Tbajo Pa Imprimir Adm

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

EMBALAJE

El embalaje o empaque es un recipiente o envoltura que contiene productos de


manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando
en su manipulación, transporte y almacenaje.

 Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la


manipulación, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales,
composición, ingredientes, etc. Dentro del establecimiento comercial, el
embalaje puede ayudar a vender la mercancía mediante su diseño gráfico y
estructural.

Caja de medicamento (embalaje secundario) que contiene envases de tipo blíster

El embalaje es aquello que se utiliza para reunir los envases individuales,


presentándolo en forma colectiva con el objeto de facilitar su manejo,
almacenamiento, carga, descarga y distribución. Como la caja de cartón corrugado
que actúa como contenedor múltiple, unificador y con información que sólo es de
interés para el distribuidor o mayorista. Varias de estas cajas de cartón corrugado,
cuyas dimensiones deberán ser modulares con las dimensiones de tarimas,
permitirán manejar un embalaje mejor para su almacenamiento y transporte.

Las funciones principales que debe cumplir el embalaje son:

.
Contenedor unificador

Protector

Estibador

Embalaje Identificación

Presentación
Transportación

Exhibición.

 Los embalajes son entendidos como aquellos contenedores que son


utilizados para conservar, exhibir, movilizar, entre muchas otras funciones,
las mercancías.

Pueden ser clasificados según lo que transportan:

1. Primario: este tipo de embalaje se encuentran en contacto directo con la


mercancía

2. Secundario: su función es transportar aquellos productos que ya se


encuentran dentro de su embalaje primario.
3. Terciario: son utilizados para movilizar muchos de los embalajes de tipo
secundario.

Según el material del cual está hecho el embalaje:

1. Madera: Algunos de estos pueden ser utilizados para productos pequeños o


de poco peso. Sin embargo algunos pueden soportar hasta quinientos
kilogramos.
2. Cartón: Es uno de los materiales más usados ya que son muy seguros y
fuertes. El cartón que suele ser visto es el corrugado o el corrugado doble
para embalar autopartes, frutas, electrodomésticos, entre muchos otros
productos.
3. Plástico: estos embalajes son cada vez más utilizados ya que el plástico
resulta muy práctico, liviano y muy resistente. Generalmente están hechos de
Polipropileno, Cloruro de Polivinilo, entre otros materiales.

Otra clasificación posible puede ser:

1. Contenedor: también conocidos como conteiner, son contenedores utilizados


para trasportar ya sea en medios terrestres, marítimos, aéreos, entre otros.
Son de gran tamaño, ya que movilizan grandes objetos o que sean muy
pesados.
2. Pallet: se entiende por pallet como una plataforma que sirve para conservar y
trasportar cargas y productos, similares a las tarimas. Existen distintos tipos
de pallets que pueden ser diferenciados en planos y con superestructura.
3. Grandes bolsas: también conocidas como big bags, estas bolsas pueden ser
utilizadas según las necesidades para ser movilizados, para ser guardados,
etc. Se considera que gracias a esta clase de embalajes es posible
economizar tiempo y dinero. Son muy utilizados para manipular materiales de
la construcción, industria, etc.
4. Sacos: en este caso hablamos de grandes bolsas hechas generalmente de
papel o algún elemento que sea flexible, por ejemplo el plástico. En el caso
del papel, generalmente los sacos están hechos por varias capas y pueden
ser cerrados una vez que su capacidad haya sido ocupada.

 TIPOS:
.
 Termo formado
El embalaje termo formado es un embalaje que se moldea en la forma del
producto que lo contiene. Este tipo de embalaje incluye ampollas (también
llamadas blíster) y las bandejas formadas por vacío que son capaces de
deslizarse en otro material de envasado. También incluyen bivalvas, que son
recipientes de plástico que se mantienen juntas en un lado y se pliegan hacia
el otro cerrándolo. Estos paquetes se utilizan para sujetar las cosas como para
llevar ensaladas. Los blíster contienen productos como tabletas o goma de
mascar; las bandejas formadas al vacío son similares a las bandejas de
blíster, excepto que están diseñados para mantener una forma específica y
luego se insertan en otra caja.

