0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas17 páginas

Programacion Con PLC

MANUAL DE PROGRAMACION PLC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas17 páginas

Programacion Con PLC

MANUAL DE PROGRAMACION PLC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PROGRAMACION CON PLC

Índice
OBJETIVO
GENERAL........................................................................................3
INTRODUCCIÓN GENERAL....
¿Qué es un sistema automatizado?

Evolución Histórica
Clases de automatización
¿Qué es un PLC?
Elementos de un PLC......................................................................27
2.2.1. Procesador PLC.............................................................28
2.2.2. Memoria.......................................................................30
2.2.3. Fuente de alimentación..................................................31
2.2.4. Módulos de Entrada/Salida............................................32
2.2.5. Dispositivos de Programación
Compuertas lógicas
Sistemas combinacionales
Lenguajes de programacion

PLC. Controlador
Lógico Programable
¿Qué es un PLC?
La palabra PLC es el acrónimo de Controlador Lógico Programable (en
inglés Programmable Logic Controler).
PLC es una computadora digital diseñada para procesar múltiples arreglos
de entrada/salida. Un PLC es un ejemplo
de un “Sistema de Tiempo Real”.
Específicamente se puede definir como un dispositivo digital electrónico
con una memoria programable para el almacenamiento de instrucciones.
También se puede definir como un equipo electrónico, el cual realiza la
ejecución de un programa de forma cíclica que puede ser interrumpida
momentáneamente para realizar otras tareas consideradas
como prioritarias. Estos controladores son utilizados en ambientes
industriales donde la decisión y la acción deben ser tomadas en
forma muy rápida, para responder en tiempo real.

Elementos de un PLC
La arquitectura interna de un PLC se refiere a los componentes, hardware o
circuitería electrónica que lo componen. Todos los sistemas basados en
PLC constan de cinco componentes básicos internos que son: CPU o
Unidad de Procesamiento Central, fuente de
alimentación, módulo de entrada y módulo de salida.
Como se puede observar básicamente un PLC tiene la configuración típica
de una computadora.
Los PLC constan de los siguientes componentes esenciales en su
arquitectura:

Procesador PLC
La Unidad Central de Proceso o CPU, recibe los datos de entrada, realiza
decisiones lógicas basadas en el programa de usuario y energiza las salidas
de acuerdo con ello. Está basada principalmente en un microprocesador o
microcontrolador.
También coordina todas las tareas del PLC, tales como:
• Ejecución del programa
• Cálculos lógicos y aritméticos
• Diagnóstico
• Control de los módulos de entrada y salida
• Comunicación con dispositivos externos
Memoria
La memoria del procesador almacena el programa de usuario, los datos de
entrada y salida, los valores de los temporizadores, contadores y
cualesquiera.
Los cuatro tipos de memoria más comunes para un PLC son:
EPROM: Memoria de sólo lectura programable eléctricamente.
EEPROM: Memoria de sólo lectura programable y borrable
eléctricamente.
RAM: Memoria de acceso aleatorio.
Flash: Está basada en las memorias EEPROM que permite el
borrado bloque a bloque, es más barata y densa.

Fuente de alimentación
Su función es la de proveer la energía necesaria para la operación del PLC.
Los PLC traen integrada una fuente de alimentación capaz de abastecer de
potencia el módulo base o principal.
La fuente de alimentación típica es de 120 o 240 VCA y convierte esos
voltajes a +5 VCD, *12VCD o 24 VCD para los requerimientos de los
diferentes módulos
• Suministrar un voltaje de 24 VCD a sensores, puntos de entradas
locales y bobinas de relevadores en los módulos de expansión. Si el
consumo de 24 VCD es mayor a la corriente que aporta el módulo de la
CPU, entonces es necesario añadir una fuente de alimentación externa
de 24 VCD para cubrir la demanda de corriente de la aplicación.
Dispositivos de Programación
Estos dispositivos generalmente son externos al PLC aunque en la
actualidad algunos de éstos lo incorporan como parte integral del mismo.
Permite al programador introducir las instrucciones del programa de
usuario a la memoria del PLC.
PLC, los cuales se pueden clasificar de la siguiente manera:
• Terminal de programación del fabricante, con el software respectivo •
Programador de mano conectado directamente al PLC.
• Computadora portátil (laptop) cargada con el software de programación y
conectada al PLC.

