humanos, aunque rlO'S const ft que estos sdn
quina/, en lugar del momento fundante de 10 infantil? provisorios".14
(Sustitueion dellapsus por la falta de bateria? (Del juego
por la programaci6n? (De la intimidad velada por el au-
tomatismo expuesto? (De la aventura de hacerse la peli- * Psicoanalista, autor de Pos{-mocosttos, tontado animal y Fantasmas
y Pastil/as. www.juanvasen.com.ar
cula por el goce de ser espectCldor de la ya hecha? lSe des-
tituirim los espacios de juego? lO laninez tal como la
conocemos? (Sera esta la tendencia? 1 Vasen, J., (Post-mocositos?, Buenos Aires, Lugar Editorial, 2000.
Y si bien los soportes institucionales que hacenal r)ino 2 Aries, P., L enfant dans I Ancient Regime, PaTis, Seuil,-1998.
3 Eisernbroch, D., EI juego de los ninos. Barcelona, Zerozix, 1988.
tienden a ir ausentandose de la escena, hay interrogan-
4 Duby, G" Historia de fa Vida Privada, Buenos Aires, Taurus, 1988.
tes, procesos y dimensiones de la subjetividad que se man- 5 Corea, C y Lewkowicz, I., (Se acab.o fa infancia?, Buenos Aires,
tienen a cierto resguardo de la intrusion descarnada del pre- Lumen, 1999.
sente. Siempre y cuando haya padres.y no-"sponsors 6
lJ
6 Fresan, R., "Ser de.juguete:~'i Diorio Pagina 12, Argentina, 5 de ene-
ro de 2005.
botel/ones d~ c/onaci6n. Siempre y cuando haya procesos
7 Miguez, H., "Mercados, adicCiones y espej~s", Diario La Nacion,
de subJetivacion y aprendizaje mediados por h~ manos y Argenti na, 11 de rna rz~ d_e 2005: Se invierten 72.000 mi1lones de do-
fundados en anhelos de trascendeneia, y no hipnopedia. 13 lares/ano para investigar los habifo5 de cOnsumo de ninos nortea-
mericanos de entre 8 y 72 anos. -
En la produccion de esa clase <;ie riqueza no virtual que
c8 Lacan, J., La Etica, BUenos Aires" Pa id6s, 1989.
son los seres humanos, no hay manera de emanciparse
9 McNeal,)., Ma.rketing parq nifios, Bueno~ Aires, GraniGa,1998.
totalmente de esas viejas conexiones de la ,ternu~a y la 1.0 Castoriadis, C,Ef ~vance de fa imignijicancio, Buenos Aires,
palabra. Se seguiran creando nuevos puesto~ para el trabajo Eudeba,1999·
de la crianza -mas alia de Jas probetas- que estara en ma- 11 Publicidad de telefonia celular.
12 Corea, C y Lewkowicz, I., Pedagogia del aburrido. Buenos Aires,
nos de padres que son los insustituibles agentes de una do-
Paid6s, 2004.
- ble funeion. De inseripcion erogena y simb61iea por un la -' 13 el termino hipnopedia refiere a un proceso de crianz~ sin padres,
do, pues son ellos quienes marcan con aquellos "arrorroes vehiculizado por miles de repetj~iones sabre el deber seT, escucha-
y mimos" pero tambi~n transrtliten en tanto sujetados ~ l das durante el sueno. Es propuesto ell la genial novela de Aldous
- Huxley, Un mundo feliz, Madrid, Editoria·1Rotativa, 1975.
inconseiente sin saberlo 0 sin quererlo, 10 que los excede 0.
14 Borges,-J. L., citado en el excelente libro de Paula Sibilia, EI hom-
10 que los hace padeeer. V, a la vez son quienes coadyuvan bre post orgcintco. -
32
Notas para pensar la infancia en la Argentina
33
Se desarrollo en este cicio historico un proceso de
creciente mercantilizacion de los bienes y servicios
para la infancia, [...] que van desde la explosion de
los maxiquioscos y las jugueterias hasta la p'rivatiza-
cion corpercial del festejo de cumpleanos infantiles ...
