Bibliografia IESP 2024
Bibliografia IESP 2024
Bibliografia IESP 2024
A LA
ENFERMERÍA
EN
SALUD PÚBLICA
UBA
FACULTAD DE
MEDICINA
El concepto de Salud
Reconocer que todas las personas no entienden lo mismo cuando decimos salud
nos permite avanzar en la conceptualización de la práctica referida a promover,
mantener y recuperar la salud desde un enfoque de equidad y de derecho.
Nos referimos tanto a la salud como la entiende el equipo, como así también a la
salud tal como la entienden las diversas comunidades y cada uno de sus integrantes.
Pero sobre todo, nos referimos a que estas ideas de salud pueden coincidir o no y, a
que es responsabilidad del equipo de trabajadores del centro advertirlo, para
comprender mejor las necesidades de la comunidad.
Sea cual sea la concepción de salud que tenga una determinada comunidad y sus
integrantes, ésta orienta el modo en que la comunidad cuida y conserva la salud.
También las prácticas del equipo se asientan en determinados supuestos de qué es
la salud y suponen opciones acerca de cómo cuidarla, como así también de cómo
organizar los servicios.
Actividad
Te proponemos que escribas o cuentes con tus palabras qué es para vos la
salud.
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
17
CURSO EN SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
Ahora bien, la salud es considerada en todas las culturas un bien cuya conservación
y recuperación aparece como una de las más importantes necesidades, tanto desde la
perspectiva de las personas, como de la sociedad misma.
18
SALUD Y SOCIEDAD
Actividad
“El grado en que una persona o grupo es capaz, por un lado, de llevar a cabo
sus aspiraciones y de satisfacer sus necesidades y, por el otro de enfrentarse con
el ambiente. En consecuencia, la salud debe considerarse no como un
objetivo en la vida sino como un recurso más de la vida cotidiana. La salud es
un concepto positivo que comprende recursos personales y sociales, así como de
capacidad física adecuada” (OMS Europea-1985)
“La salud es el equilibrio entre las fuerzas naturales y espirituales entre los
individuos y las comunidades. La salud se ve como un todo holístico de
bienestar físico, moral, social, espiritual y el equilibrio cósmico, un todo. La
enfermedad existe por desequilibrio, por avasallamiento y falta de convivencia
armónica” (integrante de una comunidad aborigen en el Taller sobre
interculturalidad en Salud -Representantes de diferentes organizaciones
Territoriales Indìgenas y el PMC-Ministerio de Salud de la Nación- Ciudad
de Buenos Aires-Octubre 2009)
• ¿Qué encontrás al revisarlas?
• ¿Se refieren todas a lo mismo?
• ¿Sitúan la salud en los mismos aspectos de la vida?
• ¿Hay coincidencias con las definiciones que habías recogido antes
en los integrantes del CS y de la comunidad?, ¿con la tuya propia?
19
CURSO EN SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
Para muchas personas estar sano es lo mismo que sentirse bien, esta sería una muy
buena definición y hace alusión a la salud percibida.
Los médicos suelen utilizar dos conceptos de salud para reconocerla en una persona
dada:
En estos últimos ejemplos, las concepciones de salud están construidas desde los
saberes profesionales de las personas.
Sintetizando, hasta aquí hemos visto que la salud se corresponde con ideas
diferentes, que se vinculan con el valor de la vida, el modo en que las diferentes
culturas conciben a las personas y su lugar en el mundo, entre los demás seres vivos,
la relación que el hombre y las sociedades mantienen con el ambiente, los valores
morales, las creencias, las formas de producción y consumo, costumbres, lenguas …
En definitiva, la cultura es el escenario desde el cual miramos y concebimos la salud,
por eso afirmamos que la salud es un concepto socialmente construido.
20
SALUD Y SOCIEDAD
En la antigua China se creía que el cielo, la luz, la fuerza, el frío, la humedad y otros
elementos de la naturaleza, influían sobre la salud. Otras culturas pensaban que la
enfermedad y la muerte estaban causadas por espíritus malignos. Así, las
enfermedades en un comienzo consideradas mágicas, se vinculaban fuertemente
con lo sobrenatural y quienes las curaban eran aquellos que podían involucrarse con
estos espíritus, eran brujos, magos o chamanes.
En la segunda mitad del siglo XIX, el descubrimiento de los gérmenes dio lugar a
la teoría microbiana, que alentó la idea causa única, según la cuál para dominar las
enfermedades sólo se requería descubrir para cada enfermedad, su causa. Esta teoría
tuvo una repercusión tan importante que los médicos hicieron enormes intentos por
asociar prácticamente todas las enfermedades conocidas a un agente causal
contagioso específico. Así, se facilitó el desarrollo de los antibióticos y las vacunas,
considerados algunos de los logros más valiosos de la medicina científica.
21
CURSO EN SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
Hoy por hoy, nuestras concepciones de salud están fuertemente influidas por la
mirada multicausal. Nos parece natural, pensar la salud y la enfermedad como un
proceso, como una construcción y buscamos activamente los factores y variables que
intervienen en su definición.
Hasta donde hoy sabemos, son muchos los factores que -actuando a nivel del
ambiente humano- determinan que una enfermedad se inicie y desarrolle en ciertos
sujetos, e incida -con mayor o menor peso- en determinados grupos poblacionales.
Las circunstancias naturales y la propia dotación biológica personal adquieren
sentido en relación con el desarrollo de una o más enfermedades específicas, solo
entendidas en ese contexto.
Este trabajo identifica -mediante el examen de las causas y los factores básicos de la
enfermedad y la mortalidad en el Canadá- cuatro componentes que afectan el grado
de salud en su territorio, ellos son: la biología humana, el medio ambiente, el estilo de
vida y la organización de la atención. Así, se conceptualiza lo que llama el campo de la
salud caracterizándolo a partir del modo en que cada uno de estos elementos afecta
el grado de salud del país.
1. Lalonde, Marc:
El concepto de campo de
la salud: una
perspectiva canadiense.
En: Promoción de la
Salud: Una Antología,
OPS- OMS, Washington,
DC, Publicación
Científica Nº 557, Págs.
3-5. 1996
22
Los determinantes sociales de la salud
39
y las funciones esenciales de la salud pública social
Para enfrentar estos determinantes de salud se requiere Con este fin, la OMS realizó un estudio “Delphi” con 145
que el personal humano de las instituciones de salud expertos en salud pública de diferentes nacionalidades,
tengan competencias adecuadas en salud pública las 11 para obtener consenso internacional en relación con las
Funciones Esenciales de la Salud Pública. características centrales de estas funciones, en forma
consecutiva. La Organización Panamericana de la Salud
Saludde
En la década Pública:
los ochenta Conceptualización
se formó en los Estados implementó la iniciativa de salud pública en las Américas,
Unidos de América un comité para examinar el futuro en la cual consideró a los recursos humanos como Fuerza
Las Funciones
de la salud pública en Esenciales
ese país. Elde Salud de Trabajo en Salud.9
Pública (FESP) describen elinstituto
espectrodedemedicina
de ese competencias
país publicó los y acciones
resultadosnecesarias porEl Futuro
en el libro
parte de los sistemas de salud para alcanzar
el objetivo central de la salud pública: una crisis Las
de la Salud Pública en el que se observaba Funciones esenciales
Las Funciones esenciales de de la
lasalud
Saludpública
Pública
mejorar la salud de las poblaciones.
en el funcionamiento de la salud pública nacional y se
proponían acciones de restructuración de sus programas Se entiende por Funciones Esenciales de la Salud
Las FESP se basan en un concepto que
y de suentiende
administración
la Salud principalmente
Pública comoa la nivel local.
acción Pública (FESP) aquellos procesos y movimientos de la
colectiva, tanto del Estado como de la
sociedad
Ante este informecivil, proteger y de la sociedad que constituyen condición sine qua non para
encaminada aPanamericana
la Organización
mejorar la salud de las personas. Esta el desarrollo integral de la salud y el logro del bienestar
definición
Salud realizó un supone
estudio no consólo las intervenciones
metodología “Delfos” de y como tales orientan y modulan la organización y el
manerapoblacionales o en
comunitarias sino también
la internacional,
responsabilidad tres rondas,
de asegurar elpara detectar si comportamiento de los campos, sectores y actores que
acceso a
la atención de salud y su calidad. Desde
la situación de salud pública, que se había detectado en componen una sociedad determinada. En un sentido
Estadosesta perspectiva
Unidos, no se hace
ocurría también referencia
en América a la Como
Latina.
