MD 54 Acceso A La Justicia
MD 54 Acceso A La Justicia
MD 54 Acceso A La Justicia
a la justicia:
COLECCIÓN
MATERIALES
DOCENTES
nuevasTramitación
electrónica
aproximaciones
de causas
Jorge Sáez Martín
2022
Jorge Sáez Martín
Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Litigación y Métodos Alternativos de Resolución
de Conflictos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Profesor de Derecho Procesal y Litigación en la Universidad
Alberto Hurtado. Secretario de la Corte Suprema.
Contenido
5 Introducción
6 Capítulo 1
La obediencia del derecho
20 Capítulo 2
La justicia procesal
42 Capítulo 3
Formas de aplicación de la justicia procesal
90 A modo de conclusión
92 Referencias
4
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Introducción
Introducción
5
Academia Judicial de Chile Título
Materiales Docentes Capítulo 1
Capítulo 1
La obediencia del derecho
10
Academia Judicial de Chile Título
Materiales Docentes Capítulo 1
11
Academia Judicial de Chile Título
Materiales Docentes Capítulo 1
12
Academia Judicial de Chile Título
Materiales Docentes Capítulo 1
Teoría normativista
También llamada «del cumplimiento voluntario» propone el cumpli-
miento voluntario de las normas a partir de una adherencia moral a es-
tas. Conforme a esta teoría, la autoridad logra el cumplimiento del dere-
cho mediante la adhesión voluntaria de las personas a la norma, lo que
implica una relación más horizontal entre las personas y las autoridades.
Para esta teoría, la existencia y aplicación de sanciones, o la ausencia
de impunidad, es solo uno de los factores, y no el más importante, que
explica el comportamiento de las personas frente al derecho. El com-
portamiento de las personas frente al derecho está motivado también
por factores morales y sociales. «Cuando los valores son el motor del
comportamiento, la adherencia a las reglas no necesita sostenerse me-
diante la promulgación de un sistema creíble de vigilancia y sanción, ni
al desarrollar una manera de incentivar los comportamientos deseados»
(Tyler, 2011).
Algunos de estos factores son: a) una moral individual o colectiva en
línea con lo expresado en las normas jurídicas; b) la legitimidad de las
autoridades; y, c) la existencia de relaciones sociales constantes como la
migración y movilidad dentro de la sociedad. Estos elementos resulta-
rían indispensables no solo para entender las actitudes de la comunidad
frente al derecho, sino para entender la disposición a cumplir con las
normas que este y sus autoridades dictan.
La teoría no aboga por la eliminación de las sanciones, tanto corpo-
rales (como en el caso del derecho penal) como pecuniarias (como en
el caso del derecho ambiental), sino que incorpora otros elementos a la
ecuación.
Las personas son seres morales que tienen una concepción propia de lo
que es correcto e incorrecto y normalmente modelan su conducta con-
forme a dicha concepción. El derecho se obedece, ya sea porque se han
hecho propios los valores que sostiene la norma, o bien, porque la nor-
ma coincide con lo que la persona considera apropiado o inapropiado.
Hay correspondencia entre lo que el derecho declara y las creencias de
la persona, de manera que las sanciones están respaldadas y reforzadas,
como incentivos no formales, por la moral individual y social. Las con-
13
Academia Judicial de Chile Título
Materiales Docentes Capítulo 1
ductas que promueven las normas y sus castigos son compartidos por
la sociedad.
Esto explica que en los sectores de alta delincuencia, en los que exis-
ten grupos organizados como ocurre con el fenómeno del narcotráfico,
por ejemplo, el éxito económico de quienes se dedican a esta actividad
es percibido por quienes les rodean como un beneficio conveniente y
provoca, por el comentado efecto de imitación, el interés de un mayor
número de personas de participar de la actividad ilícita.
15
Academia Judicial de Chile Título
Materiales Docentes Capítulo 1
16
Academia Judicial de Chile Título
Materiales Docentes Capítulo 1
Por cierto, estas cifras nos pueden decir mucho respecto de la dispo-
sición de los chilenos y las chilenas a cumplir con las disposiciones que
emanan de los órganos del sistema político y del sistema de justicia.
