Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales
y Administrativas
Responsabilidad Social y Ética
Carpeta de evidencias Unidad I
LOPEZ GONZALEZ RODRIGO
Secuencia: 1CM11 CDMX, Marzo 2022
“Videoconferencia Ética y moral. Adela Cortina.T2”
La ética que orienta Adela Cortina es el arte de reflexionar en torno a los actos propios; el cambio
se evidencia en la conciencia individual de cada persona. No en la forma de hablar bien sino de
actuar bien. No tendría sentido juzgar actos ajenos ya que el deber de cada persona es analizar los
actos propios.
El ser humano logra un ambiente más habitable por medio de los buenos hábitos y los valores
inculcados desde casa, la escuela y la implementación de la ética y moral en el estudio superior,
lamentable mente como dice Adela “Hay un desfase entre las declaraciones y las realizaciones” y
es verdad todos conocemos los valores pero muchas veces los ponemos en práctica y hay que
pararse a reflexionar para borrar ese desface, a veces estamos tan alejados de la realidad y de lo
verdaderamente importante de la vida que al ver vídeos como este, te aterriza y te hace entrar en
reflexión.
Sin duda la frase que más me encanto fue “Trata a la humanidad siempre en tu persona y en la de
cualquier otro modo que le trates como un fin y no solo como un medio" esta es la base sin duda
de la ética moderna, la base de la dignidad humana, la base de los derechos humanos.
“Ética. Sánchez Vázquez Adolfo. T3”
Capítulo 2 Moral e historia
Carácter histórico de la moral.
Si por moral entendemos un conjunto de normas y reglas de acción destinadas a regular las
relaciones de los individuos en una sociedad, el significado, función y validez de ellas no puede
dejar de variar con el tiempo. Las morales concretas, efectivas, se suceden y desplazan unas a
otras.
Pero la moral es histórica justamente porque es un modo de comportarse del hombre, que es por
naturaleza histórico, es decir, un ser que está haciéndose o auto produciéndose constantemente
tanto en el plano de su existencia material, practica, como el de su vida espiritual, incluida dentro
de ésta la moral.
El reconocimiento de estos cambios históricos de la moral plantea a su vez dos problemas
importantes: el de las causas o factores que determinan esos cambios y el del sentido o dirección
de ellos.
Origen de la moral.
La moral solo puede surgir cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente natural,
instintiva, y tiene ya una naturaleza social.
Solo el carácter colectivo del trabajo y, en general, de la vida social garantiza la subsistencia y
afirmación de la gens o tribu. Surgen así una serie de normas, mandatos o prescripciones no
escritas, de aquellos actos o cualidades de los miembros de la gens que beneficia a la sociedad. Así
surge la moral con el fin de asegurar la concordancia de la conducta década uno con los intereses
colectivos.
La necesidad de ajustar la conducta de los miembros determina que se considere como bueno
todo aquello que ayude a reforzar la unión o la actividad común, y, por lo contrario, que se vea
como malo o peligroso, lo contribuya a debilitar dicha unión.
Cambios histórico-sociales y cambios de la moral.
La división de la sociedad antigua en dos clases antagónicas fundamentales se tradujo asimismo en
una división de la moral. Con la desaparición del régimen de la comunidad primitiva, desapareció
la unidad de la moral.
Opinión: Es evidente que la moral no fue creada de un día para otro, y estoy de acuerdo con que
se haya ido desarrollando ya que lo hizo de manera fructífera, al menos a mi parecer no me
hubiera gustado tener un concepto de maquina humana, prefiero ser una persona que tiene tanto
valores como vicios. Por experiencia propia puedo decir, incluyéndome yo, que las personas están
acercándose más a los valores porque al menos en el tiempo que iba en la secundaria y
preparatoria ya no había individuos que cedieran el asiento a los mayores, embarazadas o madres
con hijos, ahora en la universidad he notado que ya hay tanto mujeres y jóvenes que los ceden
“Adela Cortina. Qué es y para qué sirve la Ética. T4”
Se trata de un trabajo en el que la reflexiona desde una perspectiva moral, sobre las acciones y las
dinámicas que nos han llevado a la situación de crisis y desafección ciudadana actual. Al mismo
tiempo que efectúa una cruzada por la recuperación de valores morales como la justicia y la
igualdad, tan básicos para construir ciudadanos/as decentes, como instituciones justas y fiables. Al
fin y al cabo, ambos son componentes centrales de las sociedades democráticas, en la que
distintos proyectos de vida puedan convivir, a la vez que se tiene en cuenta a los más vulnerables.