Salud Pública como una disciplina amplio, son prácticas sociales del Estado y la sociedad. En
resultado de este estudio
académica, sino como surgieron las ahora
una práctica conocidas un sentido más estrecho son aquellas prácticas esenciales
social
de naturaleza
Funciones Esenciales deinterdisciplinaria.
la Salud Pública.8 que sintetizan el quehacer profesional salubrista para
el fomento de la salud de la comunidad, la protección
En 1997, el comité ejecutivo de la OMS recomendó la y recuperación frente a los daños y la consiguiente
promoción del desarrollo conceptual de las Funciones preparación del personal de salud y la población.10
Esenciales de la Salud Pública, para apoyar la renovación Las funciones esenciales propuestas por la OPS y la
de la política de la salud para todos en el año 2000. descripción de las mismas, son las siguientes:11
FESP 1
Seguimiento,
evaluación y FESP 2
FESP 11 análisis de la Vigilancia de salud
Reducción del situación de salud pública,
impacto de las investigación y
emergencias y control de riesgos y
desastres en la daños en la salud
salud pública
FESP 10
Investigación en FESP 3
salud pública Promoción de la
salud
FESP 9 Funciones
Garantía y
mejoramiento de la
calidad de los
Escenciales de
servicios de salud
individuales y
la Salud
FESP 4
colectivos
Pública Participación de los
cuidadanos en la
salud
FESP 8
Desarrollo de FESP 5
recursos humanos y Desarrollo de
capacitación en políticas y
salud públicaa capacidad
FESP 7 FESP 6
Evaluación y Fortalecimiento institucional de
promoción del de la capacidad planificación y
acceso equitativo a institucuional de gestión en materia
los servicios de regularización en de salud pública
salud necesarios materia de salud
pública
Para el caso de México se agregó la FESP No. 12 relacionada • Conectarse con redes nacionales e internacionales
con la gestión de los servicios de salud, pero no se encuentra de vigilancia de salud pública.
su descripción a detalle como el resto de ellas. • Desarrollar respuestas rápidas para enfrentar
problemas de salud.
A continuación se describe con mayor detalle cada una
de las funciones: Función 3. Promoción de la salud
Función 1. Monitoreo, evaluación y análisis Esta función incluye los conocimientos, habilidades,
de la situación de salud procesos y mecanismos para:
Esta primera función incluye conocimientos, habilidades, • Fomentar cambios en los estilos de vida y en las
procesos y mecanismos para: condiciones del entorno para desarrollar una
cultura de salud.
• Evaluar la situación de salud, sus tendencias y • Crear y fortalecer alianzas extra sectoriales para
determinantes, identificando desigualdades y hacer más efectivas las tareas de promoción de
brechas en los riesgos, daños y acceso a servicios. la salud pública.
• Identificar necesidades de salud a partir de la • Formular políticas públicas y capacidad de
evaluación de riesgos y demandas de servicio abogacía para políticas públicas saludables.
por daños de salud. Manejar estadísticas vitales • Evaluar el impacto en la salud, de las políticas
generales y de grupos de especial interés o de públicas.
mayor riesgo. • Desarrollar acciones de educación y
• Generar información sanitaria, desarrollando comunicación social para promover
tecnología y medios para interpretarla y difundirla, condiciones, estilos de vida y conductas
así como crear instancias para certificar su calidad. saludables. Reorientar los servicios de salud
• Identificar recursos para promover la salud y para el desarrollo de modelos de atención que
mejorar la calidad de vida. favorezcan la promoción de la salud.
• Promover la existencia de sistemas de evaluación y • Desarrollar políticas, así como planificar y ejecutar
mejoramiento de la calidad. acciones de prevención, mitigación, preparación,
• Impulsar la producción de normas básicas de los respuesta y rehabilitación temprana de desastres.
sistemas de garantía de calidad y supervisar el • Aplicar un enfoque integral respecto de los daños y
cumplimiento de los proveedores de servicios con la etiología de todas y cada una de las emergencias
esta obligación. o desastres.
• Promover la definición de los derechos de los • Coordinar la participación de todo el sistema de
usuarios y vigilar su cumplimiento. salud y la más amplia colaboración intersectorial
• Garantizar sistemas de evaluación de tecnologías en la reducción del impacto de emergencias o
de salud que contribuyan a la toma de decisiones desastres.
en el sistema de salud para mejorar la calidad de • Gestionar la cooperación intersectorial e
atención. internacional para solucionar problemas de salud
• Estimular el uso de la metodología científica para generados por emergencias y desastres. (11)
la evaluación de intervenciones de salud de diverso
grado de complejidad. La fuerza de trabajo en salud pública para desempeñarse
• Desarrollar sistemas de evaluación de la adecuadamente al proporcionar los servicios de salud
satisfacción de los usuarios y usar los resultados a la población, requiere del dominio de las funciones
para mejorar la calidad de los servicios de salud. esenciales de la salud pública, es decir que se tengan por
el personal de salud pública las competencias necesarias
Función 10. Investigación esencial para el en este campo.12
desarrollo e implementación de soluciones en
Desempeño de las Funciones Esenciales de la
salud pública
Salud Pública
En esta función se incluyen conocimientos, habilidades,
procesos y mecanismos para: La competencia se ha definido como las funciones, tareas
y roles de un profesional para desarrollar adecuadamente
• Desarrollar investigación científica debidamente su puesto de trabajo, que son resultado de un proceso de
regulada para incrementar el conocimiento que capacitación y calificación.
apoye la toma de decisiones. Se le denomina Fuerza de Trabajo en Salud Pública a todos
• Implementar y desarrollar soluciones en salud aquellos trabajadores de salud responsables de contribuir
pública, cuyo impacto pueda ser medido y (directa o indirectamente) al desempeño de las Funciones
evaluado. Esenciales de Salud Pública, independientemente de su
• Establecer alianzas estratégicas intra y extra profesión y la institución donde ellos realmente trabajan”.13
sectoriales y con los centros de investigación y La UNESCO define competencia como el conjunto de
académicas, para realizar investigaciones que comportamientos socio afectivos y habilidades cognitivas,
apoyen la toma de decisiones de la autoridad psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar
sanitaria regional. a cabo adecuadamente un desempeño, una función una
actividad o una tarea. 14
Función 11. Reducción del impacto de Se describen las competencias en salud pública en México
emergencias y desastres en salud desarrollados por la Asociación Mexicana de Educación
en Salud Pública15 cuyo propósito clave es realizar
Se incluyen conocimientos, habilidades, procesos y acciones colectivas para conocer, promover, proteger y
mecanismos para: mejorar la salud de la población.
El concepto de Salud
“La salud es algo que todo el mundo sabe lo que es,
hasta el momento en que la pierde, o cuando intenta
definirla” (Gregorio Piédrola Gil)
Qué es la salud
Pocas cosas se pueden decir de esta palabra que no hayan sido ya dichas, pero
también resulta necesario sintetizar y exponer, con profundidad y rigor intelectual,
todo cuanto encierra el denostado concepto de "salud", tan propio, por otro lado, de
la condición humana y de la práctica de la medicina a lo largo de la historia.
