GDIA - Apuntes s1
GDIA - Apuntes s1
GDIA - Apuntes s1
GESTIÓN DE DISEÑO
DE INTERIORES
ARQUITECTÓNICOS
Unidad 1
EL PROYECTO
2
UNIDAD 1
EL PROYECTO
Ejemplo.
1.1.
¿Qué es el proyecto arquitectónico?
Cuando decidimos crear una pieza arquitectónica, se deben considerar las etapas
de desarrollo y que el resultado sea el adecuado.
Para realizar un proyecto se debe tener una idea principal y clara que cumpla con
los requerimientos y con los diseños previos que muestren las propuestas gráficas
generadas a través de la conjunción de las formas, los colores, las medidas, los mo-
biliarios, decoraciones, entre otros.
3
Una vez que se tiene el anteproyecto, el cual contempla los diseños previos al de-
sarrollo de la obra arquitectónica y la recopilación de la información, previamente
consultada y revisada con el usuario, surge la pregunta: ¿qué es lo que procede?
La respuesta es comenzar el proyecto arquitectónico. Pero, ¿qué es un proyecto
arquitectónico?
Para Gil (2017), retomando las palabras de Vitrubio, el proyecto arquitectónico, co-
nocido también como un trazado lineamentum, son aquellos dibujos efectuados
mediante herramientas y formas como las líneas y escuadras con ayuda del intelec-
to del hombre y el arquitecto instruido para agregar las variables propuestas en el
anteproyecto con la finalidad de articularlas en un todo único.
Por otra parte, Muñoz (2016) menciona que el proyecto arquitectónico es “la serie
de actividades que realizamos para crear una obra arquitectónica, es decir, es la
práctica del trabajo que idea, define y representa un objeto arquitectónico que antes
no existía” (p. 18).
De esta manera, el proyecto arquitectónico comprende las etapas de todas las ac-
tividades que se representarán a partir del diseño previamente elaborado y se con-
formará a través de los siguientes elementos:
Todo lo anterior ayudará a establecer las bases del desarrollo del proyecto arqui-
tectónico.
4
1.2.
Formas para el desarrollo del proyecto
Estas etapas propician no solo las formas de representación más importantes para
la arquitectura, sino también la formulación de los primeros pasos que dirigen el
desarrollo del proyecto que se basan en la realidad del usuario con la finalidad de
captar y comprender lo que requiere. Para el arquitecto, uno de los recursos que se
debe implementar para la realización del trabajo es el plano arquitectónico, con el
objetivo de definir todo lo que se desee reflejar en su elaboración.
1.3.
El plano, composición, escala, margen, sello, acotaciones, anotaciones marginales
y el croquis
5
Algunas de las características que estos documentos deben contener, especialmente
los planos, son las siguientes:
6
Aquellos documentos que deben tener una intervención específica, como lo planos
estructurales, los permisos de construcción o el uso de suelo, o bien, instrumentos
que deban entregar las dependencias gubernamentales, serán expedidos por las
personas a cargo de las áreas, las cuales deben integrarse en el proyecto que se
construirá para evidenciar todo el proceso al cliente una vez finalizado.
1.4.
Tipos de planos aplicados en el diseño de interiores arquitectónicos
Para Sainz (2009), el plano arquitectónico es una de las formas de expresión que
tiene el arquitecto y es un lenguaje para transmitir las ideas proporcionadas por el
usuario hacia el arquitecto. Por su parte, de la Puente (2012, p. 23) argumenta que
en los planos se expresan los dibujos como las partes que conforman al proyecto.
• Planos preliminares
• Planos descriptivos
• Planos constructivos
1.4.1.
Planos preliminares
7
Los planos preliminares se consideran como los planos principales o los primeros
que se realizarán. Estos pueden elaborarse en una escala de 1:100 o 1:50 a partir
de los datos del anteproyecto y, en caso de que se realice una construcción nueva,
mediante los datos del levantamiento topográfico.
Finalmente, Sánchez (2001) explica que estos planos son representados y debida-
mente acotados, con niveles por entrepiso, por lo que no requieren que el diseño
arquitectónico sea de calidad, además proporcionan información para elaborar pro-
puestas de diseño y generar cotizaciones.
1.4.2.
Planos descriptivos
Los planes descriptivos serán aquellos que presenten los detalles y las características
del espacio, es decir, su magnitud o dimensión, sus medidas y la representación del
ser humano a escala.
Aunado a ello, los planos descriptivos, al igual que los planos preliminares, se ela-
boran tomando en cuenta las dimensiones del espacio y se trazan con precisión
gracias a lo siguiente:
Herramientas base
- Reglas
- Escuadras
- Escalímetros
- Regla T
Software de diseño
- AutoCAD
- ArchiCAD
- Revit
- 3D-MAX
- Sketchup
8
1.4.3.
Planos constructivos
Los planos constructivos exponen las especificaciones del proceso del desarrollo de
la obra arquitectónica y se representan las exigencias establecidas por el usuario: la
distribución arquitectónica, los cortes, los alzados y las plantas, además se añaden
los estructurales, es decir, la cimentación, la mampostería, la cancelería, la carpintería,
los acabados de materiales, entre otros.
9
Referencias.
Gil, P. (2017). El proyecto arquitectónico: guía instrumental. Buenos Aires: Nobuko.
Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/77829
Sánchez González, A. (2001). Construir arquitectura: arte y oficio. Manual para talleres de proyectos y
supervisores de obra. Argentina: El Cid Editor. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/80340
10