Planificación Educaciòn para La Salud 2021
Planificación Educaciòn para La Salud 2021
Planificación Educaciòn para La Salud 2021
PROFESORA RESPONSABLE
22/02/2021
c
SECRETARÍA ACADÉMICA
_________________________________________________________________________________
1. CARATULA DE LA PLANIFICACIÓN
2
SECRETARÍA ACADÉMICA
_________________________________________________________________________________
2. CUERPO DE LA PLANIFICACIÓN
2.4. FUNDAMENTACIÓN
La cátedra de Educación para la Salud, se propone como eje conductor la formación del alumnado
en los aspectos epistemológicos y didácticos de la salud que serán utilizados en su posterior queha-
cer docente. En este marco se crearán espacios de articulación de contenidos desarrollados en otras
asignaturas afines como Sociología de la Educación, Didáctica General y Sujeto de la Educación.
Acordamos con Castillo (1984)1 en que la Educación para la Salud tiene el propósito de:
Contribuir a desarrollar una toma de conciencia crítica de la realidad, de las
características de nuestra inserción en el mundo natural y humano en el que
vivimos, de nuestras relaciones con los seres y las cosas, de nuestros dere-
chos y deberes en relación con aquellos que comparten con nosotros este
momento y espacio.(…) es una educación para la vida, de los individuos y
de los grupos humanos (…) se trata de aprender a ver la vida con otros ojos,
amarla y elegir en todo momento los comportamientos que contribuyen a
permitir vivirla en salud.
Desde esta perspectiva, se sustenta a la Salud desde una concepción holística e integradora, donde
la salud tanto individual como colectiva es el resultado de complejas interrelaciones entre procesos
biológicos, ecológicos, culturales y socio-económicos, siendo un continuo accionar del ser humano
frente al medio.
1
Castillo, 1984 en Módulo 1: Aspectos conceptuales y metodológicos del programa de Educación de la Salud en la Es-
cuela. Curso de Capacitación de multiplicadores. Programa de Educación para la Salud en la Escuela. Ministerio de Cul-
tura y Educación y Ministerio de Salud y Acción Social. Buenos Aires, Julio 1997.
3
SECRETARÍA ACADÉMICA
_________________________________________________________________________________
2.5. OBJETIVOS
▪ ANALIZAR CRÍTICAMENTE los distintos aspectos epistemológicos y didácticos de la Salud.
▪ INTERPRETAR a la salud y a la enfermedad como procesos complejos, multidimensionales y
multirreferenciales.
▪ ANALIZAR, desde una visión socio crítica, las distintas problemáticas inherentes a la salud, a fin
de aprehenderlas desde el modelo bio-psico-social cultural.
▪ ELABORAR E IMPLEMENTAR propuestas didácticas desde un enfoque democrático, de desa-
rrollo personal y social de la salud.
▪ VALORAR la importancia de la toma de decisiones responsables y críticas para el mejoramiento
de la calidad de vida de sí mismo y de la comunidad.
4
SECRETARÍA ACADÉMICA
_________________________________________________________________________________
MÓDULO CONTENIDOS
5
SECRETARÍA ACADÉMICA
_________________________________________________________________________________
2.7. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía disponible en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Forestales:
▪ BROCK. (2004) Biología de los microorganismos. 10° edición. Pearson Education S.A.
▪ KORNBLIT, A. L. Y MENDES DIZ, A. M. (2000) La salud y la enfermedad: aspectos biológicos y
sociales. Buenos Aires: Editorial AIKE.
▪ KORNBLIT, A. L. Y COLABORADORES (1989) Estudios sobre drogadicción en argentina. Bue-
nos Aires: Nueva Visión.
▪ MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, JUAN. (2003) Nociones de salud pública. Madrid: Díaz de Santos.
▪ MCANARNEY, KREIPE, ORR Y COMERCI (1999) Medicina del adolescente. Editorial Médica
Panamericana.