17
Academia Judicial de Chile Título
Materiales Docentes Capítulo 1
18
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 2
Capítulo 2
La justicia procesal
20
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 2
22
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 2
23
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 2
Voz
Las personas valoran la posibilidad de expresar por sí mismos su ver-
sión sobre el caso antes de que se tome la decisión. Esto los hace sentir
partícipes de la solución que se adopte, aun cuando no se les dé la razón,
lo importante es sentir que la autoridad los ha escuchado.
Es evidente que nuestros procedimientos legales plantean problemas
estructurales para satisfacer esta aspiración. Desde luego, en el ámbito
civil es realmente complejo generar la posibilidad de que los usuarios
sean escuchados cuando la tramitación es escrita, lo que impide que los
usuarios vean o se dirijan al juez.
En los procedimientos que contemplan actuaciones orales existe la
tendencia de los operadores jurídicos, jueces y juezas y abogados y abo-
gadas a evitar que las partes formulen sus alegaciones directamente al
tribunal. Los abogados y abogadas evitan que sus clientes se dirijan al
juez o jueza ya que consideran esta práctica un riesgo de que la parte
termine reconociendo hechos que no sean compatibles con su teoría
del caso o estrategia legal. Es necesario reconocer también que entre los
operadores se observa la intervención de las partes directamente como
una práctica ineficiente.
Si incorporamos en el análisis el proceso penal, en particular la si-
tuación del imputado, es evidente que el procedimiento no propicia si
intervención oral. El imputado que manifiesta su deseo de expresar su
versión es condicionado por el juez o jueza y su defensa. Sin contar con
datos estadísticos, es posible aventurar que en la mayoría de las ocasio-
nes en que la persona imputada manifiesta su deseo de dar su versión
en alguna de las audiencias preliminares, finalmente termina callando.
La tarea del abogado o abogada está pensada en nuestros procedi-
mientos como la de quien reemplaza a su cliente en su interlocución con
el tribunal, no como la de quien solo le asiste.
La posibilidad de dirigirse al tribunal directamente es probablemente
el componente más valorado por los usuarios. El sistema judicial es ob-
servado como un sistema de difícil comprensión. Generar la oportuni-
24
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 2
2 En el mismo sentido, Toro explica que el derecho a ser oído «significa que se
tiene derecho a acudir a tribunales para solicitar un pronunciamiento relativo a los
derechos y obligaciones que han de determinarse. Este derecho implica la obliga-
ción para el Estado de que existan los órganos y procedimientos necesarios, y de
que estos sean eficaces e idóneos para cumplir con su cometido. En este sentido, el
derecho a acceder a la justicia se encuentra íntimamente relacionado con el derecho
de petición que la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) con-
sagra en su artículo 25 y que examinaremos al momento de analizar otros artículos
relacionados con el artículo 8 de la CADH. De hecho, esta relación queda en evi-
dencia en tanto en muchos de los casos examinados por la Corte realiza un examen
conjunto de estos dos artículos, examen que suele incluir también al artículo 1.1 de
la CADH por la violación genérica al deber de respetar y garantizar estos derechos»
(Toro Justiniano, 2009: 77). En el derecho mexicano, por su parte, se habla de garan-
tía de audiencia, la que se refiere «al derecho que el artículo 14 constitucional otorga
a toda persona para que, previamente a cualquier acto de autoridad, que pueda lle-
gar a privarla de sus derechos o posesiones, se le dé una oportunidad razonable de
defenderse en juicio, de probar y alegar ante tribunales independientes, imparciales
y establecidos con anterioridad en la ley» (Ovalle Favela, 2007: 39).
26
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 2
Toda persona tiene derecho a ser oída por un juez competente, en es-
pecial, cuando se enfrenta a una acusación penal, o para exigir el respeto
de sus derechos y pago de obligaciones civiles, laborales, tributarias o de
cualquier otro carácter. Sin embargo, muchas personas desconocen que
tienen derecho a ser escuchadas por los jueces. El derecho a ser oído es
un derecho fundamental del justiciable, uno de los elementos esencia-
les del debido proceso. Esta institución jurídica, por la forma en que el
justiciable es el protagonista ante los tribunales de justicia, los ingleses y
norteamericanos lo denominan el día (del justiciable) en la Corte (Aban-
to Torres, 2012).
