Enfermedades vasculares y del corazón
Anemia: es una afección por la cual la cifra de hemoglobina está disminuida en los glóbulos rojos. Estos
glóbulos son los que se encargan de suministrar el oxígeno a los tejidos. Esta hemoglobina es
la proteína rica en hierro que le da a la sangre el color rojo y al mismo tiempo permite a los glóbulos
rojos transportar el oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo. Causas
Existen tres causas principales de la anemia:
Pérdida de sangre (hemorragia).
Falta de producción de glóbulos rojos.
Mayor velocidad de destrucción de los glóbulos rojos.
Aneurisma de aorta es una dilatación localizada y permanente de la arteria que se encarga de llevar la
sangre a todo el cuerpo y la distribuye por la cabeza, los brazos, todas las vísceras y las piernas. Este
ensanchamiento anómalo se produce por la debilidad de la pared de una zona del vaso sanguíneo.
Causas
Las causas que provocan los aneurismas no se saben con exactitud. Algunos son congénitos, es decir,
están presentes desde el nacimiento.
La dilatación puede desencadenarse como consecuencia de algunas enfermedades, como
la ateroesclerosis, enfermedad que debilita la pared de la aorta hasta que la presión dentro de esta
arteria hace que se ensanche y sobresalga hacia fuera.
Algunos de los factores de riesgo más importantes para la aparición de aneurismas de aorta son los
siguientes:
Edad avanzada.
Sexo masculino.
Tabaquismo.
Hipertensión arterial.
Hipercolesterolemia.
Enfermedades genéticas (como el síndrome de Marfan) y antecedentes familiares.
Diabetes.
Angina de pecho es un dolor o una molestia en el tórax que se produce cuando el corazón no recibe la
suficiente irrigación sanguínea. Esto se debe a una obstrucción parcial de las arterias coronarias. Si la
obstrucción sólo se alarga unos minutos y posteriormente el paciente se recupera, se habla de angina de
pecho. Causas
La causa, en la mayor parte de los casos, es la ateroesclerosis. La angina de pecho normalmente va
precedida de una excitación física o emocional; ocasionalmente puede desencadenarse al realizar una
comida abundante o conducir un automóvil durante las horas de tráfico intenso.
Otra causa puede ser practicar ejercicio en un ambiente frío, en cuyo caso hay pacientes que
experimentan alivio casi inmediato al pasar de una habitación fría a otra caliente.
Cuando las arterias del corazón (coronarias) están afectadas y no pueden ajustarse al aumento de la
demanda de sangre, los nervios del corazón transmiten mensajes dolorosos de aviso urgente al
cerebro. Este dolor, que no suele sobrepasar los 20 minutos, se debe a que el cerebro, por
confusión, siente los impulsos desde localizaciones cercanas, como los brazos, el cuello o la mandíbula.
Por otro lado, existen una serie de factores de riesgo modificables que pueden favorecer la formación
de las placas de aterosclerosis:
Tabaquismo.
Obesidad.
Diabetes.
Hipertensión.
Aumento del colesterol.
Arritmias cualquier trastorno que hace que el ritmo del corazón sea anómalo. Los latidos se
producen como consecuencia de unos impulsos eléctricos que permiten que las cavidades del corazón -
las aurículas y los ventrículos- se contraigan de forma adecuada, sincrónica y rítmica. Se considera una
frecuencia cardiaca normal la que se encuentra entre los 60 y los 100 latidos por minuto. Las causas de
las arritmias son muy diversas. Estos son algunos de los factores que explican su aparición envejecimiento
Factores de riesgo cardiovascular
Los factores de riesgo cardiovascular clásicos influyen en la aparición de arritmias.
La hipertensión, la apnea del sueño, la obesidad y la diabetes son algunas de las enfermedades más
vinculadas a alteraciones del ritmo cardiaco.
Arterioesclerosis producida por la formación de placa en las arterias, es decir, los vasos sanguíneos por
donde la sangre transporta el oxígeno y los nutrientes, lo que causa su obstrucción.
