Tesis Pre..rio - Ambiental - Rio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO SHANAY-


TIMPISHKA DEL DISTRITO DE HONORIA, DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO AMBIENTAL

ANGIE MARIBEL CAJAHUAMAN HUAMAN

TANIA VASQUEZ RAMOS

PUCALLPA- PERÚ

2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES


COMISIÓN DE GRADOS Y TITULOS

ACTA DE APROBACIÓN DE SUSTENTACIÓN DE TESIS


N° 138/2022-CGyT-FCFyA-UNU
En la ciudad de Pucallpa a las 16:00 horas del martes 15 de febrero de 2022, de
acuerdo con el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de
Ucayali, se reunieron los miembros del Jurado Evaluador en forma virtual, mediante
la plataforma unificada de comunicación y colaboración Microsoft Teams, los
mismos que estuvo designados con Memo Múltiple N.º 017-2022-UNU-FCFyA,
conformado por los siguientes docentes:

Dr. Fernando Velásquez de la Cruz Presidente


Dr. Grober Panduro Pisco Miembro
Mg. Julián Robert Pérez Vigilio Miembro

Se procedió a evaluar a la sustentación de la tesis denominado: “DETERMINACIÓN


DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO SHANAY - TIMPISHKA DEL DISTRITO DE
HONORIA, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”, presentado por los bachilleres
CAJAHUAMAN HUAMAN, ANGIE MARIBEL & VÁSQUEZ RAMOS TANIA; asesorado
por el Dr. David León Moreno, habiendo finalizado la sustentación, se procedió a la
formulación de preguntas por parte del Jurado Evaluador, las que fueron absueltas
por las sustentantes en consecuencia la tesis fue APROBADO POR UNANIMIDAD Y
RECOMENDACIÓN DE PUBLICACIÓN, quedando expedito para el otorgamiento del
TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AMBIENTAL, después de las correcciones
respectivas de la tesis. Siendo las 17:15 horas del mismo día se da por finalizado el
acto académico, firmando los miembros en señal de conformidad.

Dr. Fernando Velásquez de la Cruz


Presidente

Dr. Grober Panduro Pisco Mg. Julián Robert Pérez Vigilio


Miembro Miembro

ii
ACTA DE APROBACIÓN

Esta tesis fue sometida a consideración para su aprobación ante el Jurado


Evaluador de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, como requisito
para optar el Título Profesional de Ingeniero Ambiental.

Dr. Fernando Velásquez de la Cruz


Presidente

Dr. Grober Panduro Pisco


Miembro

Mg. Julián Robert Pérez Vigilio


Miembro

Dr. David León Moreno


Asesor

Bach. Angie Maribel Cajahuaman Huaman


Tesista

Bach. Tania Vásquez Ramos


Tesista

iii
iv
v
vi
DEDICATORIA

A nuestra familia y nuestros padres por su


apoyo incondicional, que ha hecho posible
que seamos profesionales, sin importar las
adversidades de la vida.

A Dios por brindarnos fortaleza y salud.

A la comunidad de Shanay Timpishka, es por


ellos que se forma nuestra vocación de
investigar y dar opciones de calidad de vida.

vii
AGRADECIMIENTO.

Expreso sincero agradecimiento a las instituciones y personas que han


contribuido en la Ejecución de la presente tesis:

❖ A la Universidad Nacional de Ucayali, en especial a los Catedráticos de la


Facultad de Ciencias forestales y Ambientales, Escuela Profesional de
Ingeniería Ambiental por su dedicación y esmerada labor de enseñanza,
a quienes valoro, respeto y guardo profundo reconocimiento y gratitud.

❖ A mi asesor, Dr. David León Moreno, por su apoyo; por su paciencia,


confianza y por sus conocimientos brindados desde la fase de perfil de
proyecto y la presentación final de la presente tesis.

❖ A la población de la comunidad de Shanay Timpishka, quienes nos


brindaron las facilidades y experiencias para hacer posible este trabajo en
la fase de campo y por recibirnos amablemente brindándonos los
cuidados y precauciones.

viii
INDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA ................................................................................................ vii

AGRADECIMIENTO. ...................................................................................... viii

INDICE DE CONTENIDO ................................................................................. ix

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ xii

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................... xiii

RESUMEN ...................................................................................................... xiv

ABSTRACT...................................................................................................... xv

INTRODUCCION ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................... 3

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA .......................................................... 3

1.2. OBJETIVOS.......................................................................................... 4

CAPÍTULO II. MARCO TEORICO ..................................................................... 5

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .................................................... 5

2.2. PLANTEAMIENTO TEORICO TEÓRICO DEL PROBLEMA ................. 8

2.2.1. Calidad de agua ............................................................................. 8

2.2.2. Factores que influyen en la calidad de agua ................................... 9

2.2.3. Agua potable .................................................................................. 9

2.2.4. Calidad físico química del agua. ................................................... 10

2.2.5. Calidad microbiológica del agua ................................................... 11

2.2.6. Contaminación del agua por metales pesados ............................. 11

2.2.7. Estándares de calidad ambiental para agua. ................................ 12

2.2.8. Clasificación de los cuerpos de aguas superficiales ..................... 13

2.2.9. Aguas superficiales ...................................................................... 14

2.3. DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................. 18

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA....................................................................... 19

3.1. METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN ............................................... 19

ix
3.2. POBLACION Y MUESTRA .................................................................... 19

3.2.1. Población ..................................................................................... 19

3.2.2. Muestra ........................................................................................ 19

3.3. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ............................ 20

3.3.1. Criterios para la toma de muestra. ................................................ 20

3.3.2. Identificación de los puntos de muestreo. ..................................... 21

3.3.3. Parámetros para muestrear. ......................................................... 21

3.3.4. Registro de datos. ........................................................................ 24

3.4. TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........... 25

3.4.1. Técnicas ....................................................................................... 25

3.4.2. Materiales ..................................................................................... 27

3.4.3. Equipos ........................................................................................ 28

3.4.4. Herramientas ................................................................................ 28

3.5. PROCESAMIENTO DE DATOS ......................................................... 28

4.1. TRATAMIENTO DE DATOS ............................................................... 29

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................. 30

4.1. ANÁLISIS DE CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA ...... 30

4.1.1. Análisis fisicoquímico ................................................................... 30

4.1.2. Análisis microbiológicos. .............................................................. 33

4.2. ANALIZAR LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIALES DEL RIO


SHANAY – TIMPISHKA CUMPLE CON LOS ECA D.S. N° 004-2017-MINAM.
34

4.3. ANALIZAR SI LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIALES DEL RIO


SHANAY – TIMPISHKA CUMPLE CON LOS LMP DS N° 031-2010-SA. PARA
CONSUMO HUMANO .................................................................................. 36

4.4. DISCUSIÓN ........................................................................................ 40

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................ 44

5.1. CONCLUSIONES .................................................................................. 44

x
5.2. RECOMENDACIONES ....................................................................... 45

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA ........................................................................ 46

ANEXOS .......................................................................................................... 52

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Clasificación de agua según la dureza ________________________ 15


Tabla 2: Coordenadas de Puntos de Muestreo ________________________ 20
Tabla 3: Aguas superficial destinadas a la producción de agua potable _____ 23
Tabla 4: Resultados del análisis físico-químico del agua del río Shanay-
Timpishka. _____________________________________________________ 30
Tabla 5: Análisis microbiológico del agua del río Shanay- Timpishka _______ 33
Tabla 6: Comparación de análisis fisicoquímico con ECA según Decreto
Supremo N° 004-2017-MINAM _____________________________________ 34
Tabla 7: Comparación de los Resultados Microbiológicos ________________ 35
Tabla 8: Comparación de los resultados de análisis químico (metales totales)
con el ECA según Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM _______________ 35
Tabla 9: Comparación de los resultados de análisis químico (metales totales)
con el LMP DS N° 031-2010-SA. para consumo humano ________________ 37
Tabla 10: Comparación de los parámetros microbiológicos con los límites
máximos permisibles LMP DS N° 031-2010-SA, para consumo humano ____ 38
Tabla 11: Comparación de los parámetros químicos con los límites máximos
permisibles LMP DS N° 031-2010-SA, para consumo humano ____________ 38

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Tendencias de los parámetros aceites y grasas, DBO5, Oxígeno


disuelto y pH respecto a los puntos de muestreo ............................................. 31
Figura 2: Tendencias de los parámetros nitratos, fósforo total, nitrógeno
amoniacal y turbiedad ...................................................................................... 32
Figura 3: Tendencias de los parámetros conductividad, sólidos totales, fósforo
total, nitrógeno amoniacal y turbiedad.............................................................. 32

xiii
RESUMEN
El río Shanay Timpishka forma parte de un sistema de manantiales de aguas
termales que desembocan en el Río Pachitea y se caracteriza por su alto
potencial ecoturístico, donde la población local participa como personal de la
concesión para ecoturismo, estos son quienes consumen el agua de río para
beber y realizar otras actividades que demanden su uso. En esta investigación
se determinó la calidad del agua del río Shanay Timpishka, a través del análisis
de la calidad fisicoquímica y microbiológica, y se comparó con el ECA D.S. N°
004-2017-MINAM, sub categoría “A” y los límites máximos permisibles DS N°
031-2010-SA. para consumo humano. Se obtuvieron muestras de agua de tres
puntos (naciente, cause medio y desembocadura al río Pachitea) siguiendo el
protocolo nacional de monitoreo de calidad de agua de los Recursos Hídricos y
fueron analizadas por un laboratorio especializado y acreditado. Los parámetros
físico-químicos se encuentran dentro del rango permitido por el decreto supremo
N° 031-2010-SA “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano” y
el decreto supremo N° 004-2017-MINAM, “Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua” Categoría 1: Poblacional y Recreacional Subcategoría A:
Aguas superficiales, excepto por los aceites y grasas cuyos valores son
superiores al valor establecido, mientras que, respecto al oxígeno disuelto,
ocurre lo contrario ya que los valores fueron inferiores al valor mínimo requerido.
No obstante, los parámetros microbiológicos y parasitológicos están por encima
de los valores establecidos en las normativas antes mencionadas, por lo que el
agua del río Shanay – Timpishka no es apta para el consumo humano.

Palabras claves: Agua para consumo humano, parámetros fisicoquímicos,


parámetros microbiológicos, Calidad de agua, río Shanay Timpishka.

xiv
ABSTRACT

The Shanay Timpishka River is part of a system of hot springs that flow into the
Pachitea River and is characterized by its high ecotourism potential, the local
population participates as staff of the ecotourism concession, these are the ones
who consume the river water to drink and carry out other activities that demand
its use. In this research, the water quality of the Shanay Timpishka River was
determined, through the analysis of the physicochemical and microbiological
quality, and it was compared with ECA D.S. N ° 004-2017-MINAM, sub category
“A” and the maximum permissible limits DS N ° 031-2010-SA., for human
consumption. Water samples were obtained from three points (source, middle
cause and close to the Pachitea River) following the national protocol for
monitoring water quality of Water Resources, then these were analyzed by a
specialized and accredited laboratory. The physical-chemical parameters are
within the range allowed by Supreme Decree No. 031-2010-SA "Regulation of
Water Quality for Human Consumption" and Supreme Decree No. 004-2017-
MINAM, "National Quality Standards Environmental for Water ”Category 1:
Population and Recreational Subcategory A: Surface waters, except for oils and
fats which values were higher than the established value, while, with respect to
dissolved oxygen, the opposite occurs since the values were lower than the
minimum value required. However, the microbiological and parasitological
parameters are above the values established in the aforementioned regulations,
therefore the water from the Shanay - Timpishka river is not suitable for human
consumption.

Keywords: Water for human consumption, physicochemical parameters,


microbiological parameters, Water quality, Shanay Timpishka river.

xv
INTRODUCCION

El lugar de estudio constituye una zona ecológica con ecosistemas frágiles y


de alto valor bioecológico e incluye humedales, los cuales presentan colinas
amazónicas y una zona plana formada por acumulación fluvial subcreciente y
antiguas, que incluyen especies amenazadas y endémicas, tanto de plantas
como de animales, presenta bosque ribereño con alta diversidad de aves, asi
mismo está formado por un sistema de manantiales de aguas termales que
confluyen en una quebrada principal denominada Shanay-Timpishka, la cual
desemboca en el río Pachitea, este es un espacio con gran potencial ecoturistico,
por su característica peculiar de presentar aguas termales en medio de la selva,
trayendo consigo contumbres y creencias ancestrales del pueblo Ashaninka.