▪ ROMERO CABALLERO, RAÚL (2007) Microbiología y parasitología humana. 3° edición. Bue-
nos Aires: Editorial Médica Panamericana.
▪ SERRANO GONZÁLEZ MARÍA ISABEL (2002) La educación para la salud del siglo XXI. Ma-
drid: Díaz De Santos Ediciones.
6
SECRETARÍA ACADÉMICA
_________________________________________________________________________________
7
SECRETARÍA ACADÉMICA
_________________________________________________________________________________
▪ MEINARDI, E.; PLAZA, M. V.; REVEL CHION, A. (2010) Educación en Ambiente y salud en
Meinardi, Elsa; Educar en Ciencias; 1ª. Ed. Buenos Aires; Paidós.
▪ MENENDEZ, Eduardo y SPINELLI, Hugo (2009) Participación social ¿Para qué?; Lugar editorial.
▪ MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN – MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL
(1997) Aspectos metodológicos del programa de Educación para la Salud en la Escuela; Bs. As.
▪ OPS / OMS (1994) Guía para el diseño, utilización y evaluación de material educativo en Salud.
▪ PIAGIO, L.R., SAKS, A. Y SCHAWARTZMAN, G. (2001) Educar en Salud; Ediciones Novedades
educativas; Buenos Aires.
▪ POLIT y HUNGLER (1994) Investigación científica en Ciencias de la Salud; Interamericana*
McGraw – Hill; 4ª edición; México.
▪ POSTGRADO SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA – MIN. SALUD Y AMBIENTE – MÓDULOS 1
– 7 (2004) Salud y Ambiente. Buenos Aires: Min. Salud y Ambiente.
▪ RAMOS, R. (2005) “Nuevas miradas de la educación para la salud: Innovaciones metodológicas”
Exposición en el panel “Salud como área de convergencia: Un encuentro entre disciplina: II Jor-
nadas de Ciencias y Tecnología - Nov/05 Posadas. Mnes.
▪ RESSIA, G. A. (2008) 100 ideas para hacer la escuela más divertida: recursos para el aula; 1ª
edición; Buenos Aires; Troquel.
▪ REVEL CHION, A. (2015) Educación para la salud: Enfoques integrados entre salud humana y
ambiente. Propuestas para el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós.
▪ RIVAROSA, A. Y DE LONGI, A. L. (2012) Aportes didácticos para nociones complejas en Biolo-
gía: la alimentación. Buenos Aires: Miño y Dávila SRL.
▪ RODRÍGUEZ BELTRÁN, MAR (2009) Empoderamiento y promoción de la salud; Red de salud
14. pág. 20– 31.
▪ SCIOTTO; Eduardo Alfredo (1998) Proyecto educativo Institucional de Salud; Buenos Aires: Edi-
ciones Novedades Educativas.
▪ VARGAS VARGAS, L. Y BUSTILLOS de NÚÑEZ, G. (1984) Técnicas participativas para la edu-
cación popular; Buenos Aires: Editorial HVMANITAS – CEDEPO.
▪ WASSERMAN, Selma (1999) El estudio de casos como método de la enseñanza. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
NOTA: Se incluirán como bibliografía obligatoria y optativa, artículos (papers) de publicaciones rea-
lizadas en diversas revistas científicas.
8
SECRETARÍA ACADÉMICA
_________________________________________________________________________________
9
SECRETARÍA ACADÉMICA
_________________________________________________________________________________
2.11. EVALUACIÓN
La evaluación se realiza en tres instancias:
- Evaluación inicial diagnóstica, al inicio de cada eje temático y a lo largo del cursado de la materia,
en ella se pretende reflexionar sobre las conceptualizaciones y representaciones que tienen los
y las estudiantes sobre los distritos contenidos a trabajar en la asignatura.
