0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

UNIDAD IV Entorno

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

UNIDAD IV Entorno

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Entorno Educativo Lic.

María Elena Tubay Álvarez

UNIDAD IV
RELACIONES INTERPERSONALES Y SUS EFECTOS EN EL APRENDIZAJE

Las relaciones interpersonales son importantes para el aprendizaje porque crean un buen clima de clase, donde los
estudiantes se sienten emocionalmente a gusto, motivados y parte de un grupo. Además, favorecen la transmisión
de conocimientos y valores entre las personas, lo que implica una interacción positiva entre quien enseña y quien
aprende. Las relaciones interpersonales también contribuyen al desarrollo de la personalidad y las habilidades para
la vida de los estudiantes, como propósito de la formación profesional 1.

En cuanto a los ambientes educativos, estos pueden ser diseñados para fomentar el aprendizaje a través del juego
y la diversión. Los ambientes educativos lúdicos pueden ser especialmente útiles para enseñar habilidades sociales
y emocionales, como la resolución de conflictos y la empatía. Un buen ambiente educativo debe establecer una
relación de confianza entre los estudiantes y los maestros, con relaciones estudiante-estudiante como maestro-
estudiante.

Es importante tener en cuenta que los ambientes educativos deben ser diseñados para adaptarse a las necesidades
de aprendizaje y a las características diversas de los estudiantes. Además, un buen ambiente educativo debe
establecer una relación de confianza entre los estudiantes y los maestros, con relaciones estudiante-estudiante
como maestro-estudiante.

Una Historia
“Hace unos diez días me llamaron de un instituto con el que sigo manteniendo
contacto para ver si podía intervenir en un conflicto que había tenido lugar en
una clase de Ciencias Naturales. Mientras el profesor explicaba su materia, unas
alumnas molestaron y acosaron a una alumna extranjera, echándole en cara el
color de su piel e insultándola gravemente. Al parecer, el profesor pidió silencio
y siguió con su explicación. Llamado posteriormente al despacho de la dirección,
justificó su comportamiento diciendo que él era profesor de Biología, que esa
era su tarea y que, si eso hubiera sucedido en la hora de tutoría del grupo del
que es tutor, habría intervenido para cortar el incidente.”

La idea de que un docente de secundaria es sólo profesor de una determinada materia es algo muy extendido entre
el profesorado. Se trata de una idea que suele reforzarse con la queja de no estar preparados para abordar
conflictos como el descrito, ya que nunca han recibido formación específica para ello y que, por tanto, no se le
puede exigir nada más. Es curioso que, cuando se les ofrece a estas personas la oportunidad de asistir a formación
específica sobre la gestión del aula, suelen decir que no, que no pueden en ese momento, que tal vez más adelante…
Por experiencia propia, los cursos sobre los conflictos en el aula y la manera de gestionarlos han sido los que más
suspensiones han tenido a lo largo de mi vida profesional.

1
Entorno Educativo Lic. María Elena Tubay Álvarez

¿Qué indica esta actitud y este planteamiento? ¿Es posible ser profesor o profesora de una determinada
materia, sin tener en cuenta la tarea propiamente educativa, limitándose únicamente a la labor de
instrucción?
Hay que tener en cuenta que, en numerosas ocasiones, este grupo de docentes lo pasa bastante mal en las clases,
las vive desde emociones claramente negativas, desde el enfado, la rabia o la frustración, terminando pronto muy
“quemado/a” y buscando una salida a través del concurso de traslados, cuando no abandonando la profesión. O
siguiendo en el mismo lugar y haciendo las mismas cosas, aunque eso le genere malestar que, inconscientemente,
traslada a los demás, sean docentes o estudiantes.

Es importante ayudar a reflexionar a estos compañeros/as y, con una actitud de comprensión que no les juzgue,
mostrar la carencia fundamental de su argumentación. Como señala Mª Rosa Marchena: “Las tareas de aprendizaje
realizadas en el aula son organizadores de conducta y marcos de socialización y convivencia”. O, dicho de otra
forma, que todo lo que planteamos como docentes en el aula tiene una doble cara, la más académica y la más
convivencial. Y que, querámoslo o no, la selección de los contenidos que vamos a explicar, las metodologías que
vayamos a emplear, la forma en que vamos a evaluar a nuestro alumnado, la forma de organizar la clase, etc. tienen
repercusión en la conducta y forma de comportarse de nuestros alumnos y alumnas.