Sin embargo las actividades antropogénicas como la ganadería, agricultura y


el turismo viene alterando su ecosistema y la calidad de agua que consumen los
pobladores de la zona. Cabe mencionar que el agua es un elemento vital para
los seres vivos, por consiguiente, el acceso al agua potable es esencial para la
vida, sin embargo, el crecimiento de la población, el incremento de la
industrialización, la escasez de fuentes de agua para consumo libres de
contaminantes, es decir, inocuas, constituye un problema que enfrenta la
población peruana (Tarqui et al; 2016).

Asi mismo Villenas, (2018) menciona que la calidad del agua potable en el
Perú está muy asociada a la calidad del agua de las fuentes, las mismas que en
su gran mayoría están expuestas a los metales de origen natural, antropogénicas
y a la dificultad tecnológica y económica de las empresas de saneamiento de
llevar a cabo procesos para depurar la presencia de metales.

Cabe resaltar que la accesibilidad al agua de consumo humano es uno de los


principales problemas para las comunidades, caseríos o localidades alejadas de
una zona urbana, comúnmente los pobladores acceden al agua de las fuentes
superficiales más cercanas a la zona, sin importar la calidad y si es apta para su
consumo o uso.

1
Es por ello que el objetivo general de esta investigación fue determinar la calidad
de agua del río Shanay-Timpishka del distrito de Honoria, Departamento de
Huánuco y como objetivos específicos se propuso analizar la calidad
microbiológica y fisicoquímica de las aguas superficiales del rio Shanay –
Timpishka , por consiguiente se determinó si la calidad de aguas superficiales
del río Shanay – Timpishka cumple con los ECAS D.S. N° 004-2017-MINAM,
sub categoría “A” y con los LMP DS N° 031-2010-SA. para consumo humano.

2
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La accesibilidad al agua de consumo humano es uno de los principales


problemas para las comunidades, caseríos o localidades alejadas de una zona
urbana, comúnmente los pobladores acceden al agua de las fuentes
superficiales más cercanas a la zona, sin importar la calidad de esta y si es apta
para su consumo o uso. Según área de residencia, el 94,8% de la población del
área urbana accede a este servicio, en tanto en el área rural representa el 76,3%.
Por otro lado, el 23,7% de las personas del área rural no tienen acceso a agua
por red pública, de los cuales en mayor porcentaje (15,0%) acceden a agua por
río, acequia o manantial, seguido de otros (4,2%). (INEI, 2020).

La población del santuario de Mayantuyacu y la comunidad Asháninka se


encuentra ubicada en las riberas del río Shanay-Timpishka, parte de la selva alta
de Huánuco. El río Shanay-Timpishka se le conoce como río hirviente ya que la
temperatura de sus aguas puede variar desde los 27° C hasta los 94°C,
alcanzando prácticamente el punto de ebullición. La comunidad de habita en su
faja marginal tiende a consumir el agua de este río sin ningún tratamiento previo,
exponiéndose a las posibles bacterias biológicas que pudieran soportar las altas
temperaturas de este río. Por ende, siendo el río la principal fuente de
abastecimiento de agua para consumo humano de la comunidad Asháninka y
Mayantuyacu da a lugar el estudio de calidad de agua para consumo humano.

Esta comunidad no tiene la certeza de la calidad del agua que consume, no sabe
los peligros que puede exponerse al consumir, por lo tanto, es necesario conocer
la calidad del agua superficial de esta y como se debería tratar para mejorar la
calidad de esta y ser apta para el consumo humano de la población de la
comunidad Asháninka y Mayantuyacu.

3
1.1.1. Problema general

• ¿La calidad de agua del rio Shanay - Timpishka es apta para el


consumo humano de la población?

1.1.2. Problemas específicos:

• ¿Cómo son los parámetros físico-químicos y microbiológicos de


las aguas superficiales del río Shanay – Timpishka?
• ¿Las aguas superficiales del rio Shanay – Timpishka cumplen
con los ECAS D.S. N° 004-2017-MINAM, sub categoría A?
• ¿Las aguas superficiales del rio Shanay – Timpishka cumplen
con los LMP DS N° 031-2010-SA. para consumo humano ?

1.2. OBJETIVOS

Objetivo general:

• Determinar si la calidad del agua del río Shanay - Timpishka es apta


para el consumo humano de la población.

Objetivo específico:

• Determinar si las aguas superficiales del río Shanay – Timpishka


cumple con los ECAS D.S. N° 004-2017-MINAM, sub categoría A.

• Determinar si las aguas superficiales del río Shanay – Timpishka


cumple con los LMP DS N° 031-2010-SA. para consumo humano.

• Evaluar la viabilidad de la implementación de un sistema de


potabilización del agua superficial del río Shanay – Timpishka para el
consumo humano del centro poblado.

4
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Andueza y otros (2019), estudiaron la Calidad bacteriológica del agua de los


manantiales termales del balneario “Santa Ana” Cantón Baños, Tungurahua,
Ecuador. Para determinar la calidad bacteriológica de las aguas, cuantifico el
número de bacterias heterótrofas, numero de bacterias coliformes y presencia
de bacterias del género Pseudomonas, según la metodología indicada por APHA
(2005) y 3M (2009). Los resultados obtenidos indicaron que, en el agua
proveniente de la fuente, la cantidad de bacterias heterótrofas promedio fue de
7,97x10 UFC/ml, en el reservorio de agua del balneario, de 2,95x102 UFC/ml y
en la piscina termal, de 5,71x102 UFC/ml. Lo que implicó un valor promedio en
el balneario de 3,15x102 UFC/ml. En cuanto al resultado en el contaje de
coliformes totales y Escherichia coli, observó que en la fuente obtuvo una
cantidad promedio de 3,2x10 UFC/ml, en el reservorio no se reportaron
coliformes y en la piscina fue de 1,08x102 UFC/ml. Lo que indica un valor
promedio en el balneario de 4,7x10 UFC/ml. En ninguno de los sitios estudiados
se detectó la presencia de Escherichia coli, por último, el resultado del contaje
promedio de Pseudomonas fue de 3,30 x 10 UFC/ml en la fuente, 3,30 x 10
UFC/ml en el reservorio y 2,00 x 10 UFC/ml en la piscina. Lo que da un valor
promedio en el balneario de 2,80 x 10 UFC/ml. En base a los resultados que
obtuvo, concluyó que existe una población bacteriana escasa en el balneario
analizado y una buena protección de sus acuíferos en la época que se realizó el
estudio.

Expósito Castillo y Gómez Albores, (2017), en su estudio de la “composición


química de las aguas termales en el estado de México: implicaciones para sus
usos”. Se programó un itinerario de muestreo, realizado por una brigada de
estudiantes y profesores, durante el cual se tomaron muestras de agua en cada
manantial para su análisis químico en laboratorio y medición In Situ de los
parámetros fisicoquímicos con un equipo multiparamétrico Thermo Orion Star
A329. Los resultados permitieron definir tres grupos generales de agua;
Clorurada Sódica, Sulfatada Cálcica y Bicarbonatada Sódica. Con base en esta
clasificación y considerando los elementos químicos de interés terapéutico,

5
finalmente, se definieron los usos terapéuticos para las aguas en estudio, así
como las indicaciones, efectos secundarios y las contradicciones de su uso con
base en la literatura referente a los usos y propiedades medicinales de las aguas
termales.

Cornejo Guerrero y González Castañeda, (2017), el presente estudio de


“Análisis de la calidad de agua termal de un manantial para uso humano”, Se
determinó pH, Temperatura (T), Conductividad Eléctrica (CE), Sólidos Disueltos
Totales (SDT), cloruros (Cl-1), alcalinidad, como carbonatos (CO3)2- y
bicarbonatos (HCO31-), sulfatos (SO42-) sulfuros (S2-), Demanda Bioquímica
de Oxígeno (DBO5) y Demanda Química de Oxígeno (DQO), cada una de ellas
se hizo por triplicado o quintuplicado, los resultados fueron analizados con una
Prueba de Tukey al 95% de confianza con el Programa MINITAB 17. Los
resultados de esta investigación muestran que los parámetros fisicoquímicos de
pH, T, Cl-1, SO42-, S2-, DBO5, DQO, se encuentran dentro de los Límites
Máximos Permisibles (LMP) de acuerdo a la normatividad, para agua para
consumo humano, en tanto que la CE, SDT y HCO31- , mostraron valores por
arriba, cabe aclarar que los parámetros medidos indican que se trata de un agua
termal bicarbonatada y los valores son similares a los reportados por otros
autores.

Cruz Carranza y Maico Manuel, (2018), en su investigación denominada


“Determinación de la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua en las
piscinas del centro turístico los baños termales de San Mateo – provincia de
Moyobamba - departamento de San Martin 2015”, la determinación de la calidad
del agua se realizó mediante la interpretación y el procesamiento de análisis
físico químicos y bacteriológicos realizados al agua de las piscinas (semi
olímpica y mediana) de acuerdo a los resultados obtenidos en laboratorio como
in situ, los que a su vez determinaron que la calidad del agua cumple con los
parámetros establecidos en los estándares de calidad ambiental ECAs para
agua categoría 1 sub categoría B1 para uso recreacional.

6
Maxe Malca,(2015), el presente estudio de la calidad físico-química y
mineromedicinal del agua termal de los Baños del Inca. Los análisis
fisicoquímicos realizados fueron: Temperatura, pH, sólidos disueltos totales,
conductividad eléctrica, salinidad, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, sulfuros,
sodio, dureza total y dureza de calcio, además de metales fijos y metales
disueltos, se usaron métodos estandarizados, entre ellos los de la APHA,
AWWA, WPCF. Los resultados mostraron las propiedades físicas y
composiciones químicas, con una temperatura promedio de 72,1 °C que según
la temperatura permite tipificar estas aguas como hipertermales; presenta
características de tipo oligomineral de mediana mineralización, el cual se
caracteriza por presentar una importante variedad de iones. El ion predominante
de estas aguas es el anión sulfato, el cual presentó concentraciones por encima
del resto de los iones analizados, seguido de los bicarbonatos y el sodio. De los
resultados se deduce que estas aguas no son aptas para la alimentación y
agricultura, son aguas medicinales recomendables en afecciones reumáticas y
procesos del aparato locomotor que requieren de rehabilitación de hidroterapia,
además de mostrar efectos relajantes y sedantes.

Vera Cordova y Garay Lozano, (2019), en su investigación denominada


Evaluación de los parámetros del agua termal para su consumo humano y
mejora de su calidad - distrito de Cachicadán. Los análisis fisicoquímicos y
microbiológicos tomados en la fuente de agua. Indicaron que los coliformes
totales en la fuente, reservorio y suministro domiciliario del distrito de
Cachicadán, superan de 3 UFC/100 mL a 12 UFC/100 mL los LMP, mientras que
las bacterias heterotróficas se encuentran dentro del parámetro establecido y la
concentración promedio de Plomo en el agua es de 0.023 mg/L superando los
ECA y LMP. Estos resultados evidenciaron un riesgo de intoxicación y un grave
problema de salud en la población de Cachicadán.

7
2.2. PLANTEAMIENTO TEORICO TEÓRICO DEL PROBLEMA

2.2.1. Calidad de agua

El término calidad de agua se refiere al conjunto de parámetros que


indican que el agua puede ser usada para diferentes propósitos como:
doméstico, riego, recreación e industria. La calidad del agua se define como el
conjunto de características del agua que pueden afectar su adaptabilidad a un
uso específico, la relación entre esta calidad del agua y las necesidades del
usuario. También la calidad del agua se puede definir por sus contenidos de
sólidos y gases, ya sea que estén presentes en suspensión o en solución (Mejía
Clara, 2005).