- Evaluación en proceso, se evalúan destrezas y actitudes que se van adquiriendo a lo largo del
proceso de enseñanza y de aprendizaje. En esta instancia los y las estudiantes realizarán auto-
evaluación de su proceso de aprendizaje (metacognición) y de la construcción colectiva de las
actividades grupales. Se realizarán además autoevaluaciones formativas y participación en foros
de discusión a través del aula virtual. Para tal fin se construirán conjuntamente con el alumnado
rúbricas de evaluación.
- Evaluación final, mediante la presentación de actividades propuestas por la cátedra:
✓ Presentación grupal (en parejas) y/o individual de nudos reflexivos: lectura de material biblio-
gráfico específico, que será presentado en forma de relatos y formulación de preguntas que
inviten a la reflexión, mediante la utilización de material multimedia y herramientas metacog-
nitivas (mapas conceptuales y la elaboración y participación de foros de discusión.
✓ Presentación oral y escrita de una investigación grupal sobre escuelas promotoras de la sa-
lud: los alumnos realizarán un anteproyecto de investigación y lo llevarán a cabo, presentando
los resultados en forma de “paper” escrito, al mismo tiempo, se presentará el proyecto en
forma de ponencia oral utilizando material multimedia.
✓ Micro clases sobre temáticas específicas de salud, en forma grupal y a través de videoconfe-
rencias, utilizando estrategias didácticas abordadas en el dictado de la materia.
✓ Presentación de una actividad integradora final, que contemple los contenidos abordados a
lo largo de la cursada y donde se pongan en juego las metodologías y enfoques de educación
para la salud.
✓ Presentación de materiales didácticos: los alumnos en forma grupal realizarán distintos tipos
de materiales didácticos de promoción de la salud.
✓ Evaluaciones parciales escritas sobre los contenidos de la asignatura.
10
SECRETARÍA ACADÉMICA
_________________________________________________________________________________
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Respecto a las actitudes y procesos
✓ El grado de involucramiento (participación)individual y grupal en las actividades propuestas
y foros de discusión.
✓ La flexibilidad y apertura para resolver situaciones emergentes.
✓ Los planteos de interrogantes y aportes a las discusiones colectivas.
✓ La capacidad de lectura crítica.
✓ La re significación de concepciones e ideas acerca de la salud y educación para la salud.
Respecto de las formas de presentación de las actividades prácticas
✓ El respeto por las consignas de trabajo.
✓ Las formas adecuadas de presentación (extensión, formatos, variedad de portadores de tex-
tos e imágenes, etc.) consignadas en cada propuesta de actividad.
✓ La comunicabilidad de las producciones.
✓ El manejo correcto del lenguaje y normas ortográficas.
✓ La presencia de reflexiones críticas sobre el propio proceso de aprendizaje.
✓ Entrega en tiempo estipulado por la cátedra.
Respecto de los contenidos de las producciones
✓ La pertinencia respecto del tema acordado.
✓ El sentido y la direccionalidad de los contenidos de las producciones en función de los ma-
teriales (bibliográficos y audiovisuales) utilizados en la materia.
✓ La habilidad en el diseño, ejecución y evaluación de propuestas de aprendizaje en el ám-
bito áulico y comunitario.
✓ La originalidad, creatividad, pertinencia y presentación en la producción de material didác-
tico.
IMPORTANTE: No se aceptarán, bajo ningún concepto, copias o plagios.
11
SECRETARÍA ACADÉMICA
_________________________________________________________________________________
2
Camilloni, A. (2005). Sistemas de calificación y regímenes de promoción. En A. Camilloni, S. Celman, E. Litwin, &
M. Palou de Maté, La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (págs. 133 - 176). Buenos
Aires: Paidós.
12
SECRETARÍA ACADÉMICA
_________________________________________________________________________________
13
SECRETARÍA ACADÉMICA
_________________________________________________________________________________
14
SECRETARÍA ACADÉMICA
_________________________________________________________________________________
15