No podemos olvidar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene lugar conviviendo en un grupo concreto, en el
que el tipo de relaciones y su calidad juegan un papel determinante en el proceso educativo y en el resultado final.
Es imposible prescindir de las relaciones, es necesario dedicar tiempo a ellas, trabajar el grupo y constituirlo como
tal desarrollando los aspectos básicos de comunicación y de gestión de conflictos. Y este trabajo es una parte
ineludible del trabajo docente, íntimamente vinculado a la tarea tradicionalmente más académica.

Whittaker señala y define las relaciones interpersonales en el aula como el cimiento que hace posible la
construcción del edificio de los aprendizajes, lo que le sirve de fundamento y apoyo. Invertir en la construcción de
una buena relación interpersonal en el aula es invertir en un mejor aprendizaje, teniendo en cuenta, además, que
la construcción de la relación positiva es uno de los elementos fundamentales que deben enseñarse y que nuestros
alumnos/as deben aprender a lo largo de la escolarización.

La importancia de las relaciones y sus consecuencias en el aprendizaje debe ser una de las primeras enseñanzas
que debemos transmitir a los nuevos profesionales. Mucho más importante que las condiciones materiales del
espacio del aula, la relación interpersonal es imprescindible para crear un buen clima de clase, en el que todos los
miembros se sientan emocionalmente a gusto, deseen estar en el grupo y encuentren la motivación necesaria para
sus aprendizajes.

Suele ser un error muy común entre los profesionales de la educación, pensar que el clima de clase se construye
solo, o que la principal responsabilidad corresponde al alumnado, que son los alumnos y alumnas quienes deben
cambiar y modificar su actitud y comportamiento para que los profesionales podemos hacer bien nuestro trabajo.
Y, desde este planteamiento, se nos olvida que en el aula todo está relacionado con todo, lo que haga el profesor
o profesora va a tener sus consecuencias en la respuesta que nos van a dar nuestros alumnos/as, que si queremos
que algo funcione mejor somos nosotros/as los primeros que debemos cambiar y plantear las cosas de otra manera.

En la construcción de una buena relación en el aula juega un papel clave la comunicación. Coincidiendo con el hecho
mencionado anteriormente, me llamaron de una cadena de TV para que valorara el caso de una profesora de
Córdoba, procesada por, supuestamente, haber insultado gravemente a sus alumnos llamándolos repetidamente
“tontos” y “vagos” y otras cosas. ¿Cómo va a ser posible construir una buena relación con el grupo desde este estilo
de comunicación?

Aprender a comunicarse, saber cómo conseguir que los alumnos/as nos escuchen y se escuchen entre sí, se abran
a nuestros mensajes y a los de los demás, poner en práctica una escucha activa dejando de lado la escucha selectiva,
aplicar en la clase los pasos recogidos en la comunicación no violenta (observar sin juzgar, manifestar las emociones,
descubrir las necesidades, hacer demandas no exigentes…) son tareas fundamentales en la preparación de todas
las personas que nos dedicamos a la educación.

2
Entorno Educativo Lic. María Elena Tubay Álvarez

A la vez, es importantísimo plantear conscientemente la forma de transformar y gestionar pacíficamente los


conflictos que, de manera ineludible, van a aparecer en las relaciones dentro del aula. Ocasiones como las descritas
al principio no se pueden dejar pasar, es preciso prestar atención a ellas, y aprovechar su presencia para abordar
los procedimientos que se van a establecer para evitar situaciones como las descritas.

Trabajar por la construcción de unas buenas relaciones interpersonales culmina, también, en la confianza en
nuestros alumnos y alumnas, en reconocerles sus múltiples capacidades para la organización y creación del clima
de aula y por otorgarles un protagonismo en el día a día de la clase y de la vida del centro. De esta forma les
reconocemos como personas y sujetos autónomos, les damos ocasión de ejercer como tales y, trabajando su
responsabilidad, les damos la oportunidad de crecer como personas y como ciudadanos y ciudadanas. Merece la
pena intentarlo y trabajar por ello, ya que estaremos más a gusto en nuestro trabajo, habremos dejado de lado
muchos de los problemas que ahora tenemos en las aulas y, además, seremos muchos más eficaces en nuestro
trabajo.

Las relaciones interpersonales son el primer elemento que debemos tener en cuenta, pero hay otras dimensiones
muy importantes y, lamentablemente, muchas veces olvidadas o preteridas. Está la consideración de los factores
“motores” del alumnado, de sus emociones y motivaciones. Y, a la vez, los factores que podemos denominar
“internos” del aula, es decir, la selección de los contenidos del curriculum, la metodología, la forma de evaluar, la
organización del aula, las normas y sanciones que empleamos y la forma de dar respuesta a las conductas
disruptivas. En todos estos factores la responsabilidad y el cambio no corresponde sólo al alumnado. También los
profesores/as tenemos mucho que decir.

