Planificación Educaciòn para La Salud 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE EDU-

CACIÓN PARA LA SALUD


Tercer año
CARRERA: PROFESORADO UNIVERSITARIO EN CIEN-
CIAS BIOLÓGICAS

PROFESORA RESPONSABLE

▪ Prof. Adj. Carmen L. Borrero Arizaga

22/02/2021
c
SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS 2021


PROF. UNIVERSITARIO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

_________________________________________________________________________________

1. CARATULA DE LA PLANIFICACIÓN

Denominación del espacio curricular: Educación para la Salud


Carrera a la que pertenece: Profesorado Universitario en Ciencias Biológicas
Modalidad: Asignatura: teórica – práctica
Carácter: Obligatoria.
Planes de estudio a los que se aplica: 2017
Ubicación curricular (Año): Tercer año
Ciclo o bloque formativo: Formación Disciplinar Específica en Ciencias Biológicas
Duración total (semanas): Quince
Carga horaria total (horas): Noventa
Carga horaria semanal: 6 horas
Cuatrimestre de inicio: Primer cuatrimestre
Asignaturas correlativas previas: Didáctica General
Objetivos generales: Analizar críticamente los distintos aspectos epistemológicos y didácticos de la
Salud en el ámbito escolar. Interpretar a la salud y a la enfermedad como procesos complejos y
multirreferenciales.
Contenidos mínimos: Aspectos epistemológicos de la salud y la educación para la salud (EpS):
evolución del concepto de salud y EpS. Enfoques de EpS. La EpS en el curriculum escolar. Promo-
ción de la salud. Escuelas promotoras de la salud. Propuestas metodológicas en la enseñanza de la
salud. Epidemiología y salud pública. Adicciones y consumo problemático de sustancias. Salud ali-
mentaria y nutricional.
Metodología de enseñanza: La metodología adoptada por plan de contingencia COVID 19, será la
virtualidad con clases expositivas dialogadas, mediante video conferencias, actividades grupales,
foros de discusión, trabajos de campo, estudios de caso, lectura y análisis de bibliografía específica.
Elaboración de propuestas didácticas escolares y/o comunitarias, micro clases. En clases presencia-
les la metodología es la de taller.
Sistema de promoción:
Se considera alumno regular aquel que obtenga una nota mínima de 6 (seis). Los alumnos que han
alcanzado la regularidad durante el cursado de la asignatura, para la aprobación final de la misma,
deberán rendir una evaluación final oral de los temas desarrollados durante el cursado y ante tribunal
en los turnos de mesas de exámenes correspondientes, debiendo alcanzar una nota mínima de 6
(seis).
Se considera alumno promocionado aquel que obtenga una nota mínima de 7 (siete) puntos; sin
rendir examen final.
Por su propuesta metodológica no se contempla la categoría de alumno libre.
Expediente:
Resolución de aprobación:
Códigos SIU-Guaraní:

2
SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS 2021


PROF. UNIVERSITARIO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

_________________________________________________________________________________

2. CUERPO DE LA PLANIFICACIÓN

2.1. EQUIPO DOCENTE:


▪ PROFESORA RESPONSABLE:
o Lic. Prof. Carmen Lucía Borrero Arizaga
▪ INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA
o Prof. Adj.: Dra. Zulma Nocenti
o Ayudante de primera: Prof. Ana María Benítez
o Profesora adscripta: Prof. Mariana Maldonado
o Alumna adscripta: Mariana Garay
2.2. HORARIOS DE CLASE:
▪ MARTES: 18:00 – 20:30
▪ JUEVES: 18:00 – 20:30
2.3. HORARIOS DE CONSULTA:
▪ Martes y jueves de 17 – 18 horas
▪ Se consensuarán otros horarios de consulta acorde a disponibilidad
horaria del estudiantado y necesidades formativas de estos y estas.

2.4. FUNDAMENTACIÓN
La cátedra de Educación para la Salud, se propone como eje conductor la formación del alumnado
en los aspectos epistemológicos y didácticos de la salud que serán utilizados en su posterior queha-
cer docente. En este marco se crearán espacios de articulación de contenidos desarrollados en otras
asignaturas afines como Sociología de la Educación, Didáctica General y Sujeto de la Educación.
Acordamos con Castillo (1984)1 en que la Educación para la Salud tiene el propósito de:
Contribuir a desarrollar una toma de conciencia crítica de la realidad, de las
características de nuestra inserción en el mundo natural y humano en el que
vivimos, de nuestras relaciones con los seres y las cosas, de nuestros dere-
chos y deberes en relación con aquellos que comparten con nosotros este
momento y espacio.(…) es una educación para la vida, de los individuos y
de los grupos humanos (…) se trata de aprender a ver la vida con otros ojos,
amarla y elegir en todo momento los comportamientos que contribuyen a
permitir vivirla en salud.
Desde esta perspectiva, se sustenta a la Salud desde una concepción holística e integradora, donde
la salud tanto individual como colectiva es el resultado de complejas interrelaciones entre procesos
biológicos, ecológicos, culturales y socio-económicos, siendo un continuo accionar del ser humano
frente al medio.