Labrarse un buen carácter es el objetivo del capítulo dos, donde Cortina nos recuerda
“que la moral tiene algo que ver con no dañar, pero no siempre y no sólo con eso; también
con no defraudar la confianza”
Ideas principales del vídeo.
1. La ética sirve para forjar el carácter.
2. Ética y no cosmética.
3. La solidaridad es un valor de lo más importante para que las sociedades avancen.
4. Una cultura con una sociedad donde todo el mundo tiene la misma cultura, el mismo color, es
aburridísima.
5. Cuando alguien nos ve actuamos mucho mejor. Conciencia o reputación.
Todo bien, salvo decir que el carácter y los actos son una estructura biológica del ser humano. La
naturaleza y la vida ya hizo y hace lo que le corresponde en el mundo, en cambio el ser humano es
justamente, el que en el plano social y cultural, no ha hecho lo que le corresponde, su deber ser,
sino lo contrario, hasta dañar lo que la naturaleza forjó, y aquí tendríamos que hablar del político,
del administrador de bienes o hacendado, del religioso sectario o congregado y del militar, pues de
entre ellos de donde han surgido los degenerados mayores, los viciosos eminentes, los que han
dado y dan aún el mal ejemplo. Educarnos, fomentar los buenos sentimientos, formarnos con un
sistema de valores está bien e incluso se ha hecho con sacrifico de vidas, pero mientras no
actuemos como comunidad, como cuerpo social en el terreno en el que esa bellaquería de cuello
blanco, de corona y de kepis y de mitra ha actuado y actúa, es decir en lo económico y político, el
individualismo y todos sus ismos viciosos que lo componen será lo que prevalezca.
“cap. I Objeto de la ética del texto. Ética. Sánchez Vázquez Adolfo. T5”
Como seres humanos estamos siempre relacionándonos unos con otros. Esta misma relación hace
que día con día nos encontremos en situaciones en las que es importante que tomemos una
decisión que podría afectarnos o beneficiarnos, pero si nos beneficia afecta a alguien más y si
beneficia a alguien más nos afecta a nosotros. He aquí cuando nos encontramos en un conflicto
moral, porque la moralidad nos dice que hagamos siempre el bien, pero ¿es correcto que lo
hagamos a costa de nosotros mismos? Por otro lado, así como nos vemos envueltos en conflictos
estamos obligados también a presenciarlos, y tenemos que adoptar una posición ante la situación,
es decir, debemos emitir juicios que nos hagan decidir si en X situación se está actuando
moralmente o no, y también estar sometidos a que nuestros actos sean juzgados de la misma
manera. Una vez comprendiendo este tipo de situaciones la moral pasa de ser practica a teórica, y
todos los conflictos teóricos se estudian a través de la ética.
La ética y su estudio remonta a los tiempos aristotélicos donde se intentaba trazar un camino del
bien para guiar al hombre, pero este solo ha servido como una orientación para el hombre sobre
cómo debe obrar. Claro estas normas han ido evolucionando conforme pasan los años, ya que las
épocas son distintas y cada vez vivimos en un mundo más liberal, lo único que nunca va a cambiar
es que nos regimos bajo el respeto.
Entonces es así, la ética se define como la ciencia que estudia el comportamiento del hombre en
sociedad, es busca de normas que nos lleven a conductas dentro de lo moral. Pero hay que tener
claro que la ética no lleva a la moral, la moral es la que tiene ciertos comportamientos, reglas,
leyes preestablecidas de lo que se supone debe ser un “buen comportamiento”. Mientras que la
ética se encarga únicamente de estudiar el comportamiento moral del hombre en sociedad.
“valores universales: Leonardo Boff. T6”
Valores universales: son el conjunto de normas de convivencia válidas en un tiempo y época
determinada.
El término se utiliza para nombrar a las características morales que son inherentes a un sujeto (la
piedad, la responsabilidad, etc.).
