La Demografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

La Demografía

Bajar para imprimir

Objetivos

Una vez finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de:

• Definir con sus propias palabras el concepto de Demografía.

• Definir los conceptos de estado y dinámica de una población.

• Mencionar algunos determinantes del estado y del movimiento de una


población.

• Manejar el concepto de indicador demográfico y de su papel dentro de los


análisis poblacionales.

• Describir algunos de los principales factores de la evolución en la población


mundial.

• Comprender la importancia de la Demografía para otras áreas del


conocimiento.

La Demografía es una ciencia que estudia las poblaciones humanas. No obstante,


muchas otras ciencias tienen este mismo objetivo, entre otras: la Sociología, la
Antropología, la Sicología, las Ciencias Políticas, la Economía, etc. De hecho el objeto
de estudio de todas las ciencias sociales es la población humana.

¿Qué elementos caracterizan a la Demografía con respecto a otras


ciencias sociales?

El objetivo de la Demografía consiste en estudiar los movimientos que se presentan en


las poblaciones humanas. El término de población debe ser entendido como el
conjunto de personas que se agrupan en cierto ámbito geográfico y está propenso a
continuos cambios. De esta manera, el área temática de la Demografía se concentra
en el estado y la dinámica de estas poblaciones en el tiempo.

El estado de la población hace referencia a su tamaño, distribución territorial y


estructura por edad, sexo, u otros subgrupos de interés. Mientras que la dinámica se
enfoca en aquellos elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo largo del
tiempo. En este sentido, los componentes de mayor interés son la fecundidad,
la mortalidad y la migración.
¿Cómo se generan los cambios en el estado de una población?

Una población está sujeta a cambios continuos. Dichos cambios se generan por
procesos de entrada y salida. El número de personas que reside en una determinada
localidad puede decrecer, mantenerse constante o incrementarse como resultado de
estos cambios. En este sentido, el número de nacimientos, defunciones o de personas
que ingresan (inmigrantes) o salen (emigrantes) de una localidad, son las variables
que provocan los cambios en su estado.

El estudio de los procesos de entrada y salida, permite comprender las relaciones entre
ellos, cuantificar sus niveles y determinar su impacto sobre el estado poblacional. Sin
embargo, además del análisis anterior, es importante considerar otros determinantes
que afectan directa o indirectamente estos procesos de entrada y salida. Los
determinantes de esta dinámica demográfica son de orden social, cultural, económico
y biológico; pero los cambios ocurridos por la dinámica demográfica, producen a su vez
efectos sobre estos determinantes.

¿Cuáles son los principales indicadores que utiliza la demografía para


realizar su papel?

En el proceso de análisis de una población, un demógrafo debe recurrir a una serie de


medidas, para cuantificar su comportamiento en cuanto al estado actual y a su
dinámica. Para ello se utiliza una serie de indicadores que le permiten exaltar las
características de la población y realizar comparaciones con otras. Existen dos tipos de
indicadores según el comportamiento que se desee cuantificar: indicadores de estado e
indicadores de movimiento.
A continuación se presenta un ejemplo, con los valores de algunos de estos indicadores
para varios países, para el año 1998:

Fuente: Population Reference Bureau. 2001: Cuadro de población mundial. http://www.prb.org/

Aunque estas cifras permiten comparar el valor de los índices entre los países, las
comparaciones deben realizarse con cierto cuidado. Para poner un ejemplo, puede
notarse como la tasa bruta de mortalidad es más alta en Suecia que en Honduras; sin
embargo, esto no quiere decir que el riesgo de morir sea más alto en Suecia que en
Honduras, pues en realidad ocurre lo contrario. Ello se debe a las estructuras por
edades de las poblaciones. Así, en Suecia el 17% de la población tenía más de 65
años, razón por la cual está más propensa a la muerte que en Honduras, donde
únicamente el 3% de la población supera los 65 años.

¿Por qué el auge de la Demografía en los últimos 60 años?

Durante miles de años el estado de las poblaciones humanas experimentó un


comportamiento muy vacilante. Éstas debían tener una elevada fecundidad para poder
compensar la alta mortalidad a la que estaban expuestas. En ciertos períodos, donde la
paz reinaba y existía abundancia de alimentos, se experimentaba un apogeo en el
crecimiento poblacional. Sin embargo, periódicas crisis, tales como pestes, hambrunas
y guerras, las hacían retroceder nuevamente. Esta fue la pauta que rigió por muchos
años la dinámica demográfica del mundo. Este aparente equilibrio natural entre
fecundidad y mortalidad, provocó un crecimiento poblacional sumamente lento e
inestable.