 Espuma
El embalaje de espuma se utiliza para envolver productos o para hacer bolsas,
también se utilizan para colocar en las esquinas de las cajas. La espuma puede
ser cortada para encajar alrededor de la forma del producto y se utiliza para
proteger las cosas tales como el vidrio y los muebles.

 Películas
Hay diferentes tipos de envases de película. Los tipos más comunes
disponibles son el polipropileno, poli cloruro de vinilo y polietileno. Están
disponibles en rollos y se usan también para fabricar productos de embalaje
como bolsas, papel de burbujas y tubos.

 Textil
Los envases textiles se utilizan para proteger productos como piezas de
automóviles durante el transporte. Los envases textiles son a menudo por
encargo, ya que es un inserto colocado sobre un marco metálico que cabe en
un contenedor de metal.

 Plástico
El plástico es un tipo común de los envases usados a nivel mundial. Se utiliza
para proteger un gran número de productos tales como ropa, alimentos y
hardware. Las bolsas de plástico son reutilizables si son tratadas con cuidado.
 Los tambores a granel
Los tambores a granel son utilizados por los industriales y comerciantes para
asegurar grandes cantidades de productos tales como ropa y mercancía. Estos
pueden llevar hasta 2 000 libras (907 kg) de productos.

 Costos del Embalaje

Los materiales son el porcentaje más elevado del costo directo de embalaje. La
mano de obra puede incidir, aunque en muchos casos el embalaje es
automatizado (relleno, cierre, sellado, etc.). También debe existir un equilibrio
entre el costo del embalaje y el número de daños: el embalaje exagerado es
demasiado costoso.

 Funciones:

 Unitarización

Agrupación de embalajes en una carga compacta de mayor tamaño, para ser


manejada como una sola unidad, reduciendo superficies de almacenamiento,
facilitando operaciones de manipulación de mercancías y favoreciendo labores
logísticas.
Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulación,
informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición,
ingredientes, etc. Dentro del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar
a vender la mercancía mediante su diseño gráfico y estructural.

 Facilitar el Almacenamiento Transportar

 Factores a considerar en el embalaje:

 a) La naturaleza y valor de la carga.


 b) Las condiciones de manipuleo, marcas y almacenaje
 c) El modo o modos de transporte que serán utilizados.
 d) Costos del Embalaje
 e) Tipos de Embalaje

 VIDRIO
 Ventajas:
 Presentación transparente
 Estiba fácil
 Eliminación fácil

 Desventajas:
 Frágil a los golpes
 Pesado y voluminoso
Ejemplos:
 Para alimentos, bebidas, perfumes,
 Cosméticos, productos farmacéuticos
 Productos químicos metal

 VENTAJAS:
 Solidez
 Estiba fácil Reutilizables
 Resistentes

Objetivos del Embalaje:

El embalaje trata de proteger el producto o conjunto de productos que se exporten,


durante todas las operaciones de traslado, transporte y manejo; de manera que
dichos productos lleguen a manos del consignatario sin que se haya deteriorado o
hayan sufrido merma desde que salieron de las instalaciones en que se realizó la
producción o acondicionamiento.

ENVASE

 Envase: Es todo empaque que contiene y protege un producto, que nos ayuda
a su manipulación, transporte e identificación del artículo. Ya que del envase y
de la información suministrada depende una buena presentación para el
mercado y aceptación de los consumidores por su eficiencia y practicidad
diferenciando este de otros productos.

El principal objetivo del empaque de alimentos es contener y proteger los


productos durante su almacenamiento, comercialización y distribución. El tipo de
empaque utilizado para este fin juega un papel importante en la vida del producto,
brindando una barrera simple a la influencia de factores, tanto internos como
externos.

Funciones de un sistema de empaque o embalaje

Contenido

 El empaque debe contener ordenadamente las unidades de productos


afines (tipo de producto, forma, color, madurez, etc.) facilitando su
manipulación y distribución. El recipiente debe ajustarse al producto,
aprovechándose al máximo sus dimensiones.

