Doña Perfecta. TRabajo I
Doña Perfecta. TRabajo I
Doña Perfecta. TRabajo I
1
La vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases, la burguesía sustituye a la nobleza. Es la llamada
aristocracia del dinero. Desarrollo industrial y a la aparición del capitalismo.
Durante este siglo, las ideas liberales se abren paso, y abogan por las libertades individuales de pensamiento y
expresión. No obstante, las tensiones entre absolutistas y liberales no cesarán en todo el período.
Es también la época de los nacionalismos, se acrecienta el sentimiento patriótico y la defensa de sus peculiaridades
lingüísticas, culturales e históricas. En el mundo del arte y de la literatura se suceden distintos movimientos:
Romanticismo, realismo y naturalismo. En el terreno de las ideas se produce una crisis del racionalismo ilustrado. Tras
la muerte de Kant se abren nuevos caminos para la filosofía;
a. el idealismo de Schelling.
b. El positivismo de Augusto Comte
Durante este período España vive también fuertes tensiones políticas. En 1808 tiene lugar la guerra de la
Independencia contra Napoleón. Durante la contienda se redacta la primera constitución liberal en las Cortes de Cádiz.
Pero cuando Fernando VII regresa a España tras el exilio inicia un periodo absolutista. Es esta una época de retroceso
cultural.
A la muerte del rey, España se divide en dos bandos, lo que provoca una guerra civil; la guerra carlista. En 1868 una
revolución popular destrona a la reina y se proclama una nueva constitución. A finales del siglo se pierden los últimos
restos del Imperio colonial español: Cuba y Filipinas.
España sigue con retraso las novedades europeas. Los intelectuales continúan enfrentados en tradicionalistas y
progresistas.
En el plano cultural España va a vivir diferentes vías, por un lado tenemos el Romanticismo, y por otro surgen autores
que escriben obras que se encuadran en el realismo y en el naturalismo como Galdós o clarín.
2. El costumbrismo.
Dentro de los movimientos culturales que surgen en la segunda mitad del siglo XIX hay una corriente que podemos
denominar costumbrismo. El Costumbrismo es entendido como manifestaciones literarias o cuadros de costumbres
en las que se refleja los aspectos y los personajes de la época. La clase media fue el sector preferido por los autores
costumbristas. Los temas tratados son las fiestas, bailes típicos, costumbres, etc.
Si hay un autor al que debemos destacar en este ámbito es el al a Larra. Es un articulista conocido que impregna sus
textos de una actitud crítica e irónica. Los artículos que se escriben se agrupan en tres apartados y entre esos tipos
destacan los conocidos artículos de costumbres. Los escribe con el fin de modernizar el país y de abrirlo a la cultura
europea. Se centran e la situación cultural y en los usos y valores de la sociedad.
Otro escritor costumbrista que debemos destacar es
Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882), escritor costumbrista y periodista español que escribió casi
exclusivamente sobre Madrid.
Mesonero se servía de la ironía para retratar a los tipos y las circunstancias del Madrid capitalino, con ironía pero sin
la aspereza de Larra. Sus obras son documentos impagables sobre la vida cotidiana durante los reinados de Fernando
VII e Isabel II.
Él es sin duda el gran representante de la literatura costumbrista romántica, cuyos antecedentes estilísticos hay que
buscarlos en las obras del siglo de oro español, desde la novela picaresca, las comedias de Lope de Vega o los relatos
de Juan de Zabaleta.
2
Las obras que recogen sus artículos son Panorama matritense (1835), Escenas matritenses (1842) y Tipos y caracteres
(1862). En 1880, publicó su autobiografía, Memorias de un setentón, natural y vecino de Madrid.
Durante esta fase se escribe una novela idealizadora de tintes costumbristas y las obras tienen, con frecuencia, una
intención moralizante. Esta valoración de lo narrado hace que no se pueda hablar propiamente de Realismo. El
principal representante de esta corriente es Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891) autor de El sombrero de tres picos,
una de las mejores novelas cortas del XIX.
Suele decirse que el Realismo se inicia con la publicación de La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós.
El Realismo es su movimiento propio de la sociedad del siglo XIX a la que no agradan ya a la poesía y el idealismo
románticos. Sus rasgos son los siguientes:
a. Observación y descripción precisa de la realidad. Los escritores llegan a documentarse sobre personajes o
ambientes.
b. Ubicación próxima de los hechos: escriben sobre lo que conocen. Miran hacia lo cotidiano, eliminan el
subjetivismo y la fantasía y controla los excesos de la imaginación y del sentimentalismo.
c. Frecuente propósito de crítica social y política:
d. Estilo sencillo y sobrio, rechazan la retórica romántica. Su ideal estilístico es la exactitud.
e. Predilección por la novela: los rasgos de la novela realista son los siguientes:
- Verosimilitud: las historias son fragmentos de realidad. Desaparecen los hechos inverosímiles.