Esta placa es una sustancia compuesta por grasa, colesterol, calcio y otras sustancias que se encuentran
en la misma sangre, y que, con el paso del tiempo, hace que se vaya endureciendo la pared arterial hasta
bloquear las arterias, limitando el flujo de la sangre
Causas
La razón principal por la que se produce la arterioesclerosis es por la acumulación de lípidos, sobre todo
colesterol, y otras sustancias. Al producirse una obstrucción, la sangre rica en nutrientes y oxígeno no
puede circular, lo que se denomina isquemia.
Sufrir de hipertensión o diabetes, además de fumar o beber alcohol en exceso, son factores de riesgo
que generan más propensión a padecer esta enfermedad. El envejecimiento también puede dar lugar al
endurecimiento de las arterias.
Ateroesclerosis Las arterias son vasos sanguíneos que se encargan de llevar la sangre rica
en oxígeno al corazón y a otras partes del cuerpo.
Cuando los revestimientos interiores de estas arterias se llenan de grasa, colesterol y otras sustancias
que van formando una placa que las obstruye, aparece la ateroesclerosis.
Causas
A medida que el organismo envejece, el endurecimiento de las arterias se convierte en algo común
entre los pacientes: las placas se acumulan y estrechan las arterias, haciéndolas, además, más rígidas.
Los coágulos pueden formarse en estas arterias estrechas y bloquear el flujo de sangre, pero, también,
se pueden desprender fragmentos de placa y desplazarse a otros vasos más pequeños e impedir el paso
de la sangre y del oxígeno.
Aunque no se conocen las causas exactas de esta enfermedad hay algunas circunstancias que pueden
convertirse en factores de riesgo y provocar la aparición de esta afección, como son:
Fumar.
Niveles de colesterol y triglicéridos altos
Hipertensión arterial.
Obesidad.
Sedentarismo.
Realizar comidas con alto porcentaje de grasas saturadas.
Bradicardia tipo de arritmia, es decir, una alteración del ritmo cardiaco, que se caracteriza por
una frecuencia cardiaca inferior a la normal y en la mayoría de los casos no tiene un carácter patológico.
Hay dos tipos de arritmias: las rápidas (taquicardias) y las lentas (bradicardias o bradiarritmias). Tal y
como informa la Fundación Española del Corazón, las bradicardias suelen ser asintomáticas y no
requerir tratamiento, pero cuando se manifiestan y producen síntomas -algunos de los cuales son muy
incapacitantes- pueden tratarse con éxito con la implantación de un marcapasos. Causas
Cuando se trata de bradicardias patológicas, “la causa más frecuente con diferencia es
el envejecimiento del corazón”, indica Jiménez. De hecho, agrega, “la mayor parte de las bradicardias
patológicas que van a obligar a implantar un marcapasos suelen aparecer en personas mayores, en las
que el envejecimiento del corazón hace que las células especializadas en la generación o en la
conducción de los impulsos eléctricos envejezcan también, degeneren y dejen de hacer su función”. Por
lo tanto, el factor de riesgo más importante es la edad avanzada.
Generalmente, el fallo se produce en el propio del corazón y puede tener distintas causas:
La degeneración progresiva del sistema eléctrico cardiaco (la más frecuente).
Después de un infarto o una inflamación del corazón (miocarditis).
Después de una cirugía cardiaca.
Defectos congénitos del corazón (en niños).
Pero también puede deberse a causas ajenas al corazón, como pueden ser:
La toma de algunos medicamentos que ralentizan el ritmo cardiaco.
Una mala función de la glándula tiroides.
La apnea del sueño.
Trastornos del potasio o del calcio
Cardiopatías congénitas Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades que se
caracterizan por la presencia de alteraciones estructurales del corazón producidas por defectos en su
formación, en el primer trimestre del embarazo. Son las malformaciones congénitas más frecuentes.
Causas
En la inmensa mayoría de los casos no puede identificarse una causa concreta; por eso, se suele
considerar que las cardiopatías congénitas son multifactoriales, es decir, generadas por múltiples
factores. Estos son algunos de los factores de riesgo que pueden influir en su aparición:
Factores genéticos. Hay mutaciones genéticas y alteraciones cromosómicas (como las que
producen el síndrome de Down o el síndrome de Marfan) que pueden estar ligadas a la
aparición de defectos cardiacos. Sin embargo tal y como advierte la Fundación Española
del Corazón (FEC), "son raros los casos ligados a una única mutación genética concreta.