Protección

 El empaque debe proteger al producto del daño mecánico y de las


deficientes condiciones ambientales durante su manipulación,
almacenamiento y transporte; además debe resistir el apilamiento,
almacenamiento a bajas temperaturas y los ambientes con altos contenidos
de humedad.

 El empaque de frutas y hortalizas debe mantener un ambiente óptimo para


lograr una mayor duración, involucrando materiales especiales que retarden
la pérdida de agua del producto, materiales de aislamiento que eviten el
acaloramiento del fruto y que mantengan una mezcla favorable de dióxido
de carbón y oxígeno.

 Los daños por golpes, compresión, vibración y abrasión, así como factores
ambientales, cambios bruscos de temperatura, sensibilidad al etileno y
contaminación química son factores que pueden afectar la calidad de frutas
y hortalizas durante el proceso de Distribución Física, ocasionando
cambios en sus características físicas, químicas y microbiológicas.

 La exhibición comercial es otra de las grandes fuentes de riesgo para


aquellos productos que el cliente desea conocer antes de tomar la decisión
de compra. Son los casos cuando se les introducen los dedos, se pellizca la
corteza, se prueban, huelen y, en fin, cuando los someten a toda clase de
comprobaciones para su probable adquisición.

Función Comercial e Identificación

 Un adecuado sistema de empaque debe exhibir el producto ante los ojos


del comprador motivándole su necesidad o deseo de adquisición y
llamando la atención sobre sus fortalezas y beneficios.

 El empaque debe identificar y brindar información útil sobre el producto.


Debe contener datos que informen acerca de: nombre del producto,
marca, tamaño, grado, variedad, peso neto, cultivador, embarcador y país
de origen. En épocas recientes se ha vuelto común incluir en el empaque
información sobre contenido nutricional, recetas y cualquier otro tipo de
datos útiles para el consumidor.

 Un adecuado sistema de empaque debe facilitar el trabajo de identificación


del producto y la administración de su inventario. Para esto, se emplea el
Codificador Universal de Productos (UPC o código de barras), el cual
consiste en un código de dígitos que presentan información específica del
productor (empacador o embarcador) y del producto (tipo de producto,
tamaño de empaque, variedad, cantidad, etc.). Estos códigos funcionan
para el control rápido de inventario y costos.

1. El principal objetivo del empaque de alimentos es contener y proteger los


productos durante su almacenamiento, comercialización y distribución. El
tipo de empaque utilizado para este fin juega un papel importante en la vida
del producto, brindando una barrera simple a la influencia de factores, tanto
internos como externos.

2. Funciones de un sistema de empaque o embalaje

3. Contenido

4. El empaque debe contener ordenadamente las unidades de productos


afines (tipo de producto, forma, color, madurez, etc.) facilitando su
manipulación y distribución. El recipiente debe ajustarse al producto,
aprovechándose al máximo sus dimensiones.
5. Protección

6. El empaque debe proteger al producto del daño mecánico y de las


deficientes condiciones ambientales durante su manipulación,
almacenamiento y transporte; además debe resistir el apilamiento,
almacenamiento a bajas temperaturas y los ambientes con altos contenidos
de humedad.

7. El empaque de frutas y hortalizas debe mantener un ambiente óptimo para


lograr una mayor duración, involucrando materiales especiales que retarden
la pérdida de agua del producto, materiales de aislamiento que eviten el
acaloramiento del fruto y que mantengan una mezcla favorable de dióxido
de carbón y oxígeno.

8. Los daños por golpes, compresión, vibración y abrasión, así como factores
ambientales, cambios bruscos de temperatura, sensibilidad al etileno y
contaminación química son factores que pueden afectar la calidad de frutas
y hortalizas durante el proceso de Distribución Física, ocasionando cambios
en sus características físicas, químicas y microbiológicas.