- Protagonistas individuales o colectivos: interesa el análisis psicológico del protagonista y la
descripción de ambientes. Así da origen a dos tipos de novela, la psicológica y la de ambientación
social.
- Narrador omnisciente: conoce a los personajes y todo lo que les rodea
- Didactismo: pretenden dar al lector una lección moral o social.
- Estructura lineal: los hechos transcurren de forma lineal en el tiempo.
- Descripciones minuciosas de personajes con retratos físicos y psicológicos.
- aproximación de la lengua al uso coloquial. Se usa la lengua próxima a l de la conversación.
Los autores que podemos encuadrar en este movimiento son los siguientes:
a. Benito Pérez Galdós: Da testimonio tolerante y crítico, de la vida y los conflictos de su tiempo.
Doña Perfecta. Fortunata y Jacinta , La de Bringas o Tristona
3
b. Leopoldo Alas, Clarín: Entre sus obras destacan su colección de artículos como Palique. Cuentos y
relatos breves como Pipa, Adiós cordera sobre todo sus novelas como La Regenta y Su único hijo.
c. José María Pereda: inicia su obra en le Prerreallismo con obras como Sotileza y Peñas arriba.
d. Juan Valera destaca con obras como Pepita Jiménez
El Naturalismo es una corriente literaria que se desarrolló durante el último tercio del siglo XIX, principalmente en
Francia. Fue defendido por el novelista Emile Zola, quien pretendía que la literatura se convirtiera en otra ciencia cuyo
objetivo sea el estudio del medio social. La literatura debe analizar el comportamiento del individuo teniendo en
cuanta que su comportamiento estaba determinado biológica y socialmente (herencia genética y ambiente social,
respectivamente). Así emplea ambientes miserables, personajes tarados, alcohólicos, etc. Se extreman los rasgos del
realismo como descripciones minuciosas, reproducción fiel de la lengua hablada, etc. En narrador no interviene en la
narración, solo exponer los hechos. Se defiende el ideal del narrador impersonal y objetivo.
Autores que hemos encuadrado en el realismo también presentan en su obras rasgos propios del Naturalismo como en
el caso de Galdós en La desheredada o Leopoldo Alas Clarín. Pero
los autores que verdaderamente destacan en el naturalismo son:
3.1. Emilia Pardo Bazán: fue la principal defensora del Naturalismo Destacan obras como La tribuna, Los
pazos de Ulloa y La madre naturaleza. Se percibe la influencia del Naturalismo en los ambientes
degradados, los señores decadentes y los criados brutales. El determinismo naturalista queda corregido
por la fe religiosa de la autora. También tienen interés sus cuentos reunidos en diversos volúmenes como
cuentos de navidad, cuentos de amor, etc.
3.2. Vicente Blasco Ibáñez es el último representante del Naturalismo en España. Publicó novelas
ambientadas en tierras valencianas como La Barraca, Entre naranjos o Cañas y Barro.
1. Biografía
Nació en Las Palmas (Islas Canarias) en 1843, el décimo hijo de un coronel del Ejército. Fue un niño reservado,
interesado por la pintura, la música y los libros. La llegada a Las Palmas de una prima le trastornó emocionalmente y
sus padres decidieron que fuera a Madrid a estudiar Derecho, en 1862. En esta ciudad entra en contacto con el
krausismo por medio de Francisco Giner de los Ríos, el cual le anima a escribir y le presenta en la redacción de
algunas revistas. Se transforma en un madrileño que frecuenta tertulias literarias en los cafés, que asiste puntualmente
al Ateneo madrileño, que recorre incesantemente la ciudad y se interesa por los problemas políticos y sociales del
momento: se define a sí mismo como progresista y anticlerical.
En 1868 viaja a París y descubre a los grandes novelistas franceses. A su regreso traduce a Dickens, escribe teatro y,
por fin, en 1970 se decide a publicar su primera novela, La Fontana de oro, En estos años comienza a escribir los
Episodios nacionales, en la década de 1880, su época de máxima creación. También en estos años se compromete
activamente en política, ya que de 1886 a 1890 es diputado por el partido de Sagasta, aunque nunca pronunció un
discurso. A pesar de la oposición ultracatólica que no le perdonó haber escrito Doña Perfecta (1876), un panfleto
4
anticlerical, fue elegido miembro de la Real Academia Española. El paso de los años le daban brío y en 1892 se
entregó a la reforma del teatro nacional. En 1907 volvió al Congreso, como republicano, y en 1909 con Pablo Iglesias,
fue jefe titular de la “conjunción republicano-socialista”. Su izquierdismo fue el causante de que no se le otorgara el
Premio Nobel. En 1920 murió ciego y pobre en Madrid, su ciudad de adopción.
