GDIA - Apuntes s1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Semana 1

GESTIÓN DE DISEÑO
DE INTERIORES
ARQUITECTÓNICOS
Unidad 1
EL PROYECTO

Material compilado con fines


académicos, se prohíbe su
reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
Temario
Unidad 1.
El proyecto
1.1. ¿Qué es el proyecto arquitectónico?
1.2. Formas para el desarrollo del proyecto
1.3. El plano, composición, escala, margen, sello, acotaciones, anotaciones marginales y croquis
1.4. Tipos de planos aplicados en el diseño de interiores arquitectónicos
1.4.1. Planos preliminares
1.4.2. Planos descriptivos
1.4.3. Planos constructivos

2
UNIDAD 1
EL PROYECTO

El proyecto hace alusión a planear a corto, mediano o largo plazo o simplemente


realizar algo en un tiempo determinado. Esto puede ser de índole personal, laboral,
social, etc., o bien, como en este caso, centrarse en el ámbito arquitectónico.

Ejemplo.

Ahora bien, los proyectos arquitectónicos involucran un sinfín de datos.


Un ejemplo básico es la construcción de una casa. Muchos pensarán que
hacerla consiste en imaginarla y luego construirla, pero no es así, ya que
se debe recopilar información, planos, materiales, muebles e instalaciones;
considerar la obra en construcción; consultar a los clientes; modificar di-
seños, definir la ubicación idónea de cada uno de los elementos, es decir,
acabados, decoraciones, preservar lo natural de lo artificial, etc. En otras
palabras, se requieren contemplar datos de manera previa para construir
la vivienda.

Lo anterior se construye por etapas que originarán el proyecto arquitectónico en


donde se define el quehacer de cada proceso, determina la participación del usuario
y del arquitecto interiorista, se visualiza cómo se enlazan las fases y el resultado final
que se entregará.

1.1.
¿Qué es el proyecto arquitectónico?

Cuando decidimos crear una pieza arquitectónica, se deben considerar las etapas
de desarrollo y que el resultado sea el adecuado.

Para realizar un proyecto se debe tener una idea principal y clara que cumpla con
los requerimientos y con los diseños previos que muestren las propuestas gráficas
generadas a través de la conjunción de las formas, los colores, las medidas, los mo-
biliarios, decoraciones, entre otros.

3
Una vez que se tiene el anteproyecto, el cual contempla los diseños previos al de-
sarrollo de la obra arquitectónica y la recopilación de la información, previamente
consultada y revisada con el usuario, surge la pregunta: ¿qué es lo que procede?
La respuesta es comenzar el proyecto arquitectónico. Pero, ¿qué es un proyecto
arquitectónico?

Para Gil (2017), retomando las palabras de Vitrubio, el proyecto arquitectónico, co-
nocido también como un trazado lineamentum, son aquellos dibujos efectuados
mediante herramientas y formas como las líneas y escuadras con ayuda del intelec-
to del hombre y el arquitecto instruido para agregar las variables propuestas en el
anteproyecto con la finalidad de articularlas en un todo único.

Por otra parte, Muñoz (2016) menciona que el proyecto arquitectónico es “la serie
de actividades que realizamos para crear una obra arquitectónica, es decir, es la
práctica del trabajo que idea, define y representa un objeto arquitectónico que antes
no existía” (p. 18).

De esta manera, el proyecto arquitectónico comprende las etapas de todas las ac-
tividades que se representarán a partir del diseño previamente elaborado y se con-
formará a través de los siguientes elementos:

• Dibujos: primeras ideas en bocetos de los posibles diseños que se generarían


para el proyecto.
• Planos: arquitectónicos, estructurales, de acabados e instalaciones de los
espacios.
• Textos: información inicial base que permite investigar y desarrollar el pro-
yecto arquitectónico.
• Documentos: escrituras, licencias o permisos de construcción, planos arqui-
tectónicos o estructurales dependiendo de la obra.