La salud puede ser entendida, en una primera aproximación, como un estado de
equilibrio no solamente físico, sino también psíquico y espiritual. En este sentido se
puede decir que la salud es uno de los anhelos más esenciales del ser humano, y
constituye la cualidad previa para poder satisfacer cualquier otra necesidad o
aspiración de bienestar y felicidad, aunque la salud no puede ser identificada
taxativamente como felicidad o bienestar sin más3. Asimismo, la salud es el medio
que permite a los seres humanos y a los grupos sociales desarrollar al máximo sus
potencialidades, esto es, sería como la condición de posibilidad que permite la
realización del potencial humano de cualquier persona. De hecho, las modernas
antropologías ya no la consideran como una simple ausencia de enfermedad. No
basta tener un cuerpo vigoroso o saludable; es preciso vivir a gusto "dentro" de él y
con él. No es suficiente sentirse útil y tener una dedicación o trabajo; es necesario
realizar una misión en la vida. Ni siquiera basta con perdurar en el tiempo; es
necesario encontrarles un sentido a los años.
Con todo, el concepto "salud" es un término amplio y complejo, en el que, como
señala Lydia Feito, se pueden dar las siguientes características:
"De la salud tendremos que decir, como notas que le son propias, que es un
concepto múltiple (porque permite distintas visiones del mismo, ya sean grupales
o individuales), relativo (porque dependerá de la situación, tiempo y circunstancias
de quien lo defina y para quien lo aplique), complejo (porque implica multitud de
factores, algunos de los cuales serán esenciales o no dependiendo del punto de
vista que se adopte), dinámico (porque es cambiante y admite grados) y abierto
(porque debe ser modificable para acoger los cambios que la sociedad imponga a
su concepción)"4.
Definición de salud
La salud puede ser entendida y definida de muchas maneras, tanto desde lo
personal como desde lo social, así como ser empleada de modo diferente en
diversos contextos. Más aún, se han dado numerosas aproximaciones al concepto
salud desde la antropología, la sociología, la medicina, la historia, la filosofía o la
religión. Por ello parece razonable comenzar afirmando que es un término equívoco
y difícil de encuadrar en una sola y única definición posible. Pero si queremos hablar
de qué es "tener salud" o qué significa "estar sano", debemos precisar o intentar
adecuarnos lo mejor posible al sentido simbólico o al uso más adecuado del
concepto salud.
Por salud en general podemos entender, independientemente del significado
particular o contextual en que pueda ser usada, aquel estado bueno o normal de un
determinado organismo en un momento y lugar dados. Evidentemente, decir esto es
no decir mucho, pero sí lo es si entendemos estado bueno como buen
funcionamiento de algo y estado normal como las condiciones idóneas en las que
debería encontrarse o tener un determinado ser.
Pero, incluso dicho así, podría parecer hasta confusa y difusa una definición de salud
en estos términos. Más aún cuando cada persona tiene una definición, según su
experiencia, de qué es lo que considera normal o bueno según su nivel cultural, su
experiencia, su forma de vida o el grupo social al que pertenece9. Por ello, vamos a
empezar situándonos en el tema con una serie de ejemplos.
Si decimos que alguien tiene poca salud, nos estamos refiriendo a que puede tener
un desorden o desequilibrio en su estructura biológica o mental, que le impiden
desarrollar su vida con normalidad. Decimos, por tanto, que puede tener cierta
enfermedad, cierto malestar, cierta afección o cierta dolencia en su integridad
personal, y, por ello, cierto mal funcionamiento de su ser. O incluso podemos pensar
que ciertas sociedades o estructuras sociales adolecen de cierta salubridad (por
ejemplo, las situaciones de miseria y pobreza extremas), carecen de cierta salud
moral (por ejemplo, los grupos violentos o fanáticos) o de un estilo de vida saludable
(por ejemplo, los grupos con hábitos dañinos como el exceso de alcohol, el consumo
de drogas o una nefasta alimentación). Teniendo en cuenta estos referentes,
muchos de ellos procedentes de una determinada visión médica, sociológica,
cultural o filosófica, podemos acercarnos un poco más a la pretensión de encontrar
una definición certera y exacta de salud.
Usualmente, la salud se define de forma negativa como ausencia de enfermedad.
En este sentido, como afirma Ann Bowling, todas las medidas del estado de salud
toman la salud a nivel basal y miden las desviaciones que de dicho estado se
producen, es decir, miden realmente la mala salud, los índices de la salud
negativa10. La salud, entendida positivamente, implica los conceptos de integridad
(completeness), eficiencia (efficiency) y total funcionalismo (full functioning) de
mente, cuerpo y adaptación social11. También se puede hablar de la salud desde los
conceptos de "bienestar social", "bien antropológico", "Derecho innato de la
persona" o bajo la expresión "calidad de vida", pero estos otros términos pueden
confundir parcialmente el sentido genuino del vocablo salud12.
Por otro lado, la salud tiene que ver con el ser humano en su totalidad, es decir, con
el ser humano entendido y contemplado en todas sus perspectivas y
categorizaciones (plano corporal, psíquico, social, etc.). En este sentido y aunque
tenemos constataciones históricas de interpretaciones y concepciones culturales
diferentes de la salud, gracias al enfoque positivo, aunque algo estático, subjetivo y
utópico, del concepto salud que dio la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en Nueva York el 22 de julio de 1946, en
su Carta Constitucional o Carta Magna firmada por 61 Estados, cuando la definió en
su preámbulo como "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
sólo la ausencia de enfermedad o dolencia, al que tiene derecho toda persona sin
distinción de raza, credo...”13, se han podido establecer nuevas vías de amplitud del
término14. Sobre todo en estas últimas décadas, observamos un intento de explicar
este concepto de una manera más completa e integradora, es decir, tratando de
conjugar los procesos biológicos y sociales con los personales, y éstos, con los
ideales de vida buena y de calidad que cada persona y sociedad vayan
estableciendo.
Esta definición, que ha sido ampliamente criticada por considerarla algo utópica y
demasiado medicalizada, abarca el desarrollo integral del individuo como persona,
aunque también se puede tener salud sin estar en el estado de completo bienestar
físico, mental y social. La salud, por tanto, puede ser considerada como un bien no
sólo a preservar o recuperar, sino también un bien susceptible de ser disfrutado y
aumentado. Esta concepción de la salud es dinámica, cambiante de acuerdo con
las condiciones de vida y las ideas de cada sociedad y cultura, y supone, más
que un estado o situación, una forma de vida, una forma de estar en la vida.
Pero el concepto salud encierra principalmente dos criterios en cuanto a su
identificación como "estado sano", esto es, el estado o la manera en que cada uno
se encuentra, se experimenta o percibe y define el "estar sano", que es mucho más
amplio que el no estar meramente enfermo. Los criterios que igualan la salud como
"estado sano" son básicamente dos: el criterio objetivo (datos físicos observables y
medibles relacionados con la salud biológica o física) y el criterio subjetivo
(percepción que cada uno tiene acerca de su salud y su sentimiento de estar sano).
• La salud ecológica: esta salud es importante, dado que las posibilidades de llevar
una vida mínimamente normal están en relación directa con la salud ambiental: aire
puro, agua limpia, control de ruidos, belleza del ambiente, etc. El hombre es un ser
vivo solidario del resto de la biosfera, esto es, es un ser con-un-entorno. El ambiente,
pues, puede influir o predisponer a la persona a tener más o menos salud y a
desarrollar o no alguna enfermedad.
Con todo, sostenemos que sigue resultando difícil definir integralmente la palabra
salud, quizá porque ninguna definición de las posibles se ajusta de manera perfecta
a una realidad tan cambiante, mudable, abierta y dinámica como la salud. Pero
también porque es muy complejo encerrar en una determinada palabra todo cuanto
el ser humano es o puede llegar a ser en relación a la salud, ya sea en sentido propio
o colectivo.
En los últimos años, la vida y la salud de los seres humanos han pasado a ser no
sólo conceptos definidores de lo humano, sino también categorías que aúnan los
principales derechos de toda persona, esto es, el derecho a existir y a vivir con salud.
Así lo recoge, al igual que en numerosas constituciones de diferentes países, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en sus artículos 3: "Toda
persona tiene derecho a la vida...", y 25.1:
"Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar...". Así pues, la vida y la salud se articulan como
valores morales, como bienes fundamentales (privados y públicos), que deben ser
respetados y protegidos.