QUE es un plc
Ventajas y desventajas del uso del PLC

Campos de aplicación del PLC


El PLC por sus especiales características de diseño tiene un campo de
aplicación muy extenso. La constante evolución del hardware y software
han hecho que se amplié para poder satisfacer las necesidades.
PRACTICA

TIPOS DE PLC
El PLC se ha diversificado tanto y su uso sólo está limitado por la
imaginación de los ingenieros y técnicos que lo aplican en sistemas de
control, el cual va desde el control de máquinas dedicadas hasta sistemas
complejos en la industria alimenticia, manufacturera y química.
debido a la gran variedad, tanto en sus funciones, capacidad, aspecto
físico y otros, es que es posible clasificarlos teniendo en cuenta sus
distintas características.
a) PLC fijos o compactos. En un sólo
bloque se encuentra: la fuente, el CPU, las
entradas y salidas. Están limitados por sus
dimensiones y no tienen capacidad de
crecer.
Algunas de sus ventajas son:
• Su precio, ya que son los más económicos
dentro de la variedad de PLC.
• Requieren menor espacio por su
construcción compacta.
• Su programación es bastante sencilla.
• Son fáciles de instalar.
En cuanto a sus desventajas:
• No se pueden ampliar, si en determinado momento se requiere
más capacidad, hay que cambiarlo.
b) PLC modulares
Los elementos que conforman al PLC se encuentran separados, formando
módulos. Anteriormente crecían a través de un chasis o panel posterior
(back panel), ahora pueden ser montados en un riel y aumentar de acuerdo
con las necesidades del cliente.

Algunas de sus ventajas y desventajas son:


• Son más caros y varían de acuerdo con la configuración
• Utilizan mayor espacio que los compactos. Aunque hoy en día con
la evolución de la tecnología, cada día son más reducidos en sus
dimensiones.
• Su mantenimiento y programación requieren más tiempo y de
personal capacitado.
• Las ampliaciones se hacen de acuerdo con las necesidades, por
lo general, se incrementan los módulos de E/S ya sean discretos
o analógicos.

1.1.2. Por el número de E/S


Dependiendo del número de Entrada/Salidas que puede manejar un PLC se
clasifican en:
• nano (<64 E/S) (Telemecanique@ LE) Un nano PLC es un PLC muy pequeño
que frecuentemente incorpora un paquete modular de montaje en panel de perfil
bajo,
• micro (64 E/S) (Simatic@ LE) La categoría de PLC Micro se utiliza en
aplicaciones OEM y en algunas comerciales. Estos equipos ya incluyen
cierta capacidad de comunicación para crear una interfaz entre las
máquinas
donde están instalados y los sistemas de supervisión.
Diseñada como un PLC independiente, la CPU MICRO se destaca por su diseño
moderno, tamaño compacto, alto rendimiento y alta densidad de canales.

• pequeño (65 a 255 E/S) (Modicon@ LIDME)


• mediano (256 a 1023 E/S)
• grande (>1024 E/S)
PRACTICA

INTRODUCCIÓN A LA
ELECTRÓNICA DIGITAL
La electrónica es una de las ramas más importantes de la ciencia y de la ingeniería
moderna debido a la multitud de aplicaciones que tiene en la vida de todos, tanto en la
actividad cotidiana de las personas, como en la industria, la medicina y en muchos
campos de la investigación.
Actualmente, la electrónica digital tiene una gran relevancia; los sistemas digitales son
baratos, pequeños, versátiles y eficientes. Muchos sistemas que antes eran analógicos
están migrando al mundo digital debido a las ventajas de este último, por ejemplo, el
audio, el video, la telefonía y la fotografía, una de las más recientes en incorporarse en
el ámbito digital. M uy pronto, otros sistemas migrarán también a este mundo, por
ejemplo, la televisión.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS DIGITALES


El mejor argumento a favor de la mayor flexibilidad de los sistemas digitales se
encuentra en los actuales ordenadores o computadoras digitales, basados
íntegramente en diseñ os y circuitos digitales. Las principales ventajas de los
sistemas digitales respecto a los analó gicos son: Mayor facilidad de diseñ o, pú es las
técnicas está n bien establecidas.
Los sistemas digitales presentan el inconveniente de que para transmitir una señ al
analó gica debemos hacer un muestreo de la señ al, codificarla y posteriormente
transmitirla en formato digital y repetir el proceso inverso. Para conseguir obtener
la señ al analó gica original todos estos pasos deben hacerse muy rá pidamente
(aunque los sistemas electró nicos digitales actuales trabajan a velocidades lo
suficientemente altas como para realizarlo y obtener resultados satisfactorios).