1
Castillo, 1984 en Módulo 1: Aspectos conceptuales y metodológicos del programa de Educación de la Salud en la Es-
cuela. Curso de Capacitación de multiplicadores. Programa de Educación para la Salud en la Escuela. Ministerio de Cul-
tura y Educación y Ministerio de Salud y Acción Social. Buenos Aires, Julio 1997.

3
SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS 2021


PROF. UNIVERSITARIO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

_________________________________________________________________________________

Tradicionalmente la Educación para la Salud se centraba en las individualidades, intentando cambiar


conductas, sin tener en cuenta las influencias provenientes del entorno físico, histórico-cultural y
socio-económico. En la actualidad, se ha visto la necesidad de enmarcar a la Educación para la
Salud en un contexto comunitario, ambiental y político más amplio. Comprendiendo así la variedad
de factores que determinan la salud y que deben ser la base sobre las que la promoción y la Educa-
ción para la Salud se pongan en práctica.
Esta evolución hacia un nuevo enfoque de la Educación para la Salud, se convierte en un potente
instrumento para el cambio, para ello es necesario que su contenido incluya informaciones que, por
ejemplo, demuestren la viabilidad política y las posibilidades organizativas de diversas formas de
actuación dirigidas a lograr cambios ambientales, económicos o sociales que favorezcan la salud.
De este modo, la Educación para la Salud y la promoción de la salud quedan estrechamente entre-
lazadas. La promoción de la salud depende, en esencia, de la participación activa de una población
bien informada en el proceso de cambio.
Bajo este nuevo enfoque, se ha tomado consciencia de la potencialidad de las escuelas para promo-
ver la salud de los jóvenes, aportando un punto de vista integrador. Al reconocer a la escuela como
promotora de la salud se extiende el abordaje de la salud más allá del currículo formal. Esto implica,
entre otras cosas, fomentar de manera explícita relaciones humanas respetuosas y responsables,
enfatizar en la corresponsabilidad real entre la escuela, las familias y la comunidad, ofrecer situacio-
nes estimulantes para el alumnado, donde puedan implicarse y conseguir logros personales, con una
amplia variedad de actividades de aprendizajes interesantes y satisfactorios, así como de actividades
de ocio, entre otros.
Para encarar la tarea áulica desde esta perspectiva, se establecerá una metodología de carácter
participativo. Su principal herramienta es el aula taller, espacio que propicia el dialogo, la reflexión y
la creatividad como base del proceso de enseñanza y de aprendizaje, promoviendo procesos creati-
vos individuales y grupales, comunicación, e intercambio de vivencias.
Este espacio curricular pretende aportar a la formación inicial del Profesorado Universitario en Cien-
cias Biológicas, conceptos, destrezas, estrategias, valores y actitudes, que permitan a las y los futu-
ros docentes comprometerse con un enfoque de desarrollo personal y social de la educación para la
salud, abordándose como modelos, contenidos relevantes para su desempeño profesional tales
como la prevención de las adicciones, la salud alimentaria y nutricional, y conceptos básicos de
epidemiología.

2.5. OBJETIVOS
▪ ANALIZAR CRÍTICAMENTE los distintos aspectos epistemológicos y didácticos de la Salud.
▪ INTERPRETAR a la salud y a la enfermedad como procesos complejos, multidimensionales y
multirreferenciales.
▪ ANALIZAR, desde una visión socio crítica, las distintas problemáticas inherentes a la salud, a fin
de aprehenderlas desde el modelo bio-psico-social cultural.
▪ ELABORAR E IMPLEMENTAR propuestas didácticas desde un enfoque democrático, de desa-
rrollo personal y social de la salud.
▪ VALORAR la importancia de la toma de decisiones responsables y críticas para el mejoramiento
de la calidad de vida de sí mismo y de la comunidad.

4
SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS 2021


PROF. UNIVERSITARIO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

_________________________________________________________________________________

▪ RESPETAR el pensamiento ajeno y valorar el intercambio de ideas en la construcción de cono-


cimientos.
▪ VALORAR la Educación de la Salud como estrategia de promoción de la salud en la comunidad.