Sin duda, nuestro profesor de Ciencias dejó pasar una ocasión de oro para educar en convivencia positiva, debido
a una idea errónea de cuál era su labor. Y esto me recuerda a una de las ideas que asumí al poco de empezar a dar
clase, tomada de la profesora Juana Mª Sancho, que dio título a uno de sus libros: y es que “para enseñar no es
suficiente saber la asignatura”.

LA INTERACCIÓN Y LA INTEGRACIÓN EN EL APRENDIZAJE

El aprendizaje basado en la interacción e integración es una metodología de enseñanza que se enfoca en la


participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Este enfoque se basa en la idea de que los
estudiantes aprenden mejor cuando están involucrados activamente en el proceso de aprendizaje y tienen la
oportunidad de interactuar con sus compañeros y profesores

El aprendizaje basado en la interacción e integración se centra en la creación de un ambiente de aprendizaje


colaborativo, donde los estudiantes trabajan juntos para resolver problemas y completar tareas. Los estudiantes
tienen la oportunidad de compartir ideas, hacer preguntas y recibir retroalimentación de sus compañeros y
profesores

Algunos ejemplos de estrategias de enseñanza que se utilizan en el aprendizaje basado en la interacción e


integración son:

 Aprendizaje cooperativo: Los estudiantes trabajan juntos en grupos pequeños para completar tareas y
resolver problemas.
3
Entorno Educativo Lic. María Elena Tubay Álvarez

 Aprendizaje basado en proyectos: Los estudiantes trabajan juntos para completar un proyecto que
requiere investigación, planificación y presentación.
 Aprendizaje basado en problemas: Los estudiantes trabajan juntos para resolver problemas del mundo
real.

El aprendizaje basado en la interacción e integración tiene varias ventajas, entre ellas:

 Mejora la retención de información: Los estudiantes que participan activamente en el proceso de


aprendizaje tienen una mayor retención de la información que aquellos que simplemente escuchan una
conferencia o leen un libro de texto.
 Fomenta el pensamiento crítico: El aprendizaje basado en la interacción e integración fomenta el
pensamiento crítico al permitir que los estudiantes trabajen juntos para resolver problemas y completar
tareas.
 Desarrolla habilidades sociales: Los estudiantes que participan en el aprendizaje basado en la interacción
e integración desarrollan habilidades sociales al trabajar en equipo y comunicarse con sus compañeros y
profesores.
 Prepara a los estudiantes para el mundo real: El aprendizaje basado en la interacción e integración prepara
a los estudiantes para el mundo real al enseñarles habilidades como la colaboración, la comunicación y el
pensamiento crítico, que son esenciales para el éxito en cualquier carrera.

Para implementar el aprendizaje basado en la interacción e integración en el aula, se pueden seguir los siguientes
pasos:

1. Establecer objetivos claros: Es importante establecer objetivos claros para el aprendizaje y comunicarlos a
los estudiantes. Esto les ayudará a enfocarse en lo que se espera que aprendan.
2. Fomentar la colaboración: El aprendizaje basado en la interacción e integración se centra en la
colaboración entre estudiantes. Es importante fomentar esta colaboración al crear grupos de trabajo y
asignar tareas que requieran trabajo en equipo.
3. Utilizar tecnología: La tecnología puede ser una herramienta útil para fomentar la interacción y
colaboración entre estudiantes. Se pueden utilizar plataformas de aprendizaje en línea, juegos educativos,
y otras herramientas para fomentar la participación activa de los estudiantes.
4. Proporcionar retroalimentación: Es importante proporcionar retroalimentación a los estudiantes sobre su
desempeño y progreso. Esto les ayudará a entender lo que están haciendo bien y lo que necesitan mejorar.
5. Fomentar la reflexión: La reflexión es una parte importante del proceso de aprendizaje. Es importante
fomentar la reflexión al pedir a los estudiantes que piensen sobre lo que han aprendido y cómo pueden
aplicarlo en situaciones del mundo real.

APRENDIZAJE BASADO EN LOS COMPONENTES AFECTIVO Y EMOCIONAL

El aprendizaje basado en los componentes afectivo y emocional es una metodología de enseñanza que se enfoca
en la importancia de las emociones y los sentimientos en el proceso de aprendizaje. Este enfoque reconoce que las

4
Entorno Educativo Lic. María Elena Tubay Álvarez

emociones y los sentimientos pueden influir significativamente en la forma en que los estudiantes aprenden y
retienen información.