Algunas infecciones durante el embarazo, como citomegalovirus o rubéola.
Consumo de ciertos fármacos durante la gestación (benzodiacepinas o ácido retinoico,
entre otros).
Consumo de drogas: alcohol, tabaco, cocaína, heroína...
Exposición a tóxicos ambientales (organofosforados, algunos pesticidas...).
La carencia de ácido fólico, la obesidad y enfermedades como la diabetes mellitus se han
relacionado con el origen de alteraciones -algunas de ellas cardiacas- durante el desarrollo
embrionario.
Dos de los rasgos más característicos de las cardipatías en recién nacidos son la cianosis
(coloración azulada de la piel) y la insuficiencia cardiaca.
Las enfermedades cardiacas que ocasionan síntomas más graves requieren una intervención
quirúrgica correctora en las primeras semanas de vida.
Endocarditis inflamación del revestimiento interior de las válvulas y cámaras cardiacas, que forman el
endocardio. Normalmente está inflamación está causada por una infección bacteriana, que crece dando
lugar a vegetaciones valvulares, y en raras ocasiones por una infección fúngica.
Esta patología se caracteriza por la acumulación de bacterias y coágulos en las válvulas que
forman vegetaciones y, al desprenderse, pueden afectar a órganos vitales y ocasionar la muerte. La
endocarditis se diferencia de la inflamación del músculo cardíaco, llamada miocarditis, y de la inflamación
de la membrana que envuelve al corazón, que recibe el nombre de pericarditis.
Por sexos, la endocarditis es tres veces más común en hombres que en mujeres.
Causas
La endocarditis puede producirse a raíz de una infección viral o por hongos pero, lo más común es que
se genere debido a la penetración de una pequeña cantidad de bacterias que llegan al torrente
sanguíneo por la cavidad bucal, la piel y las vías respiratorias. Según la Fundación del Corazón, el
crecimiento de los microorganismos y la respuesta del sistema inmunitario para controlar la infección
pueden ocasionar alteraciones en la función de la válvula sobre la que se asienta endocarditis.
Entre los factores de riesgo que existen como riesgo para contraer la enfermedad figuran:
Cualquier procedimiento de cirugía dental que incluye sangrado, así como la gingivitis
(infección e inflamación de las encías).
La colocación de vías de acceso permanentes (catéteres) a las venas o el consumo de
drogas por vía intravenosa, puesto que, a menudo, se inyectan bacterias directamente en
vena a través de las jeringas o las soluciones ya contaminadas.
Procedimientos del tracto respiratorio, como la amigdalectomía o la broncoscopia con
broncoscopio rígido, entre otros.
Procedimientos del tracto gastrointestinal, como la cirugía del tracto biliar u operaciones
quirúrgicas que involucran a la mucosa intestinal.
Procedimientos genitourinarios, como cistoscopias o parto vaginal con infección.
Padecer septicemia (infección de la sangre)
Se ha constatado que la endocarditis tiene una mayor incidencia entre las personas con defectos
congénitos de las cavidades del corazón y de las válvulas, con válvulas artificiales o, simplemente, con
alguna lesión o malformación que permita pasar la sangre de un lado a otro del corazón.
Enfermedad tromboembólica venosa es un conjunto de alteraciones que abarcan la trombosis
venosa profunda (TVP), la embolia de pulmón y el síndrome postrombótico.
Cuando un vaso se rompe, el sistema denominado de hemostasia permite que la sangre circule por los
vasos e impide su salida al exterior, deteniendo la hemorragia mediante la creación de un trombo que
está limitado a la zona de la lesión vascular.
La trombosis venosa es la ocupación de las venas por un trombo. Si éste es grande y se asienta en las
venas profundas de las piernas (trombosis venosa profunda) se pueden desprender fragmentos
pequeños y obstruir el flujo sanguíneo en los pulmones cuando ascienden, dando lugar a la embolia de
pulmón.