2.6. PROGRAMA ANALITICO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

MÓDULO CONTENIDOS

1.Salud y educación: - Evolución del concepto de salud; cambios a lo largo de la historia.


aspectos epistemoló- - Diversos enfoques y modelos de la Educación para la Salud.
gicos y didácticos

2. Nociones de epide- - Epidemiología definiciones y campo


miología - Factores etiológicos. Tipos de enfermedades
- Conceptos básicos de epidemiología: población expuesta al riesgo,
prevalencia e incidencia de una enfermedad, letalidad, morbilidad,
mortalidad, esperanza de vida, fecundidad.
- Diseños epidemiológicos: descriptivos, transversales o de preva-
lencia, casos y controles, estudios de cohorte, estudios experimen-
tales.
- Epidemiología de las enfermedades infecciosas: epidemias, pande-
mias y endemias. Cadena de infección. Infección y defensas. Inmu-
nidad e inmunización.
- Agentes patógenos. Transmisión de agentes.
- Las enfermedades emergentes y reemergentes.
- Patologías transmisibles prevalentes en el país: Dengue, Fiebre
hemorrágica argentina, Hantavirus, Tuberculosis, Mal de Chagas,
Hepatitis, VIH/SIDA, Virus del papiloma humano (HPV). Pande-
mias: COVID 19.
- Enfermedades funcionales prevalentes en la región: Hipertensión,
Diabetes.

3. Promoción de la - Historia Natural de la Enfermedad y niveles de prevención


salud - Promoción de la salud, Carta de Ottawa. Determinantes de la Sa-
lud. Pobreza y salud.
- Empoderamiento de la promoción de la salud.
- Escuelas promotoras de la salud.

4. Propuestas meto- - El taller como dispositivos de enseñanza y aprendizaje en salud. Es-


dológicas en la ense- tudios de casos. Metodologías de la educación para la salud: Ver
ñanza de la salud juzgar y actuar.
- Conceptos y alcances de la transversalidad en los proyectos de sa-
lud.
- Materiales y recursos didácticos: medios gráficos – audiovisuales –
informáticos.

5
SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS 2021


PROF. UNIVERSITARIO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

_________________________________________________________________________________

- EpS en los dispositivos curriculares de la Provincia de Misiones y los


libros de texto de salud.

5. Prevención de adic- - El riesgo y su percepción.


ciones y consumo - Consumo y abuso de drogas en la adolescencia: aspectos biomédi-
problemático de dro- cos y sociales.
gas. - Tipos de drogas y de consumidores. Tolerancia, abstinencia y de-
pendencia.
- Características generales de adicciones, las drogas legales (tabaco,
alcohol) e ilegales (marihuana, cocaína, PBC, otras).
- La construcción social de la problemática de las drogas.
- Prevención de adicciones en la escuela.

6. Salud alimentaria y - Alimentación y nutrición: conceptos básicos


nutricional
- Leyes de la alimentación y pautas de alimentación saludables.
- Modelos alimentarios. El currículo y los contenidos sobre nutrición.
- Enfermedades nutricionales/trastornos alimentarios: obesidad, des-
nutrición, anorexia, bulimia.

2.7. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía disponible en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Forestales:
▪ BROCK. (2004) Biología de los microorganismos. 10° edición. Pearson Education S.A.
▪ KORNBLIT, A. L. Y MENDES DIZ, A. M. (2000) La salud y la enfermedad: aspectos biológicos y
sociales. Buenos Aires: Editorial AIKE.
▪ KORNBLIT, A. L. Y COLABORADORES (1989) Estudios sobre drogadicción en argentina. Bue-
nos Aires: Nueva Visión.
▪ MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, JUAN. (2003) Nociones de salud pública. Madrid: Díaz de Santos.
▪ MCANARNEY, KREIPE, ORR Y COMERCI (1999) Medicina del adolescente. Editorial Médica
Panamericana.
▪ ROMERO CABALLERO, RAÚL (2007) Microbiología y parasitología humana. 3° edición. Bue-
nos Aires: Editorial Médica Panamericana.
▪ SERRANO GONZÁLEZ MARÍA ISABEL (2002) La educación para la salud del siglo XXI. Ma-
drid: Díaz De Santos Ediciones.