Se tiene que comprender al ser humano como un fin de sí mismo y no como un medio que se
pueda utilizar, esclavizar, si no que el ser humano tiene su dignidad, es una persona y no una cosa
y hay valores que son inherentes a esa persona como el derecho a la vida todos tenemos derechos
a la vida, y hay que hacer juicios cual es lo mejor para ese momento esa circunstancia, así como
tiene que funcionar la razón medir valores, medir procesos respetar ciertos procesos pedagógicos
por eso es importante la educación la educción familiar que va iniciando a los niños a valores de
una cultura y a valores más universales para ayudar a pasar de una dimensión imperfecta a una
más perfecta.
Opinión: en esta conferencia sin duda me ha causado una gran reflexión ya que como dice boff y
me gusto ese ejemplo de que matar no es bueno pero que pasa cuando lo tenemos que hacer para
proteger a alguien inocente o a nosotros mismos y fue lo que me a echo reflexionar ya que como
sabemos que es realmente bueno quien o donde podemos ver si eso que hacemos “bien” es
realmente correcto y me encanta esa frase con la que abre la conferencia “no tratar a los demás
como un medio utilizable sino como un fin de sí mismo” ya que es verdad muy pocas veces
tratamos a las personas como nos gustaría que nos tratasen.
“Videoconferencia de Carlos Kasuga en UPIICSA sobre calidad y valores. T7”
Osaka expresa, son motivo de reflexión y enseñanza. Y no es casualidad que sus conceptos tengan
como principales receptores a los jóvenes: "El objetivo de mi vida ha sido tratar de ayudar a los
jóvenes, que estudien muy fuerte, que sean empresarios de la vida, que generen muchas fuentes
de trabajo a mucha gente, que tanto hace falta en toda Latinoamérica".
Carlos Kasuga sostiene que, para tener una empresa de calidad, una familia de calidad, una
institución de calidad, primero la persona tiene que comprometerse con uno mismo y con su
gente y así ir formando "hombres de calidad".
Para esto, Kasuga sugiere seguir cuatro pasos: el "bien ser", el "bien hacer", el "bien estar" y el
"bien tener".
Bien Ser: "Debemos ser puntuales, ser honestos, ser trabajadores, ser disciplinados, ser cariñosos.
El principio fundamental es el respeto.
Bien hacer: “Todo lo que hagas, hazlo bien... si te vas a levantar hazlo bien, si te vas a vestir hazlo
bien, si te vas a despedir de tu familia hazlo como si fuera el último saludo... es hacer las cosas
bien". Las personas que dan más de lo que reciben, a su familia, a sus hijos, a sus trabajadores, a
sus empleados, a su sociedad, van a llegar al tercer paso: el bien estar".
Bien estar: "Este paso es sinónimo de felicidad, porque diste lo mejor de ti a toda la gente con la
que tuviste la fortuna de tratar en el día de hoy".
Bien tener: "Recuerden: no busquen tener el bien tener rápido y fácil sin hacerlo bien y mucho
menos sin sentirlo bien. El bien tener es el resultado de desarrollar los tres pasos anteriores: el
bien ser, bien hacer y bien estar.
Opinión: Excelente video, llena de inspiración. Habla de muchas cosas interesantes que ignoramos
como estudiantes y trabajadores de México. Vale la pena este tipo de conferencias, ya que te hace
reflexionar en lo que emos estado haciendo mal y te hace ver el día a día de una manera distinta y
ver cómo es que esta sociedad es tan mediocre y te hace ver que tan rico puede ser un país y tan
pobre a la vez.
“Elaborar Decálogo personal de valores. T8”
valor definición Aplicación en la vida diaria
Honestidad Es una cualidad que define la no mentir, no tomar lo que no
calidad humana y consiste en nos pertenece, no asumir
comportarse y expresarse con compromisos que no vamos a
coherencia y sinceridad, de ser capaces de cumplir, no
acuerdo con los valores de generar en el otro expectativas
verdad y justicia. vanas, en suma, actuar de la
manera en que nos gustaría que
los demás obraran con nosotros
o de nuestros seres más
queridos.