Por otra parte, Carbajal (2018) sostiene que «El derecho a ser oído es
el derecho de la persona que puede verse afectada por la sentencia, a ser
oída por la autoridad judicial antes de resolver cualquier cuestión que
afecte sus derechos». Luego, citando a Villadiego, expone «no puede ser
oído públicamente quien es leído a través de escritos que entrega al juez
de conocimiento en desarrollo del proceso judicial, salvo que estos sean
leídos públicamente por el tribunal, en cuyo caso se necesita realizar
una audiencia pública para leerlos. Sin embargo, esta última opción no
tiene en cuenta el derecho que tiene la persona a hablar públicamente
frente al tribunal que decide su causa y únicamente se limita a ser oído a
través de la lectura de sus escritos» (Carbajal, 2018: 11).
27
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 2
Neutralidad
Las personas tienen la expectativa de que sus casos serán resueltos por
un tercero imparcial, que decidirá conforme a reglas preestablecidas y
no sobre la base de opiniones personales o prejuicios.
Según Tyler (2011: 13):
29
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 2
30
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 2
materia penal hay una mayor cantidad, debido a que la etapa de inves-
tigación, inexistente en los otros procedimientos, obliga a llevar a cabo
otras actuaciones, aunque igualmente ellas se pueden realizar en una o
pocas audiencias.
Es precisamente esta característica la que convierte estas audiencias
en actuaciones complejas, cuya comprensión no está necesariamente al
alcance de los legos. Brindan por ello una oportunidad para que quien
ejerce la función judicial inicie la audiencia con una explicación de su
finalidad y de los pasos a sefuir para cumplirla. Esta explicación está
consagrada expresamente por la ley tratándose del juicio en materia de
familia.5 Obviamente este esfuerzo solo tiene sentido cuando las partes
asisten personalmente a las audiencias, ya que si solo se encuentran pre-
sentes los abogados es razonable suponer que ellos tienen conocimien-
to de la mecánica con que se llevará a cabo.
Pero el esfuerzo de transparencia no se agota solamente con las ex-
plicaciones. El examen de las normas en los procedimientos orales de
familia, laboral y penal muestran coincidencias en que se exige que las
audiencias preparatorias se inicien con el resumen de las actuaciones de
las partes previas a la audiencia. 6 La única diferencia es que en materia
penal y laboral, la ley le encarga al tribunal elaborar dicho resumen,
mientras que en materia de familia la ley dispone que sean las partes las
que lo hagan.
En cuanto al juicio oral en materia penal, la ley contempla que el re-
sumen de las exposiciones se realice al inicio de la audiencia, encomen-
dándoselo al Presidente del Tribunal.7 A pesar de que en materia de fa-
milia8 y laboral9 no se contempla tales resúmenes, no hay impedimento
en que jueces y juezas puedan realizarlo teniendo presente la ventaja que
tiene en términos de contextualizar la audiencia y explicarla a las partes
31
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 2
del conflicto.
La neutralidad supone, como hemos visto, imparcialidad y transpa-
rencia, pero hay que sumar a ello la igualdad de trato.
Durante el proceso el juez o jueza deberá tratar a las partes con igual-
dad. Se demanda de la autoridad un manejo del proceso que no dé pie
a ninguna impresión de que favorecerá a una de las partes por sobre la
otra.
Es importante tener presente que el juezo la jueza tiene una dimen-
sión de comunicador en la audiencia.
Respeto
Tyler (2007: 30) señala que «la gente quiere sentir que cuando tienen
preocupaciones y problemas, tanto ellos como sus problemas serán to-
mados en serio por el sistema legal». Variadas dimensiones de la inte-
racción entre el tribunal y los usuarios pueden manifestar este respeto.
El respeto obliga a los agentes del sistema a tener un trato cortés y
cordial con todas las personas que acuden a los tribunales, reconocien-
do en el usuario o la usuaria del sistema a una persona con dignidad y
derechos y, particularmente, a una persona con el derecho a reclamar la
intervención del órgano jurisdiccional en su conflicto.