Además, con el tiempo, la vena trombosada se dilata y la sangre se estanca. La pierna aumenta de
tamaño y la piel puede llegar a ulcerarse. Esta piel adquiere un color azulado con tendencia a hincharse.
A este proceso se le denomina síndrome postrombótico.
Causas
Entre los factores de riesgo que pueden provocar la trombofilia se incluyen: edad, traumatismos y
cirugías, períodos prolongados de inmovilización, anticonceptivos orales, terapia de reemplazo
hormonal, embarazo, obesidad, enfermedades cardiacas y oncológicas y anticuerpos antifosfolípidos.
Entre los factores de riesgo genéticos se incluyen la deficiencia de la antitrombina o falta de proteína C
y S, entre otras.
Si bien los avances en los aspectos genéticos de las trombofilias son muy relevantes, en la actualidad,
cuando se evalúa el riesgo de trombosis, se suelen tener en cuenta sólo los factores adquiridos y las
características fisiológicas del paciente, dejando a un lado la información genética.
Factores de riesgo cardiovascular Las enfermedades cardiovasculares son aquellas que afectan tanto
al sistema circulatorio, como al corazón. Entre ellas se encuentran la enfermedad coronaria, la
enfermedad valvular cardiaca, la hipertensión arterial, el accidente cerebrovascular (trombosis o
derrame cerebral) o el infarto de miocardio. Causas
La patología de base de las enfermedades cardiovasculares es la ateroesclerosis, una enfermedad
inflamatoria que se caracteriza por la acumulación de lípidos, células inflamatorias y tejido fibroso en las
arterias.
Su etiología es multifactorial y compleja, interviniendo tanto factores ambientales como genéticos. Estos
factores de riesgo suelen presentarse asociados entre sí, potenciando el riesgo cardiovascular.
Golpe de calor Un golpe de calor o shock térmico es uno de los casos más graves de hipertermia. Es
el sobrecalentamiento que sufre el cuerpo debido a las altas temperaturas o un exceso de ejercicio físico.
La falta de hidratación hace que diversos órganos dejen de funcionar como lo harían de forma habitual. El
golpe de calor se origina a consecuencia de un fracaso agudo de la termorregulación y constituye una
urgencia médica extrema porque es a la vez de aparición muy rápida (de 1 a 6 horas) y de evolución fatal
(puede ocasionar la muerte en menos de 24 horas si no se trata rápidamente). L os principales grupos de
riesgo para sufrir un golpe de calor son los siguientes:
Los niños y los lactantes.
Las personas mayores.
Los enfermos con afecciones crónicas como la diabetes o enfermedad cardiovascular,
cerebrovascular, respiratoria, renal o neurológica.
Personas con sobrepeso u obesidad.
Convalecientes encamados o enfermos en situación de dependencia.
Pacientes sometidos a algún tipo de tratamiento, especialmente con anticolinérgicos,
antihistamínicos, fenotiazinas, anfetaminas, psicofármacos, diuréticos y betabloqueadores.
Causas
El organismo tiende a sudar cuando la temperatura corporal va aumentando para mantenerse fresco.
Cuando la temperatura del exterior es muy alta, el cuerpo expulsa el sudor de manera más lenta, lo que
provoca que el cuerpo no se refresque lo suficiente si no se han tomado medidas adicionales. Si el
cuerpo alcanza un alto grado de deshidratación y temperatura elevada (por encima de los 40ºC),
algunos órganos comienzan a funcionar de manera errática, lo que provoca los distintos síntomas.
Hipercolesterolemia es una sustancia grasa que se encuentra en el organismo y que es necesaria para la
realización y regulación de funciones como la formación de los ácidos biliares u hormonas (como las
sexuales o las tiroideas). Sin embargo, aunque es necesario, sus cifras elevadas son también es un factor
de riesgo de determinadas enfermedades cardiacas.
La hipercolesterolemia se produce cuando la presencia de colesterol en sangre está por encima de los
niveles considerados normales. Este aumento está asociado a problemas coronarios, el tipo de dieta, el
sexo de la persona, el estilo de vida y la síntesis endógena del organismo.