Puntualidad Es la disciplina de estar a Llegar en tiempo y forma, así
tiempo para cumplir nuestros como cumplir con lo que he
compromisos adquiridos quedado de hacer en el tiempo
deliberadamente: una cita del que acorde y no ser impuntual
trabajo, una reunión de en dichas actividades.
amigos, un compromiso de la
oficina, etc.
Responsabilidad Es la capacidad de medir e Llegar a tiempo es uno de los
identificar las consecuencias signos más emblemáticos de la
de un determinado hecho responsabilidad, el
llevado a cabo en plena comprometerse e involucrarse
conciencia y libertad. con las actividades que realiza e
igualmente ser responsable no
es equivalente a ser perfecto por
ello, una persona responsable es
capaz de reconocer sus errores y
tomar de inmediato las acciones
correctivas.
Respeto Es la consideración y respetar los derechos de los
valoración especial ante demás y tratarlos con educación,
alguien y algo, al que se le siguiendo las normas que dicta la
reconoce valor social o autoridad.
especial deferencia.
Tolerancia Se refiere a la capacidad de No responder a las agresiones.
permitir y aceptar las ideas, Cuando somos insultados,
preferencias, formas de provocados, o acusados
pensamiento o injustamente, debemos
comportamientos de las responder con el silencio; esta
demás personas. fuerza es, naturalmente, mayor
mantenerse calmado frente a los
infortunios y no molestarse con
lo que opinan los demás si no
considerar su punto de vista.
“artículo de Hirsch Adler, Ana Consideraciones teóricas acerca de la ética profesional. T9”
El proyecto de investigación sobre ética profesional forma parte de un proyecto colectivo
más amplio, que se está desarrollando en la Universidad Nacional Autónoma.
En este artículo se describen los resultados obtenidos con estudiantes y profesores
de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) en relación
con la ética profesional. La información se basa en la aplicación de un instrumento
expresamente diseñado para el proyecto de investigación sobre Ética Profesional de
la unam.
Lo coincidente en el instrumento aplicado a las muestras de estudiantes
y profesores es la pregunta abierta acerca de cuáles son los cinco principales rasgos
de “ser un buen profesional”
En México, considerar como una parte integral de la formación profesional a la ética puede vivirse
como una utopía. Para comprender el vacío que existe en la mayor parte de las universidades y
carreras de nuestro país, en torno a la formación en ética profesional, se pueden mirar algunas de
las opciones que se han dado en otros países.
“artículo de Ibarra Rosales Guadalupe Ética y formación profesional integral. T10”
Este trabajo tiene como núcleo de análisis la articulación de la ética con la formación profesional.
Se parte de la consideración de que la ética se ha transformado en un elemento activo de la
formación profesional integral porque la sociedad contemporánea requiere de profesionistas que
ejerzan su quehacer de manera responsable y comprometida con la profesión y con la misma
sociedad. En la primera parte de esta exposición se desarrollan los aspectos sustantivos que
aporta la ética a la formación profesional para lograr una preparación integral que contemple las
competencias profesionales, pero que también incluya los criterios, valores y principios éticos para
el buen uso de esas competencias. En la segunda parte, se analizan tres perspectivas que están
presentes en el ámbito educativo para integrar y articular la ética con la formación profesional,
éstas son: la visión integral de los contenidos de enseñanza, la formación de las competencias
profesionales en el marco de la ética profesional, y la interdisciplinariedad como el paradigma que
enlaza a la ética profesional con los saberes y competencias profesionales.
Ética y formación profesional En el contexto mundial, la tendencia dominante en la formación
profesional es la propuesta de una formación integral que comprenda las capacidades y
competencias para acceder al mundo del trabajo, pero también los valores y las actitudes que
moldean la personalidad del sujeto y que contribuyen al logro de un desempeño comprometido y
eficaz de su profesión, así como a un ejercicio responsable de la ciudadanía.
Los pilares de la formación integral son dos: la formación en competencias profesionales, y la
formación ética que requieren complementarse como dos dimensiones que se articulan para
preparar al profesional del nuevo milenio.
Opinión: La ética es también necesaria en la formación profesional porque constituye un soporte
del desarrollo de la personalidad y del carácter del sujeto que actualmente se consideran
componentes estructurales de las capacidades profesionales.