2. Clasificación de su obra.
3. Tema
En la obra tenemos la combinación de diferentes temas. Por un lado tenemos la crítica social centrado sobre todo en el
clero. En la obra se produce una crítica contra la sociedad caciquil que en la obra domina a todo un pueblo como
Orbajosa.
Otros temas son la hipocresía, la intolerancia de la que son objeto los habitantes de este pueblo.
4. Resumen de la obra
La novela comienza con la llegada de Pepe rey a Orbajosa. El objetivo de su llegada al pueblo es casarse con su prima
Rosarito. En un principio, Pepe parece tener el beneplácito de su tía doña Perfecta, pero también se encuentra con
hostilidades como la de Don Inocencio (el Penitenciario) o de vecino con el Tío Licurgo. A medida que avanza la
acción, doña Perfecta va mostrando su verdadera cara y su negativa a que Pepe se case con su hija. Las circunstancias
hacen que Pepe pierda su trabajo de ingeniero, que sea criticado por todo el pueblo hasta ser expulsado de la casa por
su tía. Sin embargo, él que sabe que su prime le ama no desiste en su propósito de casarse con la muchacha.
Llegan a pueblo los militares ente los que aparece un amigo suyo que reside en casa de Doña Perfecta. Este se
convierte en su aliado para seguir en comunicación con Rosarito.
Hacia el final de la obra sabemos que Doña Perfecta es quien ha buscado todos los problemas a Pepe Rey y
descubrimos la verdadera intención de Don Inocencio (casa a su sobrino Jacinto con Rosarito).
5
Surge además un personaje, Remedios, madre de Rosarito, que es la verdadera instigadora. Ella es quien desea que su
hijo se case con Rosarito, ella convence a Don Inocencio de la conveniencia de esta obra.
El final es trágico, ya que Pepe Rey es asesinado cuando salta la tapia de la casa de Doña Perfecta a manos de un
vecino (Caballuco). Sin embargo, el asesinato se encubre y afirman que él mismo se mató.
a. Pepe Rey: es el verdadero protagonista de la novela. Él representa la modernidad. Se trata de un joven con una
buena preparación académica y que a viajado al extranjero (Alemania, Inglaterra). Tras su llegada a Orbajosa observa
el atraso intelectual de los habitantes del lugar, que se muestran intolerantes con las nuevas ideas de Pepe Rey.
Él está dispuesto a cumplir con la voluntad de su padre, casarse con su prima, pero a su llegada se encuentra con
múltiples obstáculos, desde la oposición de Don Inocencio hasta los pleitos con los campesinos. A medida que avanza
la novela el personaje evoluciona y de su carácter tranquilo del inicio se muestra cada vez más tenaz y más agresivo en
sus palabras, hasta el punto de enfrentarse a todo el pueblo con el fin de conseguir su objetivo de casarse con Rosarito.
b. Doña Perfecta: es una de las antagonistas de Pepe Rey. Se trata de un personaje que evoluciona desde el principio
has el final de la novela. En el momento de la llegada de su sobrino se muestra afable y cariñosa con Pepe Rey. Ante
lo que ella considera faltas de su sobrino se muestra aparentemente tolerante y le perdona las salidas de tono. Sin
embargo, hacia el final de la obra muestra su verdadera cara. Descubrimos que desde el principio ella se muestra
opuesta al casamiento de su hija con su sobrino y es ella quien ha buscado numerosos problemas a su sobrino, siendo
la instigadora de los pleitos a los que se ve sometido el joven ella es quien ha logrado que Pepe sea despedido de su
trabajo. Y al final vemos como ayudada por Don Inocencio es quien convence a Caballico para reiniciar la revolución
con el fin de alejar al muchazo, incluso tras el asesinato del joven lo encubre.