El vínculo de poder autoridad-súbdito, característico del tratamiento
entre el Estado y el ciudadano, ha sido reemplazado hace mucho tiem-
10 El artículo 263 del Código de Procedimiento Civil, señala «El juez obrará como
amigable componedor. Tratará de obtener un avenimiento total o parcial en el liti-
gio. Las opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir conociendo de la causa».
33
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 2
35
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 2
Confianza
Tyler (2007: 31) explica:
36
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 2
37
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 2
Por otra parte, probablemente satisface mejor a los usuarios del sis-
tema judicial el que el juez o la jueza se pronuncie sobre todos los argu-
mentos que se le han manifestado, y no solo sobre los que escoja como
los más relevantes.
En resumen, la fundamentación permite satisfacer diversas finalida-
des que son:
• garantizar la posibilidad de control por los tribunales superiores;
• lograr la convicción de las partes en proceso sobre la justicia y
corrección de la decisión jurisdiccional que afecta los derechos de
ciertas personas; y
• mostrar el esfuerzo del tribunal para garantizar una sentencia
exenta de arbitrariedad (Nogueira Alcalá, 2008: 331).
La fundamentación de las decisiones jurisdiccionales cumple tam-
bién una función político-institucional en tanto es la forma en que la
judicatura entra en diálogo con la comunidad. Más allá del efecto relati-
vo de la sentencia, que afecta solo a las partes del proceso; es indudable
que los fallos de los tribunales comunican a la comunidad la forma en
que los estos interpretan y aplican las leyes. La comunidad puede con-
trolar, a través de la fundamentación, la manera en que los tribunales
hacen cumplir la voluntad soberana. En este sentido, se puede afirmar
con propiedad que la fundamentación es el alma de la resolución judi-
cial, porque es aquella parte del acto jurisdiccional que está llamada a
trascender al acto mismo.
La Corte Interamericana se ha pronunciado por el alcance del deber
de motivación y ha considerado:
38
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 2
El Tribunal ha resaltado que las decisiones que adopten los órganos in-
ternos que puedan afectar derechos humanos deben estar debidamente
fundamentadas, pues de lo contrario serían decisiones arbitrarias. En
este sentido, la argumentación de un fallo debe mostrar que han sido
debidamente tomados en cuenta los alegatos de las partes y que el con-
junto de pruebas ha sido analizado. Asimismo, la motivación demues-
tra a las partes que estas han sido oídas y, en aquellos casos en que las
decisiones son recurribles, les proporciona la posibilidad de criticar la
resolución y lograr un nuevo examen de la cuestión ante las instancias
superiores. Por todo ello, el deber de motivación es una de las «debidas
garantías» incluidas en el artículo 8.1 para salvaguardar el derecho a un
debido proceso.
39
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 2
40
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 2
41
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
Capítulo 3
Formas de aplicación de la justicia procesal
42
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
43
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
44
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
Tratamiento de Drogas.
El primero de ellos comenzó el año 2004 en la ciudad de Valparaíso,
donde jueces, fiscales y defensores se interesaron por aplicar un progra-
ma de este tipo,3 después de un seminario organizado por la Fundación
Paz Ciudadana y la Embajada de los Estados Unidos. En este seminario,
la jueza Laura Safer, del Tribunal de Drogas del Bronx (Nueva York), ex-
puso los fundamentos y resultados del modelo. A partir de esa experien-
cia, el Juzgado de Garantía de Valparaíso, la Fiscalía Regional, la Defen-
soría Regional, Conace Regional y el Hospital Psiquiátrico del Salvado y
la coordinación de la Fundación Paz Ciudadana, firmaron un Protocolo
de Acuerdo Interinstitucional, que sentó las bases del programa en la V
Región. Durante el año 2005 se comenzó a aplicar un programa piloto
con los primeros casos y en el mes de junio del mismo año, con el apoyo
de la Oficina de las Naciones Unidas en contra de la Droga y el Delito
(UNODC), el Programa de Asistencia Legal para América Latina y el
Caribe (LAPLAC), el equipo coordinador viajó a conocer la experiencia
de los Tribunales de Tratamiento de Drogas en Florida (Droppelmann,
2006: 4).