Bibliografía que la cátedra pondrá a disposición de los alumnos:


▪ ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DIETISTAS Y NUTRICIONISTAS DIETISTAS (2002) Guías ali-
mentarias para la población argentina. OPS / OMS Argentina.
▪ BARRAGÁN LUIS HORACIO Y COLABORADORES (2007) Fundamentos de Salud Pública. La
Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

6
SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS 2021


PROF. UNIVERSITARIO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

_________________________________________________________________________________

▪ BREIHL, JAIME (2003) Epidemiología crítica: ciencia Emancipadora e Interculturalidad. Buenos


Aires: Lugar editorial.
▪ BUSQUETS Dolores y otros (1995) Los temas transversales. Claves para la formación integral;
Ediciones Santillana; Bs. As.
▪ CANALES Francisca y otros (1989) Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo
de personal de Salud. OPS – OMS. Publicación PASCAP Nº 16.
▪ CHARDÓN, M. C., BOTTINELLI, M., FERREYRA, M. (2002) Educación, salud y prácticas coti-
dianas en los temas transversales; Ensayos y Experiencias; Ediciones Novedades Educativas
N°45.
▪ EMMANUELE, Elsa (1998) Educación, Salud, Discurso Pedagógico; Edición Novedades Educa-
tivas; Buenos Aires.
▪ DEVER, G. E. ALAN (1991) Epidemiología y administración de servicios de salud. OPS – OMS.
▪ GAVIDIA CATALÁN y otros (1993) La Educación para la Salud: una propuesta fundamentada
desde el campo de la docencia; Revista Enseñanza de las Ciencias, 11 (3), 289 – 296.
▪ GAVIDIA CATALÁN, V. (2001) La transversalidad y la escuela promotora de Salud. Revista Es-
pañola de Salud Pública Nº 6; 75:505-516.
▪ GAVIDIA CATALÁN, V. (2013) ¿Qué? ¿Cómo? Y ¿Dónde? Salud en la Escuela. Revista Boletín
Biológica Nº 28 AÑO 7.
▪ GAVIDIA CATALÁN, V. (2003) La Educación para la salud en los manuales escolares españoles.
Rev. Esp. Salud Pública. 77: 275-285.
▪ GRANA, Roberto (2001) Educación ecológica y salud: atención primaria ambiental; Editorial Es-
pacio; Buenos aires.
▪ GORODNER – MOLOEZNIK – GESTAL OTERO – ALONSO – ZIBELMAN (1998) Enfermedades
Infecciosas – Volumen I. Buenos Aires: Universidad Nacional del Nordeste.
▪ GORODNER – MOLOEZNIK – GESTAL OTERO – ALONSO – ZIBELMAN (1998) Enfermeda-
des Infecciosas – Volumen II. Buenos Aires: Universidad Nacional del Nordeste.
▪ IPPOLITO-SHEPHERD, JOSEFA Y CIMMINO, KARINA (2000). La promoción de la salud en el
ámbito escolar: la iniciativa regional. escuelas promotoras de salud. Ensayos y Experiencias; Sa-
lud y Educación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
▪ KORNBLIT, A. L., CAMAROTI, A.C. y DI LEO, P. F. (2011) Prevención del consumo problemático
de drogas. Material del Curso virtual: Unicef, Educar, Ministerio de Educación de la Nación, CO-
NICET, UBA.
▪ MADALENO, M., MUNIST, M., SERRANO, C., Y OTROS. (1996) La salud del adolescente y el
joven. Washington D.C.: OPS / OMS, Púb. Científica Nº 552.
▪ MARINA, Mirta (2001) La educación para la salud como estrategia para el mejoramiento de la
calidad de vida; Ensayos y Experiencias N° 38; Ediciones Novedades Educativas; Buenos Aires.
▪ MASSÁFERO VICENTE ENRIQUE Y COLABORADORES (1999) Medicina y Salud Pública.
Buenos Aires: Eudeba – Edición Universitaria de Buenos Aires.