Ahora bien, la salud es un derecho, pero un derecho que tiene un precio no sólo
económico, sino también moral, y ello a un triple nivel: social, familiar y personal.
Que la salud no tiene precio es una falacia de sobra evidente, pero que este precio
puede ser a veces tan alto que obligue a cuestionarse su posibilidad o su posible
racionamiento es algo que ya empieza mover muchas conciencias y muchas
reflexiones económicas y políticas. De hecho, la salud es reconocida como un
derecho inalienable, pero sujeto a determinadas condiciones o criterios sociales,
políticos, económicos y éticos.
Como afirma D. Gracia, en estos últimos años la salud ha pasado de ser una
cuestión meramente privada, que cada uno debía gestionar según sus posibilidades,
a convertirse en un problema de dimensión pública y política21. Pero aunque la salud
se haya convertido en un problema más público y político que privado, y haya que
retomar la importancia de percibir ésta como un bien privado que cada uno está
obligado a respetar y cuidar, también resulta claro que la salud es un bien público,
por lo que podría ser catalogada como un derecho humano básico.
La salud es una realidad existencial que debe aspirar a la mayor plenitud del
ser humano, pero también puede ser interpretada como un derecho humano
básico, y ahí sí que será necesario establecer unos límites lógicos, pues no en vano
hay aspectos que socialmente pueden ser imposibles de lograr. Garantizar a todo el
mundo el derecho de acceso a una adecuada asistencia médica puede ser correcto,
pero el derecho a la salud sólo puede asegurarse con el ejercicio de una
responsabilidad personal; es decir, la salud es una responsabilidad que cada uno
deberá personalmente asumir. Más aún, se puede decir que estamos, en cierta
manera, obligados moralmente a no atentar contra la salud y a intentar recuperarla
cuando la veamos mermada o perdida. Esto puede prestarse a pensar que la salud
más que un derecho es un deber personal y social, y en cierto modo lo es, aunque
también es un derecho inexcusablemente social.
Por otro lado, la salud ha pasado a convertirse, en una industria, pues sus servicios
son vistos como bienes de consumo. Hasta tal punto esto es así que, según una
investigación efectuada por el Instituto McKinsey estadounidense en 1978, durante
los últimos decenios el gasto sanitario ha crecido de modo espectacular en todos los
países occidentales. Incluso, este gasto crece más deprisa que la riqueza del
producto interior bruto de algunos países, de modo que cada año hay que dedicar
más cantidad de recursos públicos al área sanitaria, en detrimento de otras áreas
no menos importantes. Si el ritmo de aceleración continuada pasara a ser indefinido,
llegaría un momento en que toda la riqueza de una nación habría que gastarla en
salud, y otro momento, el inmediatamente posterior, en que el total de la riqueza ya
no bastaría para cubrir la demanda de gastos sanitarios23. Como vemos, este
proceso no puede quedar a merced de la ley de la oferta y la demanda, sino que
más bien deberá estar controlado por serias medidas de optimización de recursos,
eficiencia en su gestión, calidad en su desarrollo, rigor en su planificación y equidad
en su distribución.
Qué es la enfermedad
Bibliografía
1 Citado en E Laín Entralgo, La espera y la esperanza. Historia y teoría del esperar humano, Alianza Editorial,
Madrid 1984, 472.
2 C. Cina, "Reflexión sobre las formas de vida/fin/muerte".
3 L. Feito, Ética profesional de la enfermería, PPC, Madrid 2000, 148.
4 L. Feito, "La definición de la salud", Diálogo Filosófico 34 (1996) 64.
5 L. E. Hernández, "Enfermedad", en M. Moreno Villa (dir.), Diccionario de pensamiento contemporáneo, San
Pablo, Madrid 1997, 406-411; P Laín Entralgo, Antropología médica, Salvat, Barcelona 1978, 179-228; E
Elizondo, "Salud y enfermedad desde las antropologías actuales", Labor Hospitalaria 23 (1991) 137-142.
6 D. Gracia, Bioética clínica, El Búho, Santafé de Bogotá 1998, 19.
7 Cf. D. Gracia, Fundamentos de bioética, Eudema, Madrid 1989, 36.
8 L. Feito, "La definición de la salud", a. c., 62.
9 Merece la pena señalar la tremenda complejidad que encierra el término normalidad aplicado a la salud o a
la posibilidad de enfermar que tiene todo ser humano, y ello porque, primero, para hablar de normalidad se
debe partir de cierto canon de medida o de comparación y porque, segundo, la normalidad no sólo es un criterio
estadístico, sino que también puede venir definido como una realidad que cada ser humano podrá valorar de
modo distinto. Cf. L. Feito, Ética profesional de la enfermería, o. c., 148.
10 Cf. A. Bowling, La medida de la salud, S.G Editores / Masson, Barcelona 1994, 7.
11 Cf. ibid, 8.
12 Cf. Ibid., 8.
13 Cf. World Health Organization, Constitución Statement. WHO, OMS, Ginebra, 1946. Asimismo, véase el
art. 25 de la Constitución de la OMS del día 7 de abril de 1948 y la definición recogida en la Declaración de
Alma- Ata de 1978, donde se ratifica dicha concepción de la salud, en OMS, "Declaración de Alma-Ata",
Tribuna Médica 784 (1979) 11.
14 A pesar del inestimable valor de dicha definición lapidaria, han sido muchas las voces que se han alzado a
favor y en contra de la misma. Véanse algunas de estas críticas en L. Feito, "La definición de la salud", a. c., 78-
79.
15 Tomado de M. Domínguez Carmona, "Concepto de salud y enfermedad", en G. Piédrola Gil y otros,
Medicina preventiva y salud pública, Salvat, Barcelona 1988, 17.
16 Véase la descripción detallada de cada uno de estos aspectos en el magnífico libro de P Laín Entralgo
Antropología médica, Salvat, Barcelona 1978, 187-195, así como en su artículo "¿Qué es la salud?", fano 35
(1988) 123-126.
17 Cf. L. Feito, "La definición de la salud", a. c., 66.
18 Véase para ampliar la articulación de estos dos niveles el artículo de D. Gracia "Modelos actuales de salud.
Aproximación al concepto de salud", Labor Hospitalaria 219 (1991) 11-14.
19 Ibíd., 12-13.
20 Cf. President's Comision, "On Health Needs of the Nation", Building American's Health, vol. 2, Government
Printing Office, Washington 1953, 4.
21 Cf D. Gracia, "¿Qué es un sistema justo de servicios de salud? Principios para la asignación de recursos
escasos", Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 108 (1990) 570.
22 Cf. D. Gracia, Profesión médica, investigación y justicia sanitaria, El Búho, Santafé de Bogotá 1998, 190.
23 Ibíd., 26-27.
24 Cf A. Bompiani, "Brevi riflessioni sugli aspetti etici dell`economia sanitaria", Credere Oggi 17 (1997) 85.
25 Véase, para ampliar estas consideraciones, J. G. Cullis - P A. West, Introducción a la economía de la salud,
Desclée de Brouwer, Bilbao 1983; J. J. Artells, Economía y salud, Orbis, Madrid 1983.
26 Cf. M. A. Payán, "Ética y racionalidad económica en sanidad", El Médico (28~V-1999) 61.
27 Datos pertenecientes al año 1992. Cf. Eurostat, "Social Protection Expenditure and Receips, 1980-1992",
citado en L. Pérez Ortiz, Las necesidades de las personas mayores. Vejez, economía y sociedad, Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid 1997, 240.
Page 1 of 3
DECLARACION DE ALMA-ATA
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud,
Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978
I
La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano
fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un objectivo social sumamente
importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores
sociales y económicos, además del de la salud.
II
La grave desigualdad existente en el estado de salud da la población, especialmente entre los
países en desarrollo y los desarrollados, así como dentro de cada país, es política, social y
económicamente inaceptable y, por tanto, motivo de preocupación común para todos los países.