Posteriormente, a mediados de 2005, con la iniciativa de la Fiscalía
Metropolitana Sur;4 y en marzo de 2006, a instancias de la Fiscalía Me-
tropolitana Centro Norte, se replicaron otras iniciativas en la Región
Metropolitana.5
Estos tres proyectos permitieron elaborar un Programa piloto «por
una comisión formada por representantes del Ministerio de Salud, De-
fensoría Penal Pública, del Ministerio Público, del Instituto de Asuntos
Públicos de la Universidad de Chile, del Ministerio de Justicia, de la
Fundación Paz Ciudadana y de las áreas jurídica y técnica en tratamien-
to de Conace» (Montenegro y Lara, 2009: 115).
Hoy en día existen 29 programas de Tribunales de Tratamiento de
Drogas a lo largo del país. El programa chileno de Tribunales de Trata-
miento de Drogas supone la participación de un equipo biopsicosocial
y un equipo jurídico. El primero está conformado por una dupla, com-
puesta por un psiquiatra o un psicólogo y un asistente social; el segun-
45
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
6 Disponible en https://bit.ly/3PMINXG.
47
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
cial.
• Se monitorea y evalúa constantemente el proceso e impacto del
programa.
• La capacitación interdisciplinaria continua promueve la planifica-
ción efectiva del Tribunal de Tratamiento de Drogas y su opera-
ción.
• Forjando la asociación entre el Tribunal de Tratamiento de Dro-
gas, agencias públicas y organizaciones de base comunitaria, se ge-
nera apoyo local a la iniciativa y se favorece su efectividad.
7 Hay que tener presente que la condición la deben cumplir imputados respecto
de los cuales no hay un pronunciamiento judicial en relación con su culpabilidad.
49
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
50
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
51
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
Existe cierto consenso entre los estudiosos de que, para hacer cumplir
la ley, es necesario que esta utilice un lenguaje que llegue a todos los des-
tinarios de la misma, esto es, aquellos que deben precisamente acatarla.
No obstante, se ha advertido una importante resistencia a la simplifi-
cación del lenguaje jurídico. Según lo que dice Relinque, basándose en
el trabajo de Alcaraz Varó:
porque, según ellos, esta simplificación atenta contra las garantías ju-
rídicas que se presupone que ofrece este lenguaje especializado; en se-
gundo lugar, defienden que es necesario dejar que este lenguaje jurídico
se actualice a su propio ritmo, con el fin de asegurar su adaptación y
53
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
54
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
55
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
Por su parte, en los Estados Unidos, a partir de los años setenta, exigen
que los documentos elaborados por las agencias gubernamentales estén
redactados en un lenguaje directo y sencillo, que eviten el uso de tec-
nicismos en la medida de lo posible y que estén escritos con un estilo
coherente y fácil de leer.
En 1978, el entonces presidente Carter, emitió un decreto que estable-
cía que todo reglamento federal fuera escrito en un inglés simplificado y
comprensible para todos aquellos que debían aplicarlo. A finales de los
setenta, se elabora un manual de redacción con el que pretendía enseñar
a redactar con un lenguaje sencillo y a sustituir términos de carácter
complejo por palabras corrientes.
En 1981 se publicaron las Guidelines for Document Designers, que
puede considerarse el primer manual específico en esta materia, y se
creó el Document Design Center, de carácter consultivo e investigador,
que realizó una labor encomiable en lo que respecta al uso del lenguaje
simplificado en los textos legales.
En la era Clinton, se creó el National Partnership for Reinventing
Government, que promovió y coordinó una campaña para lograr que
los documentos administrativos se escribieran con un estilo sencillo y
accesible, llegando en 1998 a usar medidas normativas que imponían la
sencillez y la claridad como requisitos imprescindibles en las comunica-
ciones oficiales.
Las iniciativas del Presidente Clinton se basaban en una iniciativa an-
terior de los empleados públicos de los Departamentos y Agencias de la
Administración Federal denominada Plain Language Action and Infor-
mation Network (PLAIN) que surgió a principios de los años noventa.