7
SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS 2021


PROF. UNIVERSITARIO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

_________________________________________________________________________________

▪ MEINARDI, E.; PLAZA, M. V.; REVEL CHION, A. (2010) Educación en Ambiente y salud en
Meinardi, Elsa; Educar en Ciencias; 1ª. Ed. Buenos Aires; Paidós.
▪ MENENDEZ, Eduardo y SPINELLI, Hugo (2009) Participación social ¿Para qué?; Lugar editorial.
▪ MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN – MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL
(1997) Aspectos metodológicos del programa de Educación para la Salud en la Escuela; Bs. As.
▪ OPS / OMS (1994) Guía para el diseño, utilización y evaluación de material educativo en Salud.
▪ PIAGIO, L.R., SAKS, A. Y SCHAWARTZMAN, G. (2001) Educar en Salud; Ediciones Novedades
educativas; Buenos Aires.
▪ POLIT y HUNGLER (1994) Investigación científica en Ciencias de la Salud; Interamericana*
McGraw – Hill; 4ª edición; México.
▪ POSTGRADO SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA – MIN. SALUD Y AMBIENTE – MÓDULOS 1
– 7 (2004) Salud y Ambiente. Buenos Aires: Min. Salud y Ambiente.
▪ RAMOS, R. (2005) “Nuevas miradas de la educación para la salud: Innovaciones metodológicas”
Exposición en el panel “Salud como área de convergencia: Un encuentro entre disciplina: II Jor-
nadas de Ciencias y Tecnología - Nov/05 Posadas. Mnes.
▪ RESSIA, G. A. (2008) 100 ideas para hacer la escuela más divertida: recursos para el aula; 1ª
edición; Buenos Aires; Troquel.
▪ REVEL CHION, A. (2015) Educación para la salud: Enfoques integrados entre salud humana y
ambiente. Propuestas para el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós.
▪ RIVAROSA, A. Y DE LONGI, A. L. (2012) Aportes didácticos para nociones complejas en Biolo-
gía: la alimentación. Buenos Aires: Miño y Dávila SRL.
▪ RODRÍGUEZ BELTRÁN, MAR (2009) Empoderamiento y promoción de la salud; Red de salud
14. pág. 20– 31.
▪ SCIOTTO; Eduardo Alfredo (1998) Proyecto educativo Institucional de Salud; Buenos Aires: Edi-
ciones Novedades Educativas.
▪ VARGAS VARGAS, L. Y BUSTILLOS de NÚÑEZ, G. (1984) Técnicas participativas para la edu-
cación popular; Buenos Aires: Editorial HVMANITAS – CEDEPO.
▪ WASSERMAN, Selma (1999) El estudio de casos como método de la enseñanza. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
NOTA: Se incluirán como bibliografía obligatoria y optativa, artículos (papers) de publicaciones rea-
lizadas en diversas revistas científicas.

2.8. MARCO METODOLÓGICO


Las clases tendrán la modalidad teórico – práctica. En una primera instancia se desarrollarán
clases VIRTUALES debido al plan de Contingencia por COVID 19. En caso de volver a la presencia-
lidad se prioriza el aula taller como estrategia didáctica, con apoyo del aula invertida.
Para tal efecto se adoptarán las siguientes estrategias de enseñanza y de aprendizaje:

8
SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS 2021


PROF. UNIVERSITARIO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

_________________________________________________________________________________

✓ Exposiciones dialogadas, ya sea presenciales o virtuales. En caso de ser virtuales se utilizará


la video conferencia.
✓ Video conferencias con invitados expertos en salud.
✓ Lectura y análisis crítico de textos específicos, de divulgación científica, popular y material
periodístico.
✓ Estudios de casos.
✓ Aula taller: con técnicas de participación grupal, actividades lúdicas, corporales y recreativas,
en clases presenciales.
✓ Foros de discusión.
✓ Diseño y aplicación de técnicas de investigación: observaciones, encuestas y entrevistas.
✓ Diseño de propuestas didácticas para el aula y el ámbito comunitario.
✓ Producción y evaluación de material gráfico y audiovisual como recursos didácticos.
✓ Utilización del aula virtual como espacio para clases virtuales y/o complemento a las clases
presenciales. El objetivo de esta propuesta didáctica tiende a facilitar a los alumnos el acceso
y el manejo de información actualizada, la aplicación de otras técnicas de aprendizaje y am-
pliar su formación disciplinar. Se utiliza el aula virtual para acceder al material de clase (video
conferencias – presentaciones), material bibliográfico y repositorio de lecturas actualizadas.
Al mismo tiempo se emplea para la evaluación formativa, elaboración de un glosario de los
términos de salud, y como herramientas de colaboración en línea para el trabajo y producción
grupal.
El acompañamiento del proceso de aprendizaje se realiza mediante tutorías personalizadas y/o
foros y chats a cargo de los profesores y auxiliares de la cátedra, tanto presenciales como virtua-
les.
2.9. CARGA HORARIA DISCRIMINADA POR ACTIVIDAD CURRICULAR
Ámbito en que se desarrollan
Laboratorio,
gabinete de Total Hs. se-
Tipo de actividad Aula Campo
computación u manales
otros.
· · · · · · · · · · · · · · · · · · horas · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Desarrollo teórico de contenidos 2½ --- --- 2½
Ejercitación práctica 2½ --- --- 2½
Proyectos (o trabajos especiales) 1 --- --- 1
Prácticas de intervención profesional --- --- ---
Total Hs. 6 --- --- 6
Ejercitación práctica: comprende situaciones problemáticas, simuladas o reales, que se plantean para su
solución (asimilados generalmente a resolución de guías de trabajos prácticos). Proyectos: se refiere al di-
seño y/o ejecución de proyectos. Prácticas de intervención profesional: contempla el desarrollo de planes
de acción orientados a la resolución de problemas vinculados al medio productivo.