La calidad del agua tiene una gran relevancia como aquellos relativos a la
disminución de la misma, no obstante, se le ha brindado menos atención. El
término calidad de agua se ve enfocado a los conjuntos de parámetros que dice
si el agua puede ser de utilidad para diferentes propósitos, por ejemplo:
doméstico, riego, recreación e industria. La calidad del agua se define como el
conjunto de características del agua que pueden influir en su adaptabilidad a un
uso específico, la relación entre esta calidad del agua y las necesidades del
usuario, también, la calidad del agua se puede definir por sus contenidos de
sólidos y gases, ya sea que estén presentes en suspensión o en solución, por lo
mismo, si en un futuro las personas no tendrían acceso a agua de calidad, no
podríamos sobrevivir por mucho tiempo. Las enfermedades relacionadas con el
agua están entre los más comunes malestares y la mayoría de los casos se
presentan en los países en desarrollo (Ministerio de Medio Ambiente, 2000).

El término calidad del agua es relativo y solo tiene importancia universal


si está relacionado con el uso del recurso. Esto quiere decir que una fuente de
agua suficientemente limpia que permita la vida de los peces puede no ser apta
para la natación y un agua útil para el consumo humano puede resultar
inadecuada para la industria. Para decidir si un agua califica para un propósito
particular, su calidad debe especificarse en función del uso que se le va a dar.
Bajo estas consideraciones, se dice que un agua está contaminada cuando sufre
cambios que afectan su uso real o potencial (Organización Panamericana de la
Salud, 2004).

8
2.2.2. Factores que influyen en la calidad de agua
La contaminación causada por efluentes domésticos e industriales, la
deforestación y las malas prácticas de uso de la tierra, están afectando
significativamente la disponibilidad de agua. En la actualidad la población
mundial en su mayoría, que principalmente habita en los países en desarrollo,
sufre escasez severa de agua limpia, lo que trae como consecuencia que haya
más de diez millones de muertes al año a causa de enfermedades relacionadas
a la contaminación hídrica (Organización Mundial para la Salud, 1993).

Mitchell, Stapp, & Bixby, (1991), afirma que los cambios en el uso de la tierra
sobre la calidad del agua han sido ampliamente comprobados. Éstos provocan
alteraciones en los regímenes hídricos, cambios dramáticos de la calidad y
cantidad del agua, especialmente al uso potable. Las prácticas de manejo en el
uso de la tierra tienen una influencia muy fuerte en la calidad y cantidad del agua.
Los factores, actividades, procesos y condiciones sociales que interfieren en la
cantidad y calidad del agua son:

- Actividades humanas
- Agricultura
- Educación ambiental
- Cobertura vegetal
- Ganadería
- Uso del suelo
- Ordenamiento territorial
- Manejo de desechos
- Actividades forestales
- Organización comunitaria.

2.2.3. Agua potable


El agua es un elemento esencial para la vida y todos somos conscientes
que es necesaria para todos los seres vivos, para la producción de alimentos,
electricidad, mantenimiento de la salud. También es requerida en el proceso de
elaboración de muchos productos industriales, medios de transporte y es
esencial para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas de la tierra. El agua
forma parte de todos los procesos naturales de la tierra, por lo que tiene un

9
impacto en todos los aspectos de la vida. Debido a que cada organismo depende
del agua, ésta se ha convertido en el eje primordial del desarrollo de la sociedad
a través de la historia. Pero también el agua es un recurso limitado, muy
vulnerable y escaso en los últimos años, y no existe una conciencia globalizada
sobre el manejo razonable que se debe ejercer sobre el mismo. Esto origina
crisis por el uso del agua, que provoca enfermedades de origen hídrico,
desnutrición, crecimiento económico reducido, inestabilidad social, conflictos por
su uso y desastres ambientales, por lo que es necesario mantener un monitoreo
constante de la calidad del agua y conocer el uso de tecnologías o factores que
afectan su calidad (UNESCO & ONU, 2020).

El acceso al agua potable es una cuestión importante en materia de salud


y desarrollo en los ámbitos nacional, regional y local. En algunas regiones, se ha
comprobado que las inversiones en sistemas de abastecimientos de agua y de
saneamiento pueden ser rentables desde un punto de vista económico, ya que
la disminución de los efectos adversos a la salud y la consiguiente reducción de
los costos de asistencia sanitaria es superior al costo de las intervenciones.
Dicha información es válida para diversos tipos de inversiones, desde las
grandes infraestructuras de abastecimiento de agua al tratamiento del agua en
los hogares (Organización Mundial de la Salud, 2008).

2.2.4. Calidad físico química del agua.


Mendoza (1996), señala que el uso inapropiado que el hombre ha hecho
de la tierra, eliminado las masas boscosas, ha sido causa principal en relación
con el caudal de los ríos. Es decir, se refleja en la más rápida evacuación del
agua y en la calidad de la misma. La recepción de aguas contaminadas se da a
través de dos fenómenos: las aguas de lluvias que discurren por el suelo y el
subsuelo, que luego de su contacto con ella arrastran sub productos de las
actividades humanas que cambian su calidad natural, y las aguas que luego de
ser usada y transformada su calidad físico- química, son reintegradas a los
cuerpos de aguas naturales. El receptor de todas las aguas que discurren por el
territorio de la cuenca es el océano. De igual forma, los acuíferos que son otra
fuente de abastecimiento de agua pueden ser contaminadas por las actividades
del ser humano.

10
2.2.5. Calidad microbiológica del agua
Zea (2010), señala que un agua potable e inocua debe ajustarse a las
siguientes características de calidad de agua. Debe ser o estar:

- Libre de organismos patógenos.


- Baja en concentración de compuestos muy tóxicos o que tengan efectos
serios a largo plazo, tales como el plomo.
- Clara.
- No salina (salada).
- Libre de compuestos que provoquen un olor o sabor desagradable.
- No corrosiva, ni debe ocasionar incrustaciones en las tuberías o manchas
en la ropa.

La gran variedad de microorganismos patógenos que pueden encontrarse en


una muestra de agua, así como la complejidad de la mayor parte de las técnicas
de enriquecimiento y aislamiento e identificación, hace inviable el control rutinario
de todos estos microorganismos indicadores, que deben cumplir con los
siguientes requisitos básicos:

- Ser fáciles de cultivar en el laboratorio


- Ser relativamente inocuos para el hombre y los animales.
- Su concentración debe tener relación con la cantidad de microorganismos
patógenos presentes en el agua.

La evaluación de la calidad microbiológica del agua de abastecimiento


humano se efectúa mediante la determinación de indicadores. Los que
comúnmente se utilizan son los coliformes totales, los coliformes termotolerantes
(fecales), la Escherichia coli y las bacterias heterotróficas mesófilas aerobias
viables (Organización Panamericana de la Salud, 2004).

2.2.6. Contaminación del agua por metales pesados


Por contaminación se entiende generalmente una presencia de
sustancias químicas o de otra naturaleza en concentraciones superiores a las
condiciones naturales. Entre los contaminantes más importantes se encuentran
los microbios, los nutrientes, los metales pesados, los químicos orgánicos,
aceites y sedimentos; el calor también puede ser un agente contaminante, al

11
elevar la temperatura del agua. Los contaminantes constituyen la principal causa
de la degradación de la calidad de agua en el mundo (WWAP, 2019).

Una de las principales amenazas a las que se encuentra sujeta la cuenca


del río Suchez es la contaminación por mercurio, ocasionada por la extracción
minera de oro desarrollada tanto en Perú como Bolivia, la cuenca del río Suchez
se encuentra parcialmente contaminada por metales pesados, esencialmente
por mercurio, a causa de la explotación aurífera. La zona presenta un alto
potencial aurífero, el cual es explotado de forma artesanal o semi-artesanal, lo
que implica que en algunos casos se empleé mercurio para la separación final
del oro de otros minerales. El mercurio es el metal pesado más tóxico conocido
debido a que incluso a bajas concentraciones afecta el nivel psico-motor de los
humanos. La contaminación de los ríos se ha convertido en una amenaza para
la salud siendo la fuente de contaminación la explotación minera y los relaves
mineros, metales pesados como el arsénico, plomo, mercurio, cobre, etc., tienen
su origen natural, antropogénico, industrial, agropecuario, doméstico, minero o
de acuerdo a determinantes geológico mineros (Casilla Quispe , 2014).

2.2.7. Estándares de calidad ambiental para agua.

(MINAM, 2017) En el presente Decreto supremo N° 004-2017-MINAM


aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, establece los
niveles de concentración de los elementos, sustancias, parámetros físicos y
químicos y biológicos, presentes en el agua en su condición de cuerpo receptor
y componente básico de los ecosistemas acuáticos que no represente riesgo
significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.

Asimismo, la norma compila las disposiciones aprobadas mediante el


Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, el Decreto Supremo N° 023-2009-
MINAM y el Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM, que aprueban los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, quedando sujetos a lo
establecido en el presente Decreto Supremo y el Anexo que forma parte
integrante del mismo. Esta compilación normativa modifica y elimina algunos
valores, parámetros, categorías y subcategorías de los ECA, y mantiene otros,
que fueron aprobados por los referidos Decretos Supremos.

12
El agua se contamina cuando se echan residuos o materiales
contaminantes a las fuentes de agua y a las cabeceras de cuencas. Puede ser
una industria que vierte los desechos de sus procesos químicos al río; puede ser
un agricultor que emplea sustancias tóxicas para eliminar plagas o hierbas en
sus cultivos; puede ser una persona que deposita basura en los ríos o lagos, y
hasta nosotros mismos en nuestras casas cuando arrojamos por el inodoro
pinturas, aceites o sustancias venenosas. Es decir, desde las grandes empresas
a los agricultores a mineros y a cada uno de nosotros, todas las personas tienen
algún grado de responsabilidad en relación con la contaminación. Y si bien es
cierto que algunos contaminan más que otros, en realidad, todos somos
contaminantes potenciales. Dicho de otro modo, el cuidado y protección de la
calidad del agua es responsabilidad de todos (Solsona, 2002).

2.2.8. Clasificación de los cuerpos de aguas superficiales


Mediante la resolución jefatural N° 056-2018-ANA se aprueba la (ANA,
2018) Clasificación de Cuerpos de Agua Continentales Superficiales, conforme
al Anexo que forma parte integrante de la presente resolución; que tiene por
objetivo, contribuir a la conservación y protección de la calidad de los cuerpos de
agua superficiales continentales considerando los usos presentes y potenciales,
en concordancia con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua, en consecuencia, resulta necesario aprobar la Clasificación propuesta y
dejar sin efecto la clasificación aprobada mediante Resolución Jefatural N° 202-
2010-ANA.

(ANA, 2018) La Autoridad Nacional del Agua, en el marco de sus


funciones establecidas en la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338 ha
clasificado los diversos cuerpos naturales de agua (ríos, lagos y lagunas) del
territorio nacional. Esta clasificación considera los alcances de los artículos 901
(del recurso agua continental) y 1142 (del agua para consumo humano) de la
Ley General del Ambiente, Ley N° 28611.

Partículas que suelen actuar como dichos núcleos son las partículas marinas,
constituidas básicamente de NaCl, o bien partículas sólidas de óxidos
procedentes de la erosión continental. Otras partículas nucleadoras son las sales
amónicas (sulfatos y nitratos) (Doménech, 2000).

13
2.2.9. Aguas superficiales

✓ Agua dulce

Es el agua, que independientemente de ser o no potable, tiene un contenido


de sales tal que no llega a darle sabor (Nebe & Wright, 1999) (Nebel y Wright,
1999).

Como resultado de la purificación por evaporación, todas las formas de


precipitación son de agua dulce, lo mismo que lagos, ríos, aguas subterráneas y
otras masas que reciben un flujo abundante de agua de lluvia (Nebel y Wright,
1999).

Aguas superficiales de escorrentía (fluviales)

Entre sus características se pueden citar (Orozco et al., 2003):

• Su composición va depender fundamentalmente del tipo de terreno


atravesado.
• La composición es variable en función del tramo de río considerado:
procesos de erosión y disolución.
• Los estuarios son zonas especiales con fenómenos de estratificación
y coagulación.