y territoriales en una estetica global. Ala vez que el nino "su- ci~lizaron y dieron lugar a otro tipo de presencia en el or-
jeto de derecho" fue enunciago de un discurso de demo- ganigrama y en la agenda estatal, encarnaron la crisis de la
cratizacion de las instituciones de menores y de interpela- relacion entre. representantes. y rep resentadQs, con eJ te-
cion a los gobiernos nacionales, este se constituyo en una Jon de fondo de la reforma del Estado y el cambio profun-
figura global en un escenario de aumento i(ledito de la vul- do de la estructura sodal..Maestros q'ue a lola "'go de los
nerabilidad de. la infancia en ·la Argentina. Los medios, en tan- anos noventa ocuparon la escena pub\ica hablando "en
to espacios de la vis.ibilidad y del reconocimiento social . nombre de" los alumnos del sistema educativ~, y m~s tar-
(Barbero, 2003a: 108), generaron en estas decadas produc- de familiares que hablan "en nombre de" sus hijos vlcti-
tos que colaboraron de diversa manera con una estetizacion mas de situaciones de muerte 0 .maltratQ, comen4aron a
o espectacularizaci6n drama-tica de la experiencia i'1fantil. lIevar adelante poHticas de representacion de ninosy ado-
III. Se desarrollo en este cicio historico un proceso de cre- lescentes 'que indican tanto la crisis·de las mediaciones es-
ciente mercantilizacion de los bienes y servicios para la in- tatales como el componente politico' de los vinculos -edu-
fancia, los cuales incluyen un espectro Clmplio y variado de cativos y filiales.
fenomenos que van desde laexplosionde los maxiquios- V. Las identidades infantiles se vieron afectadas por pro-
cos y l~s jugueterias hasta la p rivatizacion comercial del cesos de homogeneizqd6n y heterogeneizaci6n sociocultu -
festejo de cumpleanos infantiles. Bienes y servicios que ad- ral. Mientras dertos elementos indican form-as de ,unifor-
quirieron valor de campio. valor de,uso y valor de signoen mizacion de la cultura infantilcomo JesultadQ de una cultura
un escenario de acceso materi.al desigual de la poblaci6n in- global sobre la infancia; el aumento de la desigualdad 50-
fantil al co nsumo, y de debilitamiento general de los es- c;ial gener=o una mayor e irreversib.le dist ancia entre las for-
pacios publicos. EI proceso que algunos autores denomi- mas de vida infantil, si?olo atendemos al contraste entre
nan de macdonaliza.c i6n dela sociedad como nueva el country y la villa como habitats paradigmaticos (vease
racionalidad economica (Ritzer,.1996) intervino en la cir- 5vampa, 2001; Del Cueto, 2003; Arizaga, 2004; Re'dondo,
culacion de un nuevo tipo de signos que asumen aspectos 2004). 5i bien e~ posible realizar una lectur~ t pta lizadora de
p.olemicos -en un conte:xto de aumento de la desigualdad- la identidad infantil en el periodo teniendo 'en cU'enta cier-
por la combinatoria de deseos, necesidades e investimien- tas marcas globales y la perrnanencia de dispositivQS mo-
tos afectivos que el consumo infantil genera,Y su impacto demos como la escuela, es necesariQ un trabaj o de desto-
en la constitucion de las identidades sociales. talizaci6n de las identidades (Hall, ~003) que tenga en
IV. Esta crecie nte mercantili:z;acion fue contemporanea cuenta los procesos de apropiacion diferencial de los ni-
del debilitamiento del Estado-Nacion como cuerpo de per- nos.2 Ello no implica dejar de destacar el predominio de
tenencia imaginaria durante estas decadas (5idicaro, 2000: elementos de estandarizaci6n y de estereotipia en la ofer-
12), dejando atras en el tiempo aquella potente y a la vez po- ta cultural-comercial para ninos que sesga los modes de
lemica interpelacion estatal de la poblacion infantil de las apropiacion, recordando a su vez la mayor permeabilidad del
decadas de '940 y de 1950 (\lease Carli, 2005). 5i bien en el nino frente a los re1atos. Las condiciones desiguales para
caso de la ninez no hubo un debii itamient o de la accion el acceso provocaron no solo el aumento de diferencias, si-
estatal en sentido estric:to -en ta nto en la decada de 1990 no tamb'ien la presencia de nuevas formas de distinci6n
se disenaron politicas educativas'y socialesiiKtivas con ras- Social a traves del consumo infa'n til, distindones que pa-
gos polemicos-, se produjo la escision entre cierta retorica recen retrotraernos a la etapa previa a la ampliacion del
del discurs.o estatal referido a la ni nez y las politicas eco- acceso al consumo que se produce en las decadas de '940
nomicas que operaron yn despojo sin precedentes de las ge- y de 1950 en la Argentina.