9. La exhibición comercial es otra de las grandes fuentes de riesgo para


aquellos productos que el cliente desea conocer antes de tomar la decisión
de compra. Son los casos cuando se les introducen los dedos, se pellizca la
corteza, se prueban, huelen y, en fin, cuando los someten a toda clase
de comprobaciones para su probable adquisición.

10. Función Comercial e Identificación

11. Un adecuado sistema de empaque debe exhibir el producto ante los ojos del
comprador motivándole su necesidad o deseo de adquisición y llamando la
atención sobre sus fortalezas y beneficios.

12. El empaque debe identificar y brindar información útil sobre el producto.


Debe contener datos que informen acerca de: nombre del producto, marca,
tamaño, grado, variedad, peso neto, cultivador, embarcador y país de
origen. En épocas recientes se ha vuelto común incluir en el empaque
información sobre contenido nutricional, recetas y cualquier otro tipo de
datos útiles para el consumidor.

13. Un adecuado sistema de empaque debe facilitar el trabajo de identificación


del producto y la administración de su inventario. Para esto, se emplea el
Codificador Universal de Productos (UPC o código de barras), el cual
consiste en un código de dígitos que presentan información específica del
productor (empacador o embarcador) y del producto (tipo de producto,
tamaño de empaque, variedad, cantidad, etc.). Estos códigos funcionan para
el control rápido de inventario y costos

ENVASE
Un envase es un producto
que puede estar fabricado
en una gran cantidad de
materiales y que sirve para
contener, proteger,
manipular, distribuir y
presentar mercancías en
cualquier fase de su
proceso productivo, de
distribución o de venta.

Materiales de fabricación de envases


Con el nacimiento del nuevo sistema de autoservicio se hace más importante el
envase. Y como otras muchas variables de marketing, el envase contribuye a la
imagen del producto. Por ejemplo algunos envasadores de productos de
alimentación, han cambiado el envase metálico por uno de cristal. El de cristal
aporta mejor imagen de producto, como, selecto, caro, artesano, tradicional y
exquisito.

 Metales
o Resistencia mecánica.
o Ligereza.
o Estanqueidad y hermeticidad.
o Opacidad a la luz y a las radiaciones.
o Conductividad térmica.
o Reciclabilidad.
 Vidrio
o Transparencia
o Inercia química
o Estanqueidad y hermeticidad
o Compatibilidad con microondas
o Reciclabilidad
o Posibilidad de reutilización
 Plásticos y complejos
o Amplia gama de muy diversos materiales
o Ligereza y flexibilidad
o Buena inercia química
o Amplia gama de propiedades mecánicas
o Facilidad de impresión y decoración
o Posibilidad de unión por termo soldadura
o Compatibilidad con microondas
o Versatilidad de formas y dimensiones
 Papel y cartón
o Ligereza
o fácil comprensión.
o Versatilidad de formas y dimensiones
o Facilidad de impresión
o Degradabilidad
o Fácil Reciclaje
 Madera
o Resistencia mecánica
o Versatilidad de formas
o Reciclabilidad
o Degradabilidad

Principales envases

 Lata
o Lata de aluminio
o Lata de hojalata
o Lata de chapa
 Botella
o Botella de vidrio
o Botella de plástico
 Tarro
 Frasco
 Envase de papel
 Envase flexible
Funciones para el diseño de un envase

- Una primera función es vender el producto. El envase tiene que captar la


atención del consumidor en el estante del supermercado.

- Proporcionar información al consumidor. En la mayoría de los países la


legislación exige que los productos reflejen claramente ciertos datos.

- Conservación del producto.

- Garantía. El envase asegura que recibiremos una cierta cantidad de un


fabricante identificado.

- Facilitar el transporte y la manipulación del producto.

Un ejemplo y de gran éxito sobre el envasado, fue el de Tetrapark. Consiste en


fabricar un envase hermético que permite conservar bebidas con bajo coste y
peso. Además por su forma permite el almacenamiento y el transporte de la forma
más compacta posible. Al guardar los Tetrapark no se dejan espacios libres

La imagen del diseño del envase

El diseño, es la imagen que


transmite el envase. Un
punto fundamental para
conseguir el éxito, en el
supermercado, es la
imagen que transmite el
producto. Algunas bebidas
han rediseñado su envase,
redondeando sus diferentes
formas, cambiando los
colores, el diseño de los
dibujos, para lograr una
reposición como una opción
para las mujeres.