Causas
Entre los factores que influyen en el incremento del nivel de colesterol se encuentran:
Dietas inadecuadas: La ingesta abusiva de grasas animales o alcohol ocasiona que el
organismo consuma primero otro tipo de nutrientes favoreciendo que el colesterol no se
degrade y se acumule en las arterias.
Enfermedades hepáticas, endocrinas y renales y la administración de ciertas sustancias
aumentan la síntesis de las lipoproteínas LDL, que transporta el colesterol perjudicial para el
organismo.
Hipercolesterolemia familiar: Se trata de una enfermedad hereditaria ocasionada por un
defecto genético que impide que el colesterol LDL sea degradado, con lo que los niveles de
colesterol aumentan progresivamente. En estos casos es frecuente la mortalidad temprana
por infarto de miocardio o el engrosamiento de las arterias causado por la ateroesclerosis.
Hipercolesterolemia familiar es la enfermedad genética más frecuente y se caracteriza por un
aumento en el colesterol LDL desde el nacimiento.
Esta patología cursa con un aumento en las concentraciones plasmáticas de colesterol, principalmente
del transportado por las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL). CAUSAS e produce por una mutación en
el gen que codifica el receptor de las LDL (rLDL), que son los encargados de eliminar el colesterol de la
sangre a nivel hepático.
Según explican desde la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar, al disponer de una menor cantidad
de receptores, ya sea parcial o total, el colesterol LDL aumenta considerablemente en la sangre,
favoreciendo su depósito en las arterias y el desarrollo de una placa que puede estrechar la luz de las
arterias, lo que produce la ateroesclerosis.
Hipertensión arterial patología crónica en la que los vasos sanguíneos tienen una tensión
persistentemente alta, lo que puede dañarlos. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra
las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más
esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear. Causas
Aunque todavía no se conocen las causas específicas que provocan la hipertensión arterial, sí se ha
relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la
sufren. Conviene separar aquellos relacionados con la herencia genética, el sexo, la edad y la raza, y por
tanto poco modificables, de aquellos otros que se podrían cambiar al variar los hábitos y el ambiente en
el que viven las personas, como la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el
uso de ciertos fármacos y un estilo de vida muy sedentario.
Hipertensión pulmonar es una enfermedad rara, grave y crónica basada en la alteración de los
vasos sanguíneos pulmonares (se encargan de transportar la sangre del corazón a los pulmones) que
lleva a un aumento de la presión en la circulación del pulmón Causas
Enfermedades del tejido conectivo como la esclerosis sistémica, la artritis reumatoide o
el lupus.
Enfermedades hepáticas crónicas.
Desórdenes metabólicos.
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Influencia de elementos medioambientales como una larga exposición a grandes altitudes.
Ciertos fármacos y toxinas.
Hipotensión nombre técnico de una baja presión arterial. Se produce cuando los latidos del corazón,
encargados de bombear la sangre al resto del cuerpo, tienen un ritmo más lento de lo habitual . Por
este motivo, ni el cerebro, ni el corazón ni el resto del organismo recibe la sangre necesaria, lo que
puede dar lugar a mareos y desmayos.
Causas Hay muchos factores causantes de la hipotensión. En primer lugar, se puede producir porque los
mecanismos fisiológicos que mantienen la presión arterial no funcionan de forma adecuada y
transmite señales de forma incorrecta.
Es habitual que se manifieste cuando un individuo está un largo periodo de tiempo de pie y afecta sobre
todo a los jóvenes y niños. Cuando se produce una hemorragia aguda es muy probable que el enfermo
presente hipotensión.
Otras veces está causada por la ingesta de drogas, como el alcohol, analgésicos, medicamentos usados
para la cirugía, diuréticos, etc. También se puede producir porque el afectado presente
diferentes arritmias, deshidratación, anafilaxia o una diabetes descompensada.
Infarto de miocardio es una patología que se caracteriza por la muerte de una porción del músculo
cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria. Causas
La principal causa del infarto de miocardio es la obstrucción de las arterias coronarias. Para que el
corazón funcione correctamente la sangre debe circular a través de las arterias coronarias. Sin embargo,
estas arterias pueden estrecharse dificultando la circulación.