Pero, además, el agua de los ríos y lagos puede tener una composición muy
distinta en función de los terrenos que recorra o se encuentre, pues según la
naturaleza de éstos, y dependiendo de multitud de factores como lo superficie y
tiempo de contacto, velocidad de difusión, temperatura, presión, concentración
de especies disueltas, etc., puede arrastrar en su seno diferentes sustancias.
Así, las zonas yesíferas son responsables de mayor abundancia de iones sulfato
y calcio; en zonas calizas y dolomíticas, gracias a la acidez de las aguas, será
posible la disolución de algunas especies presentes en estas rocas; las zonas
feldespáticas incorporan sílice, tanto en suspensión como n solución; las zonas
ricas en sulfuro de hierro pueden aportar el catión hierro (II) e incluso aumentar
la acidez de las aguas. La existencia de catión hierro (III) en algunas aguas
profundas parece estar relacionada con depósitos subterráneos de compuestos
de hierro, capaces de formar hidróxidos de hierro (III) con agua caliente, etc. En

14
general, las aguas lacustres contienen una mayor concentración de sales
disueltas que las fluviales (Orozco, Pérez, González, Rodríguez, & Alfayate,
2003).

✓ Agua salada o salina

Agua de océanos y mares en su mayoría, que contiene al menos tres por


ciento de sales (30 partes por millar). Es el agua que contiene sales en mayor
proporción que las aguas normalmente destinadas a usos domésticos, agrícolas
o industriales (Nebel y Wright, 1999).

✓ Agua dura y agua blanda

El agua dura es aquella que contiene minerales, sobre todo carbonatos y


bicarbonatos de calcio y magnesio, por lo que corta el jabón e impide la
formación de espuma. Produce escoria, cuajos u óxidos en calderas y
calentadores. En cambio, el agua blanda es aquella casi libre de los minerales
que hacen que el jabón precipite y forme incrustaciones, es decir, está casi libre
de calcio y magnesio (Nebel y Wright, 1999).

Tabla 1: Clasificación de agua según la dureza

Rango Clasificación
0-75 mg/L Blanda
75-150 mg/L Moderadamente dura
150-300 mg/L Dura
>300 mg/L Muy dura

✓ Aguas del subsuelo

Como agua del subsuelo se entiende aquélla que se encuentra debajo de la


corteza terrestre. Al igual que el agua superficial, la composición química del
agua del subsuelo es muy variable, dependiendo de la localización y de la
profundidad que se considere. Se pueden distinguir dos tipos de aguas: agua
edáfica y agua subterránea, en las que se podría destacar (Orozco et al., 2003):

15
• Son muy importantes los procesos de intercambio de iones agua-
suelo.
• Se produce la adsorción de determinados iones metálicos del agua
mediante procesos de complejación con materiales arcillosos y
sustancias húmicas.
• El proceso de filtración efectuado por el terreno produce unas aguas
con ausencia de materiales en suspensión y de color.
• La mineralización es elevada, por lo que las aguas presentan una
fuerte conductividad.
• Las condiciones reductoras conducen a la presencia de especies con
bajo grado de oxidación: Fe(II), Mn(II), H2S.
✓ Agua edáfica

El agua edáfica se localiza en la zona no saturada del subsuelo, en la cual el


agua forma una capa superficial adsorbida sobre la superficie de las partículas
sólidas. La composición química del agua edáfica es el resultado de su
interacción con las partículas minerales, especialmente a través de intercambio
iónico. La presencia de especies en el agua edáfica se debe también a su
interacción con el aire del suelo, ya que el agua no llena completamente los poros
existentes entre las partículas, sino que comparte el espacio poroso con el aire
infiltrado. Los iones más abundantes en el agua edáfica son Cl-, SO42- y Ca2+,
los cuales se encuentran a niveles comprendidos entre algunas decenas y varias
centenas de ppm. Otros iones no tan abundantes son: Mg2+, H3SiO4-, HCO3-,
K+, Na+ y Mn2+. La materia orgánica es mucho menos abundante en el agua
edáfica, debido a su descomposición en procesos microbiológicos y en procesos
químicos de oxidación que ocurren en el suelo (Doménech, 2000).

✓ Agua subterránea

Esta agua se localiza en la zona saturada del subsuelo, es decir, en la región


donde todos los poros están llenos de agua. Esta agua tiene su origen en la
infiltración del agua superficial, lo cual hace que varíe su composición química,
enriqueciéndose de elementos minerales y empobreciéndose de materia
orgánica. Por lo anterior, usualmente el agua subterránea es de gran calidad

16
para el consumo humano. Su elevada mineralización se debe a diversos
procesos.

Durante la infiltración del agua superficial se van incorporando sales solubles


presentes en el suelo como cloruros, nitratos y sulfatos de metales alcalinos y
alcalinotérreos. Además, a causa de la presencia de CO2 en el agua edáfica, se
produce la solubilización de carbonatos. Por ejemplo (Doménech, 2000):

En general, para los iones más abundantes, presentes a concentraciones


entre algunas unidades y algunas centenas de ppm, se observa la siguiente
ordenación para cationes: Ca2+ > Mg2+ > Na+ > K+; los aniones se presentan
en el siguiente orden: HCO3- > Cl- > SO42-. El CO2 está presente en disolución
a niveles elevados, mientras que la concentración de O2 es baja, siendo mínima
en los horizontes más profundos del suelo, lugar en el que se desarrollan
procesos anaerobios (Doménech, 2000).

2.2.9.1. Principales especies químicas presentes en las aguas naturales


Mezclas. En la confluencia de dos ríos o de un río con un embalse, se
producen mezclas de aguas de distintas composiciones. Esto puede dar lugar a
distintos tipos de procesos físico-químicos, en función de las diferentes especies
disueltas en cada agua que se mezcla. El equilibrio existente, principalmente por
fenómenos de precipitación (superación de producto de solubilidad de las sales)
y en otros casos por procesos de complejación. Por formación o destrucción de
determinados compuestos de coordinación (Orozco et al., 2003).

17
2.3. DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS

• Agua de consumo humano: Agua apta para consumo humano y para


todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal (MINSA, 2010).
• Agua superficial: Aguas superficiales son aquellas que se encuentran
sobre la superficie del suelo. Esta se produce por la escorrentía generada
a partir de las precipitaciones o por el afloramiento de aguas subterráneas.
Pueden presentarse en forma correntosa (carcauca, 2021).
• Calidad de agua: Calidad del agua es un término usado para describir
las características químicas, físicas y biológicas del agua. La calidad del
agua depende principalmente del uso que se le va a dar (USGS, 2017).
• Monitoreo: Seguimiento y verificación de parámetros físicos, químicos,
microbiológicos u otros señalados en el presente Reglamento, y de
factores de riesgo en los sistemas de abastecimiento del agua (MINSA,
2010).
• Parámetros inorgánicos: Son los compuestos formados por distintos
elementos pero que no poseen enlaces carbono-hidrógeno analizados en
el agua de consumo humano (MINSA, 2010).
• Parámetros microbiológicos: Son los microorganismos indicadores de
contaminación y/o microorganismos patógenos para el ser humano
analizados en el agua de consumo humano (MINSA, 2010).
• Parámetros organolépticos: Son los parámetros físicos, químicos y/o
microbiológicos cuya presencia en el agua para consumo humano pueden
ser percibidos por el consumidor a través de su percepción sensorial
(MINSA, 2010).

18
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

✓ Enfoque: El enfoque de investigación del proyecto de tesis es de tipo


cuantitativo y descriptivo, ya que se busca analizar la calidad del agua
del rio Shanay- Timpishka y el cumplimiento con la normativa para
fines de consumo humano, además de describir las características o
rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio.
✓ Diseño: Es básica y no experimental porque se esfuerza por conocer
y entender mejor algún asunto o problema, sin preocuparse por la
aplicación práctica de los nuevos conocimientos adquiridos (Sánchez;
et al, 1998)
✓ Método descriptivo explicativo: será descriptiva porque consistirá
en describir la calidad del agua del rio SHANAY- TIPISHCA y
determinar si cumplen los LMP para consumo humano.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. Población

La población de estudio corresponde a el agua del río Shanay- Timpishka,


con una longitud desde su naciente de 6,76 km hasta su afluencia al río
Pachitea, con una profundidad media de 0,55 m, un caudal estimado de
26,95 m3/s

3.2.2. Muestra

La muestra es de tipo no probabilística, a muestreo discrecional a criterio


del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que
pueden aportar al estudio. El criterio para considerar fue acorde al
Protocolo Nacional de Monitoreo para Aguas Superficiales, en el que
detalla los parámetros a analizar y el volumen mínimo requerido para la
muestra, siendo 6,5 litros por punto de muestreo. Para este estudio, el
criterio de selección de los puntos fue en la naciente, cause medio y antes
de la intersección con el río Pachitea para el análisis.

19
Tabla 2: Coordenadas de Puntos de Muestreo

Punto X Y
Naciente 528877,00 m E 9025677,00 m S
Cause Medio 530333,00 m E 9025721,00 m S
Afluente 531936,00 m E 9027009,00 m S

3.3. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

3.3.1. Criterios para la toma de muestra.

Para la toma de muestra se utilizó los criterios establecidos según


Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de agua de los Recursos
Hídricos Superficiales aprobado con Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA.

El Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos


Hídricos Superficiales establece procedimientos, criterios técnicos para los
parámetros a evaluar y lineamientos generales que se aplica en las
actividades de monitoreo de la calidad del agua. Y, en la investigación se
estandarizó los criterios y procedimientos técnicos para determinar la calidad
del agua del río Shanay- Timpishka

La recopilación de los datos se realizó el 29 de agosto del 2021, se


inició con el traslado de los materiales y equipos para la toma de muestra en
los tres (03) puntos identificados anteriormente. El muestreo en campo
estuvo a cargo de los clientes (tesistas) siguiendo las recomendaciones
dadas por el laboratorio. Cabe recalcar que el desarrollo del estudio se
realizó en temporada de estiaje, factor importante a considerar en la
investigación.

Las muestras obtenidas fueron analizadas por el laboratorio de ensayo


Inspección & Testing Services del Peru S.A.C acreditado por el organismo
peruano de acreditación – INACAL. Anexo 3.

20
3.3.2. Identificación de los puntos de muestreo.

Para el desarrollo de la investigación se realizó 3 visitas al área de


estudio. La primera consistió en un recorrido del río Shanay Timpishka con la
colaboración de un guía de la zona para la identificación de los accesos de
los puntos de muestreo, así como corroborar el análisis de los parámetros
seleccionados en los puntos.

El primer punto para la toma de muestra fue en la naciente del río,


tomando como referencia la casa de retiro llamada Mayantuyacu, el segundo
punto estaba ubicado en el sector intermedio del río; cerca el santuario
denominado de Shanay Timpishka y por último en la desembocadura del río
Pachitea.

Se procedió a grabar las coordenadas haciendo uso de un GPS en


cada punto considerado accesible, para luego ser proyectados en un mapa
de ubicación utilizando un software libre QGis.

3.3.3. Parámetros para muestrear.

Para cumplir con los objetivos de la investigación, los parámetros que


se analizó fueron según al Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua
superficial aprobada por el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.

Para desarrollar el segundo objetivo de la investigación se comparó con


la categoría 1: Poblacional y recreacional, enfocándose en la subcategoría
A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable,
considerando los parámetros físicos-químicos, inorgánicos y microbiológicos
tal como se observa en la Tabla 03.

Para la comparación de los datos se utilizó el estándar de la


subcategoría A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.
Asimismo, como parte del desarrollo del tercer objetivo se utilizó los límites
máximos permisibles LMP DS N° 031-2010-SA, para consumo humano,
debido que los moradores de la zona consumen agua sin ningún tipo de
tratamiento.

21
Respecto al parámetro de temperatura la medición no fue con un
termómetro digital, en su reemplazo se utilizó un espectrofotómetro, un equipo
de análisis de laboratorio que permite conocer las propiedades de la luz sobre
la superficie de una muestra en específico. El modelo del equipo es MOMIN
Cámara termográfica infrarroja 60x60 por Infrarrojos portátiles, cuenta con 8
GB de imágenes, toma temperatura -4 ℉ ~ 572 ℉ Tarjeta 8GB.

Para la medición de la muestra con el multiparámetro se esperó que la


temperatura del agua disminuya, llegando hasta los 60°C. temperatura óptimo
para evitar que el sensor del equipo falle.