neraciones futuras. VI. EI ca racte r sim~trico 0 asir:rH~trico de la relacion entre
Las politicas de infa ncia pensadas, como pollt icas en las niii9s y adultos resulta una clave de lectura de fenomenos
que se pone en juego la repr~ sent acion del nino en el sen- y procesos de este cicio histori'co. La int eracdon asimetrica
tido d.e "hablar en nombre de" ottQ ausente en el momen ~ .entre ninos y adultos (Ga lende,1994), que en el terreno
to de la represe ntad6:h (Ca rl'i, 2oo3a), a la vez que se espe- psfquico se liga (on las diferencias entre la sexualidad
34
infantil y la sexualidad adulta, asume desde el punto de Ba rbero, Jesus-M~rtfn, La educaci6n desde la comunicaci6n. Bogota,
vista sociocultural formas y contenidos variados, 10 que cia Norma, 2003a.
Barbero, J~sus-fy\artfn, "Estetica de los medics .audiovisuales", en :
.cuenta de la dislocaci6n yip inversi6n de las posiciones de
Xirau, R, y Sobrerilla, D., Estetica. Madrid, Trotta, 2003b.
los sl:Jjetos en la cadena generacional y del cuestionamiento Carli, Sandra, "Educaci6n publica. Historia y promesas", en: Feldfeber,
de sus fundamentos, en u·n periodo atravesado ·por deba-: M. (comp.), Los sentidos de fo pUblico. Reflex;ones desde e/ campo
educativo. Buenos Aires, Noveduc, 2003a.
tes referidos a la "crisis de autoridad" en la familia, en la
Carli, Sandra, "Los unicos privilegiados S0n los niiios'~, en : Todo es
escuela, y en la sodedad en genera f y por la presencia de fe~
historia W - 457. Agosto de 200 5, pp. 5:8-65.
nomenos como el aumento de la violencia en los·vinculos Del Cueto, Sandra, Los unicos privilegia'dos. Estrategias educativas
inte~generacionales, el crecimiento del trabaJo infantil y de las nuevas clases medias. Tesis de maestria, Instituto de Altos
Estudios Sociales, Universidad Nacional de
General San Martin, 2003.
Feijoo, Maria del Carmen, Nuevo pais, nueva
pobreza . Buenos Aires, Fon do de Cultura
Economica, 2001
Galende, Emiliano, " EI nino y la historia", en :
Diarios c/fnicos NO. 7, Buenos Aires, Lugar
Editorial,1994·
Hall, Stuart (2003). " lntroducci6n: lQuien ne-
cesita la identid·ad?",en: Hall, S. y Du Gay, P.
fcornp s), Cuestiones de identidad cultural.
Buenos Aires, Amorrortu.
La sh, Scott (1997). Sociofogia del posmoder-
nismo. B·uenos Aires, Amorrortu.
Ludmer, Josefina (2002)./iTemporalidades del
presente", en : Boletinl1o, Centro de Estudios
de Teoria y (rftiea Literaria, Univers idad
Nacional de Rosa rio.
Redondo, Patricia (2004). Escuelas y pobre-
za . Entre el desasosiego y la obstinaeion.
Buenos Aires; Paid6s.
Ritzer, George (1996). La macdonaldizacion
de Ie sociedad. Un analisis de la racionaliza-
hasta la expansion de la pedofilia en el pais. Las fronteras cion en la vida cotidiana. Barcelona, Ariel.
Sidicaro, Ricardo (2002). La crisis de! Estado y los adores politiCOS
entre las edades y el sentido social y cultural de la prohi- y socioeconomi.cos en la Argentina (1989-2001). Buenos Aires, Libras
bici6n estan permeados por la crisis de un imaginario de del Rojas.
continuidad, de pasaje iritergeneracional para la sociedad Svampa, Maristella (2001). Los qtJe ganar0n. la vida en los coun-
en su conjunto y de alcances de la resPbnsabilidad adulta tries y barri os privados. Buenos Ai res, Biblos.