PLAIN tenía como objetivo promover un sitio web que sirviera como
instrumento para facilitar el empleo del lenguaje sencillo en la labor
56
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
10 Disponible en https://www.plainlanguage.gov/.
57
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
58
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
escritos.
Por último, la Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico
emitió una serie de recomendaciones asociadas que estaban destinadas
a los medios de comunicación. En estas recomendaciones se les que
adaptaran el lenguaje jurídico al lenguaje periodístico. Para ello, se debía
promover la formación especializada de los periodistas en el buen uso
del lenguaje jurídico.
Como resultado del informe de la Comisión, el 21 de diciembre de
2011 se firmó el convenio para promover la claridad del lenguaje jurídico
por parte de la Real Academia Española, el Ministerio de Justicia, la Fis-
calía general del Estado, la Real Academia de Jurisprudencia y Legisla-
ción, el Consejo General de la abogacía española, el Consejo General de
Procuradores de España y la Conferencia de Decanos y Decanas de las
Facultades de Derecho de España. En dicho convenio se comprometían
todos a seguir las recomendaciones de la Comisión de Modernización
del Lenguaje Jurídico y para ello acordaron crear una nueva Comisión
formada por juristas de los cuerpos jurídicos más importantes y por
miembros de la RAE que defendiesen la claridad del lenguaje jurídico.
Esta Comisión pretendía reunirse dos veces al año con carácter ordina-
rio y aprobar un plan de trabajo con carácter bienal. En principio, estaba
prevista su permanencia durante cuatro años desde el momento de su
firma y posteriormente su prórroga anual siempre que no existiese nin-
gún inconveniente.
El último avance lo comprobamos en la publicación en octubre de
2016 del Diccionario del español jurídico, el cual contiene treinta mil
entradas repartidas en 1.669 páginas. En la elaboración de este diccio-
nario han participado 130 profesores y catedráticos de universidades es-
pañolas seleccionados por especialidades del derecho; no obstante, se ha
realizado siguiendo los métodos tradicionales de la Real Academia Es-
pañola «se basa en definiciones escuetas enriquecidas con indicaciones
de uso de cada palabra o locución y con documentos extraídos de leyes
o jurisprudencia» (Real Academia Española, 2016).
Por último, es importante señalar que en España, además de las ini-
ciativas del Gobierno central, se han lanzado muchas otras a nivel regio-
nal en algunas de las comunidades con dos lenguas oficiales: Cataluña,
País Vasco y Galicia. Las instituciones de estas regiones promueven la
modernización de sus propias lenguas e incluso han introducido una
asignatura obligatoria de técnicas de redacción jurídica en los Estudios
59
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
universitarios de Derecho.
11 Disponible en https://bit.ly/2FeRnhi.
60
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
12 Disponible en https://bit.ly/3chgYJk.
61
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
62
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
63
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
Enfoque de género
Los fundamentos normativos
65
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
El artículo 5 expresa:
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para: a) Mo-
dificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres
con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas con-
14 Disponible en https://bit.ly/2Usoxmo.
67
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eli-
minar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad
de derechos con el hombre en la esfera de la educación y en particular
para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres: c)
La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculi-
no y femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza,
mediante el estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educa-
ción que contribuyan a lograr este objetivo y, en particular, mediante la
modificación de los libros y programas escolares y la adaptación de los
métodos de enseñanza.
68
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
15 Disponible en https://bit.ly/2KNExZU.
69
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
16 Disponible en https://bit.ly/2vxi1LJ.
70
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
de justicia tiene un rol que cumplir. Por una parte, porque todos los de-
rechos, cuando no son satisfechos, se deben exigir a través del proceso
judicial y, por otra, porque algunos de los derechos fundamentales de-
penden del sistema judicial, como son el acceso a la justicia y el debido
proceso.
Es por ello que el Poder Judicial de Chile crea en el año 2017 la Se-
cretaría de Igualdad de Género y No Discriminación, como resultado
de un trabajo que se realizaba desde 2014.17 Sus funciones son: promo-
ver que las y los integrantes del Poder Judicial disfruten de espacios de
trabajo igualitarios y libres de violencia y discriminación; y impulsar
el desarrollo de políticas y acciones dirigidas a garantizar la igualdad y
discriminación de todas las personas en el acceso a la justicia.