22
Tabla 3: Aguas superficial destinadas a la producción de agua potable

SUBCATEGORÍA A: AGUAS SUPERFICIALES DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE

A1 A2 A3
AGUAS QUE
AGUAS QUE
UNIDAD DE AGUAS QUE PUEDEN PUEDEN SER
PARÁMETROS PUEDEN SER
MEDIDA SER POTABILIZADAS POTABILIZADAS
POTABILIZADAS
CON TRATAMIENTO CON
CON
CONVENCIONAL TRATAMIENTO
DESINFECCIÓN
AVANZADO
FÍSICOS-QUÍMICOS
Aceites y grasas mg/L 0,5 1,7 1,7
Cianuro total mg/L 0,07
Cianuro libre mg/L 0,2 0,2
Cloruros mg/L 250 250 250
Color
verdadero 15 100 (a)
Color (b) Escala Pt/Co
Conductividad (uS/cm) 1500 1600
Demanda Bioquímica de
mg/L 3 5 10
Oxígeno (DBO)
Dureza mg/L 500
Demanda Química de
mg/L 10 20 30
Oxígeno (DQO)
Fenoles mg/L 0,003
Fluoruros mg/L 1,5
Fósforo total mg/L 0,1 0,15 0,15
Ausencia de Ausencia de
Ausencia de material
material flotante material flotante
flotante de origen
Materiales Flotantes de de origen de origen
antropogénico
Origen Antropogénico antropogénico antropogénico
Nitratos (NO3) © mg/L 50 50 50
Nitritos (NO2)(d) mg/L 3 3
Amoníaco-N mg/L 1,5 1,5
Oxígeno Disuelto (valor
mg/L ≥6 ≥5 ≥4
mínimo)
Potencial de Hidrógeno
Unidad de pH 6,5-8,5 5,5-9,0 5,5-9,0
(pH)
Sólidos Disueltos Totales mg/L 1000 1000 1500
Sulfatos mg/L 250 500
Temperatura °C Δ3 Δ3
Turbiedad UNT 5 100

23
Los parámetros evaluados fueron: Temperatura (°C), Conductividad
Eléctrica (µS/cm), pH, Oxígeno Disuelto (mg/L) y Sólidos Totales Disueltos
(mg/L), siendo el Multiparámetro y Turbidez (NTU), siendo el Turbidímetro.

Además, los equipos utilizados para medir los parámetros físicos cuentan
con los documentos que acreditan la calibración. Factor importante que da la
confiabilidad para la toma de muestras. Respecto, a la toma de muestra de los
compuestos inorgánico, orgánicos y microbiológicos como la Dureza Total
(mg/L), Color (Pt/Co), Coliformes Termotolerantes (NMP/100mL) y Coliformes
Totales (NMP/100mL) fueron analizados por el laboratorio.

3.3.4. Registro de datos.

El rotulado de las muestras se realizó especificando la hora, fecha, código


y el tipo de preservante químico agregado, de acuerdo con el tipo de análisis a
realizarse. La toma de muestra se culminó con el registro de la cadena de
custodia en el que se evidencia y verifica la hora en que fue tomada y la hora en
que llega al laboratorio.

Las muestras se colocaron en una caja térmica (cooler) con gel


refrigerantes, previamente enfriados. El tiempo de traslado hasta el laboratorio
tuvo aproximadamente de 48 horas debido a la trayectoria. Primero se debió
llegar hasta la ciudad la ciudad de Pucallpa (Región Ucayali), y de ahí enviar por
vía aérea al Laboratorio Ambiental ubicado en la ciudad de Lima.

24
3.4. TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1. Técnicas
Características Ambientales
Una vez definido el objeto de estudio (río, lago, agua residual, etc.), se debe
obtener el mayor número de información posible, para de esa forma delimitar
y caracterizar el área de estudio. Por medio de la utilización de mapas y
fotografías se pueden conseguir informaciones básicas tales como:
• Área comprendida en la cuenca hidrográfica.
• Tamaño y localización del objeto hidrográfico.
• Informaciones sobre el relieve, vegetación e hidrografía.
• Ocupación del área (agricultura, pecuaria ganadería, industria).
• Datos climatológicos.
Selección de Puntos para la Recolección de las Muestras
Los puntos estratégicos para muestreo que tienen importancia en los
proyectos de estudios ambientales guiados, en cuencas hidrográficas, son
los siguientes:
• En caso de muestras para análisis de consumo humano, el punto de
muestreo será en el lugar exacto de la captación de agua.
Identificación de la muestra
El Laboratorio de Calidad Ambiental presume de la buena fe del recolector
y/o del cliente sobre la idoneidad, representatividad de la muestra y veracidad
de la información solicitada. La identificación de la muestra, debe hacerse
con cinta de embalaje y con marcador, debe contener por lo menos la
siguiente información:
• Código de la estación de la muestra
• Fecha y hora de recolección
• Tipo de agua
• Procedencia
• Lugar de recolección
• Nombre del recolector
• Preservación realizada

25
Toma de Muestras
• Rotular los frascos, colocar el código de la estación, fecha y la hora exacta
en que se está tomando la muestra.
• Es importante que la toma de muestras se realice en dirección opuesta al
flujo del recurso hídrico, se toma primero aguas abajo y después aguas
arriba.
• Las muestras de agua de ríos y de arroyos han de extraerse de preferencia
de la zona central del río o de una zona donde fluya el agua, pero sin
turbulencia. Se debe de evitar tomar agua de las márgenes del río ya que allí
el agua no está perfectamente mezclada y puede haber sufrido efectos de
evaporación o de contaminación.
• Colocarse los guantes de látex y mascarilla de ser necesario (agua
residual).
• Cuando se trate de cursos que tengan una alta variabilidad de descarga y
características de ésta, se deberá tomar una única muestra en un balde
(enjuagando 3 veces), la suficiente cantidad como para llenar todos los
frascos.
• Enjuagar 3 veces el frasco antes de tomar la muestra, a excepción de las
muestras para parámetros biológicos, que se toma directamente sin
enjuagar.
• Para un análisis general, DBO5 y de metales se toma la muestra hasta el
ras (que no contenga burbujas).
• Para los análisis biológicos se abre la tapa dentro del agua y se llena el
frasco hasta 3/4 de su capacidad y se tapa dentro del agua.
• Preservar las muestras en caso lo requiera.
• Colocar los frascos tapados en el cooler con ice pack o hielo en la sombra
mientras dura el muestreo y transporte al laboratorio.
Preservación de la Muestra
El objetivo de la preservación es retardar los cambios químicos y biológicos
que continúan después de que la muestra se retira de su fuente. Los
resultados analíticos son más exactos en la medida que el tiempo
transcurrido entre la recolección de la muestra y su análisis sea menor. Los
métodos de preservación incluyen las siguientes operaciones: control de pH,

26
adición de reactivos, refrigeración y otros los cuales obran para: retardar la
acción biológica, retardar la hidrólisis de los compuestos químicos, reducir la
volatilidad de los constituyentes y reducir los efectos de absorción
Transporte y Entrega de la Muestra al Laboratorio
En el momento de almacenarlas se debe revisar que los recipientes estén
correctamente tapados para evitar posibles derrames. Las muestras deben
ser entregadas a Laboratorio de Calidad Ambiental, correctamente
identificadas. Las muestras se deben entregar al laboratorio lo más antes
posible después de recolectadas, en el transcurso de 24 horas como máximo.

3.4.2. Materiales
▪ Ficha de localización de punto de muestreo.
▪ Cadena de custodia Anexo 4
▪ Tablero de campo
▪ Libreta de campo
▪ Lápiz
▪ Lapiceros
▪ Botas de jebe
▪ Gorra
▪ Mangas largas
▪ Etiqueta para la identificación de frascos 41
▪ Papel secante
▪ Plumón indeleble
▪ Frascos de vidrio
▪ Frascos de plástico de boca ancha, con cierre hermético de primer
uso de 500 ml, 1L
▪ Guantes descartables
▪ Reactivos para preservar muestras
▪ Gotero
▪ Agua destilada
▪ Caja térmica
▪ Ice pack.

27
3.4.3. Equipos
▪ GPS
▪ Cámara Digital
▪ Laptop
▪ Grabadora
▪ Medidor multiparamétrico
▪ Espectrofotómetro
▪ Turbidímetro

3.4.4. Herramientas
▪ Linterna
▪ Pilas
▪ Carpa
▪ Capota
▪ Colchoneta
▪ Cinta métrica de 50 metros
▪ Machete
▪ Rafia

3.5. PROCESAMIENTO DE DATOS

El procesamiento para cada parámetro se dará de acuerdo a la metodología de


referencia.

PARÁMETROS MÉTODO DE REFERENCIA


SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 E 1, 23rd Ed. 2017.
Coliformes Multiple-Tube Fermentation Technique for members of the Coliform
Fecales Group. Fecal Coliform Procedure. Thermotolerant Coliform Test
(EC Medium).
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 F 1, 23rd Ed. 2017.
Multiple-Tube Fermentation Technique for members of the Coliform
Escherichia coli
Group. Escherichia coli Procedure Using Fluorogenic Substrate.
Escherichia coli Test (EC-MUG Medium).
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5520 B, 23rd.Ed. 2017. Oil and
Aceite y grasas (AyG)
Grease. Liquid-Liquid, Partition-Gravimetric Method
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2510 B, 23rd Ed. 2017.
Conductividad
Conductivity. Laboratory Method

28
Demanda bioquímica de oxígeno SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5210 B, 23rd Ed. 2017.
(DBO5) Biochemical Oxygen Demand (BOD). 5-Day BOD Test
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2540 C, 23rd Ed. 2017. Solids.
Sólidos totales disueltos (TDS)
Total Dissolved Solids Dried at 180°C
Aniones (Bromuro, Cloruro,
Fluoruro, Nitrato, Nitrito, EPA Method 300.0. Determination of inorganic anions by ion
Ortofosfato, Sulfato, Clorato, chromatography
Clorito y Bromato)
Dureza total SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2340 C, 23rd Ed. 2017.
Hardness. EDTA Titrimetric Method
Nitrógeno Amoniacal SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-NH3 D, 23rd Ed. 2017.
Nitrogen (Ammonia). Ammonia-Selective Electrode Method.
pH EPA 150.1. 1982. pH (Electrometric)
Turbiedad SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2130 B, 23rd Ed. 2017.
Turbidity. Nephelometric Method
Metales totales por ICP EPA Method 200.8, Revision 5.4. 1994. Determination of trace
elements in waters and wastes by Inductively Coupled Plasma -
Mass Spectrometry
Mercurio total EPA 245.1 Revisión 3.0. 1994. Determination of mercury in water
by cold vapor atomic absorption spectromet

4. Fuente: Informe de essays 12243,35 realizado en el laboratorio ITS con acreditacion


INACAL- da con registro número le-120

4.1. TRATAMIENTO DE DATOS

Se realizaron gráficos de comparación de los valores en diferentes puntos


de muestreo (a diferentes temperaturas). La interpretación de los resultados de
los parámetros físico-químicos, inorgánicos y microbiológicos del análisis de
laboratorio se basó en la comparación con los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para agua superficial aprobada por el Decreto Supremo N° 004-2017-
MINAM, categoría 1: Poblacional y recreacional, enfocándose en la subcategoría
A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, subcategoría
A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección. Asimismo, se
comparó los valores de Límites Máximos Permisibles del Reglamento de la
Calidad de Agua para Consumo Humano del Decreto Supremo N° 031-2010-SA.

29
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. ANÁLISIS DE CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA

4.1.1. Análisis fisicoquímico


En la tabla 4 se muestran los resultados del análisis del agua del Río
Shanay- Timpishka en relación a los parámetros fisicoquímicos. Para mejor
comprensión de los resultados en la figura 3 podemos observar la tendencia
de los parámetros: aceite y grasas, demanda bioquímica de oxígeno,
oxígeno disuelto y pH. Este último es un parámetro casi estable en los tres
puntos, mientras que la demanda bioquímica de oxígeno muestra una
tendencia descendiente en 2,1 mg/L desde el punto de inicio hasta el punto
la desembocadura al río Pachitea.

Tabla 4: Resultados del análisis físico-químico del agua del río Shanay-Timpishka.