C.]. Finalmente, queremos destacar que la. experiencia cul- * Extrafdo del capitulo "Notas para pensar la infancia en la Argentina
tural contemporanea es tambien una experiencia crecien- {1983-2001)", en: La cuesti6n de 10 infancia. Entre 10 escue/a, fa calle
temente audiovisual en la que el proceso de construccion y el shopping. Sandra Carli (comp.), Buenos Aires, Paidos, 2006.
Publicado con i a autoriz.adon de la autora y la editorial.
visual de 10 social requiere abordar la realidad tambien co-
1 Decimos "analizador" en tanto es a partir de la pregunta por la in-
mo realidad de representaciones (Barbero, 2003b). La rea- fancia en la Argentina que podem05 comprender procesos historicos
Udad infantil nos habla as'! a trave"sde ·su representaci6n, pe- mas generales. Entendemos por tiempo presente "una yuxtaposi-
ro tambien de 10 que en ella esta ·ausente. cion 0 superposicion de pasados y de futuros y una conjugacion
de temporaHdades en movimiento cargadas de simbolos, signos y
afectos". (Ludmer, 2002: 94).
BI BLiOGRAFiA: 2 Scott Lash defin~ a la mercantiliz.acion como uno de los proce-
Adzaga, Maria Cecilia, "Pr,kticas e imaginario en el proceso de su- 50S de des-diferenciacion en la cultura posmoderna, que cuestiona
burbanizacion", en Cuenya, B., Fidel, e,Y Herzer, H., Fragment05 50- la autonomia dela esfera cu ltural y la vincula con la esfera del con-
ciales. Problemas urbanos de fa Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI, sLimo y de la produccion que avanza en la actualidad sobre la edu-
2004· cacion y el ocio (199}).
.. .. 35
Los discursos sobre
la infancia en los llledios
EI Capitulo Infanda de Periodismo Social Ileva analiza- nos, qUita espado en el debate publico a cuestiones co-
das mas de 50 mil notas periodisticas para observar la ma- mo, por ejemplo, la educacion, que quedo en un lejano se-
nera en que los diarios construyen las noticias que involu- gundo lugar en el ranking de temas (18,8 por cien,to), pe-
cran directa 0 indirectamente a ninas, ninos y adolescentes. sea ser un area clave para el desarrollo de la sociedad y uno
EI trabajo demuestra que sus voces son pocas veces con- de los caminos para erradicar esa misma violencia.
sultadas y que, cuando son nombrados, el tema que mas La investigacion comprobo que la agenda periodistica
aparece es la violencia . sobre infancia puede ser dividida en tres grandes bloques.
EI primero agrupa: vio,lencia, educacion, salud, temas in-
La violencia es el tema dominante de las notas perio- ternacionales y cultura, y ocupo poco mas del 73 por cien-
disticas que involucran directa 0 indirectamente a nin~s, to de los textos de 2004/2005. Le siguio una segunda ga-
ninas y adolescentes. Esta es unas de las condusiones prin - ma de tema5, medianamente tratados (deportes,
cipales de la investigaci6n "Ninez y Adoles'cencia en la comportamiento y pobreza, por ejemplo). Luego quedo re-
Prensa Argentina", que desde 2004 realiza el ,Capitulo legado un tercer conjunto de asuntos poco abord~dos
-muchos de ellos muy sensibles (trabajo del
adolescente, explotacion del trabajo infantil, si-
tuacion de calle, discapacidad, entre otros)-;cada
uno no paso dell por ciento y, sumados, apenas
superaron el 4 por dento.
