Cinthia Martinez - Guia Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Humanidades y Artes

Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

Asignatura: PA-113 Evaluación Educativa

Nombre del Trabajo: Guía Resumen

Estudiante: Cinthia Gabriela Martínez García

N.º Registro: 20211021304

Nombre del Docente: Lic. Yesmi Ochoa Moreno

Ciudad Universitaria José Trinidad Reyes, 4 de agosto de 2023


GUÍA DE TRABAJO No. 1
GUÍAS DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
1. Defina el concepto de evaluación centros educativos.
R//Es el proceso crítico, sistemático que tiene como objetivo analizar la forma de
enseñanza de una institución educativa con la finalidad de identificar las practicas
educativas beneficiosas, para cambiarlas o mejorarlas. Quienes la llevan a cabo son los
inspectores educativos, que son los profesionales de la administración publica que
siguen los parámetros de la máxima institución relacionada con la educación de su
país.

2. Defina el termino acreditación o acreditaciones.


R//La acreditación es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el
reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una
institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y
funcionamiento y el cumplimiento de su función social.

3. Establezca las ventajas y desventajas de las acreditaciones.


Ventajas:
 Integración interinstitucional
 Proceso de superación y mejora continua
 Incidencia en los procesos formativos
 Detección de áreas de oportunidad
 Información objetiva acerca del programa educativo
 Involucrarse en la cultura de la evaluación
 Elevar su prestigio como institución formadora de recursos humanos de alta
calidad
 El orgullo de que su calidad sea reconocida públicamente
 La rendición de cuentas fomenta y desarrolla una cultura investigativa y genera
una cultura de calidad.
 Garantica la integración de recursos humanos de alta calidad competente tanto
nacional como internacional.

Desventajas:
 Es un proceso largo y no siempre las carreras cuentan con todos los pasos para ser
acreditadas es por ello que deben ser evaluadas con anticipación.
 Acreditar es costoso por todo el proceso que conlleva es por ellos que muchas
carreras o universidades no pueden cubrir con dichos gastos.

4. Enumere los factores de evaluación establecidos en la guía de autoevaluación


institucional del CSUCA y CICEVAES.
R// Los factores de evaluación son los ámbitos por ser considerados en la reflexión,
análisis y mejora del quehacer de la institución de educación superior. El proceso de
autoevaluación institucional deberá enfocar al menos los siguientes factores:
1) Proyecto institucional
2) Marco jurídico y organizativo
3) Recursos humanos
4) Estudiantes
5) Recursos físicos y financieros
6) Gestión y administración
7) Docencia
8) Investigación y Posgrados
9) Vinculación social y extensión

10) Graduados

5. Elabore un pequeño esquema-resumen de los factores estudiantes y docencia de la


guía de autoevaluación institucional del CSUCA y CICEVAES.

6. De acuerdo con el tema desarrollado en la unidad exponga la importancia de las


acreditaciones
R//Las acreditaciones tanto de las instituciones educativas y de las carreras es
importante ya que les da un mayor prestigio y también les permite que vayan en una
mejora continua de los programas educativos o académicos, esto con el objetivo de
alcanzar los parámetros de calidad tanto nacionales como internacionales. Contar con
una acreditación oficial no puede ser del todo obligatoria en las instituciones, pero el
tenerla le da un sello de calidad y le otorga un valor añadido a la institución.
GUÍA DE TRABAJO No.2

EVALUACION ESCOLAR O DE CENTROS EDUCATIVOS SEGUN


NORMATIVAS EN EL PAIS
1. Defina en que consiste el sistema de evaluación, acreditación y certificación de la
calidad y equidad de la educación y ¿Qué instituciones comprende?
R//La presente Ley tiene como objeto la creación del Sistema Nacional para la
Evaluación, Acreditación, Certificación de la Calidad y Equidad de la Educación en los
niveles pre básico, básico, media, superior no universitaria y universitaria, el cual, en lo
sucesivo de esta Ley y para todos los fines de la misma será conocido como "El
Sistema" así como los lineamientos, objetivos y formas de gestión de los procesos
orientados al mejoramiento de la calidad educativa.
El Sistema comprende todas las instituciones y entidades educativas oficiales y no
gubernamentales legalmente establecidas, que forman parte del Sistema Nacional de
Educación en Honduras, regidos por la Secretaría de Estado en el Despacho de
Educación y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