Si el corazón se expone a un sobreesfuerzo pueden aparecer trastornos y formar un coágulo que, a su
vez, puede tapar una arteria semiobstruida. Esta obstrucción, interrumpe el suministro de sangre a las
fibras del músculo cardiaco. Al dejar de recibir sangre estas fibras mueren de forma irreversible. El
infarto de miocardio ocurre cuando un coágulo de sangre (trombosis coronaria) obstruye una arteria
estrechada. Normalmente el infarto de miocardio no sucede de forma repentina. Puede llegar causado
por la aterosclerosis, un proceso prologado que estrecha los vasos coronarios.
Existen factores que pueden acelerar que las arterias se deterioren y propiciar que se obstruyan, tal y
como señala Lidón, quien destaca el tabaco, el colesterol, la diabetes y la hipertensión como algunos
de los factores de riesgo cardiovascular que obligan al corazón a trabajar en peores condiciones.
Insuficiencia cardiaca la función del corazón está alterada o el músculo cardiaco no es capaz de
bombear suficiente sangre para abastecer a los órganos, músculos y tejidos del organismo Las causas
más comunes de la insuficiencia cardiaca son las enfermedades coronarias, como la angina de pecho y,
especialmente, el infarto de miocardio.
Otra causa habitual es la hipertensión arterial, que debe ser detectada y controlada a tiempo para
prevenir y evitar el desarrollo de la insuficiencia cardiaca. La tensión arterial debe encontrarse por debajo
de 140/90 mmHg en la consulta, y 135/85 si la medición la realiza el propio paciente o la familia en el
domicilio.
Linfedema es la acumulación de líquido en los tejidos blandos del cuerpo, justamente debajo de la
piel. Se trata de una dolencia que aparece cuando el sistema linfático está dañado o bloqueado y, por
normal general, aparece debido al cáncer o al tratamiento de este.
El linfedema suele afectar a un brazo o una pierna, pero también se puede producir en otras zonas del
cuerpo. Se distingue del edema hidrostático en el componente que lo genera, aunque los mecanismos
pueden ser similares. Causas
En la generación del linfedema suele haber un problema de drenaje, casi siempre por compresión o
interrupción de la circulación linfática. Como consecuencia de esa retención de linfa, puede haber
depósito de grasa o fibrosis.
Lavilla detalla que “esta circulación linfática es diferente de la venosa (son los dos sistemas de drenaje
del organismo). Cada una tiene una circulación propia, la linfática casi siempre paralela a la venosa”.
Lipotimia es una pérdida breve del conocimiento debido a una disminución del flujo sanguíneo del
cerebro, lo que provoca que podamos perder el conocimiento de manera completa o parcial.
Causas A muchas personas, las emociones fuertes como la ansiedad, el exceso de calor, la fiebre,
permanecer en un sitio cerrado o el estrés les puede producir lipotimias. Asimismo, las personas que se
realizan extracciones de sangre o las que tienen la presión arterial baja pueden ser más proclives a
padecer lipotimias.
Miocardiopatía es una enfermedad relativamente frecuente que se produce cuando el músculo
cardiaco está afectado, es decir, pierde la capacidad para bombear la sangre al resto del cuerpo de
forma eficaz.
Esta patología suele aparecer en personas jóvenes y es una de las principales razones para ser sometido
a un trasplante de corazón. Se distinguen tres tipos: la miocardiopatía dilatada (consecuencia del
debilitamiento de la acción de bombeo del corazón), la miocardiopatía hipertrófica (caracterizada por
una hipertrofia ventricular) y la miocardiopatía restrictiva (ocasionada por la rigidez de las paredes
ventriculares).
Causas Las infecciones virales son una de las principales causas que desencadenan esta patología. En
algunos casos, la miocardiopatía es el resultado de cardiopatías congénitas complejas; otras,
de deficiencias de nutrición, ritmos cardiacos rápidos e incontrolables, o como consecuencia de cierto
tipo de quimioterapia cardiotóxica. También puede tener su origen en una anomalía genética. En otras
situaciones su causa no es identificable.