Todo lo anterior ayudará a establecer las bases del desarrollo del proyecto arqui-
tectónico.

Finalmente, es importante considerar que el arquitecto interiorista no desarrolla todo


el proyecto arquitectónico, ya que en algunas ocasiones se requiere la intervención
de estructuristas y electricistas especializados que generen sus propuestas para la
mejora o creación del espacio, por lo tanto, el trabajo se vuelve multidisciplinario.

4
1.2.
Formas para el desarrollo del proyecto

Para llevar a cabo el proyecto arquitectónico se requiere considerar formas que


permitan desarrollarlo.

De la Puente (2012) plantea que el proyecto arquitectónico “debe contemplar


todas las soluciones para la construcción de los elementos que componen la obra”
(p. 7). Por tanto, necesita presentarse de manera ordenada para que evidencie las
necesidades del cliente (usuario/hombre) y el arquitecto pueda identificarlas a fin de
que sean las ideas base que ayuden a ejecutar los primeros pasos para desarrollar
el armado de dicha propuesta.

Algunos de los pasos más importantes para desarrollar el proyecto arquitectónico


son los siguientes:

1. La necesidad de la obra: derivan del carácter social, económico o espacial,


motivo por el cual se solicita al arquitecto el proyecto.
2. Los requerimientos y limitantes: son los parámetros de acción en el pro-
grama arquitectónico en los que el arquitecto debe confirmar su capacidad
y habilidad para responder a las limitantes preestablecidas.
3. La ubicación: es fundamental, puesto que con base en ella se desarrollará el
proyecto, por ende, responde a factores específicos que deben satisfacerse.

Estas etapas propician no solo las formas de representación más importantes para
la arquitectura, sino también la formulación de los primeros pasos que dirigen el
desarrollo del proyecto que se basan en la realidad del usuario con la finalidad de
captar y comprender lo que requiere. Para el arquitecto, uno de los recursos que se
debe implementar para la realización del trabajo es el plano arquitectónico, con el
objetivo de definir todo lo que se desee reflejar en su elaboración.

1.3.
El plano, composición, escala, margen, sello, acotaciones, anotaciones marginales
y el croquis

Las características que se soliciten en el proceso de elaboración del proyecto


arquitectónico deben estar especificadas en los documentos oficiales, los cuales
sirven para comprobar, en su totalidad, la resolución de las necesidades que el usua-
rio ha autorizado.

5
Algunas de las características que estos documentos deben contener, especialmente
los planos, son las siguientes:

Tabla 1. Aspectos que componen al proyecto arquitectónico.

Fuente: elaboración propia con información de la Puente (2012).

Cada elemento representativo que deba especificarse (por ejemplo, los


planos arquitectónicos) es expuesto con la finalidad de identificar el núme-
ro de plano que se está elaborando, su localización básica por medio del
croquis, quiénes participan en el trabajo y el tipo de trabajo que se está
desarrollando.

6
Aquellos documentos que deben tener una intervención específica, como lo planos
estructurales, los permisos de construcción o el uso de suelo, o bien, instrumentos
que deban entregar las dependencias gubernamentales, serán expedidos por las
personas a cargo de las áreas, las cuales deben integrarse en el proyecto que se
construirá para evidenciar todo el proceso al cliente una vez finalizado.

Finalmente, cabe recalcar que en la arquitectura de interiores es menos probable


que participe un ingeniero civil a menos que el espacio requiera una adaptación
estructural, lo cual haría que este profesional se integrara al proyecto. Por lo tanto,
si hubiera modificaciones, el experto deberá entregar los documentos correspon-
dientes a la obra al finalizar su trabajo para integrarlos.

1.4.
Tipos de planos aplicados en el diseño de interiores arquitectónicos

Anteriormente se mencionó de manera general qué es un plano arquitectónico; no


obstante, es importante conocer su función en todo el proceso del proyecto y cómo
puede representarse según las necesidades que requiera el espacio.