III
El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico Internacional, es de
importancia fundamental para lograr el grado máximo de salud para todos y para reducir el foso
que separa, en el plano de la salud, a los países en desarrollo de los países desarrollados. La
promoción y protección de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y
social sostenido y contribuye a mejorar la calidad de la vida y a alcanzar la paz mundial.
IV
El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación
y aplicación de su atención de salud.
V
Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación que sólo puede
cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas. Uno de los
principales objetivos sociales de los gobiernos, de las organizaciones internacionales e de la
comunidad mundial entere en el curso de los próximos decenios debe ser el de que todos los
pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les permita llevar una vida
social y económicamente productiva. La atención primaria de salud es la clave para alcanzar esa
meta como parte del desarrollo conforme al espíritu de la justicia social.
VI
La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías
práctivos, cientificamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la
comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un
espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte
integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo
principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer
nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud,
llevando lo más cerca posible la atencion de salud al lugar donde residen y trabajan las personas,
y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.
VII
La atención primaria de salud:
http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm 8/10/2012
Page 2 of 3
VIII
Todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes de acción nacionales, con
objeto de iniciar y mantener la atención primaria de salud como parte de un sistema nacional de
salud completo y en coordinación con otros sectores. Para ello, será preciso ejercer la voluntad
política para movilizar los recursos del país y utilizar racionalmente los recursos externos
disponibles.
IX
Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin de garantizar la
atención primaria de salud para todo el pueblo, ya que el logro de la salud por el pueblo de un
país interesa y beneficia directamente a todos los demás países. En este contexto, el informe
conjunto OMS/UNICEF sobre atención primaria de salud constituye una base sólida para impulsar
el desarrollo y la aplicación de la atención primaria de salud en todo el mundo.
X
Es posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad en el año 2000 mediante
una utilización mejor y más completa de los recursos mundiales, de los cuales una parte
considerable se destina en la actualidad a armamento y conflictos militares. Una verdadera
política de independencia, paz, distensión y desarme podría y debería liberar recursos adicionales
que muy bien podrían emplearse para fines pacíficos y en particular para acelerar el desarrollo
social y económico asignando una proporción adecuada a la atención primaria de salud en tanto
que elemento esencial de dicho desarrollo.
http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm 8/10/2012
Page 3 of 3
Para más información relacionada con esta página, por favor contactar a la Oficina de Información Pública,
e-mail: publinfo@paho.org.
Back Top
http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm 8/10/2012
lOMoAR cPSD| 5172973
Elaborado por
Lic. María Celia Lara
Elaboración con fines docentes
2020
ANTECEDENTES
La Asamblea Mundial de Salud en 1977 decidió que la principal meta social de los gobiernos y
de la organización Mundial de la Salud (OMS) era la de alcanzar en el año 2000, para todos los
ciudadanos del mundo, un grado de salud que les permitiera llevar una vida social y
económicamente productiva, esta política se denominó “Salud para todos en el año 2000”.
Un año después se celebra en la ciudad de Alma Ata, (antigua Unión Soviética), la Conferencia
Internacional sobre Atención Primaria de Salud, en donde se elabora la Declaración de Alma
Ata, que afirma que es inaceptable la grave desigualdad existente en el estado de salud de la
población, especialmente entre los países desarrollados y subdesarrollados, así como dentro
de cada país son igualmente inaceptables las desigualdades políticas, sociales y económicas.
En la declaración de Alma Ata se estableció que para llevar a cabo la política de “Salud para
todos en el año 2000” era necesario desarrollar una estrategia específica que quedó definida
como Atención Primaria de Salud (APS).
Todos los países de Las Américas iniciaron esfuerzos para instituir la estrategia de APS en sus
respectivos países, los éxitos han sido limitados y desiguales en la mayoría de países,
tropezando con obstáculos tanto externos e internos.
El mayor obstáculo externo ha sido la recesión económica que ha afectado a la mayoría de los
países, la transnacionalización de las economías en una escala global, y la crisis de la deuda
externa, han reducido sustancialmente el alcance y la efectividad de las políticas nacionales.
Las medidas de ajuste estructural adoptadas en respuesta a esta crisis, han provocado el
aumento del desempleo y una disminución en el poder adquisitivo entre grandes sectores de
la población, que han aumentado inexorablemente la pobreza e impedido satisfacer las
necesidades básicas entre los grupos más pobres. Al mismo tiempo, la crisis económica ha
restringido seriamente los recursos destinados a las instituciones dedicadas a prestar servicios
sociales básicos, incluyendo la atención de la salud.
A lo interno de los países, el perfil epidemiológico que presenta la mayoría de ellos, en que se
tiene que hacer frente simultáneamente a las enfermedades infecciosas, enfermedades
degenerativas y los problemas causados por condiciones ambientales, ocupacionales y
sociales, en medio de grupos de población diferentes dentro de la misma zona geográfica.
Esto aunado a sistemas administrativos inadecuados y excesivamente centralizados,
concentración excesiva de recursos en la infraestructura física, tecnologías de alto costo o
medidas aisladas para hacer frente a riesgos específicos, y coordinación inadecuada entre los
niveles de atención, con instituciones afines y otros sectores cuyas actividades afectan a las
condiciones de salud.
lOMoAR cPSD| 5172973
El primer contacto se refiriere a que la atención primaria debe ser la puerta principal de
entrada al sistema de salud para la consulta de todos los nuevos problemas de salud y el lugar
donde se resuelvan la mayoría de ellos.
Mediante esta función, representa el principal punto de contacto entre la población y el
sistema de salud. De esta forma, un sistema de salud basado en APS fortalece la atención
primaria en su papel de atención de primer nivel, pero tiene a su vez elementos estructurales
y funcionales adicionales que trascienden de forma significativa el primer nivel de atención
de salud. Por eso no puede limitarse el papel de la APS y sus profesionales a ejercer una
función de filtro o puerta de entrada al sistema sanitario con pérdida de responsabilidades y
posibilidades de actuación en fases posteriores de los procesos de atención realizados en
otros ámbitos del sistema como, por ejemplo, el hospitalario.
Los servicios de salud basados en APS, deben garantizar el acceso de toda la población a los
servicios de salud esenciales. La realidad en que viven las poblaciones excluidas obliga a
satisfacer en primer término, las necesidades básicas de los sectores más pobres, sin
embargo, no debe limitarse a ellos, en tal sentido no puede considerarse una estrategia cuyo
objetivo sea solamente atender las necesidades mínimas de las personas que viven en
extrema pobreza, implica más bien ampliar la cobertura de los servicios de salud.
El acceso a los servicios de salud tiene tres elementos a considerar:
La aceptación de los servicios por parte de las comunidades, expresada como utilización
real, y la participación de estas en su diseño y prestación.
La universalidad, significa que toda la población debe tener acceso a los servicios, sin
discriminación alguna. Y el contenido de las actividades realizadas deben acentuarse las
actividades de promoción y prevención, combinándolas en forma adecuada con las de
tratamiento y rehabilitación.
lOMoAR cPSD| 5172973
La APS aborda los problemas y necesidades de salud de la persona desde una perspectiva
biosicosocial, considerando siempre sus componentes biológicos, psicológicos y sociales
como parte indisociables de los procesos salud-enfermedad, es decir de manera integral.
Desarrolla sus actividades a lo largo de la vida de las personas de manera continua.
Manteniendo a lo largo del tiempo la adecuada atención, evitando tanto intervenciones
innecesarias como ausencias de cuidado. no deben ser esporádicos, como los servicios
móviles).
Que la APS es comunitaria y participativa, significa que fomenta la plena participación de los
individuos y las comunidades en todas aquellas decisiones y aplicaciones que afecten su
salud. Las personas dejan de ser objeto de atención y se transforman en actores que conocen,
participan y deciden sobre su propia salud, asumiendo responsabilidades específicas frente a
ella.
Bibliografía comentada:
Guía de Trabajo
Metas Conclusión
Erradicar la pobreza
extrema y el hambre.
Lograr la enseñanza
primaria universal.