PARAMETRO UNIDAD RESULTADOS


P1 P2 P3
Aceites y Grasas mg/L <2,3 2,8 3,9
Demanda bioquímica de Oxigeno DBO5 mg/L 4,8 3,9 2,7

pH valor de pH 8,12 7,89 8,26


Nitratos (NO3) N cxzb <0,03 <0,03 <0,03
Dureza Total mg 355 207 45
CaCO3/L
Fosforo Total mg/L <0,0 <0,10 <0,10
Nitrógeno Amoniacal mg N-NH3/L <0,10 <0,1 <0,10
Turbiedad NTU <0,5 <0,5 3,5
Conductividad uS/cm 489 909 824
Solidos Totales Disueltos mg/l 357 553 592
Temperatura °C 84,9 47,1 40,6

30
9

8.12 8.26
8 7.89

5
4.8
4.36
4 4 3.9 3.9
3.67
3
2.8 2.7
2

0 <2·3
P1 P2 P3

Aceites y Grasas Demanda bioquimica de Oxigeno DBO5 Oxígeno Disuelto pH

Figura 1: Tendencias de los parámetros aceites y grasas, DBO5, Oxígeno disuelto y pH


respecto a los puntos de muestreo

Por otro lado, el oxígeno disuelto registró mayor concentración (4 mg/L) en el


cause medio (segundo punto de muestreo), reduciéndose a 3,6 mg/L en el punto
de muestreo final. En tanto que, los valores del parámetro aceites y grasas
muestra una tendencia ascendente con un nivel máximo de concentración en el
afluente (3,9 mg/L).

Por otra parte, respecto a los parámetros de nitratos, fósforo total, nitrógeno
amoniacal y turbiedad, fue sólo este último el cual registró incremento hasta el
tercer punto de muestreo (Figura 04 ; 3,5 NTU), mientras que los demás
parámetros permanecieron constantes <0,10.

31
3.5
3.5
3
2.5
2
1.5 0
0
1 0
P3
0.5
0 P2

Nitratos (NO3) P1
Fosforo Total
Nitrogeno
Amoniacal Turbiedad

P1 P2 P3

Figura 2: Tendencias de los parámetros nitratos, fósforo total, nitrógeno amoniacal y


turbiedad

Por otra parte, la conductividad y los sólidos totales disueltos incrementan en el


segundo punto de muestreo y mientras la conductividad disminuye en el tercer
punto de muestreo, los sólidos totales continúan incrementándose. Por lo
contrario, la dureza total tiene una tendencia descendente, lo cual tiene relación
con la temperatura del agua, ya que el bicarbonato de calcio es menos soluble
en agua caliente que en agua fría, por lo que se precipitará fuera de la solución

1000
900 909
800 824
700
600 592
553
500 489
400
357
355
300
200 207
100
45
0
P1 P2 P3
Conductividad Solidos Totales Disueltos Dureza Total

Figura 3: Tendencias de los parámetros conductividad, sólidos totales, fósforo total, nitrógeno
amoniacal y turbiedad.

32
4.1.2. Análisis microbiológicos.

Los parámetros microbiológicos presentados en la tabla 5 indican


mayor concentración de coliformes fecales y Escherichia coli en el último
punto de muestreo, el mismo que se encuentra como afluente al rio Pachitea.
El mayor incremento de coliformes totales ocurre entre el tramo P2 y P3
(1500 NMP/100 ml más que el segundo punto) esto se relaciona con la
disminución de la temperatura en ambos puntos respecto al primer punto
(P1=85,3; P2=47,6y P3 =40,6). El incremento de Escherichia coli entre el
primer punto de muestreo y el segundo es de 700 NMP/100 ml mientras que
hasta el tercer punto el incremento fue sólo de 10 NMP/100 ml.

Tabla 5: Análisis microbiológico del agua del río Shanay- Timpishka

MICROBIOLOGICO Y PARASITOLÓGICOS
PARAMETRO UNIDAD LIMITE RESULTADOS
P1 P2 P3
Coliformes Fecales NMP/100ml 0 6 1100 1600
Coliformes Totales NMP/100ml 15 1180 1780
Escherichia Coli NMP/100ml 0 0 700 710

Fuente: Iforme de essays 12243,35 realizado en el labooratorio ITS con acreditacion INACAL-
da con registro número le-120

33
4.2. ANALIZAR LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIALES DEL RIO
SHANAY – TIMPISHKA CUMPLE CON LOS ECA D.S. N° 004-2017-
MINAM.

Al comparar los resultados de los análisis fisicoquímicos con el ECA


según Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, “Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua” Categoría 1: Poblacional y Recreacional
Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua
potable (para consumo humano), todos los parámetros se encuentran
dentro de los valores permitidos, excepto por los aceites y grasas cuyos
valores son superiores al valor establecido, mientras que, respecto al
oxígeno disuelto, ocurre lo contrario ya que los valores fueron inferiores al
valor mínimo requerido, por lo que el desarrollo de la vida es limitado, casi
nulo.

Tabla 6: Comparación de análisis fisicoquímico con ECA según Decreto Supremo N° 004-
2017-MINAM

PARAMETRO UNIDAD ECA-AGUA RESULTADOS


SUB-CATEG
A
A1 P1 P2 P3
Aceites y Grasas mg/L 0,5 <2,3 2,8 3,9
Demanda bioquímica de mg/L 3 4,8 3,9 2,7
Oxigeno DBO5
pH valor de pH 6,5-8,5 8,12 7,89 8,26
Nitratos (NO3) mg(NO3)-N/L 50 <0,03 <0,03 <0,03
Dureza Total mg CaCO3/L 500 355 207 45
Fosforo Total mg/L 0,1 <0,10 <0,10 <0,10
Nitrógeno Amoniacal mg N-NH3/L <0,10 <0,1 <0,10
Turbiedad NTU 5 <0,5 <0,5 3,5
Conductividad uS/cm 1500 489 909 824
Solidos Totales Disueltos mg/L 1000 357 553 592
Oxígeno Disuelto mg/L >6 4 4,36 3,67
Fuente: D.S. N° 004-2017-MINAM.

Sobre el análisis microbiológico, los valores de los parámetros se encuentran


extremadamente superiores respeto a lo establecido, por lo que NO cumplen los
límites establecidos para cada parámetro establecido en la Categoría 1: A: Aguas
superficiales destinadas a la producción de agua potable.

34
Tabla 7: Comparación de los Resultados Microbiológicos

MICROBIOLOGICO Y PARASITOLÓGICOS
PARAMETRO UNIDAD LIMITE RESULTADOS
P1 P2 P3
Coliformes Fecales NMP/100ml 0 6 1100 1600
Coliformes Totales NMP/100ml 15 1180 1780
Escherichia Coli NMP/100ml 0 0 700 710
Fuente: D.S. N° 004-2017-MINAM y resultados del ensayo

En la tabla 7, se muestra la comparación de valores del análisis de metales


totales respecto al ECA, Decreto Supremo N°004-2017-MINAM, esto indica que
todos los parámetros se encuentran dentro de los permitido del “Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua” Categoría 1: Poblacional y
Recreacional Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de
agua potable.

Tabla 8: Comparación de los resultados de análisis químico (metales totales) con el ECA
según Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM

METALES

PARAMETRO UNIDAD ECA-AGUA RESULTADOS


SUB-CATEG A P1 P2 P3
Ag Plata mg/L <0,0004 <0,0004 <0,0004
Al Aluminio mg/L 0,9 <0,003 <0,003 <0,003
As Arsénico mg/L 0,01 <0,0001 <0,0001 <0,0001
B Boro mg/L 2,4 <0,009 <0,009 <0,009
Ba Bario mg/L 0,7 0,0433 0,0256 0,0036
Be Berilio mg/L 0,012 <0,0011 <0,0011 <0,0011
Bi Bismuto mg/L <0,0011 <0,009 <0,0011
Ca Calcio mg/L 55,21 20,52 8,55
Cd Cadmio mg/L 0,003 <0,0006 <0,0006 <0,0006
Ce Cerio mg/L <0,0006 <0,0006 <0,0006
Co Cobalto mg/L <0,003 <0,003 <0,003
Cr Cromo mg/L 0,05 <0,0005 <0,0005 <0,0005
Cu Cobre mg/L 2 <0,0006 <0,0006 <0,0006
Fe Hierro mg/L 0,3 0,0008 0,0019 0,0065
K Potasio mg/L 18,025 11,152 12,266
Li Litio mg/L <0,0004 <0,0004 <0,0004
Mg Magneso mg/L 9,512 7,251 3,217
Mn Manganeso mg/L 0,4 <0,0006 <0,0006 <0,0006

35
METALES

PARAMETRO UNIDAD ECA-AGUA RESULTADOS


SUB-CATEG A P1 P2 P3
Mo Molibdeno mg/L 0,07 <0,0007 <0,0006 <0,0006
Sodio mg/L 39,14 34,28 7,21
Ni Níquel mg/L 0,07 <0,0007 <0,0007 <0,0007
P Fosforo mg/L <0,07 <0,07 <0,07
Pb Plomo mg/L 0,01 <0,008 <0,003 <0,003
Sb Antimonio mg/L 0,02 <0,008 <0,008 <0,008
Se Selenio mg/L 0,04 <0,0005 <0,0005 <0,0005
Si Silicio mg/L 17,441 16,224 21,471
Sn Estaño mg/L 0,004 <0,004 <0,004
Sr. Estroncio mg/L <0,005 <0,005 <0,005
TI Talio mg/L <0,005 <0,005 <0,005
TI Titanio mg/L <0,04 <0,04 <0,04
U Uranio mg/L 0,02 <0,000001 <0,000001 <0,000001
V vanadio mg/L <0,0005 <0,0005 <0,0005
Zn Zinc mg/L 3 0,016 0,007 <0,003

Hg Mercurio mg/L 0,001 <0,00005 <0,00005 <0,00005


Fuente: D.S. N° 004-2017-MINAM y resultados del ensayo

4.3. ANALIZAR SI LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIALES DEL RIO


SHANAY – TIMPISHKA CUMPLE CON LOS LMP DS N° 031-2010-SA.
PARA CONSUMO HUMANO

Al realizar la comparación con los límites máximos permisibles, los


resultados del parámetro aceites y grasas en los tres puntos de muestreos fueron
superiores al valor máximo, mientras que los parámetros de pH, dureza total,
turbiedad, conductividad, sólidos totales disueltos, sodio, zinc, cobre, aluminio,
magnesio y hierro, se encuentran dentro del límite máximo permitido.

36
Tabla 9: Comparación de los resultados de análisis químico (metales totales) con el LMP DS
N° 031-2010-SA. para consumo humano

PARAMETRO UNIDAD Calidad RESULTADOS


Organoléptica
P1 P2 P3
Aceites y Grasas mg/L 0,5 <2,3 2,8 3,9
Demanda bioquímica mg/L 4,8 3,9 2,7
de Oxigeno DBO5
pH valor de 6,5-8,5 8,12 7,89 8,26
pH
Nitratos (NO3) mg(NO3)- <0,03 <0,03 <0,03
N/L
Dureza Total mg 500 355 207 45
CaCO3/L
Fosforo Total mg/L <0,10 <0,10 <0,10
Nitrógeno Amoniacal mg N- <0,10 <0,1 <0,10
NH3/L
Turbiedad NTU 5 <0,5 <0,5 3,5
Conductividad uS/cm 1500 489 909 824
Solidos Totales mg/L 1000 357 553 592
Disueltos
Oxígeno Disuelto mg/L 4 4,36 3,67
Sodio mg/L 200 39,14 34,28 7,21
Zn Zinc mg/L 3 0,016 0,007 <0,003
Cu Cobre mg/L 2 <0,0006 <0,0006 <0,0006
Al Aluminio mg/L 0,2 <0,003 <0,003 <0,003
Mn Manganeso mg/L 0,4 <0,0006 <0,0006 <0,0006
Fe Hierro mg/L 0,3 0,0008 0,0019 0,0065
Fuente: LMP DS N° 031-2010-SA. y resultados del ensayo

Los parámetros microbiológicos y parasitológicos están por encima del límite


permitido, por lo que el agua no es apta para el consumo humano.

37
Tabla 10: Comparación de los parámetros microbiológicos con los límites máximos permisibles
LMP DS N° 031-2010-SA, para consumo humano

MICROBIOLOGICO Y PARASITOLÓGICOS
PARAMETRO UNIDAD LIMITE RESULTADOS
P1 P2 P3
Coliformes Fecales NMP/100ml 0 6 1100 1600
Coliformes Totales NMP/100ml 15 1180 1780
Escherichia Coli NMP/100ml 0 0 700 710
Fuente: LMP DS N° 031-2010-SA, y resultados del ensayo

Del mismo modo, todos los parámetros químicos se encuentran dentro de los
límites máximos permisibles.

