Pasar de un Modelo Entidad-Relación (MER) a un Modelo Relacional es un proceso
fundamental en el diseño de bases de datos. Aquí tienes una breve guía para hacerlo:
1. Entidades y Atributos:
o Identifica las entidades en tu MER. Cada entidad se convierte en una
tabla en el Modelo Relacional.
o Los atributos de cada entidad se convierten en columnas en la tabla
correspondiente.
2. Relaciones:
o Las relaciones 1:N se manejan agregando la clave primaria de la entidad
“uno” como clave foránea en la entidad “muchos”.
o Las relaciones N:M se transforman en una nueva tabla, con las claves
primarias de ambas entidades como claves foráneas y cualquier atributo
adicional de la relación.
3. Cardinalidad:
o La cardinalidad (1:1, 1:N, N:M) afecta cómo se diseñan las tablas y las
relaciones entre ellas.
4. Claves Primarias y Foráneas:
o Cada tabla debe tener una clave primaria única.
o Las claves foráneas se utilizan para establecer relaciones entre tablas.
5. Normalización:
o Asegúrate de que las tablas estén en una forma normalizada (1NF, 2NF,
3NF) para evitar redundancia y anomalías.
6. Ejemplo:
o Supongamos que tenemos una entidad “Estudiante” con atributos
“ID_Estudiante” y “Nombre”. También tenemos una entidad “Curso”
con atributos “ID_Curso” y “Nombre”.
o Si hay una relación N:M entre “Estudiante” y “Curso”, creamos una tabla
“Inscripción” con las claves primarias de ambas entidades y cualquier
atributo adicional.
¿Cómo se manejan las relaciones 1:1?
En una relación 1:1, cada entidad en un lado de la relación se asocia con exactamente
una entidad en el otro lado. Aquí hay algunas consideraciones:
1. Claves Primarias Compartidas:
o Ambas entidades comparten la misma clave primaria.
o Por ejemplo, si tenemos una entidad “Empleado” y otra entidad
“Oficina”, podríamos usar el mismo ID como clave primaria en ambas
tablas.
2. Tablas Separadas con Claves Foráneas:
o Cada entidad tiene su propia tabla con una clave primaria única.
o Luego, agregamos una clave foránea en una tabla que hace referencia a
la clave primaria de la otra tabla.
o Por ejemplo, si tenemos una entidad “Cliente” y otra entidad
“Dirección”, tendríamos dos tablas separadas con una clave foránea en
“Dirección” que apunta al ID del cliente.
3. Ejemplo:
o Tabla “Empleado”:
ID_Empleado (Clave Primaria)
Nombre
…
o Tabla “Oficina”:
ID_Oficina (Clave Primaria)
Ubicación
…
ID_Empleado (Clave Foránea que se relaciona con la tabla
“Empleado”)
¿Cómo se manejan las relaciones 1:N?
Copilot
En una relación 1:N (uno a muchos), una entidad en el lado “uno” se relaciona
con varias entidades en el lado “muchos”. Aquí está cómo se maneja:
1. Tablas Separadas:
o Cada entidad tiene su propia tabla con una clave primaria única.
o La entidad “uno” tiene una clave primaria.
o La entidad “muchos” tiene una clave foránea que se relaciona con la
clave primaria de la entidad “uno”.
2. Ejemplo:
o Supongamos que tenemos una entidad “Autor” y otra entidad “Libro”.
o La tabla “Autor” tiene una clave primaria “ID_Autor”.
o La tabla “Libro” tiene una clave primaria “ID_Libro” y una clave
foránea “ID_Autor” que se relaciona con la tabla “Autor”.
3. Cardinalidad:
o La entidad “Autor” tiene una relación 1:N con la entidad “Libro”.
o Un autor puede tener varios libros, pero cada libro pertenece a un solo
autor.
¿Cómo se manejan las relaciones N:M?
En una relación N:M (muchos a muchos), creamos una tabla adicional para representar
la relación entre dos entidades. Aquí está cómo se hace:
1. Tablas Separadas:
o Cada entidad tiene su propia tabla con una clave primaria única.
o Luego, creamos una tercera tabla (tabla de relación) para conectar las dos
entidades.