Promover la igualdad entre
los sexos y la autonomía
de la mujer.
Reducir la mortalidad de
los niños menores de 5
años.
Mejorar la salud materna.
Combatir el VIH/sida, el
paludismo y otras
enfermedades.
Garantizar la sostenibilidad
de medio ambiente.
Fomentar una asociación
mundial para el desarrollo.
Carta de Ottawa para la promoción de la salud
La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en
Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la
consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2.000". Esta conferencia fue,
ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud
pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los
países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las
demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los progresos
alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención
primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización
Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido
recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.
PROMOCIONAR LA SALUD
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios
para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado
adecuado de bienestar físico, mental y social un ¡individuo o grupo debe ser capaz de
identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o
adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la
fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que
acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente,
dado que el concepto de salud como bienestar transciende la idea de formas de vida
sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.
PROMOCIONAR EL CONCEPTO
Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una
dimensión importante de la calidad de la vida. Los factores políticos, económicos,
sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y biológicos pueden intervenir bien
en favor o en detrimento de la salud. El objetivo de la acción por la salud es hacer que
esas condiciones sean favorables para poder promocionar la salud.
IRRUMPIR EN EL FUTURO
La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de enseñanza,
de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí
mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de
asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de
gozar de un buen estado de salud.
El cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y ecológico de la vida, son
esenciales en el desarrollo de estrategias para la promoción de la salud. De ahí que los
responsables de la puesta en práctica y evaluación de las actividades de promoción de la
salud deban tener presente el principio de la igualdad de los sexos en cada una de las
fases de planificación.
"Promover" tiene el significado de dar impulso a: fomentar, originar, generar (Ferreira, 1986). Promoción
de la salud se define, tradicionalmente, de manera más amplia que prevención, pues se refiere a medidas
que "no se dirigen a una determinada enfermedad o desorden, pero sirven para aumentar la salud y el
bienestar generales" (Leavell &Clark, 1976:19). Las estrategias de promoción enfatizan la transformación
de las condiciones de vida y de trabajo que conforman la estructura subyacente a los problemas de salud,
demandando un abordaje intersectorial (Terris, 1990). La Conferencia Internacional sobre Promoción de
Salud, realizada en Ottawa (1986), postula la idea de salud como calidad de vida resultante de un complejo
proceso condicionado por diversos factores, entre otros: alimentación, justicia social, ecosistema, renta y
educación, etc.
El término "prevenir” tiene significado de "preparar; llegar antes de; disponer de manera que evite (daño,
mal), impedir que se realice" (Ferreira, 1986). La prevención en salud "exige una acción anticipada, basada
en el conocimiento de la historia natural de la enfermedad a fin de hacer improbable la expansión
posterior de la enfermedad" (Leavell & Clarck, 1976:17). Las acciones preventivas se definen como
intervenciones orientadas a evitar la aparición de enfermedades específicas, reduciendo su incidencia y
predominando en las poblaciones. La base del discurso preventivo es el conocimiento epidemiológico
moderno; su objetivo es el control de la transmisión de enfermedades infecciosas y la reducción del riesgo
de enfermedades degenerativas u otros agravios específicos a la salud. Los proyectos de prevención y de
educación en salud se estructuran mediante la divulgación de información científica y de
recomendaciones normativas de cambio de hábitos.
Entendemos la educación para la salud como un proceso que tiende a lograr que
la población se apropie de nuevas ideas, utilice y complemente sus conocimien-
tos para así estar en capacidad de analizar su situación de salud y decidir cómo
enfrentar mejor, en cualquier momento, sus problemas.
82
Unidad 2
83
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
En resumen, señalaremos algunas de las funciones que creemos son las más
importantes para el mejor desempeño del trabajo del educador en salud:
Lograr canalizar y conducir las situaciones conflictivas improductivas y
nocivas, hacia un diálogo reflexivo al interior y entre el equipo de salud y
las organizaciones de la comunidad.
Fortalecer el rol del trabajador básico de salud en las comunidades (...).
Motivar a las personas que integran el equipo de salud a que
periódicamente discutan y revisen el funcionamiento de las acciones de
salud, buscando que éstas estén estrechamente relacionadas y sean apoyo
concreto y práctico a otras iniciativas que en otros campos, intentan mejorar
las condiciones de vida de la población.
84
Unidad 2
85
Modificado por Lic. María Celia Lara
con fines docentes.
Triada Ecológica
Es también conocida como cadena de infección, es utilizada para entender las
relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de una
enfermedad transmisible. Está compuesta por el agente, el huésped y el medio
ambiente. 1
Del huésped deben estudiarse factores como: Edad, sexo, ocupación, estado civil,
nivel socioeconómico, hábitos y costumbres, características hereditarias, y
susceptibilidad. 6
Las propiedades de los agentes biológicos son las que se refieren a su perpetuación
como especie, las que rigen el tipo de contacto con el huésped humano y las que
determinan la producción de la enfermedad.1
Las propiedades intrínsecas de los microorganismos son la composición química y
la morfología (tamaño, forma y estructura)1
2. Período patogénico
Alimentación saludable
Actividad física
Ritmo de sueño adecuado
Disfrutar el tiempo libre de una forma eficiente y placentera
Inmunizaciones
Uso de preservativo
Aplicaciones de flúor dental
Yodación de sal
• Adiestramiento en personas que manejan material radiactivo
• Protección contra riesgos ocupacionales
• Protección contra accidentes
Prevención secundaria
Comprende:
Este nivel está dado básicamente por la rehabilitación ya sea física, mental o social para
lo cual debe proveerse de adecuadas facilidades para la readaptación del incapacitado
con miras a recuperar sus cualidades remanentes y reincorporarlo a sus actividades
habituales. Su propósito es reintegrar al individuo a la sociedad con el máximo de sus
capacidades remanentes.
. Rehabilitación
Física
Alimentaria
Medicamentosa
Ortopédica
Quirúrgica
Psicosocial
Bibliografía
2. Historia natural de la enfermedad. [En línea]. 2011. [citado 28 de febrero 2016] Disponible en:
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Historia-Natural-De-La-Enfermedad/69345.html
3. García Maldonado G. El factor pronóstico en medicina. Un análisis de sus implicaciones. Revista electrónica,
Medicina, salud y sociedad. [En línea] 2012 [citado 28 de febrero 2016]; 2 (19): 1-19. Disponible en:
http://cienciasdelasaluduv.com/revistas/index.php/mss/article/viewFile/69/79
4. García JC. Paradigmas para la enseñanza de las ciencias sociales en las escuelas de medicina. Revista Cubana de
Salud Pública. [En línea] 2010. [Citado 28 de febrero 2016]; 36 (4): 371 – 380. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol_36_04_10/spu14410.htm
5. Olivero IV. Manual básico de epidemiología en alimentación y nutrición. [En línea], Nueva editorial universitaria; 2013
[citado 29 de febrero 2016]. Disponible en:
http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Manual%20basico%20de%20Epidemiologia%20en%20alimentacion%2
0y%20nutricion.pdf
6. Universidad Autónoma de Zacatecas. Historia natural de la enfermedad. [en línea][Citado 28 de febrero 2016].
Disponible en:
http://www.uaz.edu.mx/odontologia/segunda%20fase/HISTORIA%20NATURAL%20DE%20LA%20ENFERMEDAD.HTM
7. Pozo L. Historia natural de la enfermedad. [en línea] Academia; 2013 [citado 28 de febrero 2016]. Disponible en:
http://www.academia.edu/6341435/HISTORIA_NATURAL_DE_LA_ENFERMEDAD_Y_NIVELES_DE_PREVENCI%C3%93N
Redes de salud
para el cuidado de
personas con ECNT
Destinado a equipos de salud
La importancia de la
participación social
UNIDAD TEMÁTICA 3
.
3.1 Introducción
Desde la década del setenta y en especial desde la conferencia de Alma-Ata, la participación social
ha sido reconocida como una de las actividades básicas de las políticas de APS (Kroeger y Luna,1987;
Muller 1979; Rifkin y Walt 1988).