Tabla 11: Comparación de los parámetros químicos con los límites máximos permisibles LMP
DS N° 031-2010-SA, para consumo humano

METALES
PARAMETRO UNIDAD PARAMETROS RESULTADOS
QUIMICOS/ORGANICOS P1 P2 P3
Ag Plata mg/L <0,0004 <0,0004 <0,0004
As Arsénico mg/L 0,01 <0,0001 <0,0001 <0,0001
B Boro mg/L 1,500 <0,009 <0,009 <0,009
Ba Bario mg/L 0,7 0,0433 0,0256 0,0036
Be Berilio mg/L <0,0011 <0,0011 <0,0011
Bi Bismuto mg/L <0,0011 <0,009 <0,0011
Ca Calcio mg/L 55,21 20,52 8,55
Cd Cadmio mg/L 0,003 <0,0006 <0,0006 <0,0006
Ce Cerio mg/L <0,0006 <0,0006 <0,0006
Co Cobalto mg/L <0,003 <0,003 <0,003
Cr Cromo mg/L 0,05 <0,0005 <0,0005 <0,0005
K Potasio mg/L 18,025 11,152 12,266
Li Litio mg/L <0,0004 <0,0004 <0,0004
Mg Magneso mg/L 9,512 7,251 3,217
Mo Molibdeno mg/L 0,07 <0,0007 <0,0006 <0,0006
Ni Níquel mg/L 0,02 <0,0007 <0,0007 <0,0007
P Fosforo mg/L <0,07 <0,07 <0,07
Pb Plomo mg/L 0,01 <0,008 <0,003 <0,003
Sb Antimonio mg/L <0,008 <0,008 <0,008
Se Selenio mg/L 0,01 <0,0005 <0,0005 <0,0005
Si Silicio mg/L 17,441 16,224 21,471

38
METALES
PARAMETRO UNIDAD PARAMETROS RESULTADOS
QUIMICOS/ORGANICOS P1 P2 P3
Sn Estaño mg/L 0,004 <0,004 <0,004
Sr Estroncio mg/L <0,005 <0,005 <0,005
TI Talio mg/L <0,005 <0,005 <0,005
TI Titanio mg/L <0,04 <0,04 <0,04
U Uranio mg/L 0,015 <0,000001 <0,000001 <0,000001
V vanadio mg/L <0,0005 <0,0005 <0,0005
mg/L
Hg Mercurio mg/L 0,001 <0,00005 <0,00005 <0,00005
Fuente: LMP DS N° 031-2010-SA, y resultados del ensayo

Considerando los valores de los análisis fisicoquímicos, microbiológicos y


químicos del agua del río Shanay – Timpishka, estos no cumplen con lo
establecido en el decreto supremo N° 004-2017-MINAM, “Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua” Categoría 1: Poblacional y
Recreacional Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de
agua potable y los Límites máximos permisibles N° 031-2010-SA “Reglamento
de la Calidad del Agua para Consumo Humano”.

39
4.4. DISCUSIÓN

Se realizó el análisis de la calidad de agua para consumo humano del Río


Shanay Timpishka que forma parte de un sistema de manantiales de aguas
termales que desembocan en el Río Pachitea. Alrededor de este río es
considerado una zona ecológica con ecosistemas frágiles y de un alto valor
bioecológico, además, se caracteriza por un alto potencial ecoturístico
(SERFOR, 2019). En el área de estudio existen grupos poblacionales aislados a
menor escala, también una concesión de ecoturismo a través de un Contrato de
Concesión para Ecoturismo N° 10-HUA-PI/CON-ECO-2017-001, donde la
población local participa como personal de la concesión, estos son quienes
consumen el agua de río para beber y realizar otras actividades que demanden
su uso, no obstante, Sánchez, Yuly. Rodríguez Cheu, (2019) menciona que en
los balnearios de aguas termales usualmente no se realiza control de calidad,
sin embargo, se requiere conocer las características físicas, químicas y
microbiológicas de dichos sitios para evaluar su calidad y determinar el posible
control o tratamiento dependiendo de sus propiedades específicas y si su uso es
solo recreativo o terapéutico. A través de esta investigación los parámetros
fisicoquímicos analizados en tres puntos demuestran que el parámetro de
aceites y grasas es mayor en el P 03 (tabla 04) y se presume que las actividades
ecoturísticas que se desarrolla en el área de estudio influyen en el valor de este
parámetro, por falta de un sistema de desagüe o tratamiento de aguas residuales
tal como menciona Gianoli & al, (2017), que las aguas residuales domésticos
representan una degradación del ecosistema, deteriorando la calidad del agua.

Así mismo se evaluó el parámetro DBO 5 por ser uno de los indicadores más
importantes en la medición de la contaminación en aguas residuales (AR), como
también en el control del agua potable Oikawa et al., (1984). El resultado en la
tabla 6 manifiesta que en el punto P 01 y P 02 se encuentra en un rango de 3<
DBO 5 < 6 siendo agua superficial de buena calidad con bajo contenido de
materia orgánica (CONAGUA), es decir, no favorece el crecimiento de bacterias
y hongos. A su vez, las condiciones físico-químicas extremas del agua en ese
punto, como es la T° ( 78 °C) disminuye el número de bacterias totales y viables
Fernández, (2016). Mientras el punto P 03 se considera agua excelente no

40
contaminada (por compuestos orgánicos) y se encuentra dentro del ECA según
Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM en la subcategoría A1.

Otro factor importante en la investigación es la temperatura porque es una


variable física que influye notablemente en la calidad de agua. Orozco y col.,
2003) citado por (Lizbeth & González Castañeda Jaquelina, 2017; Zaidman,
2018). Por otro lado, en España considera agua termal al agua subterránea con
una temperatura superior a la media anual local y generalmente existe
discrepancia en cada País por el punto de corte de la temperatura y es así que
consideran divisiones termométricas como: hipertermales, mesotermales, e
hipertermales según Arias, Armijo, & San Martin, (1995). Así mismo el pH vario
ligeramente durante el recorrido y a su vez es un indicador que mide el grado de
acidez o alcalinidad del agua que y en la tabla 06 se identifica que el agua es
ligeramente alcalina.

Por otra parte, la dureza del agua es mayor en el P 01 (tabla 04) y es debido
a la presencia de las sales minerales como el calcio (Ca); magnesio (Mg), potasio
(K) y Sodio (Na) disueltos. Sin embargo, la dureza va disminuyendo en el P 03
convirtiéndose en agua blanda, la variación es porque en el punto P 01 la
temperatura es 84.1 °C, por ende, el carbonato de calcio empezará a
precipitarse, dejando el agua menos dura a medida que el agua recorre y la
temperatura disminuya. Estas características se dan en un cuerpo de agua cuya
dureza es temporal Rodríguez Zamora., (2009).Por otro lado, las
concentraciones de la dureza del agua del área estudiada se encuentran dentro
del ECA según Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM en la subcategoría A1 y
de los LMP N° 031-2010-SA. para consumo humano.

41
Por otro lado, en el estudio de Vargas Mahaney et al.,( 2019) se menciona
que la conductividad se relaciona con la sales presentes en el agua y afirma que
la turbidez no necesariamente se presenta por contaminación. Lo cual concuerda
con el presente estudio porque refleja que la conductividad y los sólidos totales
disueltos (tabla 06) se incrementa según avanza hacia la desembocadura del rio
Pachitea. Cabe mencionar que las muestras tomadas en esta investigación se
realizaron en tiempo de estiaje. Sin embargo, estos resultados pueden variar en
temporadas de lluvia modificando los valores de la investigación.

Sobre el análisis microbiológico, los valores de los parámetros se encuentran


extremadamente superiores respeto a lo establecido, por lo que NO cumplen los
límites establecidos para cada parámetro establecido en la Categoría 1: A: Aguas
superficiales destinadas a la producción de agua potable, por lo que no se
recomienda su uso para consumo humano. Los coliformes fecales, totales y
Escherichia coli en particular, se han seleccionado como indicadores de
contaminación fecal debido a su relación con el grupo tifoide-paratifoide y a su
alta concentración en diferentes tipos de muestras (Larrea- Murrell, Rojas-
Badía, Romeu- Álvarez, Rojas- Hernández, & Heydrich- Pérez, 2013).

De acuerdo a la OMS no se deben hallar patógenos en el agua potable como


Escherichia coli o coliformes termo tolerantes en muestras de 100 ml del agua
para el consumo humano (Organización Mundial de la Salud [OMS], 1988;
Kornacki y Johnson, 2001; Tamani, 2014; Valencia, 2007; Ramos et al., 2008;
Vergaray et al., 2007) citado por (Gianoli & al, 2017) y coincide con el ECA según
Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM en la subcategoría A1 que no es apta
para consumir de forma directa. Lo apropiado es realizar un proceso de
desinfección para el consumo, así mismo (Rene, 2005) encontró que los tipos de
contaminación más influyentes en la calidad del agua son: bacteriológica y
aumento de la turbidez.

Los resultados de los parámetros químicos indican que los metales analizados
se encuentran dentro de los LMP DS N° 031-2010-SA. para consumo humano.
Por otro lado, la elevada concentración de sílice se relaciona con el origen de las
aguas termales ya que las aguas volcánicas pueden contener abundante
concentración de este compuesto, su impacto negativo en la salud humana aún

42
no ha sido demostrado, aunque se presume que tendría efectos nocivos leves a
los pulmones.

Al comparar los análisis físico químicos y microbiológicos con establecido en


el decreto supremo N° 004-2017-MINAM, “Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua” Categoría 1: Poblacional y Recreacional Subcategoría A:
Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable y los Límites
máximos permisibles N° 031-2010-SA “Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano”, en general, estos no cumplen con las condiciones, por lo
que no se recomienda su consumo.

Con los resultados obtenidos es necesario que la población residente tome


medidas para cuidar su recurso natural como menciona (Villena chavez, 2018)
Mejorar la conciencia individual, familiar y comunitaria incluida la empresarial y
lograr una cultura del agua ayudará significativamente a lograr PSA no sólo a
nivel de los servicios de agua, sino también a nivel de cada cuenca.

Es indiscutible la necesidad de cambio en el comportamiento de la población


hacia patrones de consumo basados en el autocuidado de la salud, al mismo
tiempo que es impostergable el cambio tecnológico de las actividades extractivas
hacia tecnologías ecoeficientes más seguras para la salud de las personas y del
ambiente (Villena chavez, 2018).

La calidad del agua del rio Shanay- Timpishka va depender mucho de las
actividades antropogenicas que se realicen a futuro, sin embargo actualmente
con poca población y sin mucha actividad humana el resultado nos indica que el
agua no es apta para el consumo humano directo, por lo que es es neceario
saber cual es causa que esta afectando su consumo.

43
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Se determinó la calidad del agua del río Shanay Timpishka través del análisis de
la calidad fisicoquímica y microbiológica:

• Dentro de los parámetros fisicoquímicos; el pH resultó ser un parámetro


casi estable en los tres puntos de muestreo, mientras que la demanda
bioquímica de oxígeno muestra una tendencia descendiente en 2,1 mg/L
desde el punto de inicio hasta el punto la desembocadura al río Pachitea.
El oxígeno disuelto registró mayor concentración (4 mg/L) en el cause
medio (segundo punto de muestreo), reduciéndose a 3,6 mg/L en el punto
de muestreo final. En tanto que, los valores del parámetro aceites y grasas
muestra una tendencia ascendente con un nivel máximo de concentración
en el afluente (3,9 mg/L).
• Los resultados microbiológicos indican mayor concentración de coliformes
fecales y Escherichia coli en el último punto de muestreo, El mayor
incremento de coliformes totales ocurre entre el tramo P2 y P3 (1500
NMP/100 ml más que el segundo punto). El incremento de Escherichia
coli entre el primer punto de muestreo y el segundo es de 700 NMP/100
ml mientras que hasta el tercer punto el incremento fue sólo de 10
NMP/100 ml.
• Los parámetros físico-químicos se encuentran dentro de los valores
establecidos por el decreto supremo N° 004-2017-MINAM, “Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua” Categoría 1: Poblacional y
Recreacional Subcategoría A: Aguas superficiales y el decreto supremo
N° 031-2010-SA “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano”, excepto por los aceites y grasas cuyos valores son superiores
al valor establecido, mientras que, respecto al oxígeno disuelto, ocurre lo
contrario ya que los valores fueron inferiores al valor mínimo requerido.
• Sobre el análisis microbiológico, los valores de los parámetros se
encuentran extremadamente superiores respeto a lo que indican ambas
normativas usadas en la comparación, por lo que el agua del río Shanay
44
Timpishka NO cumplen los estándares para ser considerado agua para
consumo humano.
• Al comparar los límites máximos permisibles del DS N° 031-2010-SA. para
consumo humano los resultados del parámetro aceites y gracias en los
tres puntos de muestreos fueron superiores al valor máximo, mientras que
los parámetros de pH, dureza total, turbiedad, conductividad, sólidos
totales disueltos, sodio, zinc, cobre, aluminio, magnesio, hierro y otros
parámetros químicos se encuentran dentro del límite máximo permitido,
sin embargo, ya que los parámetros microbiológicos y parasitológicos
están por encima del límite permitido, el agua no es apta para el consumo
humano.