Un envase efectivo, ha de ser sencillo, comunicar con rapidez de que


producto se trata, encontrarse correctamente impreso, hacer frente a la
competencia, reflejar la imagen del producto y si el envase es rediseñado que este
mantenga cierto lazo visual con su pasado, de manera que siga siendo familiar
para el consumidor. Para crear y diseñar un envase y determinar sus ventajas, se
ha de tener presentes tres factores: la marca, el producto y el consumidor.
Los envases de vidrio pueden ayudar a proporcionarle al producto una
mayor protección, tanto en la manipulación como en los procesos de
comercialización, ya que muchas veces el producto puede salir dañado o
contaminado. Los envases tienen suma importancia para la venta del producto, no
sólo sirven para trasportar el producto de un sitio a otro o para aportarle una
protección al contenido sino que también pueden ser una de las mejores
herramientas de venta. El producto, cuando se encuentra únicamente en
supermercados, debe de tener el diseño y la presentación para venderse sólo, por
esta razón se le da la importancia al envase. Los envases pueden llegar a estar
fabricados de diversos materiales como vidrio, plástico, cartón, entre otros; pero el
vidrio es uno de los materiales que aporta.

Otra de las funciones de los envases de vidrio es que, por medio este, se
logra atraer la atención del cliente. Muchas de las amas de casa compran ciertos
productos que se encuentran envasados en vidrio, no por la calidad o precio del
producto sino por las aplicaciones o usos que pueden darle al envase una vez que
se encuentre vacío.

Los envases de vidrio deben ser de destape y cerrado rápido. Se pueden


encontrar envases que son difíciles de abrir o ciertos envases que cuando ya
están abiertos son difíciles de cerrar, por esta razón se deben diseñar y crear
envases que sean fáciles de abrir y almacenar, inclusive para niños y personas de
edad avanzada.

Los productos que han sido envasados en vidrio muchas veces se


transportan en cajas grandes, las cuales pueden significar un obstáculo en la
venta de los productos. Cuando se empaca ciertos envases se debe de tener en
cuenta a las personas mayores, discapacitados o personas que no pueden
trasportar productos pesados. Los envases suelen ser diseñados por
ingenieros que no tienen en cuenta a los consumidores finales, como
tampoco se toma el consejo del departamento de mercadeo sobre sus
opiniones de los envases que se diseña.

Usos y aplicaciones de los envases de vidrio

Los envases de vidrio tienen numerosas aplicaciones y usos, tales como:


14. Perfumería
15. Cosmética
16. Medicinal
17. Químicos industriales
18. Vinos y Licores
19. Garrafones
20. Soderas
21. Veladoras
22. Votivas

Clasificación Europea
 Envase primario. Todo envase diseñado para constituir en el punto de
venta una unidad de venta destinada al consumidor o usuario final.
(Directiva 94/62/CE del Parlamento europeo y del Consejo del 20 de
diciembre de 1994 relativa a los envases y residuos de envases).

 Envase secundario. Todo envase diseñado para constituir en el punto de


venta una agrupación de un número determinado de unidades de venta,
tanto si va a ser vendido como tal al usuario o consumidor final, como si se
utiliza únicamente como medio para reaprovisionar los anaqueles en el
punto de venta; puede separarse del producto sin afectar a las
características del mismo. (Directiva 94/62/CE del Parlamento europeo y
del Consejo del 20 de diciembre de 1994 relativa a los envases y residuos
de envases).

 Envase terciario. Toda agrupación de unidades de venta de forma


optimizada para facilitar el manejo, almacenamiento y transporte, así como
para evitar el daño inherente a estas acciones, e incluso para evitar el
manejo físico directo (y operar mediante maquinaria). La forma más común
es el politizado (por ejemplo en euro pale, estandarizado en la UE).