En la declaración de Alma-Ata de 1978 se propuso que “El pueblo tiene el derecho y el deber de participar
individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud”.
La declaración de Yakarta sobre la promoción de la salud en el siglo XXI, incluyó a la participación como
elemento indispensable: “la promoción de la salud es realizada por y con la gente, sin que se le imponga
ni se le dé”. Allí se sostiene que la población debe estar en el centro de la actividad de promoción de
la salud y los procesos de adopción de decisiones. La educación y la información se entienden como
procesos fundamentales para fomentar una participación efectiva y generar la movilización de las
personas y sus comunidades: “ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo”.
En la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, se hace referencia a la promoción de la salud como
un medio para proporcionar a los pueblos recursos necesarios para la mejora y control de su salud.
La participación social es un proceso en el que se realiza una alianza entre varios actores:
el Estado como garante de la salud, diferentes instituciones, grupos sociales y políticos, y,
principalmente, la comunidad. El objetivo es identificar factores que directa o indirectamente
tengan injerencia en cuestiones de salud para evaluar posibles soluciones y planificar de
manera conjunta estrategias de acción.
Es importante que las personas estén informadas sobre sus derechos y deberes y los procesos de
participación sean estimulados. En ese marco, los profesionales deberían abandonar el modelo
28
Redes de Salud para el cuidado de personas con ECNT - Destinado a equipos de salud
Para que todos los actores interactúen en participación comunitaria, hace falta comprensión, respeto
mutuo, reflexión, análisis crítico, organización, solidaridad y preocupación por la gestión de la vida en
comunidad. Para que esto sea posible se requiere acceso a la educación, a la información, a actividades
sociales y políticas y, también, a la tecnología (Delgado Gallego et al, 2005).
La participación social no se da en todos los lugares y en todos los momentos con iguales atributos
(OPS). Es un proceso dinámico, oscilante, determinado dentro de un contexto político y social también
cambiante.
Cuando se interactúa con y en una comunidad es necesario tener en cuenta que en la misma existen
o existieron formas de participación a nivel local que en ocasiones prosperaron y en otras no. Muchas
veces se actúa como si antes no existieran actividades y experiencias participativas, lo cual conduce
a ignorar la existencia, trayectoria y resultados de dichas experiencias así como de los procesos y
factores que limitaron o facilitaron la participación social (Menéndez, 2009).
29
- Grupos de personas con enfermedades crónicas, grupos de autoayuda
- Formación de promotores, agentes sanitarios
- Realización de tareas colectivas de saneamiento y similares
- Construcción de huertos domésticos y/o colectivos para producir plantas medicinales
- Primera fase
Trabajo interno en el equipo de salud: debe comenzar por la constitución de un equipo de trabajo
y lograr un consenso interno. Por otro lado se debe informar a las instituciones locales, regionales
y servicios sociales. También recopilar información local para hacer una primera aproximación al
conocimiento de la comunidad, a través de un diagnóstico comunitario. Además, el equipo de salud
debe formarse a través de actividades como por ejemplo búsqueda bibliográfica, asistencia a talleres,
relatos de experiencias anteriores, búsqueda de asesoramiento. Por último, es importante hacerse de
toda la documentación necesaria para llevar registro de todas las actividades.
- Segunda fase
Salida a la comunidad: debe realizarse a partir de una convocatoria amplia para que nadie se sienta
excluido y es necesario elegir el lugar, que luego puede ir rotando entre las distintas instituciones
formales -o no- para futuras reuniones. Luego debe plantearse la propuesta, iniciativa que deberá
estar en relación con las necesidades de la comunidad. Esto implicará un traspaso del protagonismo
ésta, y el equipo de salud acompañará el proceso. Es aconsejable la creación de una comisión en la
cual participan todos: instituciones, grupos, educación, equipo de salud, etc.
30
Redes de Salud para el cuidado de personas con ECNT - Destinado a equipos de salud
- Tercera fase
Las primeras intervenciones deben ser sencillas y acordes a los recursos y posibilidades de la comunidad.
Deberá participar la mayor cantidad de personas posible, y es aconsejable que la presentación de la
propuesta de intervención se realice por medio de sus representantes en la comisión, en una invitación
abierta a toda la comunidad.
En los procesos de participación, se pueden identificar distintos momentos (Ramos et al, 2001):
1. Problematización
2. Proposición
3. Negociación
4. Ejecución
5. Evaluación
Facilitadores Obstaculizadores
Caso 1
En un paraje rural, la enfermera de un centro de salud, después de realizar un curso de educación
en diabetes, decide iniciar charlas mensuales a las personas con esta patología. Prepara muy bien los
contenidos y consigue unas diapositivas maravillosas. Convoca a los participantes desde sus consultas
de enfermería y a través de carteleras en la sala. Al principio, muchas personas concurren al centro de
salud al mediodía, prestando mucha atención y con buena disposición. Con el transcurso de los meses,
cada vez se presentan menos asistentes, después de un año la enfermera abandona la actividad,
quejándose de la poca participación de la gente.
Caso 2
En un centro de salud, una enfermera y una trabajadora social muy motivadas forman un grupo de
personas con diagnóstico de diabetes, convocan a las mujeres de la comunidad que asisten a la sala.
31
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Modificada por el Dr. Jesús R. Salazar, Dra.
FACULTAD DE MEDICINA Lupe Segovia, Dr. José Carlos González, Dr.
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
PREVENTIVA Y SOCIAL. Isaac Pérez
CÁTEDRA DE EPIDEMIOLOGIA
TEMA 9
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA Y SU IMPORTANCIA EN EL
ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
INTRODUCCIÓN
El siglo XX ha sido testigo del marcado retroceso de las enfermedades infecciosas, tanto en
los países en vías de desarrollo como en los desarrollados y de un aumento en la atención
hacia las enfermedades no infecciosas, particularmente las crónicas. Sin embargo, las
enfermedades infecciosas siguen siendo los problemas sanitarios agudos más importantes en
todos los países y el motivo más frecuente de consulta en la práctica cotidiana del médico.
Las enfermedades infecciosas son las producidas por agentes vivos (bacterias, virus,
parásitos, y hongos) que parasitan a las personas y animales, a las que provocan una infección
específica seguida o no de la enfermedad clínica evidente. Para poder controlar la aparición y
propagación de las enfermedades es preciso conocer en qué circunstancias aparecen y cuáles
son los factores que favorecen su desarrollo.
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA
La cadena epidemiológica es un modelo práctico que permite reconocer cada uno de los
eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión de una enfermedad, para identificar
donde se puede actuar, aplicando medidas de prevención y control y de esta forma evitar su
aparición.
La cadena de epidemiológica o de infección se define como la ruta que sigue el agente
infeccioso desde la fuente de infección hasta quien es susceptible de ella. La misma se aplica,
con mayor frecuencia a enfermedades transmisibles basándose en la teoría de los procesos
infecciosos.
AGENTE INFECCIOSO
Una gran variedad de agentes infecciosos desde las partículas virales más sencillas hasta
complejos microorganismos multicelulares pueden producir enfermedades en el hombre. La
infección representa la entrada y el desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el
huésped.
Un agente infeccioso es todo ser vivo que favorece, desarrolla e inicia el proceso de
infección. Entre ellos tenemos los siguientes:
Bacterias: Pueden causar enfermedad mediante invasión directa de los tejidos o por la
formación de toxinas. Ejemplo: Estreptococos, Salmonellas, Clostridium tetani.
Virus: Invaden las células de los tejidos vivos y se multiplican dentro de los mismos.
Ejemplo: Virus del sarampión, de la rabia, de la poliomielitis, fiebre amarilla, virus de
Inmunodeficiencia Humana, etc.
Parásitos: Se agrupan en dos categorías: a) Microscópicos como los protozoarios.
Ejemplo: la amiba, los tripanosomas, los plasmodios. b) Macroscópicos como los
metazoarios. Ejemplo: Ascaris lumbricoides.