Cantidad y calidad
La cantidad de noticias que refieren a la nifi,ez
y la ,adolescencia se incrementaro'n -de 2004 a
2005- en alrededor de un 5 por ciento, si se pro-
yecta una media anual. Este ,incremento es un
primer indicio de que es posible alcanzar el ob-
jetivo de poner a la infancia en el centro de la
agenda mediatica. Sin embargo; hay que tener
en cuenta que este aspecto cuantitativo esta li-
gado a una coyuntura info'rmativa que cambia
ano a ana y que durante 2005 estuvo, en parte, do-
Infancia de la Asociacion Civil Periodismo Social, basada. minada por las coberturas del complejo epi>odio de Cromanon,
en un monitoreo de doce diarios de circulacion nacional y que absorbio 8,9 por ciento de las notas estudiadas.
provincial. La calidad de las notas dedicadas a los ninos se analiza
EI estudio es una de las herramientas que Capitulo a traves de indicadores como la identificacion de temas _y
Infancia de Periodismo Social, sus socios estrategicos, Unicef fuentes de infor.macion, la cita de datos ~stadisticos y le-
y las fundaciones Arcor y C&A, Y la Red ANDI Arperica Latina gislacion, el enfoque (fadico, 'denuncia 0 busqueda de 50-
(Agendas de Noticias por los Derechos de la Infancia) po- lucian), la utilizacion de terminos peyorativos, el tipo de tex-
nen a disposicion para que periodistas y medios de co- to (editoriales, cronicas, entrevistas, opinion), entre otros.
municacion logren cada vez mas y mejores coberturas so-
bre ninez y adolescencia, que contribuyan a instalar 105 Informacion y contexto
derechos del nino como una prioridad en la agenda pu- En este aspecto cualitativo, varias veces durante el
blica nacional. ano pasado la prensa recayo en estereotipos, se con-
Semejante predominio de la violencia (27,1 por ciento de centro en unos pocos temas, incurrio en la falta de
los textos estudiados en 200412005) entre lostemas que contexto y de profundidad para abordarlos, e ignoro
concentran la atencion periodfstica al ocuparse de los ni- la perspectiva de ninas, ninos y adolescentes, entre las
36
Las voces de los chicos, chicas y adolescentes
(4,15 por dental aparecieron disminuidas, y si-
guen necesitando un esfuerzo -por parte de los
diarios para incluir sus puntos de vista sobre
asuntos que les ataiien directamente.
voces menDS escuchadas para construir sus textos. por dento de las fuentes de informacion de los textos ana-
Otras veces, sin embargo, se comprobo el potencial de los ·Iizados en 2004-2005). Sin embargo, los funcionarios dis-
diarios en la promocion de los derechos de ninas y nin~s. minuyeron levemente su participacion en los textos pu-
De manera incipiente, y muy timidamente, temas sensi- blicados en 2005 y hubo mas espacio para otras voces mas
bles empiezan a aparecer en la agenda de los medios (las cercanas al nino y la nina (familiares, amigos y vecinos).
condenas a cadena perpetua, la institucional izacion de ni- Las voces de los chicos, chicas y adolescentes (4,15 por
nos y n inas por situaciones de pobre 4a) y se abre el juego dento) aparecieron disminuidas, y siguen necesitando un
ala diversidad de actores involucrados para que expresen esfuerzo por parte de los diarios para incluir sus puntos
su opinion en una proporcioq mas equilibrada (como en las de vista sobre asuntos que les atanen directamente.
notas sobre violencia institucional). Tam bien hl:l bo opor-
tunidades en las que los diarios lograron superar una co- Desafios
bertura reactiva de los casos, y ubicar una situacion parti- EI estudio demuestra estadisticamente que es posible
cular en el contexto de graves violaciones de derechos que cambiar la mirada distorsionada sobre ninos y adoles-
afectan .a muchos chicos y 'chicas,y que necesita n ser de- centes que se advierte todavia en algunas coberturas pe-
nundadas para movilizar a la accion, en alianza con la so- riodisticas, pese al esfuer?o de muchos profesionales que
ciedad civil. asumen plena mente su responsabilidad social y los de-
Otra senal alentadora es que el uso de terminos peyo- beres que conlleva el derecho a informar. Ese cambio es
rativos paso de 12,9 por ciento de los textos en 2004 a 9,8 posible y es necesario porque los medios tienen la capacidad
en 2005 en toda la muestra. En especial, bajo el uso de pa- de influir decisivamente en la agenda publica que discute
labra "menor", un t ermino que no suele utilizarse en refe- toda la sociedad.
renda a todos los ninos sino para identificar a la pobla- La mision del Capitulo Infancia de Perio.dismo Social es
cion infantil pobre 0 "en problemas" y que refuerza los colaborar con los periodistas mediante servicios, conteni-
prejuicios sobre ella. dos y recursos a fin de conseguir que los derechos de nues- .
tros ninos sean una prioridad para to"dos.