El objetivo de este ámbito son los consumidores y usuarios. Aquí, la


ergonomía busca crear o adaptar productos y elementos de uso cotidiano o
específico de manera que se adapten a las características de las personas que los
van a usar. Es decir la ergonomía es transversal, pero no a todos los productos,
sino a los usuarios de dicho producto.

El diseño ergonómico de productos trata de buscar que estos sean:


eficientes, seguros, que contribuyan a mejorar la productividad sin generar daños
en el humano, que sean estéticamente correctos, que gráficamente indiquen su
modo de uso, etc.

Para lograr estos objetivos, la ergonomía utiliza diferentes técnicas en las


fases de planificación, diseño y evaluación. Algunas de esas técnicas son: los
estudios de mercado, análisis funcionales, biomecánicas, antropométricos,
psicológicos y fisiológicos.
Tipos de envase según su resistencia a la compresión

Envases rígidos: tienen una forma definida que no puede alterarse, su


rigidez da oportunidad de estibar productos sobre el mismo sin sufrir daños.

Envases semirrígidos: tienen una resistencia a la compresión menor a la de


un envase rígido, y bajo esfuerzos de compresión su aspecto puede ser similar a
la de los envases rígidos.

Envases flexibles: son aquellos fabricados de películas plásticas, papel,


hojas de aluminio, laminaciones, etc., se deforman al manipularlo manualmente.
No resisten productos estibados. También hay otra clasificación según la
capacidad de envase.

PALETIZACION

Una estantería de paletización es una estructura metálica diseñada para


almacenar mercancía paletizada, esto es, colocada sobre un palé. Están
compuestas por puntales fijados al suelo y arriostrados entre sí formando escalas
y por largueros horizontales que conforman niveles de carga.

Las estanterías de paletización son un sistema de almacenaje muy


extendido. Su éxito se debe a su funcionalidad y a su diseño: Son elementos
exentos de complejidad mecánica, su montaje es relativamente sencillo, disponen
de una capacidad de carga muy considerable en cuanto a peso y volumen,
optimizan el espacio disponible, especialmente la altura de almacenamiento, son
modulares por lo que se adaptan a cualquier espacio y no precisan
mantenimiento. La colocación de palés en las estanterías de paletización debe de
realizarse por medios mecánicos. Para ello existen vehículos especialmente
diseñados para colocar los palés en los niveles de carga de la estantería. En
función del peso de los palés, del grado de automatización del almacén, de la
anchura de los pasillos y de la altura de las estanterías, existen distintos
elementos de manutención: apiladoras, carretillas
contrapesadas, carretillas retráctiles, torres bilaterales, torres trilaterales, transe
levadores, etc.

Tipos de estanterías de paletizacion


Estantería automatizada
En función de sus características, las estanterías de paletización pueden ser:

 Convencional: Es el sistema más utilizado. Proporciona un acceso directo y


unitario a cada paleta. Se monta en cuerpos dobles de estantería con acceso
por ambos lados lo cual conforma una sucesión regular de estanterías y
pasillos. La anchura de los pasillos está en función del elemento de
manutención utilizado: apilador, carretilla elevadora.
 Bases móviles: Las diferentes baterías de estanterías se desplazan por unos
carriles permitiendo la eliminación de casi todos los pasillos de carga y
descarga. Mayor aprovechamiento del espacio para almacenaje.
 Compacta: Permiten el almacenaje por acumulación de palets. Cada
estantería puede acoger varios palets en profundidad. Los palets se apoyan en
raíles laterales y son empujados mediante la propia carretilla de carga y
descarga
 Dinámica: Parecida a la anterior, pero los raíles de apoyo de los palets
presentan una pequeña inclinación y están dotados de rodillos de forma que
los pallets se desplazan a través de la estantería por gravedad. La carga y la
descarga se efectúan por los extremos opuestos de la estantería.
 Automatizada: Dispone de un sistema automatizado de carga y descarga de
palets, normalmente un trance levador en cada pasillo. Permite optimizar tanto
la altura de almacenamiento como la capacidad de almacenamiento en planta
ya que reduce de manera drástica la anchura de los pasillos.
 Auto portante: Es una variante de estantería automatizada en la que la propia
estructura de la estantería sirve como soporte de los cerramientos y la cubierta
del edificio.