El aprendizaje basado en los componentes afectivo y emocional se centra en la creación de un ambiente de


aprendizaje que fomente la participación activa de los estudiantes y les permita expresar sus emociones y
sentimientos. Algunas estrategias que se utilizan en el aprendizaje basado en los componentes afectivo y emocional
son:

 Aprendizaje cooperativo: Los estudiantes trabajan juntos en grupos pequeños para completar tareas y
resolver problemas. Esto les permite interactuar con sus compañeros y expresar sus emociones y
sentimientos.
 Aprendizaje basado en proyectos: Los estudiantes trabajan juntos para completar un proyecto que
requiere investigación, planificación y presentación. Esto les permite expresar su creatividad y trabajar
juntos para lograr un objetivo común.
 Aprendizaje basado en la resolución de problemas: Los estudiantes trabajan juntos para resolver
problemas del mundo real. Esto les permite aplicar sus conocimientos a situaciones del mundo real y
trabajar juntos para encontrar soluciones

El aprendizaje basado en los componentes afectivo y emocional tiene varias ventajas, entre ellas:

 Mejora la retención de información: Los estudiantes que participan activamente en el proceso de


aprendizaje tienen una mayor retención de la información que aquellos que simplemente escuchan una
conferencia o leen un libro de texto.
 Fomenta el pensamiento crítico: El aprendizaje basado en los componentes afectivo y emocional fomenta
el pensamiento crítico al permitir que los estudiantes trabajen juntos para resolver problemas y completar
tareas.
 Desarrolla habilidades sociales: Los estudiantes que participan en el aprendizaje basado en los
componentes afectivo y emocional desarrollan habilidades sociales al trabajar en equipo y comunicarse
con sus compañeros y profesores.
 Prepara a los estudiantes para el mundo real: El aprendizaje basado en los componentes afectivo y
emocional prepara a los estudiantes para el mundo real al enseñarles habilidades como la colaboración, la
comunicación y el pensamiento crítico, que son esenciales para el éxito en cualquier carrera.
 Confiere las capacidades para gestionar de forma correcta las emociones, enseña a cómo expresar los
sentimientos, a controlar impulsos, a ser empáticos con los demás, a aceptar determinados estados
emotivos y, en general, a ser conscientes de lo que se percibe emocionalmente.
 Las personas con buenas habilidades emocionales experimentan bienestar general. Y en el ámbito social,
al ser capaces de entender los sentimientos ajenos, pueden actuar de la manera más propicia según cada
contexto, generando también, bienestar en otros.

Para implementar el aprendizaje basado en los componentes afectivo y emocional en el aula, se pueden seguir los
siguientes pasos:

 Fomentar la participación activa de los estudiantes: Es importante fomentar la participación activa de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje. Esto les permitirá expresar sus emociones y sentimientos y les
ayudará a retener mejor la información.
 Crear un ambiente seguro: Es importante crear un ambiente seguro donde los estudiantes se sientan
cómodos expresando sus emociones y sentimientos. Esto les permitirá ser más abiertos y honestos acerca
de sus experiencias.
 Utilizar actividades interactivas: Las actividades interactivas pueden ser una herramienta útil para
fomentar la participación activa de los estudiantes y permitirles expresar sus emociones y sentimientos.
Algunas actividades que se pueden utilizar son juegos de rol, debates, y discusiones en grupo
 Proporcionar retroalimentación: Es importante proporcionar retroalimentación a los estudiantes sobre su
desempeño y progreso. Esto les ayudará a entender lo que están haciendo bien y lo que necesitan mejorar.

5
Entorno Educativo Lic. María Elena Tubay Álvarez

 Fomentar la reflexión: La reflexión es una parte importante del proceso de aprendizaje. Es importante
fomentar la reflexión al pedir a los estudiantes que piensen sobre lo que han aprendido y cómo pueden
aplicarlo en situaciones del mundo real

Ejemplos de aprendizaje emocional


 Aprender a controlar la ira: Es el aprendizaje para aprender a gestionar el enojo.

 Aprender a estar triste: Proceso para lidiar con un estado emocional de tristeza.

 Aprender a expresar sentimientos: Saber explicar las emociones para dar a


entender la razón de un determinado estado de ánimo.

 Aprender a controlar los impulsos: Se trata de saber regular aquellas acciones que se realizan de forma rápida
y sin previa consideración.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Justiniano S., Bernardita (2020). La interacción: clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad Casa
Grande.

Interacciones en ambientes educativos virtuales – Pedagogía (ubp.edu.ar)

Diseño de clases interactivas en ambientes virtuales - Observatorio / Instituto para el Futuro de la Educación
(tec.mx)

La interacción: clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje | Dialoguemos

Relación entre la emoción y los procesos de enseñanza aprendizaje (scielo.org.co)

¿Qué es el aprendizaje emocional? Ejemplos, características y tipos (ceupe.com)

También podría gustarte