2. Defina los siguientes términos del Sistema de Evaluación.


 Certificación de la Calidad Educativa: es el reconocimiento publico y temporal de
las competencias adquirida dentro o fuera de las instituciones educativas, para ejercer
funciones profesionales o laborales. La certificación es el resultado de un proceso
público y temporal, que se realiza a solicitud de los interesados. Es otorgada por la
CONEVAL, previa autorización, de acuerdo a los criterios establecidos por el Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad y Equidad de la
Educación
 Criterio: instrumento que permite analizar niveles de calidad con distintos grados de
concreción.
 Educación de calidad: es la formación integral, pertinente y flexible, que brinda a las
personas los conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para su desarrollo
personal, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el aprendizaje continuo a lo largo de toda
su vida.
 Agencia acreditante: entidad particular especializada y encargada de acreditar la
educativa de las instituciones y de los programas sometidos a sus procesos.
 Indicador: referente que permite medir el grado de ajuste a los objetivos y criterios de
calidad de una institución educativa o programa académico.
 Pares evaluadores: académicos asignados para realizar una evaluación externa a una
institución o programa educativo.
 Plan de mejora: instrumento en el que se plantean las actividades que se realizaran
para evaluar el nivel de calidad educativa y ser acreditado.
 Visita de verificación: acto mediante el cual, pares evaluadores externos constan la
objetividad y veracidad del informe de autoevaluación elaborado por una institución o
programa educativo.

3. ¿Qué función tiene la Comisión Nacional de Evaluación, Acreditación y


Certificación del Sistema Nacional de Educación CONEVAL?
R//La Comisión Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación del Sistema
Nacional de Educación (CONEVAL), es el ente rector y máxima autoridad del Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad y Equidad de la
Educación, teniendo a su cargo la dirección, planificación y coordinación del sistema.
La Comisión Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación del Sistema
Nacional de Educación (CONEVAL), tiene personalidad jurídica, autonomía
administrativa, técnica y financiera, con capacidad normativa para regular los procesos
de aseguramiento de la calidad.
De conformidad con el funcionamiento de El Sistema, la Comisión Evaluación,
Acreditación y Certificación del Sistema Nacional de Educación (CONEVAL), debe
crear los Comités Técnicos Nacionales, cuyas funciones y aspectos operativos se
contemplan en el Reglamento de la Ley.

GUÍA DE TRABAJO No.2


LEY FUNDAMENTAL

1. ¿Qué es la Ley Fundamental?


R//Garantiza el Derecho humano a la educación y establece los principios, garantías,
fines y lineamientos generales de la educación nacional. Reconociendo al educando
titular del derecho y actor principal; establece que el fin primordial de la educación es
el desarrollo al máximo de sus potencialidades y su personalidad; define la estructura
del Sistema Nacional de Educación, las atribuciones y obligaciones del Estado, los
derechos y responsabilidades de las personas y de la sociedad en la función educadora.
Esta Ley rige las actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional,
desarrolladas por personas naturales o jurídicas, publicas, particulares o mixtas,
nacionales o extranjeras, en Correspondencia con la Constitución de la República, los
instrumentos internacionales de Derechos Humanos, y demás aplicables a la educación
y a la cultura.

2. ¿Cuáles son los reglamentos de la Ley Fundamental?