c. Don Inocencio: desde el principio conocemos su oposición al matrimonio entre Pepe Rey y Rosarito. Su estrategia
consiste en sacar de Pepe Rey esas ideas ateas y anticlericales que sabe que tanto van a a molestar a Doña Perfecta y a
su hija. Además, sabemos que con Doña Perfecta es uno de los caciques del pueblo ya que juntos empujan a
Cabelludo a enfrentarse a las tropas del gobierno. Su verdadero objetivo lo conocemos hacia el final de la novela
momento en el que descubrimos que empujado por su sobrina remedios trata de casar a Jacintito con Rosarito. Peor
por otro lado, debemos que señalar que también ve perdida la partida y prefiere que Rosarito se vaya con Pepe Rey. Su
oposición de poco sirve ya que Pepe Rey termina muerto
d. Rosarito; es una joven ajena a los pensamientos de su madre. Ella se enamora de Pepe Rey y al a ser encerrada por
su madre para que los amantes no puedan verse, ella entiende que lo hacen por su bien. Sólo en un determinado
momento de la obra se libera del yugo de su madre y afirma estar enamorada de Pepe y su objetivo de irse juntos. Peo
al final de la obra, cede ante su madre y le cuenta sus intenciones.
e. Remedios; este personaje es otro de los antagonistas de Pepe Rey, ya que ella es otro de los obstáculos que se
oponen entre Pepe y Rosarito. Su verdadero motivo es la ambición. Desea escalar puestos en la sociedad, ponerse
6
Otros personajes son el Tío Licurgo (Pedro Lucas) o caballico (Cristóbal Ramos), Cayetano Polentinos, Jacinto, las
hermanas Troya. Todos estos personajes de algún modo u otro no ayudan al protagonista. Ya que bien obstaculizan su
objetivo, como por ejemplo Caballico o bien permanecen inmóviles como don Cayetano Polentinos.
6. Ideología y crítica
La novela presenta una importante crítica hacia el clero. Para muchos críticos el anticlericalismo está patente en la
obra. Se presenta a este sector de la sociedad como un sector poderoso y dominado por la codicia. Además critica su
poder de persuasión en las familias, un poder que desarrollan a través de la mujer. Pero también se critican otros
elementos de la sociedad como la aplicación de las leyes de desamortización, el caciquismo.
Por otro lado, galdón no solo realiza una crítica a la situación política y social del país, sino que también desarrolla una
crítica a los males que caracterizan a las personas. Critica la hipocresía, la intolerancia, el fanatismo, el sectarismo o la
ambición. Su personaje Pepe rey es victima de todos estos males que aparecen representados por los diferentes
habitantes de Orbajosa.
7. EL lenguaje y estilo
La caracterización de los personajes lleva a Galdós a ser muy cuidadoso con el lenguaje. Así cada personaje emplea un
tipo de registro propio de su clase social. Recordemos que en el Realismo se caracteriza por su verosimilitud. El
lenguaje ayuda a dar verosimilitud a los personajes.
En la novela nos encontramos con personajes de clase alta que emplea un lenguaje cuidado, además en alguno de ellos
vemos como emplean un lenguaje persuasivo. Por ejemplo doña Perfecto y Don Inocencio consiguen convencer a
Caballico de la necesidad de la revolución, sin embargo éste crea que sólo a él se la ha ocurrido esa idea.
Jacinto el sobrino de Don Inocencio representa el lenguaje pedante.
Frente a este registro formal, encontramos el registro coloquial o vulgar que aparece en boca de personajes como las
hermanas Troya que emplean refranes, frases hechas e incluso ponen motes para dirigirse a algunos habitantes de
Orbajosa.
8. Tipo de narrador
En la novela tenemos que hablar de un personaje que evoluciona. En el comienzo de la novela encontramos un
narrador omnisciente que conoce todos los elementos de la llegada de Pepe Rey a la estación, incluso conoce el
contenido de las cartas entre los dos hermanos (Doña Perfecta y Don Juan).
Sin embargo a medida que avanza la acción, el narrador va abandonando su omniscencia y reconoce que alguno de los
hechos sólo los conoce a través de testigos reales de los hechos. Se convierte en un narrador integrante (un narrador
testigo), incluso en ocasiones el narrador comenta algunos de los sucesos de la novela y alguno de los
comportamientos de los personajes, como por ejemplo en ocasiones comenta el comportamiento de Don Inocencio.
Todo esto sirve al autor para dar mayor realismo a los sucesos.
7
pues no pensaba que el libro terminase de manera tan trágica, y lo que resulta más sorprendente es que los asesinos
quedan impunes por el crimen cometido.
10. Bibliografía
V.V. A:A: La enciclopedia del estudiante, T.III. Madrid, ediciones EL País, 2007,
V.V. A. A. Lengua castellana y literatura (2º Bachiller), Madrid, ediciones Oxford, 2003
V.V. A. A. Lengua castellana y literatura (2º Bachiller), Madrid, ediciones Akal, 2002