Paletizado automático

Sistemas de paletizado automático

Proyecto de paletizado automático

Célula de paletizado con robot articulado y robot tecno-840

Sistemas de paletizado automático mediante robots o células de paletizado


automático.
Se considera final de línea a la interacción, modificación o terminación de
los productos en la parte final de su proceso productivo. Tras la producción de un
producto, este debe ser comercializado y distribuido. A día de hoy se han
estandarizado las dimensiones y pesos una vez que el producto ha sido terminado
y empaquetado, con el fin de facilitar su transporte y almacenaje, con el fin de
homogeneizar su tratamiento y reducir costes productivos, y de distribución o
logísticos.
En este entorno surgen los sistemas de paletizado automático mediante
robots, que sirven para la paletización automática en aquellas producciones con
altas cadencias o bien cuando las condiciones de trabajo, ergonomía, peso de los
productos, condiciones ambientales o de higiene, requieren que el trabajo no sea
realizado directamente con la manipulación o intervención del hombre. La
implantación de un sistema de paletizado automático lleva a cabo la ingeniería del
producto, palet final, procesos de producción y logísticos, así como se estudia que
la instalación de un robot y transportadores accesorios sea una inversión
amortizable en relación a la realización de paletizado manual.

Célula de paletizado automático con robots

Robot Portico tecno-840

Pinza Robot

Según las unidades producidas y número de referencias que se desea paletizar,


se puede elegir entre diferentes tipos de sistemas. Por otro lado, es determinante
el sistema de toma de los productos, ya que una toma del producto individual o de
varios productos, o de la capa completa, va a determinar la cadencia final del
sistema de paletizado automático.
De esta forma debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Los robots articulados o antropomórficos están indicados para


manipular un número de referencias más reducido, en un menor espacio,
en comparación con el tipo pórtico. La configuración de los palets se
desarrolla alrededor del robot, no siendo lineal como ocurre en el pórtico.
La cadencia alcanzada con un robot antropomórfico suele ser mayor, en
cuanto que los recorridos son menores y están más optimizados.
2. Un robot pórtico ofrece un movimiento lineal en 3 ejes (x, y, z definidos
como alto, ancho y alto). Esta configuración permite disponer de un mayor
número de estaciones de paletizado en línea, por lo que permite paletizar
más referencias para un mismo espacio y contemporáneamente con un solo robot.
El número de ciclos varía en función de los recorridos a realizar, dimensiones
producto y mosaico, entre otros. De esta forma, el pórtico es más flexible en cuanto al
espacio útil y un solo cabezal puede recorrer distancias de 30 x 5 x 2,5 metros.
3. La concepción de la pinza del robot depende de varios factores; mosaicos a formar,
número de cajas en toma múltiple, tipo de cartón de las cajas, fragilidad del producto,
distribución de su peso en el interior, calidad del precintado etc.

De manera general, podemos clasificar los sistemas de toma en:

 Pinza de palas: Formada por la combinación de palas móviles y fijas.


 Ventosas de vacío: Cada ventosa incorpora un sensor de apertura y cierre que
permite realizar vacío únicamente a las ventosas que se encuentran sobre las
cajas.
 Pinza de garras: Usualmente utilizadas para la toma de palets.
 Pinzas mixtas: Basadas en la combinación entre los sistemas anteriores,
según la aplicación.
Automatizar un proceso productivo puede tener como objeto solucionar un
aumento de producción, un cambio de producto o packaging, implantación de
nuevas líneas, busca una mayor gestión y organización, hasta la conexión de
diferentes zonas, creación de almacenes automáticos, organización de las
mercancías según destinos.
 Sistemas de transporte automático de productos ligeros: Sistemas
formados por transportadores de rodillos, bandas, que se integran con
sistemas de clasificación como empujadores, transferidores, sistemas de
ruedas direccionales pop-up y bandas verticales o brazos desviadores,
elevadores, para conformar el layout de la instalación.
Las instalaciones automáticas se diseñan teniendo en cuenta diferentes
parámetros, como las dimensiones del producto, la producción a tratar, procesos,
espacio disponible, cuellos de botella, sistemas de entrada y salida del producto,
ubicación del código de barras y su lectura automática, ergonomía del operario,
etc.
Los sistemas pueden incorporar un software de gestión de transporte (MFC) o
bien sistemas más complejos como los software de gestión de almacén (WMS)
que permite controlar la trazabilidad del producto, conocer en tiempo real la
situación del sistema y gestionar un gran volumen de información.

