Introduccion Al Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES POLITICAS

TITULO

INTRODUCCION AL DERECHO

ASIGNATURA:

TEORIA GENERAL DEL ESTADO Y FUNDAMENTOS DEL DERECHO

CURSO:

1-3

INTEGRANTE

ANTONELLA DENISSE CHIPRE JAIME

DOCENTE

ABG. Marcos Chininin

GUAYAQUIL. JUNIO. 2024


El derecho como un conjunto de normas de conducta

El derecho se puede analizar desde diferentes perspectivas. Desde una perspectiva

estructural, el derecho se define como un conjunto de normas que regulan la conducta humana.

Hans Kelsen, desde una postura normativista, considera que el derecho está constituido por normas

coactivas. Según Eduardo García Maynez, las normas pueden entenderse en un sentido amplio,

como reglas de comportamiento en general, y en un sentido estricto, como aquellas que imponen

deberes y confieren derechos.

Las normas de conducta, en general, son reglas destinadas a provocar ciertos

comportamientos en los individuos, que son seres libres capaces de optar entre violarlas u

obedecerlas. Estas normas pueden clasificarse en religiosas, morales, jurídicas y de trato social o

convencionalismos sociales.

Definición de Normas

Normas en Sentido Amplio: Toda regla que rige la conducta humana, sea obligatoria o no.

Normas en Sentido Estricto: Aquellas que imponen deberes y confieren derechos,

principalmente normas jurídicas.

Tipos de Normas de Conducta

• Morales: Basadas en principios éticos individuales.

• Religiosas: Derivadas de creencias y prácticas religiosas.

• Sociales: Convenciones y usos aceptados socialmente.

• Jurídicas: Normas coactivas que imponen sanciones en caso de incumplimiento.


Características de las Normas Jurídicas

• Heterónomas: Impuestas por una autoridad externa.

• Bilaterales: Imponen deberes y otorgan derechos.

• Coercibles: Su cumplimiento puede ser forzado.

• Externas: Regulan conductas observables.

• Sancionadas: Incorporan una penalidad en caso de violación.

Derecho y Poder

Relación entre Derecho y Estado

Estado como Sociedad: El Estado es una forma de sociedad, siendo la más sólida e

importante.

Vínculo Jurídico: Es el vínculo social más fuerte, regulando la convivencia a través de

normas jurídicas.

Derecho y Fuerza

Coercibilidad de las Normas Jurídicas

Imposición Coactiva: Las normas pueden ser impuestas incluso contra la voluntad del

individuo.

Sanción Institucionalizada: La violación de normas jurídicas lleva a sanciones establecidas

por una autoridad competente.


La noción de norma a partir del análisis del lenguaje

El lenguaje tiene diferentes funciones, como la informativa, la emotiva y la prescriptiva.

Las normas de conducta pertenecen a la función prescriptiva del lenguaje, indicando cómo debe

ser el comportamiento humano. Estas normas se distinguen de las leyes físicas, que describen

relaciones necesarias entre fenómenos naturales. Las normas de conducta implican un "deber ser",

estableciendo una conducta como debida.

Derecho y Estado

El concepto de derecho está estrechamente vinculado con el de Estado. El Estado es una

forma de sociedad que se caracteriza por tener un vínculo jurídico fuerte, determinando las

relaciones de convivencia. Giorgio del Vecchio describe la sociedad como un hecho natural

motivado por la necesidad del hombre de asociarse, formando un complejo de relaciones que

constituyen una unidad superior. El Estado es la forma más importante de este vínculo social, ya

que establece normas jurídicas que regulan la convivencia.

Objetivo del Derecho

Resolución de Conflictos: El derecho busca resolver problemas y conflictos a través de la

argumentación y la aplicación racional de las normas.

Logro de Fines y Valores: Las normas jurídicas están destinadas a lograr fines y realizar

valores fundamentales en la sociedad.

Iusnaturalismo vs. Positivismo Jurídico

• Iusnaturalismo: Aborda el derecho desde principios éticos y valores inherentes a la

naturaleza humana.
• Positivismo Jurídico: Se enfoca en la norma escrita y formal, sin considerar

necesariamente los valores éticos.

Dos visiones polémicas: iusnaturalismo y positivismo jurídico

El iusnaturalismo y el positivismo jurídico son dos enfoques fundamentales en la teoría del

derecho. El iusnaturalismo sostiene que el derecho se basa en principios morales inherentes a la

naturaleza humana y al orden universal. En contraste, el positivismo jurídico argumenta que el

derecho es un conjunto de normas creadas por el hombre y que su validez no depende de su

conformidad con principios morales.

El concepto iusnaturalista del derecho

El iusnaturalismo afirma que existen leyes naturales, que son universales e inmutables, y

que estas leyes son la base del derecho positivo. Estas leyes naturales se derivan de la razón humana

y son superiores a cualquier legislación humana. Los defensores del iusnaturalismo sostienen que

el derecho debe reflejar estos principios morales universales.

El concepto positivista del derecho

El positivismo jurídico, en cambio, sostiene que el derecho es un sistema de normas creadas

y aplicadas por las autoridades políticas y que su validez no depende de consideraciones morales.

Según este enfoque, el derecho es autónomo de la moral y se basa en la voluntad del legislador.

Hans Kelsen es uno de los principales exponentes del positivismo jurídico, definiendo al derecho

como un conjunto de normas coactivas que regulan la conducta humana a través de sanciones.
Análisis

El análisis del derecho desde la perspectiva de las normas de conducta y las teorías del

iusnaturalismo y el positivismo jurídico proporciona una comprensión integral de su estructura y

función en la sociedad. El derecho no solo regula la conducta humana a través de normas coactivas,

sino que también se interrelaciona con el Estado, la sociedad y principios morales fundamentales.

El texto aborda la naturaleza del derecho como un conjunto de normas de conducta,

destacando la importancia de la coercibilidad y la función normativa de las normas jurídicas.

También se analiza la relación intrínseca entre el derecho y el Estado, así como las distintas teorías

que explican el fundamento y la aplicación del derecho en la sociedad.

También podría gustarte