Muerte súbita cardiaca es la parada cardiaca que se produce de forma inesperada y repentina en
personas que aparentemente tienen un buen estado de salud. Concluye con el fallecimiento del paciente
si no recibe asistencia médica inmediata.
Se desencadena principalmente por una arritmia cardiaca, especialmente fibrilación ventricular, pero
también taquicardia ventricular y, con menos frecuencia, bradicardia.
Causas se produce en personas con enfermedades o factores de riesgo cardiovasculares. Estas son las
patologías que con más frecuencia pueden llevar a la muerte súbita al provocar arritmias durante las
cuales, según expone Ruiz Granell, “se pierde la eficacia de la contracción del corazón y el resultado es
como si se parase la actividad del corazón”
Pericarditis El pericardio es una membrana de doble capa con forma de saco que cubre el corazón y lo
protege de las estructuras vecinas. Entre ambas capas hay una pequeña cantidad de líquido que actúa
como lubricante favoreciendo que puedan deslizarse la una sobre la otra.
Cuando el pericardio se inflama se origina la pericarditis. En estas circunstancias, el nivel de líquido
aumenta pudiendo llegar a taponar el corazón e impedir que funcione correctamente.
Causas En la mayoría de los casos, la causa de la pericarditis es desconocida. No obstante, en muchas
ocasiones responde a una infección viral o bacteriana, aunque también puede estar asociada a:
Enfermedades sistémicas como el cáncer, la insuficiencia renal, la leucemia, el VIH,
la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico.
Patologías o cirugías cardiacas: En esta categoría entra el infarto de miocardio y la
miocarditis.
Traumatismos torácicos, lesiones en el esófago o el corazón.
Determinados tratamientos, como la radioterapia, y ciertos fármacos, tales como los
anticoagulantes, la procainamida, la penicilina, la fenitoína y la fenilbutazona.
Síndrome de Raynaud consiste en el cambio de coloración de las partes más distales del cuerpo (las
más alejadas, habitualmente los dedos de las manos y/o los pies), secundarias a la falta de riego
sanguíneo Causas
Se produce “por una contracción excesiva de los vasos sanguíneos que llevan la sangre a los dedos,
que se llaman arteriolas, en respuesta al frío y también, en ocasiones, aparece como respuesta al
estrés
Trombosis venosa (flebitis) La flebitis es la inflamación de las paredes de las venas del sistema venoso
superficial. Esta inflamación puede producirse tanto con trombos como sin ellos.
Se trata de un término que se ha utilizado como sinónimo de tromboflebitis, flebotrombosis,
varicoflebitis… “pero que induce a confusión, por lo que desde hace unos años los médicos preferimos
hablar de trombosis venosas, que es la formación de un coágulo de sangre en el interior de la vena
Causas El 80% de la sangre circula por el sistema venoso profundo, aquellas venas que se encuentran
dentro de los músculos y que no se ven. El movimiento en los músculos hace que estas venas se
compriman y la sangre ascienda.
Varices La insuficiencia venosa crónica, también conocida como varices o venas varicosas, son venas
hinchadas a causa de una acumulación anormal de sangre debido a la debilidad, a menudo heredada, en
las paredes y válvulas de las venas superficiales. Esto hace que las venas se ensanchen y se dilaten, de
manera que la sangre se acumula fácilmente cuando una persona permanece de pie durante mucho
tiempo.
Causas Entre las principales causas de la aparición de varices destacan tres. En primer lugar, y si se trata
de varices primarias, están las válvulas congénitamente defectuosas. Las válvulas son responsables de
hacer circular la sangre hacia el corazón, por lo que si no funcionan correctamente la sangre se acumula
en la vena provocando su hinchazón.
La tromboflebitis provoca el mismo efecto. En este caso, son trombos, o lo que es lo mismo, coágulos,
los que dificultan la circulación. Esta situación puede darse, por ejemplo, tras prolongados periodos de
reposo en cama. La tercera causa más probable para la aparición de varices es el embarazo. Por suerte,
las varices que aparecen durante el período de gestación son secundarias y tienden a desaparecer entre
dos y tres semanas después del parto.