5.2. RECOMENDACIONES

• Realizar monitoreo de calidad de agua en temporada de lluvia para


identificar los parámetros físicos- químicos y conocer la concentración de
las sales minerales.
• Se recomienda realizar encuestas para conocer la percepción de la
población sobre el cuerpo de agua.

45
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. (1986). Water Topics.


Obtenido de Temperatura: https://www.epa.gov/sites/default/files/2018-
10/documents/quality-criteria-water-1986.pdf

ANA. (2018). Obtenido de file:///C:/Users/RIPLEY/Downloads/r.j._056-2018-


ana.pdf

Andueza, F., Aguirre, M., Arciniegas, S., Parra, Y., Escobar, S., Medina , G., &
Araque, J. (2019). Calidad bacteriologica del agua de los manantiales
termales del balneario “Santa Ana” Cantón Baños, Tungurahua, Ecuador.
Perspectiva, 19(4), 529-536. Obtenido de
http://mail.upagu.edu.pe/ojs/index.php/PE/article/view/612

APHA. (2017). Standard Methods fot the Examination of Water and Wastewater.
USA: AWWA/WEF.

Arias, L., Armijo, F., & San Martin , J. (1995). Concepto de Termalidad y Aguas
termales. Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica,, 93.

Camacho, A., Giles, M., Ortegon, A., Palao, M., Serrano, B., & Velazquez, O.
(2009). Tecnica para el analisis microbiologico de alimentos. Mexico:
UNAM.

Canales Flores, R. (2015). Composición química y tipos de aguas naturales.


Revistas y Boletines Científicos, 2(3).

Carbotecnia . (15 de Mayo de 2021). carbotecnia.info. Obtenido de


https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/tratamiento-de-agua/proceso-
de-purificacion-de-agua/

carcauca. (2021 de Marzo de 2021). www.arcgis.com. Obtenido de


https://www.arcgis.com/home/item.html?id=337de1a259ad4e1abad811c
0d6188c1a

Casilla Quispe , S. (2014). Evaluación de la calidad de agua en los diferentes


puntos de descarga de la cuenca del río Suchez. Puno: Universidad
Nacional del Altiplano Puno.
46
Cornejo Guerrero, L., & González Castañeda, J. (2017). ANÁLISIS DE LA
CALIDAD DE AGUA TERMAL DE UN MANANTIAL PARA USO
HUMANO. Divulgacion cientifica, 3(2), 74-79. Obtenido de
http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/arti
cle/view/1677

Cruz Carranza, & Maico Manuel. (2018). Determinación de la calidad


físicoquímica y bacteriológica del agua en las piscinas del centro turístico
los baños termales de San Mateo – provincia de Moyobamba -
departamento de San Martin 2015. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
MARTIN . Obtenido de http://hdl.handle.net/11458/2874

Doménech, X. (2000). El medio hídrico terrestre. Tercera edición. Ed. Miraguano.


Madrid: Miraguano.

Expósito Castillo, J. L., & Gómez Albores, M. Á. (2017). COMPOSICIÓN


QUÍMICA DE LAS AGUAS TERMALES EN EL ESTADO DE MÉXICO:
IMPLICACIONES PARA SUS USOS. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL
ESTADO DE MEXICO. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/162573324.pdf

Gianoli, A., & al, e. (2017). Relacion entre coliformes totales y termotolerantescon
factores fisicoquimicos del agua en seis playas de la bahia de Sechura-
Piura 2016-2017. Investigacion Original- SAlud tecnol, 62.

Hurtado Tomaylla, B. (2019). iagua.es. Recuperado el 2021, de


https://www.iagua.es/blogs/benji-jose-hurtado-tomaylla/derecho-humano-
al-agua-peru-0

IDEAM. (2004). DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS TOTALES CON


DIGESTIÓN ACIDA Y SOLUBLES LECTURA DIRECTA POR
ESPECTROFOTÓMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA. Colombia:
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de
Colombia.

IDEAM. (2006). CONDUCTIVIDAD ELECTRICA POR EL MÉTODO


ELECTROMÉTRICO EN AGUAS. Colombia: Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia.

47
IDEAM. (2007). DEMANDA BIOQUÌMICA DE OXÌGENO 5 días, INCUBACIÒN
Y ELECTROMETRÌA. Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial – República de Colombia.

IDEAM. (2007). DETERMINACIÓN DE GRASAS Y ACEITES EN AGUAS POR


EL METODO SOXHLET. Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial – República de Colombia.

IDEAM. (2007). pH EN AGUA POR ELECTROMETRIA. Colombia: Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – República de Colombia.

IMAWATER TECHNOLOGY. (2021). plantasdeosmosis.com. Obtenido de


https://www.plantasdeosmosis.com/productos/plantas-de-tratamiento-de-
agua/informacion-tecnica-tecnologias-de-tratamiento-de-
agua/112/sistemas-de-filtracion-del-agua.html

INEI. (2020). “Perú: Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico”. Lima.

LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL. (2009). PROCEDIMIENTO DE


MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL. UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”.

Larrea- Murrell, J. A., Rojas- Badía, M. M., Romeu- Álvarez, B., Rojas-
Hernández, M., & Heydrich- Pérez, M. (2013). Bacterias indicadoras de
contaminación fecal en la evaluación de la calidad de las aguas: revisión
de la literatura. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 44(3), 24-34.

LENNTECH. (s.f.). Water treatment. Obtenido de ¿Por qué es importante el


oxígeno disuelto en el agua?: https://www.lenntech.es/por-que-es-
importante-el-oxigeno-disuelto-en-el-agua

Maxe Malca, M. (2015). Estudio de la calidad físico-química y mineromedicinal


del agua termal de los Baños del Inca. UCV-HACER, 4(1), 38-42.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5217/521751973004.pdf

MEF. (2020). PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN


MUNICIPAL DEL AÑO 2020 / GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA
META 5 "ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE

48
LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO". Lima: Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Mejía Clara, M. R. (2005). Análisis de la calidad del agua para consumo humano
y percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección a
escala domiciliaria, en la Microcuenca el Limón, San Jerónimo, Honduras.
Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

Mendoza, M. (1996). Impacto de la tierra, en la calidad del agua de la


microcuenca rio Salados. Turrialba.

Michel Etienne, Y., Diaz Fernández, N., & Pacheco de la Jara, H. (2014).
SISTEMA DE CLORACIÓN POR GOTEO : Manual de instalación,
operación y mantenimiento - Tecnología SABA PLUS. Cusco: CARE.

MINAM. (2017). Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y


establecen Disposiciones Complementarias. Lima Peru. Obtenido de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-estandares-de-
calidad-ambiental-eca-para-agua-y-e-decreto-supremo-n-004-2017-
minam-1529835-2/

Ministerio de Medio Ambiente. (2000). LA SITUACIÓN ACTUAL Y LOS


PROBLEMAS EXISTENTES Y PREVISIBLES. En M. d. Ambiente, Libro
Blanco del Agua (págs. 74-195). Madrid: Centro de Publicaciones,
Ministerio de Medio Ambiente.

MINSA. (2010). DS N° 031-2010-SA. Reglamento de la Calidad del Agua para


Consumo Humano. Lima Peru: El Peruano. Obtenido de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1590.pdf

Mitchell, M., Stapp, W., & Bixby, K. (1991). Manual de campo de proyecto de rio.
Una guía para para monitorear la calidad de agua en el río Bravo. México.

MVCS. (2006). NORMA OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO. Lima: La Republica.

MVCS. (2006). OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano.


Lima: La Republica.

49
Navarro, J. (2018). El yacimiento petrolífero de Agua Caliente y el río hirviente
de la Amazonia peruana. Historical Highlights, I, 8.

Nebe, B., & Wright, R. (1999). Ciencias ambientales: ecología y desarrollo


sostenible (Vol. 6). México: Pearson.

Organización Mundial de la Salud. (2008). World Health Organization. Obtenido


de https://www.who.int/water_sanitation_health/dwg/gdwq3rev/es

Organización Mundial para la Salud. (1993). Consideraciones sobre el programa


medio ambiente y salud en el Istmo Centroamericano. San José: PAHO.

Organización Panamericana de la Salud. (2004). Tratamiento de agua para


consumo humano: Plantas de filtración rápida. Lima: OPS-CEPIS.

Orozco, C., Pérez, A., González, N., Rodríguez, F., & Alfayate, J. (2003).
Contaminación ambiental: una visión desde la química. España: Ed.
Thomson.

Rigola, M. (1989). Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y


residuales. España: Productica.

Rodriguez Zamora, J. (2008). Parámetros fisicoquímicos de dureza total en


calcio y magnesio, pH, conductividad y temperatura del agua potable
analizados en conjunto con las Asociaciones Administradoras del
Acueducto, (ASADAS), de cada distrito de Grecia,cantón de Alajuela,
noviembre. Revista Pensamiento Actual, Universidad de Costa Rica, 1.

Salinas, C. (2019). Evaluacion de Potencial y Propuesta de Planificacion


Turistica de la Region Huanuco al 2021. Universidad Nacional Federico
Villarel, 264.

Salinas, C. (s.f.). Evaluacion Potencial y -propuesta de Planificacion Turistica de


la Regio Turistica de.

SERFOR. (2019). Ficha Tecnica del Estado de Conservacion.

Solsona, F. (2002). Guía para Elaborar Normas de Calidad de Agua de Bebida


en los países en desarrollo. Lima: CEPIS/OPS.

50
Tarqui, M., & al, e. (2016). Calidad bateriologica del agua para consumo en tres
regiones. Salud, 1.

UNESCO, & ONU. (2020). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo de los Recursos Hídricos. París: UNESCO.

USGS. (29 de Agosto de 2017). https://water.usgs.gov/. Obtenido de


https://water.usgs.gov/gotita/waterquality.html

Vera Cordova, M. I., & Garay Lozano, J. M. (2019). Evaluación de los parámetros
del agua termal para su consumo humano y mejora de su calidad - distrito
de Cachicadán, 2019. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.
Obtenido de https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14065

Villena chavez, J. (2018). Calidad del agua y desarrollo sostenible. Medicina exp.
salud Publica, 5.

Villenas, C. J. (2018). Calidad de agua y Desarrollo sostenible. Scielo, 1.

VIVIENDA. (2006). 0S.020 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO. Lima: El Peruano.

WWAP. (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de


los Recursos Hídricos 2019 . París: UNESCO.

Zea, M. N. (2010). Tecnología de aguas – tratamiento y control de calidad. Puno:


ECONOCOPY.

51
ANEXOS
Anexo 1: Panel fotográfico

Fotografía 1: Cuerpo de agua

Fotografía 2: Iniciando el recorrido para identificar los puntos de muestreo

Fotografía 3: Tomando muestras

52
Fotografía 4: Muestras de agua

Fotografía 5: Conociendo la conductividad del agua

Fotografía 6: Tomando muestras en los envases correspondientes

53
Fotografía 7: Puntos de captación de agua del santuario manantuyacu.

Anexo 2: Temperatura del agua

Fotografía 7: Temperatura en el P 01

Fotografía 8: Temperatura en el P 02

54
Fotografía 9: Temperatura en el P 03

55
Anexo 3: Informe de ensayo

56
57
58
Anexo 4: Cadena de Custodia

59
60

También podría gustarte