2. Ejemplo:
o Supongamos que tenemos una entidad “Estudiante” y otra entidad
“Curso”.
o Creamos una tabla “Inscripción” con las siguientes columnas:
ID_Estudiante (Clave foránea que se relaciona con la tabla
“Estudiante”)
ID_Curso (Clave foránea que se relaciona con la tabla “Curso”)
Otros atributos relacionados con la inscripción (por ejemplo,
fecha de inscripción)
3. Cardinalidad:
o La tabla “Inscripción” representa la relación N:M entre “Estudiante” y
“Curso”.
o Varios estudiantes pueden inscribirse en varios cursos.
¿Qué es la integridad referencial?
La integridad referencial es un principio clave en el diseño de bases de datos. Garantiza
la coherencia y validez de los datos almacenados en diferentes tablas. En términos
sencillos, se refiere a la relación entre dos o más tablas de una base de datos, asegurando
que estas relaciones sean consistentes y precisas. Aquí tienes más detalles:
Definición:
o La integridad referencial se refiere al principio de consistencia en una
base de datos.
o Garantiza que los datos relacionados entre sí permanezcan consistentes.
o Ninguna parte de la base de datos se puede modificar sin afectar a otra.
Importancia:
o Evita inconsistencias de datos y datos huérfanos.
o Mantiene la relación entre las tablas.
o Es esencial para el funcionamiento de las bases de datos
Mas sobre Claves Primarias
Las claves primarias son fundamentales en el diseño de bases de datos. Aquí tienes una
explicación detallada:
1. ¿Qué es una clave primaria?
o Una clave primaria es un atributo o conjunto de atributos que identifica
de manera única cada fila en una tabla.
o Garantiza que no haya duplicados y permite acceder eficientemente a los
datos.
2. Características de las claves primarias:
o Única: Cada valor de clave primaria debe ser único en la tabla.
o No nula: No puede haber filas sin valor en la clave primaria.
o Inmutable: No se modifica después de su creación.
o Significativa: Idealmente, la clave primaria tiene un significado lógico
(por ejemplo, un número de identificación).
3. Ejemplos de claves primarias:
o En una tabla “Clientes”:
ID_Cliente podría ser una clave primaria.
o En una tabla “Productos”:
Código_Producto podría ser una clave primaria.
4. Beneficios de las claves primarias:
o Facilitan la búsqueda y actualización de registros.
o Establecen relaciones con otras tablas (mediante claves foráneas).
o Ayudan a mantener la integridad de los datos.
5. Cómo elegir una clave primaria:
o Usa atributos únicos y estables.
o Si no hay uno natural, crea una clave artificial (por ejemplo, un ID
autoincremental).
Mas sobre Claves Foráneas
Las claves foráneas (también conocidas como claves externas) son un concepto
fundamental en el diseño de bases de datos relacionales. Aquí tienes una explicación:
¿Qué es una clave foránea?
o Una clave foránea es un atributo en una tabla que establece una relación
con la clave primaria de otra tabla.
o Representa la conexión entre dos tablas y permite mantener la integridad
referencial.
¿Cómo funcionan?
o Imagina dos tablas: “Clientes” y “Pedidos”.
o En la tabla “Pedidos”, tendríamos una columna llamada “ID_Cliente”
como clave foránea.
o Esta columna se relaciona con la clave primaria “ID_Cliente” en la tabla
“Clientes”.
o Cada fila en la tabla “Pedidos” está vinculada a un cliente específico.
Beneficios de las claves foráneas:
o Mantienen la consistencia de los datos.
o Evitan registros huérfanos (registros sin relación).
o Facilitan consultas y operaciones de JOIN.
Ejemplo:
o Tabla “Clientes”:
ID_Cliente (Clave Primaria)
Nombre
…
o Tabla “Pedidos”:
ID_Pedido (Clave Primaria)
Fecha
Total
ID_Cliente (Clave Foránea)
Para convertir jerarquías en tablas en el modelo relacional, sigue estos pasos:
1. Identifica las entidades jerárquicas:
o Si tienes una jerarquía (por ejemplo, “Empleado” y “Gerente”), identifica
las entidades involucradas.