El 5 de febrero de 2018 se aprueba la Política de Igualdad de Género y
no discriminación del Poder Judicial de Chile, que define algunos prin-
cipios rectores «que pretenden otorgar el marco analítico que permitirá
reconocer que la incorporación de la perspectiva de género en el que-
hacer judicial es esencial para la realización de los derechos humanos
en el sistema de justicia, en cuanto posibilita asegurar el efectivo acceso
a la justicia de toda la población» (Secretaría Técnica de Igualdad y No
Discriminación, 2018: 33).
Es entonces evidente que la discriminación por razones de género
constituye un obstáculo para el acceso a la justicia «entendido como
un derecho fundamental que impone al Estado deberes de conducta en
orden no solo a permitir el acceso, sino además, a generar las condi-
ciones para que ese acceso sea posible y efectivo, que es la premisa de
la cual parte la Política» (Muñoz Sánchez, 2020: 10). De modo que no
se trata de remover obstáculos que impidan acceder al sistema judicial
solamente, sino también aquellos que impiden la tutela judicial efectiva
en el proceso.
Dos principios rectores de la política de género son relevantes respec-
71
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
La perspectiva de género
72
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
73
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
19 Disponible en https://bit.ly/2QJPuwm.
20 Disponible en https://bit.ly/3Aehf7K.
74
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
75
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
76
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
77
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
78
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
21 Disponible en https://bit.ly/3dUXOto.
79
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
80
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
81
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
82
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
83
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
privados de libertad.
Por otra parte, el Protocolo de Acceso a la Justicia de personas con
discapacidad, luego de repasar la normativa internacional y nacional
relevante y los principios orientadores como el abordaje de la discapaci-
dad desde el modelo social y de derechos humanos, la mayor protección
de los derechos de las personas con discapacidad, la igualdad y no dis-
criminación, la accesibilidad, el respeto a la dignidad inherente, auto-
nomía individual, libertad para tomar las propias decisiones e indepen-
dencia de las personas con discapacidad, la participación e inclusión
plenas y efectivas en la sociedad, el respeto por la diferencia y el respeto
a la evolución de las facultades de niños y niñas con discapacidad, ade-
más del derecho a preservar su identidad. Finalmente, formula reco-
mendaciones que buscan auxiliar a las y los juzgadores proponiéndoles
acciones que contribuyan a superar las barreras que las personas con
discapacidad enfrentan cotidianamente en el ejercicio de sus derechos.
Entre las recomendaciones generales se encuentran:
• Observar los principios en todas las etapas del proceso en los in-
tervenga una persona con discapacidad, sin importar la materia
del mismo no el carácter de su participación.
• Considerar la condición de discapacidad de las personas, en la eta-
pa de ejecución del fallo, a fin de adoptar las medidas que dentro
del marco de la ley, sean las más apropiadas para un cumplimiento
efectivo.
• Eliminar todo trato discriminatorio a personas con discapacidad,
a lo largo de todas las etapas del procedimiento, sin importar la
calidad con la que participen en él.
El Protocolo propone también recomendaciones de ajustes razona-
bles para un efectivo respeto y ejercicio de los derechos de las personas
con discapacidad en materia de lenguaje, comunicación e información,
de de accesibilidad física, de atención —para priorizar la atención y re-
solución de los juicios en los que se involucre a una persona con disca-
pacidad—, de discriminación interseccional, y recomendaciones para
atender los diferentes tipos de discapacidad, como la auditiva, intelec-
tual y mental o social.
El Protocolo de Acceso a la Justicia de personas migrantes y sujetas
de protección internacional, por su parte, luego de repasar la normativa
84
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
86
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
87
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Capítulo 3
88
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes
89
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Conclusiones
A modo de conclusión
90
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Conclusiones
91
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Referencias
Referencias
92
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Referencias
93
Academia Judicial de Chile Acceso a la justicia
Materiales Docentes Referencias
95
Academia Judicial de Chile Autocuidado
Materiales Docentes Referencias
❦
Academia Judicial de Chile
Colección Materiales Docentes
96
Academia Judicial de Chile Autocuidado
Materiales Docentes Referencias
97