 Sistemas de transporte automático para palets: Sistemas automáticos para


el transporte de cargas hasta 2.500 Kg., como palets, contenedores, bobinas
de papel, o elementos transportadas en este tipo de sistemas.
Se forman integrando transportadores de rodillos para palets, de cadenas,
transferidores, mesas de giro, carros automotores “shuttle cars”, sistemas de
gálibo para palets y pilas de palets Los sistemas de gálibo para palets, así como el
control de tacos y básculas, son imprescindibles en la implementación un almacén
automático o situaciones similares, ya que posteriormente serán transportadas en
los llamados transe levadores automáticos.

 Almacén automático, semiautomático o manual, tanto para cajas,


contenedores o palets.

Almacenaje automático vertical con transe levadores de palets y tipo mini-load,


o bien Almacenaje automático horizontal, haciendo uso de diferentes soluciones
como pueden ser la automatización por medio de transportadores convencionales,
carros automotores, estanterías dinámicas u otros medios

Almacenaje por acumulación que facilita la máxima utilización del espacio


disponible, tanto en superficie como en altura.
Almacenaje por acumulación que facilita la máxima utilización del espacio
disponible, tanto en superficie como en altura.
Este sistema de almacenaje por compactación está compuesto por un conjunto de
estanterías, que forman calles interiores de carga, con carriles de apoyo para las
tarimas. Las carretillas penetran en dichas calles interiores con la carga elevada por
encima del nivel en el que va a ser depositada.
Todos los niveles de cada calle deben alojar la misma referencia, por lo que resulta
idóneo para almacenar muchas paletas de productos homogéneos con baja
rotación.
La elevada resistencia de los materiales que forman este tipo de estanterías permite
el almacenaje de paletas de gran carga.
Ventajas

 Rentabilidad máxima del espacio disponible (hasta un 85%).


 Eliminación de los pasillos entre las estanterías.
 Riguroso control de entradas y salidas.
 Admite tantas referencias como calles de carga.

Existen dos sistemas de gestión de la carga: el sistema drive-in, con un único pasillo
de acceso, y el sistema drive-through, con dos accesos a la carga, uno a cada lado
de la estantería.
El sistema compacto es muy utilizado en cámaras frigoríficas, tanto de refrigeración
como de congelación, que precisan aprovechar al máximo el espacio destinado al
almacenaje de sus productos a temperatura controlada.

Paletización

Las paletas se ubican en las estanterías con carretillas o máquinas de elevación. La


paletización puede realizarse de dos formas distintas: con acceso directo a cada paleta o
por compactación.
Estantería convencional (Selectiva)

El sistema más universal para el acceso directo y unitario a cada paleta.

Estanterías paletización compacta

Almacenaje por acumulación que facilita la máxima utilización del espacio


disponible, tanto en superficie como en altura.

Estanterías paletización Movirack

Con Movirack se consigue compactar las estanterías y aumentar la capacidad del


almacén sin perder el acceso directo a cada paleta.

Estanterías paletización dinámica

Sistema idóneo para almacenes de productos perecederos, aplicable a cualquier


sector de la industria y distribución.

Estanterías paletización Push-back

Sistema de almacenaje por acumulación que permite almacenar hasta cuatro


paletas en fondo por cada nivel.
Almacenes autoportantes

Grandes obras de ingeniería en las que las propias estanterías forman parte del
sistema constructivo del edificio.

También podría gustarte