SISTEMAS DE NUMERACIÓN

SISTEMA DECIMAL
Es un sistema de base 10; y emplea 10 caracteres o dígitos diferentes para indicar
una determinada cantidad: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 9. 10, 11 … Es un sistema
posicional, de manera que el e valor de cada cifra depende de su posició n dentro de
la cantidad que representa.
Sistema binario
el sistema binario o de base 2 solo utiliza dos símbolos para representar la información: 0 y 1. A partir de
esta información, vamos a analizar cómo podemos convertir un número dado en el sistema decimal en un
número representado en el sistema binario.
Sistema hexadecimal
Este sistema de numeración es de 16 dígitos o base 16. Así, el conjunto de símbolos hexadecimales es: 0,
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F, 10 Donde la letra A es el 10 decimal, la letra B es el 11 decimal,
etc. La Tabla 1.2 recoge la conversión de los números decimales a binarios y a hexadecimales:

CONVERSIÓN DE BINARIO A HEXADECIMAL:


ADICIÓN BINARIA
La adición o suma de dos números binarios se efectúa exactamente en la misma forma que la suma de
números decimales. De hecho, la adición binaria es más simple, ya que existen menos casos de que deben
aprenderse. Primero repasaremos brevemente la adición decimal.
PRACTICA

LENGUAJES DE PROGRAMACION
Se puede definir un programa como un conjunto de instrucciones, órdenes y símbolos
reconocibles por el PLC, a través de su unidad de programación, que le permiten
ejecutar una secuencia de control deseada. El Lenguaje de Programación en cambio,
permite al usuario ingresar un programa de control en la memoria del PLC, usando
una sintaxis establecida.

TIPOS DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN DE PLCS

En la actualidad cada fabricante diseña su propio software de programación, lo que


significa que existe una gran variedad comparable con la cantidad de PLCs que hay en
el mercado. No obstante, actualmente existen tres tipos de lenguajes de programación
de PLCs como los más difundidos a nivel mundial; estos son:

- Lenguaje de contactos o Ladder


- Lenguaje Booleano (Lista de instrucciones)
- Diagrama de funciones

Es obvio, que la gran diversidad de lenguajes de programación da lugar a que cada


fabricante tenga su propia representación, originando cierta incomodidad al usuario
cuando programa más de un PLC.
 Lenguajes Gráficos

o Diagrama Ladder (LD)


o Diagrama de Bloques de Funciones (FBD)

 Lenguajes Textuales

o Lista de Instrucciones (IL)


o Texto Estructurado (ST)

. LENGUAJE LADDER

El LADDER, también denominado lenguaje de contactos o de escalera, es un lenguaje


de programación gráfico muy popular dentro de los Controladores Lógicos
Programables (PLC), debido a que está basado en los esquemas eléctricos de control
clásicos. De este modo, con los conocimientos que todo técnico eléctrico posee, es
muy fácil adaptarse a la programación en este tipo de lenguaje. Su principal ventaja es
que los símbolos básicos están normalizados según normas NEMA y son empleados
por todos los fabricantes.

 Elementos de programación

Para programar un PLC con LADDER, además de estar familiarizado con las reglas de
los circuitos de conmutación, es necesario conocer cada uno de los elementos de que
consta este lenguaje. En la siguiente tabla podemos observar los símbolos de los
elementos básicos junto con sus respectivas descripciones.

Símbolo Nombre Descripción

Se activa cuando hay un uno lógico en el elemento que


Contacto representa, esto es, una entrada (para captar información
NA del proceso a controlar), una variable interna o un bit de
sistema.

Contacto Su función es similar al contacto NA anterior, pero en este


NC caso se activa cuando hay un cero lógico, cosa que deberá
de tenerse muy en cuenta a la hora de su utilización.

Se activa cuando la combinación que hay a su entrada


Bobina (izquierda) da un uno lógico. Su activación equivale a decir
NA que tiene un uno lógico. Suele representar elementos de
salida, aunque a veces puede hacer el papel de variable
interna.

Se activa cuando la combinación que hay a su entrada


Bobina (izquierda) da un cero lógico. Su activación equivale a decir
NC que tiene un cero lógico. Su comportamiento es
complementario al de la bobina NA.

Una vez activa (puesta a 1) no se puede desactivar (puesta


Bobina a 0) si no es por su correspondiente bobina en RESET. Sirve
SET para memorizar bits y usada junto con la bina RESET dan
una enorme potencia en la programación.

Bobina
SET Permite desactivar una bobina SET previamente activada.

DIAGRAMA DE FUNCIONES (FBD)

Es un lenguaje gráfico que permite al usuario programar elementos (bloque de


funciones del PLC) en tal forma que ellos aparecen interconectados al igual que un
circuito eléctrico. Generalmente utilizan símbolos lógicos para representar al bloque de
función. Las salidas lógicas no requieren incorporar una bobina de salida, porque la
salida es representada por una variable asignada a la salida del bloque.

El diagrama de funciones lógicas, resulta especialmente cómodo de utilizar, a técnicos


habituados a trabajar con circuitos de puertas lógicas, ya que la simbología usada en
ambos es equivalente.

Adicionalmente a las funciones lógicas estándares y específicas del vendedor, el


lenguaje FBD de la Norma IEC 1131-3 permite al usuario construir sus propios bloques
de funciones, de acuerdo a los requerimientos del programa de control.
Ejemplo de programación mediante diagrama de funciones:
I 2.3 &
I 4.1
≥1
Q 1.6
I 3.2

Elementos del lenguaje

También podría gustarte