R// Artículo 1. El presente Reglamento regula las disposiciones contenidas en el
Decreto Legislativo No. 262-2012 de fecha 19 de enero de 2012, que contiene la Ley
Fundamental de Educación, la cual integra legalmente las actividades educativas de la
Educación Formal, la Educación No Formal y la Educación Informal; organiza y
define las competencias de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación.
Artículo 2. La educación como derecho fundamental, es garantizada por el Estado en
el marco de la Constitución de la República, la Ley Fundamental de Educación, las
leyes que rigen el Sistema Nacional de Educación, este reglamento y los demás
reglamentos especiales.
Artículo 3. Es objeto del presente reglamento: Establecer que el educando es el titular
del derecho a la educación, actor fundamental del proceso educativo y que el Sistema
Nacional de Educación debe desarrollar al máximo sus potencialidades y su
personalidad; garantizar a los educandos, el acceso a una educación de calidad, en
condiciones de equidad sin discriminación de ninguna naturaleza; la universalización
progresiva de doce años de educación obligatoria y la gratuidad que se ofrece en los
establecimientos educativos oficiales de los niveles pre básico, básico y medio.
Artículo 4. El derecho humano a la educación, está referido a la disponibilidad
educativa que ofrece el Estado al acceso a una educación de calidad, a la permanencia
en el Sistema Nacional de Educación y a aprendizajes significativos, que permitan al
educando continuar aprendiendo a lo largo de la vida, para enfrentar los retos del
desarrollo humano y de la sociedad.
Artículo 5. El derecho a la permanencia en el Sistema Nacional de Educación, implica
crear todas las condiciones propicias para que los educandos terminen su proceso
educativo obligatorio; para ello el Estado, de manera sistemática y progresiva, debe
proveer suficientes centros educativos con la infraestructura física, pedagógica y
tecnológica requerida; los cupos para garantizar el acceso de la población escolar a los
diferentes niveles y modalidades del sistema educativo y el personal docente y
administrativo en el marco de un sistema descentralizado.
Artículo 6. La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, mediante sus
dependencias técnicas, tanto en el nivel central como el descentralizado, determinará el
conjunto de factores, procesos e insumos requeridos para garantizar los derechos
establecidos en la Ley Fundamental de Educación, en concordancia con las
disponibilidades del Estado, la progresividad del desarrollo de los procesos educativos,
la planeación estratégica y presupuestaria por resultados, construida desde los centros
educativos.
Artículo 7. Para el logro gradual y progresivo de la calidad de la educación, en los
planes estratégicos de corto, mediano y largo alcance, deben incorporarse como
factores que interactúan los siguientes:
 Lineamientos generales del proceso educativo, en concordancia con los
principios, fines y valores de la educación, establecidos en la Ley Fundamental
de Educación y sus reglamentos;
 Diseño Curricular Nacional Básico y Currículos articulados entre los diferentes
niveles, comunes para todo el país, con la flexibilidad necesaria para poder
adecuarlos en el nivel regional, departamental, municipal y local, asociados a
las actividades económicas, sociales y culturales; Inversión por gestión de
resultados para cada educando que, además de los aspectos puramente
educativos, debe comprender: la atención de salud, alimentación y provisión de
materiales educativos.
Artículo 8. Corresponde al Estado, a través de la Secretaría de Estado en el Despacho
Educación y las instancias descentralizadas, garantizar la calidad de la educación en los
centros educativos oficiales y no gubernamentales y el cumplimiento progresivo de los
factores de la calidad.
Artículo 9. El Estado, a través de la Secretaría de Estado en el Despacho de
Educación, para garantizar la democratización de la educación y el pleno acceso de
toda la población, en todos los niveles, modalidades y formas de entrega del sistema
educativo oficial, debe planificar y ejecutar una estrategia de desarrollo educativo.
Artículo 10. Para asegurar la universalización de la educación como sustento del
desarrollo humano, es obligatorio para todos los educandos cursar un grado de la
educación pre-básica, la educación básica de nueve grados y la educación media de dos
o tres grados.
Artículo 11. Para promover y garantizarla universalización, calidad, inclusión y
equidad de la educación, el Estado a través de la Secretaría de Estado en el Despacho
de Educación, desde el nivel central, ejercerá las funciones normativas de
planificación, regulación y articulación de procesos, administración de recursos,
evaluación y supervisión, comunicación, transparencia y financiación de la educación
nacional.
Artículo 12. Para compensar las desigualdades derivadas de factores económicos,
geográficos, sociales o de cualquier otra índole, que afectan la igualdad de
oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación, el Estado planificará y
adoptará medidas que ejecutará a través de la Secretaría de Estado en el Despacho de
Educación, en coordinación con otras Secretarías de Estado y entes descentralizados a
nivel nacional y departamental, que favorecen a los grupos sociales en riesgo a fin de
darles atención preferencial.
Artículo 13. La sociedad hondureña tiene el derecho y el deber de contribuir a la
universalización, calidad, inclusión y equidad de la educación.
Artículo 14. Las empresas, como parte de la sociedad, contribuyen al desarrollo de la
educación nacional.
Artículo 15. Los medios de comunicación social deben contribuir a la formación ética,
cívica, cultural y democrática de la población, mediante la difusión de contenidos
educativos que respeten a la persona humana y su dignidad.
Artículo 16. En los niveles de educación pre básica y básica de los centros educativos
oficiales, se crearán programas complementarios de compensación social, sujetos a una
reglamentación especial.

3. Definición de Ley Fundamental


R//La que establece principios por los que deberá regirse la legislación de un país.

4. Concepción de evaluación que se maneja en la Ley Fundamental.


R//Es el proceso mediante el cual se comprueba el logro de objetivos propuestos.
Puede ser interna o externa, diagnostica, formativa, sumativa, institucional o de
carreras, de impacto o de procesos, de alta o baja implicancia.

BIBLIOGRAFÍA
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO CENTROAMERICANO. (2019). Guías de la Evaluacion de la
Educacion Superior .
Diario Oficial La Gaceta . (2012). Ley Fundamental de Educacion . Tegucigalpa M.D.C:
Diario Oficial La Gaceta .
Diario Oficial La Gaceta . (2014). Ley de Evaluacion, Acreditacion y Certificacion de la
Calidad y Equidad de la Educacion . Tegucigalpa M.D.C: Diario Oficial "La
Gaceta". .
Diario Oficial La Gaceta . (2014). REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY
FUNDAMENTAL DE EDUCACION . Tegucigalpa M.D.C: Diario Oficial La
Gaceta .
Todo lo que debes saber sobre la evaluación de centros escolares. (s.f.). Obtenido de
euroinnova.hn: https://www.euroinnova.hn/blog/evaluacion-de-centros-escolares
VENTAJAS DE ACREDITACIÓN. (s.f.). Obtenido de Comite para la Evaluacion de
Programas de Pedagogia y Educacion, A.C:
https://ceppe.org.mx/acreditacion/ventajas-de-acreditacion/

También podría gustarte