Los cambios ocurren en Europa en el siglo XVIII con la revolución industrial y la


transformación social y cultural, provocan una transformación significativa en el
crecimiento demográfico. Los adelantos en medicina, la higiene en las viviendas, el
desarrollo económico y el mejoramiento en la alimentación causan una fuerte baja en
la mortalidad. Por otro lado, la evolución de la familia y sus costumbres hacen que
también la fecundidad disminuya, pero a un ritmo mucho menor. De esta manera, se
produce un desfase cronológico entre la disminución en la mortalidad y la fecundidad;
a este desfase se le ha llamado transición demográfica. En Europa, este cambio
ocasiona que la población se cuadruplique entre 1750 y 1950.

El efecto de la expansión, el imperialismo económico y la colonización de Europa hacia


el resto de países, provoca que los cambios en aquella parte del mundo, impacten
también a todas las naciones. Esto se presenta en un período posterior al europeo y de
una manera muy distinta. Las diferencias culturales entre el viejo continente y los
países en desarrollo, provocaron que, una vez dado el descenso de la mortalidad, las
tasas de fecundidad se mantuvieran muy elevadas e incluso superiores a Europa
durante su transición. A modo de ejemplo, se puede observar el comportamiento de
estas variables en la población de Costa Rica, en el período 1940-2000.
Fuente: ccp.ucr.ac.cr

Como puede notarse la mortalidad se ha estabilizado prácticamente desde 1980,


mientras que la natalidad continúa descendiendo. Este hecho señala que Costa Rica
aún se encuentra cerca del final de la transición demográfica.

Este comportamiento de los países en desarrollo, originó un crecimiento acelerado en


sus poblaciones, la tasa de crecimiento sobrepasó, por mucho, la presentada en el
viejo mundo tiempo atrás. Así, la población mundial empezó a crecer a un ritmo nunca
antes visto y en mayor medida en la segunda mitad del siglo XX. Entre 1950 y 1987 la
población mundial pasa de 2500 a 5000 millones de habitantes.

Fuente: Population Reference Bureau. Estimaciones del PRB: 1950-2150. http://www.prb.org/


La preocupación por esta explosión poblacional hizo que la Demografía adquiriera gran
preponderancia en el ámbito mundial. Aunque sus bases científicas se establecieron
entre los siglos XVII y XVIII, no había tenido gran trascendencia hasta este momento.
Nunca más que ahora es necesario comprender la dinámica poblacional y sus
consecuencias hacia el futuro. Esta preocupación concentrada, en primera instancia, en
los países más desarrollados, promueve la inversión de grandes cantidades de dinero
hacia el estudio de la población y la búsqueda de estrategias para controlar su
crecimiento. Emergen instituciones de investigación dedicadas al análisis demográfico
en todo el mundo. Se crean nuevas carreras universitarias en esta línea y surgen
también nuevas metodologías en el análisis poblacional. De esta manera, el demógrafo
se convierte en un científico de gran valía en la segunda mitad del siglo XX, sus
estudios son fundamentales para la toma de decisiones y la elaboración de políticas
sobre el futuro de los pueblos.

¿Cuál es la importancia actual de la Demografía?

El estudio del estado y de la dinámica poblacional y su evolución, son fundamentales a


fin de diseñar programas para el desarrollo de los pueblos. El tamaño de la población,
la edad de los residentes, el género, la ocupación, los niveles de educación, niveles de
ingreso, el estado civil, son solo algunas de las variables utilizadas por profesionales en
diferentes campos, para establecer sus estrategias de trabajo, tanto en el sector
público como en el privado. A continuación se señalan algunas de las áreas que
requieren de estudios demográficos, para realizar su labor de una manera exitosa:

• Planificación de nuevos programas: salud, educación, seguridad, etc.

• Evaluación del impacto de los programas existentes.

• Distribución equitativa de los recursos.

• Identificación de problemas y necesidades futuras.

• Identificación del potencial de las localidades para el mercado de bienes y servicios.

• Determinación de las características de los potenciales clientes.

• Desarrollo de estrategias de mercadeo para nuevos productos.

• Empleo de técnicas y modelos demográficos para explicar otros comportamientos.

También podría gustarte