Rickettsias: Se transmiten por lo general por medio de un vector artrópodo. Ejemplo: el
tifus.
Para que el desarrollo de la infección tenga lugar se necesita cinco factores esenciales:
1. Reservorio o fuente de infección (de donde procede el agente infeccioso).
2. Puerta de salida (sitio del reservorio por donde sale el agente).
3. Vía de transmisión del agente (desde el reservorio a un huésped potencial).
4. Puerta de entrada (sitio por donde penetra el agente al huésped).
5. Huésped susceptible.
Puesto que la vida no puede derivarse más que de otra vida preexistente, es obvio que todos
los organismos infecciosos deben para su perpetuación disponer de ciertos lugares en los que
pueden vivir y multiplicarse; si no fuese así se extinguirían. Esos lugares de crecimiento y
multiplicación de designan “reservorios de infección.”
Reservorio: Es donde vive y se multiplica el agente etiológico, puede ser una persona, un
animal, un artrópodo, una planta, el agua, una sustancia orgánica, etc. Es decir el hábitat
natural de un agente infeccioso.
Fuente de Infección: Es todo ser vivo, que alberga y disemina el agente infeccioso. Se
considera así al elemento directamente infectante, desde el cuál el agente infeccioso pasa a
un nuevo huésped susceptible.
1. Caso clínico: Son aquellas personas que sufren clínicamente la enfermedad, con signos
y síntomas manifiestos. Por lo general, dependiendo de la gravedad, el paciente busca
atención médica, requiere reposo u hospitalización.
2. Caso subclínico: son aquellos pacientes con síntomas tan vagos e imprecisos que no
buscan atención médica, deambulan libremente, manteniendo contacto con muchas
personas lo que incrementa el riesgo desde el punto de vista epidemiológico.
3. Portador: es la persona (o animal) infectada, que alberga un agente infeccioso específico
de una enfermedad, sin presentar síntomas clínicos de ésta y constituye fuente potencial
de infección para el hombre. Generalmente el estado de portador pasa inadvertido y solo
puede detectarse mediante el diagnóstico microbiológico.
De acuerdo con el tiempo durante el cual los portadores son contagiantes, se les puede dividir
en:
Desde el punto de vista epidemiológico los portadores representan mayor riesgo que los casos
clínicos y los subclínicos, ya que la diseminación del agente infeccioso en la comunidad es
más factible.
Reservorios animales o fuente de infección: Los animales son el segundo gran grupo de
seres que actúan como reservorios de gérmenes capaces de infectar al hombre. El grupo de
enfermedades infecciosas que bajo condiciones naturales son transmitidas de los animales a
los humanos, son conocidas como zoonosis. En general, estas enfermedades son
transmitidas de animal a animal siendo los humanos incidentalmente huéspedes.
PUERTA DE SALIDA:
Se define como el sitio específico del organismo por donde sale el agente infeccioso de la
fuente de infección.
La facilidad de salida del agente infeccioso condiciona su capacidad de difusión y la forma
como lo haga determina la vía de diseminación a utilizar para su llegada al puede ser
susceptible.
Casi siempre la puerta de salida es única pero en ocasiones puede ser múltiple, la cual
dependerá del agente infeccioso y del sistema inmunológico de la fuente de infección. Por su
puesto cuando hay más de una puerta de salida los riesgos de la población susceptible son
mayores. Las medidas de control que deben ser aplicadas en este caso serán más numerosas
y en tal sentido el control será más difícil, aumentando el riesgo.
VIAS DE TRANSMISIÓN
Después que el agente logra salir de la fuente de infección, debe procurarse un medio de vía
de transporte que lo traslade hacia un susceptible y que garantice su viabilidad. De acuerdo a
la vía seleccionada, la propagación será de mayor o menor extensión en la comunidad.
Se puede dividir en dos tipos: La Directa y la indirecta.
Transmisión Directa: el agente pasa de una persona a otra sin la intervención de objetos
intermediarios. Tal transmisión se da cuando existe un contacto físico directo entre la fuente
de infección y el susceptible como sucede con las enfermedades de transmisión sexual,
otra forma de transmisión directa es mediante la inhalación de gérmenes exhalados por
otra persona como ocurre cuando se tose o estornuda. La transfusión sanguínea y la
infección transplacentaria de la madre al feto y la lactancia, pueden ser vías importantes de
transmisión.
Transmisión Indirecta: Es la transmisión de la infección sin la relación cercana entre el
reservorio y el susceptible. Requiere: 1) que el organismo infectante sea capaz de
sobrevivir cierto período de tiempo fuera del cuerpo, y 2) que exista algún vehículo
mediante el cual pueda trasladarse de un organismo a otro.
Entre las formas de transmisión indirectas tenemos: a través de vehículos inanimados como
agua, leche, alimentos, suelo, aire, polvo, fómites (objetos de uso personal de una fuente de
infección como son los vasos, cubiertos, sabanas, etc.) y a través de vehículos animados
como los vectores.
PUERTA DE ENTRADA
Se encuentran la puerta permanente e intermitente
Es aquel sitio del susceptible por donde penetra el agente infeccioso. Generalmente coincide
con las mismas puertas de salida: respiratoria, digestiva (boca) urinaria, piel y mucosas (debe
existir solución de continuidad). Es decir que la entrada puede producirse mediante ingestión,
inhalación, inyección percutánea o a través de las mucosas o de la placenta.
HUÉSPED SUSCEPTIBLE
CAPITULO II
DEFINICIÓN
Hablar de Epidemiologia es imaginarse lo que en el
mundo la historia indica sobre las epidemias, mas aun
sumándole el término de comunitaria, se pensaría que
son las epidemias de la comunidad.
45
EPIDEMIOLOGÍA COMUNITARIA PARA ENFERMERÍA
Persona
Tiempo
46
EPIDEMIOLOGÍA COMUNITARIA PARA ENFERMERÍA
Tiempo
Se refiere a la distribución del evento de salud o
adverso de salud en horas, días, meses, años. Su
herramienta más significativa es la curva epidémica y la
curva endémica. Su relevancia está en la evaluación del
impacto de las intervenciones en salud, en particular
para determinar el momento oportuno para medir el
efecto de la intervención, que puede no ser inmediato.
El análisis numérico y gráfico de la frecuencia de casos
de enfermedad en el tiempo, antes y después de realizar
una intervención, permitiría evaluar su efectividad.
Lugar
La distribución geográfica de los problemas de salud
es importante para determinar donde se encuentra
ubicado el problema de salud y sobre todo el patrón
geográfico que sigue, esta situación, también permite
47
EPIDEMIOLOGÍA COMUNITARIA PARA ENFERMERÍA
48
EPIDEMIOLOGÍA COMUNITARIA PARA ENFERMERÍA
49
EPIDEMIOLOGÍA COMUNITARIA PARA ENFERMERÍA
Respuesta Empírica
Se basa en la ejecución de procedimientos que la
experiencia práctica recogida a través de muchos años
ha demostrado como beneficio para una enfermedad
determinada.
Respuesta Científica
Esta respuesta trata de entender el proceso
patológico, es una etapa superior del conocimiento
humano que interpreta los fenómenos del universo de
50
EPIDEMIOLOGÍA COMUNITARIA PARA ENFERMERÍA
TEORIA DE LA CAUSALIDAD
A partir de la base histórica, surgen las teorías de la
causalidad que son:
Unicausal. Indica que el efecto tiene una sola causa.
CAUSA EFECTO
Gordis, 1996
CAUSA
CAUSA EFECTO
CAUSA
Gordis, 1996
51
EPIDEMIOLOGÍA COMUNITARIA PARA ENFERMERÍA
CAUSA EFECTO
CAUSA EFECTO
CAUSA EFECTO
Gordis, 1996
Concepción Deidista
El hombre al no tener una respuesta a los problemas
de salud alzaba los ojos al infinito y atribuía a Dios la
causa de todo, el rayo, la lluvia, el trueno, la montaña,
eran sus respuestas.
52