Voces oidas
Las fuentes de informacion mas consultadas por los pe-
riodistas para construir las noticias sobre ninos y jovenes per- Capitulo Infancia de Periodismo Social
tenecieron a distintas areas de los poderes publicos (39,35 Mas i nformaci6n: www.periodismosocial.nety www.redandLorg.
Entrevista a Valerie Walker-dine
38
-Exacto, hemos dicho desde hace tiempo que la infan- discursiva, de que r'n·aneras complejas esta sucediendo .
cia es un objeto discursivo; es decir, esta moldeada por eso hoy.
discursos diversos (discursos cientificos: sobre todD psico- -En relacion con ello, lque papel Juegan los medios y las
16gicos, pero tambien medicos, pedag6gicos, etcetera; y nuevas tecnGlogias en la producci0rl de nu.evas infancias?
tambien por discursos politic0-le,gales, por discursos mo- -Bueno, hace un buer) tiempo, mas de'5 anos, que ven-
rales, entre otros). Creo que hay que volver a pensar c6mo go trabajando sobre la relacion entre infancia, medios, y
s€ relacionan de maneras complejas estas diferentes for- - cuestiones de genero y sexualidad. En mi trabajo liLa hija
mas de pensar 0 hablar sobre la infancia. Y ademas, hay de papa", me inb~re~6 er:1 especial centrarme en esta idea
que pensarlas mas-relacionalmente. Los objetos dfscursivos . de la infancia inocente, de la inocencia de las ninas, y el
se constituyen en un conjunto de relaciones complejas discurso mediMico que en forma creciente erotiza a las
con otros. Pensemos por ejemplo en la historia de Peter ninas, las convierte muy tempranamente en objeto de ra
Pan: el es un nino de una familia rica, pero en sus fantasias mirada masculina, tanto a traves de los comerc;iales como
las infancias ricas y pobres se ponen en contacto entre de los programas infantiles y adolescentes. En esa epoca
elias, se entrecruzan,y producen una historia compleja. mire 10 que se mostraba en la TV inglesa en los anos 80 y
Creo que tenemos que lIevar mas alia la idea de multi- go,y si bien hoy aparecen otras cosas, es bastante similar
plicidad, porque no es cuesti6n d~e decir simplemente: hay a 10 que observe en ese momento. Estoy trabajando en c6-
muchas infancias, todo vale, y Iisto; 10 qlJe importa hoy mo hoy se caracterjza a las ninas en los medios, y. aun-
es mirar' como esta teniendo lugar una reorganizaci6n que ostensiblemente uno ve mas pluralidad en los tipos
tengas buenos reflejos, etcetera. Y
pensar eso me ayudo a entender por
que las chicas.la ppsa n mal, 0 no les
va bien, cuando jLJegan ·con los video-
juegos~ No es que no les interese ga-
nar 0 matar a otros, sino gue estim
atrapadas en una contradiccion. Si
qu ieren parecer,competitivas, como
hay que serlo en los videojuegqs, ~n
tonces tien~n que dejar eJe lade la
de niiias que se presentan como personajes, me parece cooperacion, pero eso parece contradecir un.mandato tra-
que esa erotizacion de las,chicas se da por sentado, y los pa- dicional de la femineidad que es cuidar a todos, sentirse res-
trones de genero se mantienen bastante estables. Por ponsables de que todos esten bien, y entonces las chicas
ejemplo, cuando aparecen chicas interesadas en la tecno- bu?can la forma de ser al mismo tiempo coopera.tivas y
logia, se las presenta como menos femeninas, mas rudas. competitivas. Eso se ve en muchos aspectos: en el merca-
No es que se rnuestre cualquier cosa en la TV. do de trab~jo sucede algo parecido, porque se les pi de a I~s
En el libro La hija de papa plantee que los"rnedios pre- mujeres que se desempeiien con algunos atributos su-
sentan a las niiias ya sea co.mo inocentes 0 como objetos puestament: m asculinos pero t ambien que ma(lt~ngan
eroticos, y a veces como ambas cosas. Pero 10 que resulta los femen.i(los, qU,e sigan siendo maternales, que esten
mas interesante es analizar como elias se involucran con bellas a los ojos de los hombres; eptre muchas otraS co-
estas construcciones mediaticas teHNisivas 0 del cine, y sas que en realidad resulta bastant e diffcil, s0stener to-
por eso me dedique a estl,Jdiar como elias miran TV, que co- das juntas.