2. Opciones para representar jerarquías:
o Hay varias formas de manejar jerarquías:
Tabla única con discriminador:
Crea una tabla que incluya todos los atributos de las
entidades en la jerarquía.
Agrega un atributo “Tipo” o “Rol” para distinguir entre
los diferentes niveles (por ejemplo, “Empleado” o
“Gerente”).
Tablas separadas para cada nivel:
Crea una tabla para cada nivel de la jerarquía.
Cada tabla tiene sus propios atributos y una clave primaria
única.
Usa claves foráneas para relacionar las tablas (por
ejemplo, “ID_Gerente” en la tabla “Empleado”).
Tabla para la jerarquía completa:
Crea una tabla que incluya todos los atributos de todas las
entidades en la jerarquía.
Usa valores nulos para los atributos no aplicables en cada
nivel.
3. Ejemplo:
o Supongamos que tenemos una jerarquía “Persona” con niveles
“Empleado” y “Gerente”:
Tabla única con discriminador:
Tabla “Persona”:
ID_Persona (Clave Primaria)
Nombre
Tipo (Empleado/Gerente)
Otros atributos comunes
Tablas separadas para cada nivel:
Tabla “Empleado”:
ID_Empleado (Clave Primaria)
Nombre
Otros atributos específicos de empleados
Tabla “Gerente”:
ID_Gerente (Clave Primaria)
Nombre
Otros atributos específicos de gerentes
Pasos para resolver una entidad Débil
Para resolver una tabla de una entidad débil en el modelo relacional, sigue estos
pasos:
1. Identifica la entidad débil:
o La entidad débil depende de otra entidad (la entidad fuerte) para su
identificación.
o Por ejemplo, consideremos una entidad débil “Libreta” que depende de
la entidad fuerte “Chofer”.
2. Crea una tabla para la entidad débil:
o La tabla llevará el nombre de la entidad débil en plural (por ejemplo,
“Libretas”).
o Agrega columnas para cada atributo simple de la entidad débil (como
“Número” y “Fecha de emisión”).
3. Agrega las columnas de la clave parcial:
o La clave parcial de la entidad débil se compone de atributos que no son
suficientes para identificarla por sí sola.
o Agrega las columnas que forman parte de esta clave parcial (por ejemplo,
“Número” en nuestro caso).
4. Propaga la clave primaria de la entidad fuerte:
o La clave primaria de la entidad fuerte se convierte en una clave
foránea en la tabla de la entidad débil.
o Esto vincula la entidad débil a la entidad fuerte.
o En nuestro ejemplo, la cédula del “Chofer” se convierte en una clave
foránea en la tabla “Libretas”.
5. Especifica las claves:
o La clave primaria de la tabla de la entidad débil incluirá las columnas de
la clave parcial más la clave foránea.
o Por ejemplo, la clave primaria de “Libretas” sería (“Número”, “Cédula
del Chofer”).
6. Maneja atributos multivaluados o estructurados:
o Si la entidad débil tiene atributos multivaluados o estructurados,
tradúcelos de manera similar a las entidades fuertes.
Para resolver atributos multivaluados en el modelo relacional, sigue estos pasos:
1. Identifica los atributos multivaluados:
o Los atributos multivaluados son aquellos que pueden tener varios
valores para una misma entidad.
o Por ejemplo, consideremos una entidad “Estudiante” con un atributo
multivaluado “Teléfonos”.
2. Crea una tabla adicional:
o Por cada atributo multivaluado, crea una tabla adicional.
o En nuestro ejemplo, creamos una tabla “TelefonosEstudiante”.
3. Agrega las columnas:
o La tabla “TelefonosEstudiante” tendrá al menos dos columnas:
“ID_Estudiante” (clave foránea) y “NumeroTelefono”.
o La clave foránea se relaciona con la clave primaria de la tabla
“Estudiante”.
4. Ejemplo:
o Tabla “Estudiante”:
ID_Estudiante (Clave Primaria)
Nombre
…
o Tabla “TelefonosEstudiante”:
ID_Telefono (Clave Primaria)
ID_Estudiante (Clave Foránea)
NumeroTelefono
5. Consulta:
o Para obtener los teléfonos de un estudiante, realizas una consulta JOIN
entre las tablas “Estudiante” y “TelefonosEstudiante”.