9
SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS 2021


PROF. UNIVERSITARIO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

_________________________________________________________________________________

2.10. MATERIALES DIDÁCTICOS


Para el dictado de la materia se necesitan los siguientes materiales didácticos:
- Computadora /conexión a internet
- Proyector, pantalla
- DVD
- Papel afiche, fibrones, y otro material de librería
- Bibliografía específica.

2.11. EVALUACIÓN
La evaluación se realiza en tres instancias:
- Evaluación inicial diagnóstica, al inicio de cada eje temático y a lo largo del cursado de la materia,
en ella se pretende reflexionar sobre las conceptualizaciones y representaciones que tienen los
y las estudiantes sobre los distritos contenidos a trabajar en la asignatura.
- Evaluación en proceso, se evalúan destrezas y actitudes que se van adquiriendo a lo largo del
proceso de enseñanza y de aprendizaje. En esta instancia los y las estudiantes realizarán auto-
evaluación de su proceso de aprendizaje (metacognición) y de la construcción colectiva de las
actividades grupales. Se realizarán además autoevaluaciones formativas y participación en foros
de discusión a través del aula virtual. Para tal fin se construirán conjuntamente con el alumnado
rúbricas de evaluación.
- Evaluación final, mediante la presentación de actividades propuestas por la cátedra:
✓ Presentación grupal (en parejas) y/o individual de nudos reflexivos: lectura de material biblio-
gráfico específico, que será presentado en forma de relatos y formulación de preguntas que
inviten a la reflexión, mediante la utilización de material multimedia y herramientas metacog-
nitivas (mapas conceptuales y la elaboración y participación de foros de discusión.
✓ Presentación oral y escrita de una investigación grupal sobre escuelas promotoras de la sa-
lud: los alumnos realizarán un anteproyecto de investigación y lo llevarán a cabo, presentando
los resultados en forma de “paper” escrito, al mismo tiempo, se presentará el proyecto en
forma de ponencia oral utilizando material multimedia.
✓ Micro clases sobre temáticas específicas de salud, en forma grupal y a través de videoconfe-
rencias, utilizando estrategias didácticas abordadas en el dictado de la materia.
✓ Presentación de una actividad integradora final, que contemple los contenidos abordados a
lo largo de la cursada y donde se pongan en juego las metodologías y enfoques de educación
para la salud.
✓ Presentación de materiales didácticos: los alumnos en forma grupal realizarán distintos tipos
de materiales didácticos de promoción de la salud.
✓ Evaluaciones parciales escritas sobre los contenidos de la asignatura.

10
SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS 2021


PROF. UNIVERSITARIO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

_________________________________________________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Respecto a las actitudes y procesos
✓ El grado de involucramiento (participación)individual y grupal en las actividades propuestas
y foros de discusión.
✓ La flexibilidad y apertura para resolver situaciones emergentes.
✓ Los planteos de interrogantes y aportes a las discusiones colectivas.
✓ La capacidad de lectura crítica.
✓ La re significación de concepciones e ideas acerca de la salud y educación para la salud.
Respecto de las formas de presentación de las actividades prácticas
✓ El respeto por las consignas de trabajo.
✓ Las formas adecuadas de presentación (extensión, formatos, variedad de portadores de tex-
tos e imágenes, etc.) consignadas en cada propuesta de actividad.
✓ La comunicabilidad de las producciones.
✓ El manejo correcto del lenguaje y normas ortográficas.
✓ La presencia de reflexiones críticas sobre el propio proceso de aprendizaje.
✓ Entrega en tiempo estipulado por la cátedra.
Respecto de los contenidos de las producciones
✓ La pertinencia respecto del tema acordado.
✓ El sentido y la direccionalidad de los contenidos de las producciones en función de los ma-
teriales (bibliográficos y audiovisuales) utilizados en la materia.
✓ La habilidad en el diseño, ejecución y evaluación de propuestas de aprendizaje en el ám-
bito áulico y comunitario.
✓ La originalidad, creatividad, pertinencia y presentación en la producción de material didác-
tico.
IMPORTANTE: No se aceptarán, bajo ningún concepto, copias o plagios.

JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA DEL SISTEMA DE PROMOCIÓN Y REGULARIZACIÓN:


El proceso de evaluación intenta ser coherente con la perspectiva teórico – metodológica que se
propicia en el proyecto de formación. Se recuperan permanentemente las ideas, la participación y la
asunción de responsabilidades cooperativas de los y las estudiantes en todas las instancias del pro-
ceso.
La evaluación consiste en la transferencia de conceptos trabajados en el aula, para el desarrollo de
proyectos de distinta índole de educación para la salud en el ámbito educativo y en la comunidad.
No se contempla la categoría de alumno libre por considerar necesaria la presencia de los alumnos
a las clases con videoconferencias, de aula – taller y prácticas de campo. Las experiencias vivencia-
les, son fundamentales en la formación del futuro profesor.

11
SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS 2021


PROF. UNIVERSITARIO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

_________________________________________________________________________________

2.12. SISTEMA DE PROMOCIÓN O REGULARIZACIÓN


Para cursar: deberán tener regularizado Didáctica General de acuerdo al régimen de correlatividades
vigente.
Para regularizar la asignatura
Para lograr la regularización de la asignatura, los y las estudiantes deben:
1. Acreditar una asistencia no menor al 60 % de las clases programadas (talleres, trabajos
de campo y/o participación de videoconferencias y foros de discusión en clase virtuales).
2. Aprobar con una nota promedio ponderada mínima de 6 (seis), según categorías construi-
das por la cátedra para este fin, las siguientes actividades:
a. Actividades prácticas de temas de la asignatura realizadas en formato virtual (cues-
tionarios, ensayos, narraciones, mapas conceptuales, etc.)
b. Nudos reflexivos y construcción de foros de discusión (grupal y/o individual).
c. Micro clases sobre temáticas específicas de salud (grupal).
d. Investigación grupal sobre escuelas promotoras de la salud.
e. Actividad Integradora final (grupal)
f. Materiales didácticos (presentación de un video de promoción de la salud, grupal)
g. Tener aprobado 1 (un) parcial integrador o su respectivo recuperatorio.

NOTA IMPORTANTE: Con motivo de obtener la calificación requerida para la regularidad se


establece una “media ponderada” de las producciones del alumnado2. Por lo tanto, el equipo
de cátedra ha establecido una categorización de las producciones, según su carácter, su ex-
tensión y su importancia, y luego se instaura una ponderación numérica para cada tipo de
actividad o instancia de evaluación.
A la hora de calcular el promedio ponderado, cada calificación se multiplica por la ponderación
correspondiente; se suman todos estos resultados y a continuación se divide la suma total
por la suma de las ponderaciones empleadas.
La Cátedra ha establecido las siguientes categorías y ponderaciones, a saber:
1. Categoría “importantes”: ponderación X 1:
a. Actividades prácticas de temas de la asignatura realizadas en formato virtual
b. Micro clases sobre temáticas específicas
c. Materiales didácticos (vídeo de promoción de la salud).
d. Investigación grupal sobre escuelas promotoras de salud
2. Categoría “medianamente importante”: ponderación por 2:
a. Nudos reflexivos y construcción de foros de discusión
b. Evaluación parcial integradora de la materia

2
Camilloni, A. (2005). Sistemas de calificación y regímenes de promoción. En A. Camilloni, S. Celman, E. Litwin, &
M. Palou de Maté, La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (págs. 133 - 176). Buenos
Aires: Paidós.

12
SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS 2021


PROF. UNIVERSITARIO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

_________________________________________________________________________________

3. Categoría “muy importante”: ponderación X 3:


a. Actividad integradora

3. Para la aprobación final de la asignatura, los alumnos/as en condición de regular, deben


rendir una evaluación final oral, en los turnos de mesas de exámenes correspondientes ante
tribunal; para este fin, deben elaborar un mapa conceptual integrador de los contenidos
desarrollados en la asignatura y defenderlo en esta instancia de evaluación.
Para promocionar
1. Acreditar una asistencia no menor al 70 % de las clases programadas (talleres, trabajos
de campo y/o participación de videoconferencias y foros de discusión en clase virtuales).
2. Aprobar con una nota promedio ponderada mínima de 7 (siete), según categorías las si-
guientes actividades:
a. Actividades prácticas de temas de la asignatura realizadas en formato virtual (cues-
tionarios, ensayos, narraciones, etc.)
b. Nudos reflexivos y construcción de foros de discusión.
c. Micro clases sobre temáticas específicas de salud (grupal).
d. Investigación grupal sobre escuelas promotoras de la salud.
e. Actividad Integradora final (grupal)
f. Materiales didácticos (presentación de un video de promoción de la salud, grupal)
g . Tener aprobado 1 (un) parcial integrador o su respectivo recuperatorio.