sas aprenden, que cuestiones les impactan 0 las afec;tan. En mi investigacion sobre como las c~Jcas juegan video-
No es un impacto directo e inm-ediato, sino que esta me- juegos, enseguida observe que elias no lIegan muy lejos, tie-
diado por muchas-cosas, Ahf, por ejemplo, no habria que 01- nen que combinar cuestiones contradktorias y eso las fre-
vidarse de que en un punto las fantasias de los chicos que na. En cam bio, Ips '-v arones no sienten que ! ienen que
trabajan y viven en ra calle en Brasil 0 en Argentina no dr- ha·cerlo. Quieren ser heroes, quieren ganar, quieren supe-
fierentanto de las fantasias de una chica de clase media rar a sus amigos, y eso no contradice los sentidos tradi-
en Inglaterra. 0 mas bien habria que decir que probable- cionales de la masculinidad.las chicas en cambio preten-
mente hoy esten compuestas ge eLemento.s parecidos, so- den que, no quieren ganar. Nos decian ~n la investigacion
lo que se combinan de maneras muy distintas ... que elias odian laviolencia, que les asusta la violencia; pe-
-{Que esta sucediendo con los videojuegos? ro uno las ve jugar y lascompaiieras 'les gritan apasiona-
-Bueno, ahf cree que se abre otm tipo de reflexiones y damente, "Matalo, matalo", i<;omo un varon mas! Lo que uno
problemas. Me pare~e que los videojuegos son hoy un am- puede ver es que se construye ut:1a especie de pOSicion im-
bito privilegiado d.e construccion de la masculinidad con- posible para elias, en laque .r ay que querer ganar a la p ar
temporanea. EII.os requieren e involucran la produccion de que cuidar de otros, est~r atentas a queesten todos bien,'
acciones que se supone son parte de 10 masculino. Me pa- preocupa'rse sisalguien se 'pierde 0 es atacado ... rea/men-
rece que hay muchos vinculos entre 10 que proponen los vi- te, una posicion imposible. Me parece que estas maneras
deojuegos y la estructura del relato ~e los viejos western de aproximarse ala infancia y a la construcci6n del gene-
de Hollywood"donde el heroe es golpeado pero siempre se ra son ma s interesantes que mirar el ~ontenido de los vi-
recupera y vuelve ala pelea hasta vencer ... Me parece que ' deojuegos, o en que medida tienen persbnajes femeninos
esta idea esta en el centro dfe la organizaCion de muchos o no. Me parece quela produccion de la femineidad y la
videojuegos. Hay una' se~ie de movimientos tecnologicos, masculinidad se da mas bien en el desempeno yen la for-
ya no con una pistola sino con el control del videojuego, que ma en que se ejerce cotidianamente, y en ella los med ios
exige que seas rapido con la c oordinacion de tu mano, que electronicos hoy tiene n un peso importante.
40
LA FOTO
Taft del Valle, Tucuman. De septiembre a paso a paso pOl' el camino de tierra que
mayo, mientras muchos chicos de otras par- atraviesa los cerros y, a veces, las nubes.
tes del pais est<:in de vacaciones, los alum- Los 1976 metros sobre elnivel del mar de
nos de 1a Escuela 390 tienen clases. la localidad de Los Cuartos, sumados a las
La mayorta recorre varios kilometros para temperaturas -que Degan a los 10 grados
llegar ala escuela: quien no hace el trayecto bajo cero en invierno- y las nevadas, hacen
a pie desde 1a puerta de su casa hasta 1a que ese mismo camino sea intransitable de
entrada del colegio, toma el colectivo que junio a agosto.
10 deja en el valle y esto 10 obliga a subir Foto: Roberto Azca rate