Para Sainz (2009), el plano arquitectónico es una de las formas de expresión que
tiene el arquitecto y es un lenguaje para transmitir las ideas proporcionadas por el
usuario hacia el arquitecto. Por su parte, de la Puente (2012, p. 23) argumenta que
en los planos se expresan los dibujos como las partes que conforman al proyecto.

En consecuencia, es el medio de representación en donde se muestra toda la infor-


mación del diseño arquitectónico de manera gráfica y específica.

Dependiendo de su uso, los planos arquitectónicos se clasifican de la siguiente


manera:

• Planos preliminares
• Planos descriptivos
• Planos constructivos

1.4.1.
Planos preliminares

7
Los planos preliminares se consideran como los planos principales o los primeros
que se realizarán. Estos pueden elaborarse en una escala de 1:100 o 1:50 a partir
de los datos del anteproyecto y, en caso de que se realice una construcción nueva,
mediante los datos del levantamiento topográfico.

Finalmente, Sánchez (2001) explica que estos planos son representados y debida-
mente acotados, con niveles por entrepiso, por lo que no requieren que el diseño
arquitectónico sea de calidad, además proporcionan información para elaborar pro-
puestas de diseño y generar cotizaciones.

1.4.2.
Planos descriptivos

Los planes descriptivos serán aquellos que presenten los detalles y las características
del espacio, es decir, su magnitud o dimensión, sus medidas y la representación del
ser humano a escala.

Aunado a ello, los planos descriptivos, al igual que los planos preliminares, se ela-
boran tomando en cuenta las dimensiones del espacio y se trazan con precisión
gracias a lo siguiente:

Herramientas base

- Reglas
- Escuadras
- Escalímetros
- Regla T

Software de diseño

- AutoCAD
- ArchiCAD
- Revit
- 3D-MAX
- Sketchup

En cada uno de ellos se reflejará el acondicionamiento de los elementos que lo con-


forman como subespacios, vegetación, colindancias y coordenadas.

8
1.4.3.
Planos constructivos

Los planos constructivos exponen las especificaciones del proceso del desarrollo de
la obra arquitectónica y se representan las exigencias establecidas por el usuario: la
distribución arquitectónica, los cortes, los alzados y las plantas, además se añaden
los estructurales, es decir, la cimentación, la mampostería, la cancelería, la carpintería,
los acabados de materiales, entre otros.

Cabe mencionar que no toda la elaboración de planos le compete al arquitecto


interiorista, por lo que a continuación se describe el rol de cada uno de los que
participan en el proyecto arquitectónico:

• Arquitectos interioristas: distribución arquitectónica y acabado de materiales.


• Ingenieros estructuristas: se encargan de los estructurales con base en la
información de los planos de plantas, cortes, alzados y secciones diseñadas
por el arquitecto.
• Especialistas en la materia: cancelería, mampostería y carpintería.

Finalmente, es importante tomar en cuenta que si el desarrollo y ejecución del pro-


yecto se realiza de manera ordenada bajo la dirección del personal que corresponda
a cada etapa, la construcción cumplirá con el objetivo de cubrir las necesidades del
cliente y permitirá que el trabajo se entregue en tiempo y forma sin ningún incon-
veniente.

9
Referencias.
Gil, P. (2017). El proyecto arquitectónico: guía instrumental. Buenos Aires: Nobuko.
Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/77829

Muñoz Cosme, A. (2016). El proyecto de arquitectura: concepto, proceso y representación.


Barcelona: Reverté. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/46764

De la Puente González. R. (2012). El proyecto arquitectónico: método para


su desarrollo y descripción de sus partes. México: Emiprés.

Sainz Avia, J. (2009). El dibujo de arquitectura: teoría e historia de un lenguaje gráfico.


Barcelona: Reverté. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/46728

Sánchez González, A. (2001). Construir arquitectura: arte y oficio. Manual para talleres de proyectos y
supervisores de obra. Argentina: El Cid Editor. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/80340

10

También podría gustarte