2.13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


La cursada se organiza en semanas, los días martes (horario de clases) se suben las actividades y do-
cumentos al aula virtual, los jueves (en el horario de clases) se harán las video conferencias planifi-
cadas.

SE- FECHA UNI-


CONTENIDOS
MANA DAD

16/03 – 1 Encuadre general de la materia. EpS: diversas conceptualizaciones de


1 salud y EpS. Evolución del concepto de salud. Cambios a lo largo de la
22 /03
historia

22/03 – 1 Diversos enfoques de la Educación para la Salud.


2
29/ 03

30/03 – 2 Epidemiología definiciones y campo. Factores etiológicos. Tipos de en-


3 fermedades
05/04

13
SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS 2021


PROF. UNIVERSITARIO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

_________________________________________________________________________________

Conceptos básicos de epidemiología: población expuesta al riesgo, pre-


valencia e incidencia de una enfermedad, letalidad, morbilidad, mortali-
dad, esperanza de vida, fecundidad.
Diseños epidemiológicos: descriptivos, transversales o de prevalencia,
casos y controles, estudios de cohorte, estudios experimenta-les.

06/ 04 – 2 Epidemiología de las enfermedades infecciosas: epidemias, pandemias


y endemias. Cadena de infección. Infección y defensas. Inmunidad e in-
12 /04
munización.
4
Agentes patógenos. Transmisión de agentes.
Las enfermedades emergentes y reemergentes.

13/ 04 2 Patologías transmisibles prevalentes en el país: Dengue, Fiebre hemo-


5 rrágica argentina, Hantavirus, Tuberculosis, Mal de Chagas, Hepatitis,
19/04
VIH/SIDA, Virus del papiloma humano (HPV), COVID 19

20/04 2 Patologías transmisibles prevalentes en el país: Dengue, Fiebre hemo-


6 rrágica argentina, Hantavirus, Tuberculosis, Mal de Chagas, Hepatitis,
26/04
VIH/SIDA, Virus del papiloma humano (HPV)

27/04 2 Enfermedades funcionales prevalentes en la región: Hipertensión, Dia-


7 betes.
03/05

04/05 3 Historia Natural de la Enfermedad y niveles de prevención


10/05 Promoción de la salud, Carta de Ottawa. Determinantes de la Salud. Po-
8
breza y salud. Empoderamiento de la promoción de la salud.
Escuelas promotoras de la salud.

11/05 3 Escuelas promotoras de la salud.


9
17/05

El taller como dispositivos de enseñanza y aprendizaje en salud.


18/05 4
Conceptos y alcances de la transversalidad en los proyectos de salud.
24/05 Metodologías de la educación para la salud: Ver juzgar y actuar.
10 Materiales y recursos didácticos: medios gráficos – audiovisuales – infor-
máticos. EpS en los dispositivos curriculares de la Provincia de Misiones
y los libros de texto de salud.

25/05 5 El riesgo y su percepción.


11 31/05 Consumo y abuso de drogas en la adolescencia: aspectos biomédicos y
sociales.

14
SECRETARÍA ACADÉMICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS 2021


PROF. UNIVERSITARIO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

_________________________________________________________________________________

Tipos de drogas y de consumidores. Tolerancia, abstinencia y depen-


dencia. Características generales de adicciones, las drogas legales (ta-
baco, alcohol) e ilegales (marihuana, cocaína, PBC, otras).

01/06 5 La construcción social de la problemática de las drogas.


12
07/06 Prevención de adicciones en la escuela.

Alimentación y nutrición: conceptos básicos


08/06 6
Leyes de la alimentación y pautas de alimentación saludables.
13 14/06 Modelos alimentarios. El currículo y los contenidos sobre nutrición

15/06 5 Enfermedades nutricionales/trastornos alimentarios: obesidad, desnutri-


14 ción, anorexia, bulimia.
21/06

15 24/06 Evaluación integradora final

01/07 Entrega de actividad integradora final / recuperatorio del parcial integra-


16
dor

2.14. CRONOGRAMA DE EVALUACIONES:


(Fechas sujetas a modificaciones)
17/05: Presentación investigación Escuelas promotoras de la salud.
13/04 - 03/05: presentación de micro - clases
24/06: evaluación escrita.
01/07: Entrega de actividad integradora y vídeo de promoción de la salud
Jueves 01/07: Recuperatorio evaluación escrita.

Carmen Lucía Borrero Arízaga


Prof. Adjunta Educación para la Salud

15

También podría gustarte